Está en la página 1de 13

LENGUA. U1. La comunicación, la lengua y los textos.

1. El PROCESO DE COMUNICACIÓN.

La comunicación es una actividad social que consiste en el intercambio


intencional de información con el objetivo de producir en los demás algún tipo
de reacción.

La intención comunicativa es el objetivo que persigue el emisor con su


mensaje. La intención del hablante es decisiva, porque condiciona todo su
comportamiento.

- Se plantea un objetivo: intención comunicativa.


- Analiza las claves situacionales: destinatario, la relación con él, lugar
o canal.
- Codifica la intención en forma de mensaje: eliges los recursos
lingüísticos o no para su propósito.
- Información explícita: la información que el hablante desea transmitir.
- Información implícita: la información que queda sugerida y se espera
que el destinatario la deduzca.

1.1. Los elementos de la comunicación.

- Emisor: Es quien produce el mensaje de acuerdo con la intención


comunicativa.
- Receptor: Es quien recibe el mensaje.
- Real: Cuya identidad conoce el emisor.
- Ideal: Es un destinatario modélico, producto de la imaginación del emisor.
- Referente: Tema o asuntos sobre los que hablamos.
- Mensaje: Es toda la información que el emisor traslada al destinatario. La
información puede estar explícita o implícita. Un factor importante del
mensaje es la intención comunicativa del hablante.
- Código: Signos y reglas empleados en la construcción del mensaje (idioma,
braile, gestos…)
- Canal: Es el medio físico que hace posible la transmisión del mensaje. El
canal condiciona la forma del mensaje, ya que no hablamos igual que
escribimos.
- Situación: Es el contexto que rodea al acto comunicativo.
1.2. La comunicación no verbal.
La comunicación no verbal es el modo de interacción que utiliza signos no
lingüísticos.

Paralingüísticos Kinésicos Proxémicos.


(matices de la voz) (gestos y (contactos y
movimientos) distancias)

Volumen Expresión facial Contacto


intenso/momentáneo

Ritmo Miradas Distancia íntima/social

Tono Gestos con las manos

Silencio Posturas corporales

Elementos paralingüísticos:
Volumen: La intensidad con la que hablamos.
- Alto→Seguridad, autoridad, impaciencia.
- Bajo→Timidez, tristeza, inseguridad…
Ritmo: La velocidad con la que hablamos.
- Acelerado→Urgencia, ansiedad, alegría…
- Lento→Desinterés, predisposición negativa…
Tono: Depende de la tensión de las cuerdas vocales.
- Agudo→Duda, inseguridad, impaciencia…
- Grave→Seguridad, confianza…
Silencio: Es la pausa que nos permite ceder la palabra a otra persona,
también nos hace posible ganar tiempo y pensar antes de hablar.
Elementos kinésicos:
- La expresión facial comunica la mayor parte de nuestras emociones.
Con ella somos capaces de compartir sentimientos
- Miradas. Con nuestros ojos somos capaces de comunicar nuestras
emociones. Es difícil lograr una comunicación eficiente sin controlar la
mirada. Cuando mentimos, solemos evitar mirar a los ojos. Si
mantenemos la mirada, logramos que con quién hablamos se sienta
seguro con nosotros.
- Gestos con las manos. En la mayor parte de los saludos usamos
nuestras manos. Si mostramos las palmas mientras hablamos,
generalmente transmitimos transparencia y confianza. En cambio, si
cogemos con la mano una de las muñecas, podemos dar a entender
que estamos nerviosos o incómodos. Las manos entrelazadas que
somos receptivos y escuchamos atentamente. Adherimos una palma
de la mano a la otra para trasladar firmeza a nuestra propuesta.
- Posturas corporales. Los cambios de postura suelen acompañar los
cambios de tema en las conversaciones y son muy reveladores del
grado de comodidad que sienten los hablantes, si se encuentran
tensos, relajados, animados, etc.

Elementos proxémicos.

El tipo y grado de contacto que podemos mantener con nuestro interlocutor


depende de factores como el conocimiento mutuo, el espacio social en el que
nos encontramos, nuestra personalidad y el estado de ánimo. Se habla de
contacto intenso cuando abrazamos a la otra persona. Por el contrario, el
contacto es momentáneo cuando, por ejemplo, damos un apretón de mano.
En este último caso, es importante estrechar la mano con firmeza,
manteniéndola a una altura media; de otra forma, podríamos expresar o
superioridad o sumisión. Por otro lado, se habla de distancia íntima para
cuando los interlocutores mantienen una gran proximidad y pueden
intercambiar diferentes tipos de contacto. Por el contrario, se recurre a la
distancia social cuando hablamos con desconocidos o existen diferencias
jerárquicas entre nuestro interlocutor y nosotros.

1.3. La competencia comunicativa.

Cuando nos comunicamos con otras personas, ponemos en juego una serie
de competencias o capacidades que hemos adquirido a lo largo de nuestro
proceso de socialización. Hemos interiorizado el significado de los gestos y
posturas corporales para saber cómo y cuándo usarlas (los abrazos, darse la
mano…)Todo esto se denomina competencia comunicativa.

Competencia comunicativa.

- Competencia lingüística: conocimientos gramaticales e idiomáticos.


- Competencia pragmática: saberes y destrezas sobre las condiciones
de uso de la lengua.
- Competencia textual: conocimiento de los diferentes géneros y tipos
textuales.
- Competencia cultural: conocimientos sobre las convenciones
sociales o costumbres que rigen cada espacio de la vida y condicionan
el comportamiento.
1.4. Las funciones del lenguaje.

Hablamos de funciones del lenguaje para aludir a los distintos propósitos con
los que empleamos la lengua en la comunicación. Pueden haber varias
funciones pero una será la predominante y las demás secundarias.

Función Propósito. Características lingüísticas. Tipos de


del lenguaje. texto/géneros.

Referencial. Transmitimos - 3ªp gramatical. Textos informativos y


información real de - Modalidad oracional expositivos (noticias,
manera objetiva. enunciativa. manuales, libros de
- No elementos valorativos. texto…)
- Modo indicativo.
- Léxico denotativo.

Expresiva. Expresamos - 1ªp gramatical. Textos argumentativos


emociones, - Modalidades oracionales (artículos de opinión),
sentimientos u exclamativas, desiderativas, conversaciones
opiniones. dubitativas e interrogativas. coloquiales, textos
(subjetividad) - Interjecciones y elementos literarios.
valorativos.
- Léxico connotativo.
- Sufijos apreciativos.

Apelativa. Trata de influir en el - 2ªp gramatical. Textos argumentativos


receptor. - Modalidades oracionales (artículos de opinión,
exclamativas, interrogativas y propaganda, publicidad)
exhortativas. Textos conversacionales.
- Modo imperativo y subjuntivo.
- Vocativo.

Metalingüística. Para hablar de la - 3ªp gramatical. Textos expositivos


propia lengua. - Modalidad oracional (definiciones)
enunciativa. Textos descriptivos
- No elementos valorativos. (gramáticas)
- Vocabulario específico.

Fática. Iniciar, mantener o - Cualquier persona gramatical. Textos conversacionales.


interrumpir la - Fórmulas de cortesía, frases
comunicación. Para hechas y muletillas.
comprobar que el - Fórmulas de apertura,
canal está abierto. mantenimiento y cierre de la
comunicación.

Poética. Destaca la forma - Cualquier persona gramatical. Textos argumentativos,


del mensaje sobre - Figuras literarias. (artículos de opinión,
el resto de propaganda, publicidad)
elementos de la Textos conversacionales.
comunicación. Textos literarios.
2. LAS VARIEDADES DE LA LENGUA.

2.1. Las variedades diastráticas o socioculturales.

Las variedades diastráticas, son las diferentes formas de usar una lengua
según el nivel de formación del hablante. Según cuál sea el grado de dominio
que un hablante posee del idioma.

- El nivel alto o culto: el hablante tiene una alta competencia lingüística,


emplea un vocabulario variado y diferentes estructuras sintácticas. El dominio
de la lengua le permite utilizarla con corrección y adecuación en todas las
situaciones y expresarse con mayor eficacia e incluso con intención literaria.
- El nivel medio o común: el hablante presenta un menor dominio del
idioma. Uso limitado de la sintaxis y un conocimiento del vocabulario más
reducido. En general, el hablante sigue la norma lingüística, pero emplea la
lengua de forma más relajada y espontánea.
- El nivel bajo o vulgar: el escaso dominio de la lengua provoca que el
hablante no siempre pueda expresarse ni correcta ni adecuadamente. Ello
explica la pobreza léxica y sintáctica, los titubeos y el abuso de muletillas,
incorrecciones gramaticales y las alteraciones léxicas (aluego, haiga,
mondarina...), conocidas también como vulgarismos.

2.2. Las variedades diafásicas o estilísticas.

Las variedades diafásicas o estilísticas están relacionadas con la capacidad


del hablante de emplear la lengua según las circunstancias el canal o medio
que utilice, el tema, la relación entre los hablantes y la finalidad comunicativa.
Dicha capacidad se refleja en el dominio de diferentes registros.

- Registro formal: se emplea en aquellas situaciones que exigen un uso


correcto y preciso de la lengua. Requiere variedad léxica, la elaboración
sintáctica, el empleo de conectores y el uso de fórmulas de distanciamiento.
- Registro informal: se utiliza en contextos en los que el hablante no
necesita hablar correctamente siempre, lo que le permite utilizar un tono
coloquial o familiar. Predomina el uso de estructuras sencillas, un léxico
genérico, repeticiones y más expresividad del hablante.

Entre las variedades diafásicas se encuentran:


-Las jergas profesionales: conocidas como tecnolectos, son las variedades
utilizadas en los trabajos y disciplinas científicas (agricultura, medicina…).
-Las jergas grupales: también llamadas argots, son las distintas variedades
empleadas por diferentes grupos sociales (argot juvenil, argot del hampa…)
Un hablante que posee un nivel culto es aquel que utiliza el registro más
apropiado para cada situación de comunicación; en cambio, un hablante con
un nivel vulgar emplea la lengua, independientemente de las condiciones de
comunicación, de la única manera que conoce.

2.3. Las variedades diatópicas o geográficas.

Las variedades diatópicas o geográficas, conocidas como dialectos, se


refieren a las diversas formas de usar una misma lengua en distintos
territorios. Cada dialecto posee unas características propias en función de la
zona geográfica, pero ello no impide que sus hablantes puedan comunicarse.

- Las variedades norteñas: Norte de la península ibérica, parte del centro,


casi todo el levante y las Islas Baleares. Además, hay que añadir las
variedades del español hablado en las comunidades con lengua propia.
- Las variedades sureñas: incluyen los dialectos del sur de la Península, a
los que pertenecen las hablas andaluzas y las hablas canarias.
- Las variedades de transición: propias de la parte centro-sur del país.
Madrid, el español extremeño, manchego y murciano. Además de tener
características propias, comparten rasgos con las norteñas y sureñas.

2.5. La variedad estándar, hacia una norma panhispánica.

La llamada variedad estándar se refiere a los aspectos comunes y neutros


presentes en una lengua, de ahí que no esté marcada por factores
individuales o contextuales. Esta variedad se constituye sobre una norma que
parte de una expresión culta formal, se emplea en los medios de
comunicación y se enseña en las instituciones educativas.
En español, esta variedad permite la comunicación entre millones de
hablantes. Es lo que se conoce como norma panhispánica. Ahora bien, la
lengua española, en su variedad geográfica, abarca varias normas. Los
hablantes, según su geografía, emplearán una norma u otra. El seseo, la
aspiración de /x ("'/"g+e,") o la pérdida de consonantes finales son rasgos
propios de la norma andaluza, el voseo y el seseo en países como Argentina.
LENGUA. U3. La palabra.

1. La creación de las palabras:


- léxico patrimonial, el que proviene del latín.
- léxico adquirido, proviene del extranjero.
- léxico multiplicado, palabras creadas a partir de otras.

2.1.2. Los afijos.


- Afijos derivativos:
● Sufijo aparece pospuesto a la raíz, pueden haber varios sufijos, por
ejemplo, de nube→nuboso→nubosidad.
● Prefijo aparece antes de la raíz, pueden haber varios sufijos, por
ejemplo, de presidente→vicepresidente→exvicepresidente.
● Interfijo aparece entre la raíz y el sufijo (raramente, entre el prefijo y la
raíz: en-s-anchar). Carece de valor semántico, sólo facilita la unión
entre morfemas: llam-ar-ada, boc-an-ada, call-ej-ero, mayor-c-ito…

Palabras simples.
Hay palabras que solo presentan la raíz: díez, pan, sal, bien, mal, etc.; y otras que,
además de la raíz, tienen una vocal de cierre que carece de valor morfológico: sill-a,
deport-e, ton-o, etc. En ambos casos estamos ante palabras simples.

2.3. Procedimientos de formación de palabras:


2.3.1. Derivación.
La derivación consiste en la adición de uno o más morfemas derivativos a la raíz:
premeditar es derivada de meditar; asquerosidad deriva de asqueroso, y esta, de
asco. Según la posición del afijo y el modo en que interviene sobre la raíz, se
distinguen dos tipos de procedimientos derivativos.

Sufijación: Este procedimiento permite crear una nueva palabra añadiendo un


sufijo a la base léxica. Recuerda que en una palabra podemos reconocer varios
sufijos sucesivos, cada uno de los cuales lo es de su correspondiente base léxica.
En digitalización existen tres sufijos: -al, -iza, -ción.
Un hecho importante es que la sufijación generalmente conlleva el cambio de la
categoría gramatical de la base léxica:

dígito sustantivo

digital adjetivo

digitalitar verbo

digitalización sustantivo
Un tipo particular de sufijación es la apreciativa. Son sufijos apreciativos los
diminutivos, aumentativos y despectivos, y sirven para mostrar valoración afectiva
sobre las personas/cosas. Esto no cambia la categoría de la raíz.

- Diminutivos: pequeñ-in, recad-ito, cas-ita, salt-ico, aburrid-illa. Algunos


necesitan, entre otros los interfijos -c- (mujer-c-ita) o -ec- (nuev-ec-ito).
- Aumentativos: jef-aza, notición, muchach-ote.
- Despectivos: novel-ucha, libr-aco, amig-acho, cam-astro, niñ-ato.

Prefijación: Este mecanismo crea una palabra nueva mediante la adición de un


prefijo a la base léxica. Como ya hemos indicado, a diferencia del sufijo, el prefijo no
transforma la categoría gramatical de la base:

Prefijo Base léxica Palabras derivadas

des- acierto | (sustantivo) desacierto | (sustantivo)

re- considerar | (verbo) reconsiderar | (verbo)

extra- terrestre | (adjetivo) extraterrestre | (adjetivo)

-requete bien | (adverbio) requetebién | (adverbio)

2.3.2. Parasíntesis.
La parasíntesis consiste en la adición simultánea de un prefijo y un sufijo, sin
que exista previamente la palabra prefijada ni la sufijada:

Palabra Base léxica Morfemas Sustitución


parasintética parcial
inexistente

alejar lejos a+lej+ar *lejar, *alejos

enrojecer rojo en+roj+ecer *enrojo, *rojecer


Tradicionalmente, se considera también parasíntesis el proceso en el que
actúan simultáneamente la derivación y la composición:

Palabra parasintética Morfemas Bases léxica

quinceañero quince+añ+ero quince+años

malcarado mal+cara+ado mal+cara


2.3.3. La composición.

Se llama composición al proceso morfológico por el que dos o más palabras


forman conjuntamente una tercera, llamada palabra compuesta: verde +
blanco > verdiblanco; mal + criar > malcriar; va + ven > vaivén
Según el grado de fusión de los componentes, se distinguen los siguientes
tipos de compuestos:
• Propios o léxicos: sus bases léxicas se integran en una sola palabra
ortográfica (rojiblanco, maniatar, mediodía, sordomudo), con lo que poseen
un solo acento de intensidad (hispanoárabe).
• Sintagmáticos: sus bases mantienen independencia gráfica y acentual.
Pueden presentarse separadas con guion (teórico-práctico,
político-económico) o sin este signo (guerra civil, trabajo basura, fin de
semana, mando a distancia, silla de ruedas)
Muchas palabras compuestas se forman a partir de alguno de los llamados
elementos compositivos cultos o temas neoclásicos: teletrabajo, ecología,
logotipo, hidromasaje, lumbalgia, ciberdelito, bricomanía. Estas bases cultas
(fele-, eco-, -logía, logo-, hidro-, -algia..) carecen en español de la
independencia que tenían como palabras en sus lenguas originarias (latín o
griego).

RECUERDA.

Los procedimientos no morfológicos empleados para la formación de


palabras son, según la NGLE:
- Acortamiento: la palabra se crea mediante una reducción del término del
que procede. Generalmente, implica un cambio de acento: cumple
(<cumpleaños), depre (<deprimido).
- Sigla: las letras iniciales de una expresión: CV (curriculum vitae), RAE (Real
Academia Española).
- Acrónimo: la palabra se origina mediante la unión de elementos de dos o
más palabras: docudrama (documental y drama), EvAU (Evaluación para el
Acceso a la Universidad).
- Abreviaturas y símbolos: consisten en una reducción gráfica. En las
primeras se produce mediante letras: etc., Sr., a.C.; y en los segundos con
signos de distinto tipo: $, %, @.
- Numerónimos: combinación de letras y números. Pueden aludir a distintas
realidades: 11-5, A3, FFP2, 4K.
3. Las clases de palabras

Se distinguen distintas clases de palabras según su forma, el significado y


la función. Estos tres criterios permiten diferenciar nueve clases de palabras.
dependiendo de que acepten o no morfemas flexivos, podemos distinguir dos
grandes grupos:

PALABRAS VARIABLES PALABRAS INVARIABLES

Sustantivo Adverbio

Adjetivo Preposición

Verbo Conjunción

Determinante Interjección

Pronombre

3.1. El sustantivo

Es una clase de palabra que se define, mediante la combinación de criterios


morfológicos, semánticos y sintácticos. Es una clase variable y abierta.
● Sintáctico: forma grupos nominales que pueden realizar varias funciones en
la oración (sujeto, complemento directo…)
● Semántico: designa seres, objetos, sentimientos, cualidades, lugares,...
● Morfológico: presenta número y género, y participa en procesos de
derivación y composición.

3.1.1. Forma

El sustantivo tiene una raíz a la que se le puede añadir una serie de


morfemas o afijos: morfemas flexivos (género y número) y morfemas derivativos
(prefijos, interfijos y sufijos). Otros sustantivos se crean mediante composición,
uniendo dos o más bases léxicas.
3.1.1.1. Flexión
Los morfemas flexivos están vinculados con el género, pero no tenemos que
vincular el género con el sexo. En los casos en los que nos referimos a seres
sexuados debemos diferenciar su género gramatical del sexo que pueden tener
esos seres en realidad ( por ejemplo, ballena es un sustantivo femenino, pero eso
no quiere decir que sea hembra)
Por otro lado, hay que tener en cuenta los seres no sexuados estos últimos
morfemas son marcas de palabras o terminaciones que no tienen valor de género,
admitan o no la alternancia.

SERES SEXUADOS SERES NO SEXUADOS

Sustantivos de terminación variable: La terminación indica diferencia de


marcan el género mediante diversos significado (olivo/ oliva, charco/ charca)
morfemas (niño/ niña, león/ leona, alcalde/
alcaldesa)

Sustantivos heterónimos: exigen El género distingue palabras homónimas


diferentes palabras para distinguir el género (el/ la corte) y polisémicas (el/ la editorial)
(caballero/ dama, toro/ vaca)

Sustantivos comunes: mantienen la Género ambiguo (el/ la maratón, el/ la


misma forma para ambos géneros, se internet)
necesitan distintos determinantes o
adjetivos para distinguirlos (el/ la
estudiante, este/ esta testigo)

Sustantivos epicenos: son de un solo El género se relaciona con las variedades


género, pero se refieren a toda la clase lingüísticas: estilísticas, sociales y
(persona > mujer, hombre) y la geográficas (el/ la mar, el/la calor)
concordancia se establece con el género
del sustantivo ( la hormiga macho roja)
otro morfema flexivo propio del sustantivo es el número:
● -s: Acabados en vocal átona y -á, -é, -ó tónicas; acabados en consonantes
como -t y -c, sobre todo extranjerismos y latinismos; algunos monosílabos,
agudos y acabados en diptongo.
● -es: acabados en -y, excepto préstamos recientes; acabados en -l, -m, -n, -r,
-d, -z, -j, también los préstamos; ciertos monosílabos, otros monosílabos y
polisílabos agudos acabados en -s y -x.
● -s/ -es: acabados en -í y -ú, se consideran más cultas acabadas en -es.
Algunos sustantivos pueden emplearse únicamente en singular o en plural.
Los primeros reciben el nombre de singularia tantum (sed, grima, caos, …)
y los segundos pluralia tantum (afueras, añicos, tragaderas, …).
3.1.1.2. Formación de sustantivos

Los morfemas derivativos que pueden encontrarse en los sustantivos son


los prefijos, interfijos y sufijos.

Clasificación de los prefijos que pueden añadirse a bases léxicas sustantivas:


● Posición/ locativos: ante-(delantera), tras-/ pos-(trasera), sobre-(superior),
sub-(inferior), entre-(intermedia), extra-(exterior), intra-(interior),
contra-(opuesto).
● Temporal/ aspectual: pre-/ ex-(anterioridad), pos-(posterioridad),
re-(repetición).
● Tamaño/ grado: hiper-/ super-/ mega-/ ultra-(grande/ intenso), mini-/
micro-(pequeño).
● Orientación: anti-/ contra-(contraria), pro-(a favor).
● Negación: a-(contrario), i-/ in-/ im-(ausencia), des-(inversion).
● Argumental: auto-(reflexividad), inter-(reciprocidad), co-(asociación).
● Número: mono-(uno), poli-(varios), bi-(dos), tri-(tres), tetra-(cuatro),
penta-(cinco).

Clasificación de los sufijos más frecuentes de la formación de sustantivos:


● Acción o afecto: -a, -e, -o, -ada, -aje, -anza, -ato/a, -azo, -ción, -dura,
-erío/a, -ido, -mento, -miento, -ón
● Lugar: -ado, -aje, -al, -ar, -ario, -dor/a, -edo/a, -ería, -ero/a, -erio
● Oficio o agente: -ario/a, -dor/a, -ero/a, -ista, -nte, -or/a, -tor/a
● Conjunto: -aje, -al, -ar, -ario, -edo/a, -ena, -ero, -ería, -erío.
● Despectivo: -astro/a, -ato/a, -ejo/a, -ucho/a
● Diminutivo: -illo/a, -ín/a, -iño/a, -ito/a, -ico/a, -ete/a.
● Aumentativo o intensificativo: -azo/a, -ón/a, -ote/a.
● Cualidad, estado o condición: -ancia, -bilidad, -dad, -ería, -ez/a, -ía, -ia,
-ismo, -ura.

Dentro de la composición, recuerda que es posible distinguir entre compuestos


léxicos (cazafortunas, quehaceres) y sintagmáticos (comida basura). Una formación
léxica estrechamente vinculada a estos últimos compuestos son las locuciones
nominales. En estas, el significado no procede de la suma de sus elementos, pues
aluden a una realidad distinta. Así, cuando decimos golpe de suerte no nos
referimos a un tipo de agresión o herida, sino a un momento afortunado. Lo mismo
sucede en otros casos, brazo gitano (pastel).
Las palabras formadas con elementos compositivos cultos se incluyen en la
composición, ya que no se consideran afijos sino raices:

● Prefijos: aero- (aire), agro- (campo), antropo- (hombre), baro- (presion),


biblio- (libro), bio- (vida), cardio- (corazon), céfalo- (cabeza), clepto- (robo),
cito- (célula), cromo- (color), crono- (tiempo), demo- (pueblo), etno- (raza),
filo- (amigo,amante), fono- (sonido), foto- (luz), gastro- (estomago), geo-
(tierra), grafo- (escritura, descripcion), hemato-/hemo-/ hema-/ hemat-
(sangre), hidro-(agua), higro- (humedad),lito- (piedra), lipo- (grasa), morfo-
(forma), necro- (muerto), nefro- (riñon), neuro- (nervio), pato- (dolencia),
piro- (fuego), podo- (pie), psico-/ sico- (mente), rino- (nariz), tecno-
(tecnica),tele- (a distancia), termo- (calor, temperatura), topo- (lugar), xeno-
(extranjero), xilo- (madera), zoo- (animal).

● Sufijos: -algia (dolor), -cefalia (cabeza), -cida/ -cidio (matador, matar),


-cracia(poder), -crata (partidario), -fagia (comer, que come), -filia (amor),
-fobia (temor o rechazo), -fono (voz, sonido), -gamia (union), -genia (que
origina), -gono (ángulo), -grafía (escritura, descripción), -grama (escrito,
gráfico), -iatría (curación), -latría (adoración), -lito (piedra), -logía/ -logo
(estudio, ciencia, experto), -manía (inclinacion excesiva), -metro ( medida),
-morfo (forma), -patía (sentimiento, afección o dolencia), -ptero (ala),
-scopio (instrumento para ver), -teca (lugar donde se guarda), -termia (calor,
temperatura).

3.1.2. Significado

Los sustantivos de pueden agrupar en numerosas clases nominales según su


significado:
● Comunes: concretos/ abstractos, contables/incontables/ individual/colectivo.
● Propios:
○ Antropónimos: designan personas, nombres, apellidos, seudónimos,
hipocorísticos y apodos.
○ Zoónimos: identifican animales a los que se les asigna un nombre.
○ Topónimos: nombran lugares.
○ Referentes diversos: festividades, astros, obras, fundaciones,
órdenes religiosas o militares, empresas, clubes u objetos.

También podría gustarte