Está en la página 1de 50

Comentario crítico de un texto

ESQUEMA

1. Resumen (6-8 líneas). 1 punto

2. Adecuación, coherencia y cohesión (15- 20 líneas). 1,5 puntos

3. Comentario personal. 2 puntos


Resumen (6-8 líneas)
1. Leer el texto dos veces (como mínimo).
2. Subrayar las ideas principales y
secundarias.
3. Elaborar un esquema del contenido a
partir de lo subrayado.
1. Resumen
Nunca se nombra al autor;
nunca comenzamos con una preposición;
y nunca autor alguno nos «habló»
o «dijo» nada a ninguno de nosotros.
2. Adecuación,
coherencia y
cohesión
2.1. Coherencia

La coherencia es la propiedad textual por la cual el texto se nos presenta


como una unidad semántica con un significado global.

Hace referencia a:

2.1.1. El tema

2.1.2. La estructura
2.1.1. El tema
● ¿De qué va el texto?
● Es un resumen del resumen.
● Consiste en la idea principal del texto.
● Presta atención al título y al primer párrafo, pueden anticipar
el tema, ¡PERO NUNCA COPIES!
● Una sola oración: ARTÍCULO + SUSTANTIVO (La necesidad
de...; La importancia de...)
2.1.2. La estructura
● En cuántas partes se divide el texto.
● Tres partes: introducción (plantea el tema y, a veces, la
tesis: opinión del emisor, a favor o en contra, del tema
tratado), cuerpo argumentativo (argumentos y
contraargumentos) y conclusión.
2.2. Adecuación

La adecuación es la propiedad que explica las relaciones que se


establecen entre un texto y su contexto.

Hace referencia a:

2.2.1. Modalidad textual (ámbito de uso y tipo de texto)

2.2.2. Registro y tono

2.2.3. Modalización
2.2.1. Modalidad textual
I. ÁMBITO DE USO

El ámbito de uso es el espacio donde el texto va a ser leído


o escuchado: administrativo, jurídico, literario, científico…

➢ Nos interesa: el ámbito de uso periodístico, dentro del cual se


diferencian distintos géneros discursivos: la editorial, la crónica,
el reportaje, la noticia…
■ Como género, nos interesa el artículo de opinión.
2.2.1. Modalidad textual
II. TIPO DE TEXTO. Hay cinco tipos de texto: conversacional,
descriptivo, narrativo, expositivo y argumentativo.
➢ Nos interesa el argumentativo
EL TEXTO ARGUMENTATIVO

Intención: convencer, Elementos gramaticales: Verbos


persuadir, criticar, de habla (decir) o de pensamiento
(creer, pensar, considerar,
denunciar, informar.
opinar).

Estructura: Introducción, cuerpo Otros rasgos: citas de


argumentativo (argumentos y autoridad, preguntas retóricas.
contraargumentos) y conclusión.
2.2.2. Registro y tono
REGISTRO TONO ÁMBITO RASGOS

Culto Muy formal Científico, Tecnicismos, léxico especializado.


literario.

Estándar Formal Periodístico, Sin exceso de tecnicismos ni abuso de


académico. coloquialismos.

Coloquial Informal Familiar Coloquialismo, frases hechas.

Vulgar Muy informal Familiar Vulgarismos


2.2.3. Modalización
La modalización atiende a la presencia del emisor en el propio
texto que viene marcada por diferentes mecanismos verbales o
no verbales que manifiestan la actitud, opinión, creencia o
valoración del emisor respecto al enunciado.

Hablamos de textos modalizados si el emisor plantea el


enunciado de forma subjetiva, y no modalizados si mantiene
una postura objetiva.
2.2.3. Modalización
Los elementos modalizadores son:

I. Funciones del lenguaje (web explicativa)


II. Modalidad oracional
III. Léxico valorativo
IV. Figuras literarias
I. FUNCIONES DEL LENGUAJE
FUNCIONES DEL Propósito Marcas lingüísticas Tipo de textos/
LENGUAJE comunicativo género

Representativa Transmisión objetiva de Tercera persona gramatical Textos informativos y


la información expositivos
Modalidad oracional enunciativa

Ausencia de elementos valorativos

Modo indicativo

Léxico denotativo
I. FUNCIONES DEL LENGUAJE
FUNCIONES DEL Propósito comunicativo Marcas lingüísticas Tipo de textos/ género
LENGUAJE

Expresiva El emisor manifiesta sus Primera persona gramatical Textos argumentativos


emociones, sentimientos u
opiniones Modalidades oracionales Conversaciones
exclamativas, desiderativas, coloquiales
dubitativas e interrogativas

Interjecciones y elementos
valorativos

Léxico connotativo

Sufijos apreciativos
I. FUNCIONES DEL LENGUAJE
FUNCIONES DEL Propósito comunicativo Marcas lingüísticas Tipo de textos/ género
LENGUAJE

Apelativa El emisor trata de influir en el Segunda persona Textos argumentativos


receptor, del que busca una gramatical (artículos de opinión,
respuesta verbal o no verbal publicidad)
Modalidades oracionales
interrogativas, Textos conversacionales
exclamativas e imperativas

Modo imperativo

Vocativos
I. FUNCIONES DEL LENGUAJE
FUNCIONES DEL Propósito comunicativo Marcas lingüísticas Tipo de textos/
LENGUAJE género

Metalingüística El lenguaje se emplea para hablar Tercera persona gramatical Textos expositivos
del propio código o descriptivos
Modalidad enunciativa

Fática Se utiliza para comprobar que el Cualquier persona gramatical Textos


canal por el que se transmite la conversacionales
información está abierto Empleo de fórmulas de cortesía,
frases hechas, muletillas

Poética El mensaje se elabora de tal forma Cualquier persona Textos


que llama la atención sobre sí argumentativos y
mismo Empleo de figuras literarias conversacionales
II. MODALIDAD ORACIONAL
La modalidad oracional manifiesta la actitud del emisor respecto a lo dicho.

La más frecuente es la enunciativa, pero nos interesan la otras, pues son las que
nos indican que estamos ante un texto modalizado (subjetivo).

Un texto siempre presenta varias modalidades oracionales.

❖ Enunciativa: informa objetivamente de un hecho.


❖ Exclamativa : Expresa emociones.
❖ Interrogativa: Formula una pregunta.
❖ Dubitativa (de duda): Expresa duda o posibilidad.
❖ Imperativa: Expresa ruego, mandato u opinión.
❖ Desiderativa (de deseo): Expresa un deseo.
III. LÉXICO VALORATIVO
El empleo del léxico valorativo implica el alejamiento del valor denotativo, se
emplean términos cuya pretensión es valorar de forma positiva o negativa el
espacio de la realidad a la que se refiere.

❖ Verbos modales conjugado en 1.ª persona


➢ De pensamiento: creer, suponer, pensar…
➢ Volitivos: querer, anhelar, desear, esperar, preferir, procurar…
➢ De sentimiento: odiar, sentir, lamentar, entristecer, disfrutar, alegrar, horrorizar...
➢ De habla: decir, declarar, advertir, explicar...
❖ Perífrasis verbales modales
➢ De obligación: haber de + infinitivo, deber + infinitivo, tener que + infinitivo
➢ De posibilidad: poder + infinitivo, deber de + infinitivo, venir a + infinitivo
III. LÉXICO VALORATIVO
❖ Sustantivos de carácter afectivo o ideológico: Fortuna, desgracia,
crueldad, lástima, éxito...
❖ Adjetivos valorativos: Admirable, sorprendente, horroroso, eficiente, bueno,
malo, complicado, fácil…
❖ Adverbios y locuciones adverbiales valorativas: Afortunadamente,
indudablemente, evidentemente, por desgracia, por supuesto...
IV.FIGURAS LITERARIAS
Con frecuencia, el emisor se vale de figuras retóricas para aportar al texto un
significado apreciativo.

La lista de figuras literarias es larguísima, pero me conformo con que recordéis


las más comunes.: metáfora, metonimia, personificación, hipérbole o ironía.

LISTA DE FIGURAS
Ejemplo (7-8 líneas)
En lo atingente a la modalidad textual, es un texto argumentativo (o
expositivo, expositivo-argumentativo, descriptivo o narrativo), que pertenece al
ámbito periodístico (o literario, científico, político...). Se trata de un artículo
de opinión (o una editorial, noticia...) y, por tanto, subjetivo (u objetivo) con
una intención eminentemente persuasiva (informativa o prescriptiva), y en el
que predomina la función expresiva (poética, expresiva...), como se observa
en el uso de la primera persona gramatical (ejemplo), los sufijos
apreciativos.... El tono empleado es formal (o informal), en un registro
ESTÁNDAR (o coloquial, vulgar, culto), pues se dirige a un público general
(o especializado); no obstante, aparecen rasgos coloquiales (o cultos,
vulgares), como el refrán “a quien madruga Dios le ayuda”.
2.3. Cohesión
La cohesión es la propiedad textual que permite relacionar los elementos del discurso
entre sí (palabras, grupos, oraciones, párrafos).

Nos detendremos en los siguientes elementos:

2.3.1. Recurrencias

2.3.2. Deixis

2.3.3. Elipsis

2.3.4. Conectores
2.3.1. Recurrencias
Se trata de la repetición de un elemento lingüístico. Hay varios
tipos, pero nos centraremos en solo dos:

I. Recurrencia léxica
II. Recurrencia semántica
I. Recurrencia léxica
Es, sencillamente, la repetición de una misma palabra, o de una palabra derivada de ella, en
cuyo caso hablamos de familia léxica:

❖ Había un hombre sospechoso en la puerta. El hombre llevaba gabardina y sombrero.


❖ No seas nunca violento. La violencia no lleva a ninguna parte.
II. Recurrencias semánticas
Aparición reiterada de términos que están relacionados por su significado. Puede ser de distintos
tipos:

❖ Sinonimia: Había algunas estatuas en el jardín. Eran esculturas modernas.


➢ Un eufemismo es un tipo de sinónimo: invidente/ciego
❖ Antonimia: Su padre tenía una casa grande. Él prefería una pequeña.
II. Recurrencias semánticas
❖ Hiperonimia: A veces, para referirse a algo que ya ha aparecido antes, se evita utilizar
la misma palabra. Se recurre entonces a otra cuyo significado incluye al de la
sustituida: Llevaba unas rosas en la mano. Dejó las flores en un jarrón y se acercó.
❖ Hiponimia: En este caso, la palabra que funciona como sustituto tiene una amplitud
semántica menor que la sustituida, es decir, su significado está incluido en el de la
primera: Este calzado me aprieta. Voy a tener que cambiar de zapatos.
II. Recurrencias semánticas
❖ Campos semánticos: Palabras que poseen algún sema (rasgo mínimo de significado)
en común; es decir, que tienen un significado cercano:Horror, pavor, miedo, temor
❖ Campos conceptuales: Como la anterior, pero más amplio. Se trata de palabras que
no comparten semas, pero que asociamos a un mismo ámbito: Canasta, triple,
pasos, árbitro, animar, prórroga, técnica…, todas ellas pertenecen al campo
conceptual del baloncesto.
2.3.2. Deixis
Consiste en reemplazar una palabra o parte del texto por otros elementos
lingüísticos señaladores denominados deícticos para evitar su repetición.
Los deícticos más habituales son pronombres y adverbios.

La deixis puede ser de dos tipos:

❖ Anafórica, cuando remite a un elemento ya mencionado: Os espero en


la cafetería del museo. Al menos allí hace calor.
❖ Catafórica, cuando anticipa lo que se va a decir: A ver esto qué os
parece: nos vamos a Lisboa.
2.3.3. Elipsis
Consiste en omitir algún elemento del texto que puede ser
fácilmente sobreentendido y recuperable por el contexto.

➢ Los dos hermanos eran una piña. (Ellos) Habían crecido


siempre unidos.
➢ Unos preferían pasar la tarde en la piscina; otros, (...) en el
cine.
2.3.4. Conectores
Son unidades lingüísticas invariables que establecen relaciones
lógicas entre las oraciones o párrafos del texto y organizan su
estructura. En sintaxis, a algunos de estos los llamaremos
complementos oracionales; otros, son nexos subordinadas.
2.3.4. Conectores
Hay muchísimos tipos de conectores, pero los resumiremos en los
siguientes:

I. Aditivos: Además, también, asimismo, para colmo, más aún, del mismo
modo, igualmente, por si fuera poco, encima, sobre todo...
II. Adversativos y contraargumentativos: Sin embargo, no obstante, con
todo, aun así, de todas formas, en todo caso, al menos, más bien, muy al
contrario, ahora bien, en cambio...
III. Causativos: Porque, puesto que, dado que, a causa de que, ya que...
2.3.4. Conectores
Hay muchísimos tipos de conectores, pero los resumiremos en los
siguientes:

IV. Consecutivos: En consecuencia, por tanto, por consiguiente, así pues,


entonces, de ahí que...
V. Reformuladores: Es decir, o sea, mejor dicho, esto es, en otras palabras,
VI. Recapitulativos: En resumen, resumiendo, en síntesis, en conclusión, en
definitiva, en suma...
VII.Ordenadores del discurso: En primer lugar...en segundo lugar, para
empezar, por otra parte, por un lado...por otro, para finalizar, a
continuación, paralelamente...
Ejemplo (7-8 líneas)
Por su parte, la cohesión textual se consiguen mediante el uso de
conectores, sobre todo ordenadores del discurso (“ejemplos”) y reformuladores
(“ejemplos”); deícticos, tanto anafóricos (“ejemplos”) como catafóricos
(“ejemplos”); mecanismos de recurrencia léxica, como comprobamos en la
repetición de la palabra “ejemplo” (o de palabras de la misma familia,)y
semántica, ya sea a través de sinónimos (“ejemplo”), antónimos (“ejemplos”) o
hiperónimos (“ejemplos”). En ese sentido, cabría destacar el campo semántico
de “”; y, por último, encontramos también elipsis como “ejemplo”, en la que se
omite.
2. Comentario
personal
Como siempre,
antes de escribir...
Pienso lo que quiero escribir. Ten en
cuenta que un comentario personal
implica elaborar un TEXTO
ARGUMENTATIVO, por tanto, he de
considerar:

➔ Argumentos.
➔ Contraargumentos.
¿ QUÉ DEBO TENER EN CUENTA?
● Es fundamental que expongáis vuestras propias ideas. Intentad ser
lo más originales posibles: huye de los tópicos, de las ideas
extendidas que están boca de la mayoría de la gente, y que se dicen
sin que siempre se sepa lo que se está diciendo.
● Usa la primera persona, del singular y del plural, esta última para
incluir al lector.
● Léxico variado.
● Cambia de tono, no seas monocromático: usa preguntas retóricas,
exclamaciones, metáforas, ironías, hipérboles, refranes, frases
hechas... Que se os note sueltos. Un buen estilo es esencial.
TIPOS DE ARGUMENTOS
I. ARGUMENTO DE AUTORIDAD
De la lengua hablada, se nutre, se fortifica, la lengua escrita, sin cesar, y
de ella suben energía, fuerzas instintivas del pueblo a sumarse a las
bellezas acumuladas de la lengua escrita; y es que, según Vendryes ha
dicho: “En la actividad lingüística de un hombre civilizado están en
juego todas las formas del lenguaje a la vez”

Pedro Salinas, Aprecio y defensa del lenguaje


➢ Los refranes o dichos populares son un tipo muy eficaz de
argumento de autoridad
TIPOS DE ARGUMENTOS
II. SENTIR GENERAL DE LA SOCIEDAD
Ciertamente, pues todo hombre necesita y quiere gozar. A nadie agrada
ser desgraciado y a todos gusta ser misericordioso. […] por tanto,
éste debe ser el motivo por el que se desee sufrir en el teatro.

San Agustín, Confesiones

III. ARGUMENTO DE EXPERIENCIA

(artículo A. Grandes; artículo Rosa Montero).


TIPOS DE ARGUMENTOS
IV. RESERVA O CONCESIÓN: Consiste en adelantarse a posibles
objeciones realizando una concesión a la postura contraria
Es conveniente legalizar las drogas. Es sabido que los problemas
derivados de las drogas, en realidad, están provocados por el hecho de
que son ilegales. Puesto que la legalización hará posible controlar los
productos que están en el mercado, la relación calidad precio será real.
Si se exceptúa el hecho de que podría aumentar el consumo, la
mayor parte de las consecuencias de la legalización son positivas: los
robos y la violencia protagonizada por los adictos disminuirán
sensiblemente.
TIPOS DE ARGUMENTOS
V. CONTRAARGUMENTACIÓN: Dos partes:
1º.: Se aducen en el propio texto argumentos que aparentemente parecen refutar o
poner en tela de juicio la propia tesis; 2.º: Se refutan claramente dichos argumentos o la
conclusión que de ellos pudiera derivarse

Contraargumento: Cierto es que proporcionar a los inmigrantes el


mismo tratamiento legal que a los ciudadanos de un país suele provocar
tensiones sociales y el desarrollo de actitudes xenófobas por parte de la
población nativa. Refutación: Pero refugiarse en razonamientos de este
tipo para justificar leyes injustas y aplicaciones represivas de las mismas
revela una visión política de muy corto alcance.
TIPOS DE ARGUMENTOS
VI. EJEMPLIFICACIÓN
VII.FIGURAS RETÓRICAS
He aquí literalmente transcrita la pregunta que un locutor lanzó en una entrevista a un
director de cine: “¿No crees que, a nivel de imagen, tu cine ha evolucionado de
alguna manera hasta hacerse como más autónomo semióticamente?”. Yo iba
conduciendo cuando oí esto, y hube detenerme para cobrar aliento. Me pareció un
milagro que todo siguiera en pie, y que la gente continuara yendo a sus asuntos como
si aquel hecho no se hubiera producido. ¿Cuánta es la resistencia de la ciudad, capaz
de encajar sin daño aparente las ondas miasmáticas que la acribillan creando tan
densa contaminación verbal?
F. Lázaro Carreter, El dardo en la palabra
INTRODUCCIÓN: primer
párrafo

● Enuncia el tema sobre el que vas a hablar (el tema nos lo da el


artículo).
● Utiliza mecanismos para captar la atención del lector:
○ La función apelativa: “Como todo el mundo sabe”, “Como el lector
sabrá…”, “Se habrán dado cuenta de que…”, etc.
○ Ironía (artículo Javier Marías)
○ Interrogaciones retóricas: “¿Quién no ha experimentado miedo en algún
momento de su vida?”
● Puedes mencionar la tesis que defiendes ahora o al final.
Ejemplo
Las redes sociales se han convertido en esenciales en la vida de muchas personas;
¿quién es capaz de pasar todo un día sin mirar su Whatsapp? Como sabemos, su
utilidad es múltiple: nos permiten estar en contacto o, sencillamente, pasar el rato, pero
también, tal y como he podido comprobar en los últimos años, facilitan la investigación
de hechos delictivos y desapariciones. Y es que todos llevamos un Sherlock Holmes
dentro.
CUERPO ARGUMENTATIVO:
Dos párrafos

● Es el momento de incluir los argumentos, que pueden ser de diferente tipo:


datos, ejemplificaciones, analogías, citas de autoridad.
● Usa siempre CONECTORES.
● Es fundamental que los argumentos estén relacionados y que el tema
avance. No vayas de una idea a otra como un loco.
● Puedes valerte de ejemplos de tu propia experiencia (artículo A. Grandes;
artículo Rosa Montero).
Ejemplo
Aunque sus beneficios son muchos, es cierto que su uso quita privacidad, ya que, por
ejemplo, podemos compartir la localización actual, lo que facilita a cualquier individuo
saber dónde estamos. Por ello, conviene vigilar lo que compartimos en la Red.

Pese a todo, no es menos cierto que se pueden convertir en unas auténticas aliadas.
Estos días he podido leer una curiosa noticia, la de un chico que le pega una patada a
una mujer en la calle y seguidamente sube el vídeo a Internet. La acción en sí es grave
y despreciable, pero compartirlo en redes sociales demuestra que el autor es, además,
un inconsciente. Sin embargo, gracias a ello se ha podido conocer la identidad del
agresor.
CONCLUSIÓN: Párrafo final

● Comienza este párrafo final con un conector de cierre: en resumen, en


conclusión, para terminar, en definitiva…
● Sintetiza las ideas principales y, si no lo has hecho ya, enuncia la tesis
defendida. Si ya la has enunciado, decide si quieres insistir y volverla a
mencionar.
Ejemplo
En definitiva, debemos ser cautelosos con todo aquello que subimos en la Red, ya que
nos puede perjudicar seriamente. Efectivamente, las redes sociales pueden ser muy
peligrosas, pero con ejemplos como el citado podemos comprobar sus enormes
efectos positivos sobre la sociedad.
CRITERIOS DE CORRECCIÓN
➔ ADECUACIÓN AL GÉNERO DISCURSIVO
◆ Utiliza el grado de formalidad, el tono, el nivel de detalle y el léxico apropiados.
◆ Se adecua al estilo, a la estructura del género y a la extensión.
➔ COHERENCIA
◆ Conectores, mecanismos de cohesión y estructuras organizativas.
◆ Integra varios temas, y no produce textos con elementos breves, concretos y sencillos,
enlazados en una secuencia lineal sin apenas mecanismos de conexión.
➔ CORRECCIÓN
◆ Sin errores ortográficos ni de puntuación.
◆ Control de estructuras gramaticales complejas. No hay anacolutos o frases rotas“La televisión
aparte de distraernos, su función tendría que ser también educativa”)
➔ DOMINIO DEL VOCABULARIO

También podría gustarte