Está en la página 1de 60

INMUNIZACIONES, ZOONOSIS,

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN,
SALUD OCULAR Y BUCAL
CARRILLO LUNA ROBERTO
ESPINOZA VILLAVICENCIO NICKOLE
MENDEZ BALCAZAR DAVID.
PURIZAGA FIESTAS LEYRI.
REYES ESPINOZA BEBERLY.
ROSALES CASTILLO MARICIELO.
CONCEPTOS GENERALES DE INMUNIZACIÓN
-INMUNIDAD-
CONCEPTOS GENERALES DE INMUNIZACIÓN

Antígeno. Anticuerpo. Inmunobiológico. Vacuna.

Vacunas vivas Vacunas Vacunas


atenuadas. muertas. recombinantes.
INMUNIZACIÓN

ANTÍGENOS

ANTICUERPOS
ESPECÍFICOS

MEMORIA INMUNITARIA
COMPOSICIÓN DE LOS INMUNOBIOLÓGICOS

LÍQUIDO EN SUSPENCIÓN.

PRESERVANTES, ESTABILIZADORES Y ANTIBIÓTICOS.

ADYUVANTES
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

1. VACUNA CONTRA LA TUBERCULOSIS (BCG).


2. VACUNA CONTRA LA HEPATITIS B (HVB).
3. VACUNA PENTAVALENTE.
4. VACUNA TOXOIDE DIFTOTÉTANO PEDIÁTRICO (Dt).
5. VACUNA CONTRA HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B (Hib).
6. VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS: Inyectable y Oral (IPV-bAPO).
7. VACUNA CONTRA ROTAVIRUS.
8. VACUNA ANTINEUMOCÓCICA.
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN
9. VACUNA CONTRA SARAMPIÓN, PAPERAS Y RUBÉOLA (SPR).
10.VACUNA CONTRA SARAMPIÓN Y RUBEOLA (SR).
11.VACUNA CONTRA VARICELA.
12.VACUNA ANTIAMARÍLICA (AMA).

13.VACUNA CONTRA LA DIFTERIA, PERTUSIS Y TÉTANOS (DPT).

14.VACUNA Dt ADULTO.

15.VACUNA COMBINADA dTpa (gestantes).

16.VACUNA CONTRA EL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH).

17.VACUNA CONTRA INFLUENZA.


ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE
VACUNACIÓN
1. CAMPAÑA NACIONAL “SEMANA DE VACUNACIÓN EN LAS AMÉRICAS (SVA):
• Se desarrollan todos los años.
• Finalidad: proporcionar a la vacunación como un derecho, basado en principios de equidad,
género, interculturalidad y panameiranismo, así como promover la movilización social a
favor de la vacunación como un bien público.
• Es realizada la última semana de abril de cada año y se extiende en relación al contexto
epidemiológico de las inmunoprevenibles.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE
VACUNACIÓN
2. Campañas de seguimiento (Barridos de vacunación) contra la Poliomielitis, Sarampión y
Rubéola con el objetivo de disminuir el número de susceptibles y mantener la eliminación del
virus de la poliomielitis, sarampión y rubéola en el Perú.
• Esta actividad es realizada generalmente cada 4 a 5 años, cuando el número de niños
menores de 5 años susceptibles supere el tamaño de la cohorte de un año de edad.
• Es realizada con la finalidad de mantener estos logros, garantizando coberturas de
vacunación adecuadas, homogéneas y sostenibles; disminuyendo los susceptibles a estas
enfermedades.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE
VACUNACIÓN
2. Campañas de seguimiento (Barridos de vacunación) contra la Poliomielitis, Sarampión y
Rubéola con el objetivo de disminuir el número de susceptibles y mantener la eliminación del
virus de la poliomielitis, sarampión y rubéola en el Perú.
• Estos barridos se realizan:
• Cuando el acúmulo de susceptibles se acerca a una cohorte de niñas y niños en un
año.
• Ante casos de alertas epidemiológicas que evidencien la posibilidad de la
reintroducción de estas enfermedades.
• Ante casos de riesgo inminentes de reintroducción de estas enfermedades.
• Cuando se necesita controlar un brote o epidemia de estas enfermedades.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA
VACUNACIÓN EN LA COMUNIDAD

1. EN DOMICILIO

• Se debe programar la visita domiciliaria en la fecha y hora adecuada, para asegurarse de que el

padre, tutor o cuidador del menor esté presente para que la visita sea efectiva.

• Contar con el mapa sectorizado, el listado de los niños y niñas según padrón nominal y el

material necesario para una vacunación segura y efectiva.

• Ubicar un lugar que sea seguro y protegido para la preparación y administración de las vacunas.

• Identificación y registro de los niños o niñas vacunados y de su domicilio.


ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA
VACUNACIÓN EN LA COMUNIDAD
2. PUESTO FIJO

• Ubicarse en un lugar bajo sombra (carpa, sombrilla, ambiente, etc.)

• Disponer de material necesario para la administración de la vacuna, para desechar el material

biocontaminado de acuerdo a las medidas de bioseguridad establecidas y mantener la cadena de

frío.

• Identificar y registrar a la población vacunada.

• Contar con material educativo comunicacional para la población.


ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA
VACUNACIÓN EN LA COMUNIDAD

3. POBLACIÓN CAUTIVA
• Coordinación local entre el Establecimiento de Salud y la institución en la que se vaya a
intervenir.
• Desarrollar sesiones educativas para sensibilizar a las autoridades de la institución y público
objetivo (incluyendo a los padres de familia).
• Asegurarnos de que la institución proporcione un ambiente adecuado para una vacunación
segura.
• Elaborar un cronograma de vacunación.
• Brindar material educativo al público objetivo.
• En caso que la campaña de vacunación sea realizada en una institución educativa, debe ser
considerado el consentimiento informado y que sea firmado por los padres de familia o tutor del
menor.
PREGUNTAS BÁSICAS PREVIAS A LA
VACUNACIÓN
La palabra “zoonosis” proviene del griego zoo (animal) y nosis (enfermedad) y hace referencia a
todas aquellas enfermedades e infecciones que se transmiten de forma natural entre los animales y
el hombre.

Más de 200 zoonosis afectan al


hombre.

El mayor riesgo de transmisión se


produce entre el ser humano y los
animales .

La exposición puede ser directa o


indirecta a los animales, los productos
derivados de estos o su entorno.

Los problemas que causan:


económicos, sanitarios, sociales,
entre otros.
Muchas de las zoonosis se enmarcan dentro de las enfermedades desatendidas: un
conjunto de enfermedades que afectan a las poblaciones más vulnerables, con bajos
ingresos, en viviendas precarias, sin acceso a servicios básicos como agua potable
o redes cloacales y con bajo nivel educativo.
De esta forma, se pueden establecer diversas clasificaciones de zoonosis:

Según el reservorio sea animales o el hombre.

Antropozoonosis Zooantroponosis Anfixenosis

HOMBRE ANIMAL HOMBRE

ANIMAL HOMBRE ANIMAL

Infección en humanos por Brucelosis que puede ser Infecciones causadas por
Mycobacterium tuberculosis, que transmitida al hombre por las Staphylococcus aureus.
puede ser transmitida a los ovejas y las cabras
animales.
Según el ciclo biológico del agente infeccioso, se pueden
clasificar en:

Zoonosis directa Ciclozoonosis


• Ejemplos: fiebre Q, • Ejemplos: teniosis,
rabia, balantidosis. equinococosi.

Metazoonosis Saprozoonosis
• Ejemplos: • Ejemplos: larvas
leishmaniosis, migrantes (visceral y
fasciolosis, cutánea), algunas
arbovirosis. micosis, leptospirosis.
Las principales zoonosis se dividen en:

BACTERIAN PARASITARI
FÚNGICAS VÍRICAS PRIÓNICAS
AS AS
CARACTERÍSTICAS VINCULADAS A LAS ENFERMEDADES ZOONOTICAS

El incremento de vectores está asociada


a la persistencia de determinantes
sociales.
Cuando los ecosistemas son alterados, se
pueden presentar enfermedades en humanos
y animales.

Todos los grupos etáreos pueden ser


afectados por estos daños.

Pocas vacunas

Las zoonosis que tienen un reservorio


animal silvestre.
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS.

FINALIDAD
Contribuir a la vigilancia, prevención, control y
eliminación de las enfermedades zoonóticas.

OBJETIVO GENERAL

Establecer los procedimientos para la vigilancia


epidemiológica y notificación de las enfermedades
zoonóticas, en los establecimientos de salud públicos
y privados del país.
ÁMBITO DE APLICACIÓN
Los establecimientos de salud públicos y privados:
- Seguro Social de Salud – EsSalud
- Sanidades de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional del Perú.
- Instituto de Gestión de Servicios de Salud

COMUNICACIÓN DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS

Todo trabajador de salud está obligado a comunicar al


responsable de epidemiología después de haber tomado
conocimiento de cualquier caso identificado de enfermedad
zoonótica en humanos.
La notificación de las
enfermedades zoonóticas, sujetas
a vigilancia epidemiológica
contendrá los datos nominales
por cada individuo afectado,
consignados en el formato de
notificación individual
FICHA CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICA
CORRESPONDIENTES A RABIA HUMANA.
FICHA CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICA
CORRESPONDIENTES A
CARBUNCO
FICHA CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICA
CORRESPONDIENTES A PESTE.
FICHA CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICA
CORRESPONDIENTES A LEPTOSPIROSIS.
21 casos de Leptospirosis de los cuales 21 son
probables (100%) . En lo que va del año 2019 no se
han notificado casos de Rickettsiosis

03 casos sospechosos de Zika en gestantes.

En el presente año no se ha reportado ningún


caso de rabia canina.

En el presente año no se han reportado casos


sospechosos de Teniasis. En el año 2018 se
registran 04 casos de Epilepsia asociada a
Cisticercosis.
Para la atención y promoción de la salud respecto de estas enfermedades, lo más
importante es actuar preventivamente en tres niveles elementales:

 Proteger la salud humana,


 Proteger la salud animal (de los animales de producción, compañía y fauna silvestre
beneficiosa)
 Cuidar el ambiente de residencia habitual o trabajo.
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

En la actualidad la alimentación y la nutrición son dos conceptos que se confunden


con facilidad y es necesario diferenciarlos:

Alimentación: Es un proceso voluntario y consciente, suele estar condicionada por factores


externos tales como hábitos y creencias culturales y religiosas, accesibilidad a determinados
nutrientes, influencia de la publicidad, recursos económicos, etc. Es educable, por eso es
importante que intervenga primero la familia y después la escuela en la construcción de
conocimientos y actitudes que ayuden a los niños a tomar decisiones sobre su propia
alimentación.
Nutrición: Es un proceso involuntario e inconsciente, consiste en una serie de mecanismos
fisiológicos a través de los cuales el organismo para poder funcionar trasforma y utiliza las
sustancias (proteínas, vitaminas, minerales, etc.) contenidas en los alimentos mediante la
digestión.
La nutrición depende fundamentalmente de la alimentación. Una persona puede estar bien
alimentada, pero su estado de nutrición puede ser deficiente. Es necesaria una alimentación
completa, variada, adecuada y suficiente, que permita que el organismo funcione con normalidad y
cubra por un lado las necesidades básicas y por otro reduzca el riesgo de enfermedades o de
trastornos alimentarios (anorexia, bulimia, desnutrición, obesidad, etc.).
La Organización de las Naciones Unidas para la
LA ALIMENTACIÓN EN EL PERÚ
Alimentación y la Agricultura (FAO) advirtió que pese a los

El Perú posee una cantidad total de avances alcanzados por el Perú en la reducción del hambre

alimentos suficientes para satisfacer las y la desnutrición, todavía cerca de 2 millones de personas

necesidades nutricionales de la padecen hambre, más del 43% de niños menores de 3 años

población, pero la realidad es que el tiene anemia y el 35.5% de los peruanos mayores de 15

acceso individual a dichos alimentos no años vive con sobrepeso

es igual para todos.

Además, calidad de la alimentación en


nuestro país no está relacionada solo con
la disponibilidad de los alimentos, sino
también con el comportamiento
alimentario del individuo.
Para combatir los problemas alimentarios y nutricionales de la población, el Perú ha venido
desde hace décadas, implementando importantes recursos, orientados sobre todo a la lucha
contra la desnutrición, como ejemplo de ello tenemos a los programas alimentarios y
nutricionales.
Para facilitar el análisis de estos programas, pueden ser agrupados en tres grandes tipos:

Los asistencialistas

Los nutricionales

Los de alimentación escolar


LOS PROGRAMAS ALIMENTARIOS ASISTENCIALISTAS EN EL PERÚ

Aunque los programas asistencialistas, particularmente el programa de Vaso de Leche y Comedores


Populares, existen desde 1985.

Estos dos programas surgieron con objetivos


muy similares, asociados a la reducción de la
pobreza: el programa de vaso de leche, para
mejorar la calidad de vida de los segmentos
más pobres de la población; y los
Comedores Populares, para brindar
seguridad alimentaria a la población en
extrema pobreza.
El programa de vaso de leche

Es un programa que proporciona una ración alimentaria diaria (leche en cualquiera de sus
formas u otro producto), Se creó mediante la Ley Nº 24059 del 4 de enero de 1985, y cuenta
con Normas Complementarias para su ejecución, establecidas mediante las leyes N° 27470 (3
de junio del 2001) y N° 27712 (30 de abril del 2002).

Los beneficiarios del Programa del Vaso de Leche son los


niños de 0 a 6 años, las madres gestantes y en período
de lactancia, priorizando entre ellos la atención a quienes
presenten un estado de desnutrición o se encuentren
afectados por tuberculosis. Asimismo, en la medida en
que se cumpla con la atención a la población antes
mencionada, se mantendrá la atención a los niños de 7 a
13 años, ancianos y afectados por tuberculosis.
Comedores Populares

En este caso las madres encargadas complementan los alimentos que se les entrega y los
preparan, y pueden cobrar por su trabajo a una parte de los beneficiarios
PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN
ESCOLAR

• En el Perú, en 1992 fueron creados


paralelamente varios programas de desayunos
y almuerzos escolares, en una coyuntura en la
que se volvían populares en los países en
desarrollo. Surgieron con el objetivo de mejorar
los aprendizajes, la atención en clase y la
asistencia a la escuela.
• Así, en la década de 1990 coexistían
programas destinados a atender con
alimentación las escuelas públicas de
educación inicial y primaria; algunos estaban
administrados por PRONAA (Programa
Nacional de Asistencia Alimentaria), y otros,
por FONCODES (Fondo de Cooperación para
el Desarrollo Social)
Qali Warma

• Actualmente, el programa de
alimentación escolar del Perú es Qali
Warma, que fue creado en el 2012
bajo la administración del MIDIS
(Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social) con tres objetivos: garantizar
el servicio alimentario durante todo el
año escolar; promover mejores
hábitos de alimentación en los
usuarios; y contribuir a la mejora de
la atención en clase, favoreciendo la
asistencia y permanencia en la
escuela.
PROGRAMAS DE NUTRICIÓN INFANTIL EN EL PERÚ

Tanto el Banco Mundial (2013) como el Programa Mundial de Alimentos y Unicef (2013) indican
que, para hacer efectiva la lucha contra la desnutrición infantil y la anemia, los programas
nutricionales deben enfocarse en entregar alimentos fortificados con micronutrientes, así como en
realizar campañas de educación nutricional, en particular dirigidas a la madre.

La DCI (Desnutrición crónica infantil), la


mala alimentación y la deficiente
ingesta de nutrientes constituyen un
problema de salud pública que afecta a
miles de niños en el Perú, y que genera
efectos perversos e irreversibles para
las personas a lo largo de su vida
• En el 2006 se creó el PIN (Programa Integral Nutricional) como parte del PRONAA (Programa
Nacional de Asistencia Alimentaria), en un proceso de fusión del PACFO (Programa de
Complementación Alimentaria para Grupos en Mayor Riesgo) y PANFAR (Programa de
Alimentación y Nutrición de la Familia en Alto Riesgo) programas que consistían, principalmente, en
la entrega de una canasta alimentaria o de papilla a familias con niños menores de 3 años. El
objetivo del PIN infantil era mejorar el nivel nutricional de niños menores de 36 meses y de sus
madres en zonas de extrema pobreza. Sin embargo, el programa adolecía de importantes
problemas.

• A partir del 2008, el MINSA fortaleció los


esfuerzos de lucha contra la anemia e
implementó un programa de entrega de
micronutrientes dirigido a niños de 6 a 36
meses, y articulado en el presupuesto
del PAN (Programa Articulado
Nutricional)
• Este programa de entrega de multimicronutrientes en «chispitas» de hierro, vitamina A, zinc,
ácido fólico y ácido ascórbico

• En el 2012 se cerró el PRONAA y, con ello, el PIN Infantil. Esto significó que el ya existente
PAN empezara a ser usado como principal mecanismo articulador de intervenciones en la
lucha contra la DCI, en el marco de una estrategia manejada desde el MIDIS (Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social)
Salud Ocular

El globo ocular mide aproximadamente


25mm de diámetro y se acoge de forma
esférica, se describen tres capas;

 la fibrosa o externa (esclera y la


córnea)
 la vascular o media (coroides, cuerpo
ciliar y el iris)
 la interna.
Las enfermedades oculares resultan multifactoriales en cuanto a su génesis;

 factores relacionados con el individuo


 el medio ambiente y,
 la luminancia solar

La retina, que es quien transforma la luz que recibe en un impulso nervioso, es mayormente
la fuente de la lesión al recibir millares de fotones que provienen de los rayos ultravioletas y
del espectro azul que son a su vez a la larga, los causantes de una mayor fototoxicidad y
provocan lesiones irreversibles.
Consecuencias de la exposición a la luz ultravioleta

En el segmento anterior del ojo se relaciona con;


 la incidencia de patologías corneales
 Pterigión
 Cataratas
 queratitis actínicas
Estudios comprobaron la fototoxicidad de la retina ante la luz UV y muy en especial a su espectro
azul, entre los riesgos que representa su exposición excesiva tenemos;

 Riesgos de patología macular.


 Fatiga ocular debido a uso de tecnologías digitales.
 Alteración del sueño en los adolescentes a causa de un uso excesivo de las pantallas digitales
durante la noche.
La luz solar es sin duda la más agresiva, pues se ha llegado a considerar que es 100 veces más
dañina que la iluminación estándar artificial, esto debido a que la luz del día es rica en rayos
ultravioletas y por su puesto en rayos azules. Cabe señalar que la ubicación geográfica puede
modificar la cantidad de luz que recibe el ojo.
Existen un grupo de pacientes más vulnerables al efecto de la fototoxicidad, estos son;

 Niños, pues ellos tienen la pupila más grande y su cristalino más transparente.
 Pacientes con antecedentes familiares de degeneración macular relacionada con la edad.
 Personas que trabajan al aire libre, expuestos al sol.
 Pacientes con tez clara y los que tienen tendencia a la fotofobia (iris o coroides
hipopigmentadas).
 Los que están en contacto con fuentes de rayos y calor: soldadores, cristaleros, usuarios de
terapias de luz ultravioletas e investigadores que están en contacto con LED y el tiempo
expuesto ante una pantalla de un ordenador.
 Personas operadas de cataratas.
 Hipermétropes: cuyas lentes convexas actúan a modo de lupa, concentrando los rayos sobre la
retina.
 Personas longevas, por su mayor concentración de lipofuscina (el pigmento de la vejez), el cual
actúa sobre el epitelio pigmentario de la retina agregando moléculas degradadas con la
liberación de radicales libres.
Prevención, salud ocular
 ¿Habitualmente usas gafas de sol cuando estás en el exterior?
 ¿Acudes con regularidad al especialista para controlar tu visión y tus ojos?
 ¿Comes determinados alimentos porque sabes que son buenos para la salud de tus ojos (frutas,
verduras, pescado)?
 ¿Utilizas gafas recomendadas para ver o trabajar con pantallas?
 ¿Hidratas tus ojos a menudo con lágrimas artificiales, solución salina fisiológica o lubricantes?
 ¿Utilizas gafas que protegen tus ojos en actividades específicas (soldaduras, deportes, trabajo de
laboratorio)?
 ¿Tomas medicamentos específicos para enfermedades diagnosticadas (glaucomas, u otras)?
Prevención primaria ocular

Tiene que ver con la minimización de los factores de riesgo, para lo cual se recomiendan medidas
preventivas higiénico-dietéticas, tales como;

 Luchar contra el sobrepeso y con ello los desajustes lipídicos y la hipertensión arterial.
 Hacer deporte de manera regular.
 Una alimentación rica en los pigmentos maculares, luteína y xeaxantina (presentes en frutas y
verduras) y omega 3(pescado azul tipo salmón, atún).
 Una suplementación con antioxidantes (zinc y vitamina C y E) que pueden reducir un 25 % el riesgo
de progresión de enfermedades como la degeneración macular relacionada con la edad.
La salud bucal afecta a todos los aspectos
de nuestras vidas, pero con frecuencia se
da por sentado. La boca es un reflejo de
la salud de su cuerpo. Puede mostrar
signos de deficiencias nutricionales o
infección. Las enfermedades sistémicas,
las que afectan al cuerpo entero, podrían
ponerse de manifiesto debido a lesiones
en la boca u otros problemas bucales.
Las enfermedades bucodentales comparten
factores de riesgo con las enfermedades
crónicas más comunes como las
enfermedades cardiovasculares, cáncer,
enfermedades respiratorias crónicas y
diabetes. Siendo el factor de riesgo más
importante una higiene bucodental deficiente.
ENFERMEDADES Y TRASTORNOS QUE SE PRESENTAN EN LA
CAVIDAD BUCAL

La caries dental y la enfermedad periodontal son dos de los


problemas más significativos de la Salud Pública Bucal. Sin
embargo no son los únicas enfermedades y trastornos que se
presentan en la cavidad bucal también existen los trastornos
del desarrollo y de la erupción de los dientes (ejem: fluorosis
dental) enfermedades de la pulpa, y los tejidos periapicales,
anomalías dentolabiales, lesiones en la mucosa bucal, cáncer
de la cavidad oral y mal oclusiones que afectan a la población.
HIGIENE BUCAL

La higiene oral es un hábito muy importante para la


salud de los dientes de la boca y del organismo en general.
La higiene oral constituye el medio ideal para gozar de una
buena salud oral, ya que elimina los restos de comida de la
boca, favorece un buen sabor, evita el mal olor y crea una
sensación de conforta en la cavidad oral, mejorando
también la estética y la calidad de vida de las personas.
EPIDEMIOLOGIA

Según el Estudio Epidemiológico a nivel nacional realizado los años


2001-2002 la prevalencia de caries dental es de 90.4%; además en lo
que se refiere a caries dental el índice de dientes cariados, perdidos y
obturados (CPOD), a los 12 años es de aproximadamente 6,
ubicándose según la Organización Panamericana de la Salud – OPS
en un País en estado de emergencia; según un estudio del año
1990, la prevalencia de enfermedad periodontal fue de 85% y en
estudios referenciales se estima que la prevalencia actual de mal
oclusiones es del 80%.
PLAN SANITARIO

El Plan Nacional Concertado de Salud (PNCS) identifica


los problemas sanitarios del Perú y las iniciativas políticas
de concertación para dirigir los esfuerzos y recursos a fin
de mitigar esos daños, entre ellos señala la Alta
Prevalencia de Enfermedades de la Cavidad Bucal como
uno de los 12 principales problemas sanitarios en el Perú y
el estado peruano tiene como respuesta a este problema
sanitario, la estrategia sanitaria nacional de salud bucal.

También podría gustarte