Está en la página 1de 33

LACTANCIA

MATERNA
La lactancia es una fuente de amor y salud emocional

La lactancia es un proceso vital mediante


el cual la madre provee un tejido vivo que
opera en un amplio espectro de
interacciones, en respuesta a las
demandas nutricionales, inmunológicas y
emocionales específicas del recién
nacido.
Extraído de “Protejamos la salud de nuestros niños” IBFAN.LACMAT
La OMS establece los siguientes
indicadores para unificar criterios:
 Lactancia Materna Exclusiva: niños/as que solo reciben
lactancia materna sin agua, ni jugos, ni té.

 Lactancia Materna Predominante: niños/as que reciben


lactancia materna como alimento con el agregado de agua,
té u otros líquidos no nutritivos.

 Lactancia Materna Completa: la suma de exclusiva y


predominante y es una categoría epidemiológica.

 Lactancia Materna Parcial: niños/as reciben leche


materna y otros alimentos incluyendo otros tipos de leche.
Producción de leche materna

La producción de leche materna depende de los niveles hormonales de la madre y de la extracción


adecuada de leche del pecho.

Sólo la primera parte de la producción de leche está controlada por hormonas, luego depende de la
succión que realice el bebé.
La madre puede reducir la inhibición de Occitocina:


Relajándose y poniéndose cómoda para amamantar.


Evitando situaciones de disgusto o tensión antes de amamantar.


Expresando suavemente el pezón y exprimiendo un poco de leche.


Pidiendo a alguien que le dé masajes en la espalda.


Obviamente no se debe fumar ni tomar alcohol mientras se amamanta. 
Tipos de leche materna

 Calostro:
Se produce durante los primero 3 a 5 días después del parto, es
un liquido amarillento, de un volumen alrededor de 2 a 20 ml
por mamada, siendo suficiente para satisfacer los
requerimientos del niño/a.
Contiene: menos lactosa, grasa y vitaminas hidrosolubles que
la leche madura y mayor cantidad de proteínas, vitaminas
liposolubles, carotenos y minerales como el zinc y sodio,
también contiene una gran cantidad de Ig A linfocitos y
macrófagos.
Leche de transición:
Se produce entre el 6° y 10° días
posparto, a diferencia con el
calostro, esta va amentando su
volumen, el contenido de lactosa,
vitaminas hidrosolubles, grasas y
calorías y disminuyendo el de
proteínas y sodio.
 Leche pretérmino:

Es diferente durante las primeras semanas,


contiene mayor cantidad de proteínas y menor de
lactosa, ya que el/a niño/a pretérmino tiene sus
requerimiento elevados de estos macronutrientes,
la lactoferrina y la Ig A también son elevados.

 Leche madura
Se produce a partir de los 15 días y hasta los 15
meses posparto
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA

Para el niño...
 Nutrición óptima, especialmente del sistema nervioso central
 Llega en forma estéril, a temperatura ideal
 Permite la colonización del intestino con L. Bifidus
 Menor incidencia de enfermedades infecciosas, metabólicas,
alergias
 Mejor desarrollo psicomotor, emocional y social
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA

Para la madre...
 Fuerte vínculo madre-hijo
 Menor sangrado postparto y menor riesgo de padecer
anemias
 Rápida involución uterina postparto
 Mayor espaciamiento entre embarazos
 Menor depresión postparto
Para la familia...
 Mejor desarrollo de la familia como célula social
 Menor gasto en medicamentos, alimentos sustitutos, etc.
 Menor ausentismo laboral por enfermedades de los hijos
 Posibilidad de utilizarla como método anticonceptivo

Para la sociedad...
 Perspectivas de una sociedad más sana en el futuro
 Disminución de la morbi – mortalidad infantil
 Mayor productividad al disminuir el ausentismo laboral de
los padres
 Contribución al equilibrio ecológico
 Menor gasto por la adquisición de leches artificiales, tetinas
y biberones
PROPIEDADES DE LA LECHE HUMANA

Volumen
Variable, entre 120 – 210 ml/día

Composición
Variaciones - Entre individuos ???
- A lo largo de la lactancia
Calostro (durante los 5 días postparto)
Leche de transición (del 4° al 15° día)
Leche madura (después del 15° día)
PROPIEDADES NUTRICIONALES E INMUNOLÓGICAS

Hidratos de carbono
• Aportan 40% de la energía
• Principal glúcido: lactosa (mantiene la acidez del medio
intestinal favoreciendo la absorción de calcio, interviene en el
desarrollo del SNC y ayuda al crecimiento del L. Bifidus)
Lípidos
• Aportan 50% de la energía
• Alto contenido de AGP (W3 y W6, DHA y ARA)
• Alto contenido de colesterol
• Fácil absorción
• Variación de su contenido:
-durante el día (+ alto a la mañana)
-durante la mamada (+ alto en la última parte)
-a lo largo de la lactancia (< al final)
Proteínas
• Relación suero/caseína es 55:45
• Alto porcentaje de B caseína
• La proteína del suero contiene: lactoalbúmina, lactoferrina,
lisozimas, albúminas e inmunoglobulinas (propiedades
antiinfecciosas)
• Componentes proteicos importantes:
-Cistina
-Taurina
-Inmunoglobulina A
-Lactoferrina
-Lisozima
Hierro
• Baja concentración pero alta biodisponibilidad
el intestino absorbe: 49% del Fe de la LM

• Ligado a : lípidos
lactoferrina
• Variable a lo largo de la mamada (> al final)
• Disminuye con el transcurso de la lactancia

A pesar de su alta biodisponibilidad, el lactante utiliza sus


reservas hepáticas durante los primeros 6 meses para suplir
sus necesidades de Fe. La suplementación con Fe para niños
con LM exclusiva se recomienda a partir de los 6 meses.
 Vitaminas

Contiene vitaminas A, C y D, Tiamina, riboflavina,


niacina, biotina, ácido pantoténico, en cantidades
apropiadas para satisfacer los requerimientos del
niño.

El valor energético de la leche humana es de 0.77


kcal/ml y su tiempo de vaciamiento gástrico es de dos
a tres horas, con un pH de 3.5.
Composición Química de la leche madura
TÉCNICAS DE AMAMANTAMIENTO

Prendida al pecho
•Reflejo de búsqueda a la
mínima estimulación de la
mejilla a los labios
•Tiempo de la toma: variable
•Tomar de los 2 pechos en
cada mamada empezando
por el último de la comida
anterior
Interrupción de la lactada
•Dar de mamar c/ 3 hs
aprox.
•Variar las posiciones para
vaciar los pechos lo más
posible
POSICIONES DE AMAMANTAMIENTO

Invertida
Clásica

Acostada
Tranversal cruzada
PROBLEMAS FRECUENTES DE LA LACTANCIA MATERNA

Tensión láctea: retención de leche no evacuada, intensa


congestión sanguínea

Grietas del pezón: causadas por tensión mamaria, mala


prensión, niño llevado al pecho muy hambriento

Taponamiento de conductos: zonas del pecho


endurecidas y dolorosas, enrojecimiento y calor locales

Mastitis: infección e inflamación del tejido intramamario


que produce ardor, dolor y sensibilización localizada, fiebre

En ningún caso suspender la lactancia


EXTRACCIÓN DE LECHE
Tipo: Manual
Mecánica: extractor de leche manual o eléctrico
Almacenamiento: recipiente plástico o de vidrio, limpio,
tapado herméticamente

Conservación: Temp. ambiente 12 hs


Heladera 3 días
Congelador 3 meses
Freezer 1 año

Administración: con vaso o taza pequeña


con cucharita
Entibiar bajo con gotero
chorro de con jeringa
agua caliente
ABLACTACIÓN

Introducción de alimentos diferentes a la leche materna o sucedáneos de ella,


a la dieta del lactante, con el propósito de sustituir gradualmente a leche,
que contribuya a proporcionar cantidades importantes de nutrimentos y
energía, necesarios para el buen desarrollo del niño.
Razones fisiológicas

El desarrollo gastrointestinal del infante,no permite al


recién nacido la absorción adecuada de lípidos en
los primeros meses de vida, las sales biliares no se
sintetizan en cantidad suficiente antes de los seis
meses de edad.
Se ha comprobado que la introducción
de alimentos distintos a la leche antes
del 6to. Mes de vida, se relaciona con
una mayor incidencia de reacciones
alérgicas en le niño, con un amplia
gama de manifestaciones clínicas que
van desde los cólicos, diarreas, hasta
procesos asmáticos severos.
Patrón de Ablactación recomendado para niños sanos y sin
antecedentes de alergia alimentaría
EDAD ALIMENTOS CONSISTENCIA

4-6 Meses  Leche humana o fórmula de inicio o Púres colados


 Frutas
 Verduras
 Cereales precocidos

6-9 Meses Los alimentos anteriores mas: o Sin colar


 Leche humana o fórmula de seguimiento o Molidos
 Pollo, carne de res, ternera
 Cereales en general, pastas
 Tortillas, panes
 Jugo de fruta (no cítricos)
 Leguminosas
 Yema de huevo cocida
 Jamón de pavo

9-11 Meses Los alimentos anteriores más: o Molidos


 Lácteos(yogurt, quesos, crema)

12 Meses Los alimentos anteriores más: o Picados


 Leche entera de vaca o leche de crecimiento
 Incorporación a la dieta familiar

FUENTE: Cuadernos de Nutrición 2003


DESTETE

Es la sustitución gradual de la leche


materna por fórmulas lácteas distintas a la
misma.
La estrategia recomendada consiste:

1) Reemplazar una comida a la vez, iniciando con la que el niño


muestre menos interés. Se puede utilizar vaso o biberón. Es
recomendable que la sustitución de las tetadas sea en forma
alternada ( 2da, 4ta y 6ta tetadas) con el fin de que la producción
de leche decrezca paulatinamente y ocasione menos molestias a
la madre.

2) Si se desea hacer un destete lento, se recomienda sustituir cada


tetada cada 7 días. Todo el proceso en término medio toma de 2-
8 semanas.
RECOMENDACIONES

 No introducir ningún alimento distinto a la leche antes del 6to. Mes


de vida.
 La introducción de otros alimentos debe ser paulatina y en base a
los hábitos alimentarios de la familia (usos y costumbres).
 Introducir un alimento a la vez, con el fin de que el niño
identifique su sabor, olor y consistencia particular.
 Ofrecer el alimento elegido por 3-4 días consecutivos para que el
niño se familiarice con él y observar si provoca reacciones de
hipersensibilidad.
 No mezclar inicialmente sabores (dulce con salado) con el fín de
que aprenda a identificar el sabor real del alimento ofrecido.
 No adicionar ni sal ni azúcar a los alimentos, con el
mismo objetivo. La F.D.A y la A.N.C (Academia
Nacional de Ciencias) sugieren un nivel máximo de
0.25% de sal adicionado a los productos alimenticios
para lactantes, que rige la política de elaboración de
alimentos para bebé de las principales compañías
elaboradoras del país.
 La consistencia de los alimentos ofrecidos debe
cambiar paulatinamente; ofrecer primero
alimentos molidos, cambiando poco a poco a
picados más gruesos conforme a la habilidad
para masticar y a la presencia de dientes.
 Los alimentos nunca deben usarse como
premio, castigo, soborno, competencia o
elemento de entretenimiento-
 Cada tiempo de comida debe ser una
experiencia social agradable.
 No suspender la alimentación con leche si el niño se empeña
en continuarla.

 Recordar a la madre que el destete rápido o agresivo no debe


utilizarse, por los problemas emocionales que ocasionan en el
niño.

 Utilizar para el destete leche que haya hervido durante 20


minutos si es fresca, si es en polvo o evaporada se debe
preparar con especial cuidado de higiene, utilizando la
cantidad de leche recomendada, agua y utensilios limpios.

 Iniciar el destete preferentemente antes del año de vida si es


posible.

También podría gustarte