Está en la página 1de 77

 El Renacimiento y Humanismo

 Concepto:
 Fue un movimiento no un período, un conjunto de
aspiraciones, no hubo oposición ni ruptura sino
conexión, entre Renacimiento y Edad Media como se
observa en conceptos como individualismo,
racionalismo.

 No fue una revolución cultural, una ruptura con el


pasado, es un desarrollo gradual de insatisfacción con la
cultura bajomedieval y de atracción con el pasado
clásico
 Con la caída de la civilización clásica se produce un
proceso de civilización en Occidente a fines del siglo
VII pasando de su fase juvenil a su fase de plenitud en el
siglo XV, así el Renacimiento no es la negación del
Medioevo sino su completa plenitud.

 Hubo una occidentalización de occidente una


civilización para ello habría que replantear el concepto
de modernidad.

 Tradicionalmente de distinguen dos períodos: el


Humanismo hasta mediados del siglo XV y el
Renacimiento hasta mediados del siglo XVI.
Humanismo (siglo XV)

Es el movimiento intelectual (filosófico y


literario) del Renacimiento, fueron
profesionales de las letras, generalmente
salidos de la burguesía eran protegidos
por mecenas.
Su nombre procede de la palabra umanisti que
quiere decir estudioso o amante de las ciencias y
letras, fue el movimiento precursor del
Renacimiento, tuvo como propósito
fundamental el estudio integral del hombre.

Revaloriza la dignidad del espíritu humano, el


cual busca convertirlo en verdaderamente
humano, es un esfuerzo por crear hombres en el
pleno sentido de la palabra tomando como
modelo la antigüedad clásica.
 Renacimiento:

 El arte renacentista es una exaltación del mundo y del


hombre, en pintura aparecen bellos paisajes; se descubre
la belleza del ser humano, se cultiva el desnudo; hay un
sentido de la proporción, equilibrio, perfección de la
perspectiva.

 Junto a las artes visuales: arquitectura, escultura y


pintura se desarrollaron las artes liberales: la lengua,
literatura y la enseñanza que debían renacer vía el latín
clásico.
 Antropocentrismo:
 Sitúa al hombre en el centro del universo es
antropocéntrica frente al medioevo que fue teocéntrica
aunque no lo deja completamente.

 El nuevo hombre tendría como característica la


esperanza y fe en el futuro y a la vez en un regreso a un
modelo ya probado en el pasado: edad clásica, busca la
universalidad.

 El hombre renovado está colocado en el centro del


universo conteniendo dentro de sí todo lo que es digno
de ser estudiado, el hombre es un microcosmos “el
hombre es la medida de todas las cosas”.
Espiritual:

Esta nueva libertad humana busca armonizarse


con las leyes de la naturaleza y los designios de
Dios de ahí que opta como alternativa el camino
de la suerte, fortuna.

Es un proceso de continua autoelevación y de


enriquecimiento interior donde se llegue a ser
personalidad moral y espiritual y no simple ser
físico.
Se buscó el mejor conocimiento que de él
debía tenerse, del hombre en su totalidad
esto es en su estructura material y
espiritual.

Buscaba enaltecer los valores humanos,


humanizar la cultura liberándola de la
influencia religiosa medieval que buscaba
conocer a Dios (teocéntrico).
Saber clásico:

Se planteó el conocimiento del hombre


(antropocéntrico) a partir del estudio de la
cultura clásica grecorromana, fue una cultura
libre, abierta, centrífuga, dinámica ante todo
humana.

Se buscó en el saber clásico el más completo


conocimiento de todo cuanto tuviese relación
con el hombre mismo (artes, letras, filosofía,
ciencias).
 Eran conscientes de la distancia que había con la
Antigüedad clásica así como se sentían más próximos.

 Era posible revivir el pasado de acuerdo con su visión


cíclica de la historia y su idea de reencarnación, mito del
eterno retorno que se pensaba y se vivía.

 Además estaban más próximos de lo que consideraban


distantes: la Edad Media, se habían formado en la cultura
bajomedieval y pertenecían a ella.

 Esto provocó ambigüedades, conflictos, contradicciones


por ejemplo en religión ellos eran cristianos no paganos,
lo que provocó híbridos culturales sincréticos clásico-
cristianos.
 Roma:

 La antigua Roma despertaba mayor admiración que la


Grecia clásica, aunque los migrantes bizantinos
empujados por los turcos la difundieron.

 El medioevo también tuvo un culto por Roma no de la


clásica y pagana sino la cristiana, para los Renacentistas
era un modelo de vida la primera es una inspiración.
 Racionalista:
 Libertad de pensamiento (libre examen) nada de dogmas
la verdad debe ser comprobada mediante la razón, es la
conciencia de la propia autonomía humana, el juicio
individual.

 Cultivo de la inteligencia, el espíritu crítico y la


investigación, poniendo mayor interés en el mundo
terrenal en contraposición al mundo celestial.

 No buscan subvertir el pensamiento metafísico, cerrado,


jerárquico, dogmático, trascendente del pasado
medieval.
 Aspiran a una visión unitaria universal del saber, la
búsqueda de la verdad en base a la cultura clásica que
fue tomada como modelo.

 Representaron una mutación de la cultura occidental el


cual no fue completamente entendido por sus autores
creyeron no atacar la visión cristiana con su exaltación a
lo terreno.

 Esta cultura laica buscó una concordancia entre antiguos


y cristianos renunciando a construir sistemas filosóficos
nuevos una excepción es Nicolás de Cusa.
 Italia:

 El enclave geográfico italiano que le dio origen significó


descubrir a sus antepasados, con los cuales siempre
convivieron fue más pervivencia que resurgimiento.

 Ligado a su evolución socio-política de comunas,


señoríos y principados, repúblicas y ciudades-Estado la
práctica precede a la teoría.

 Aquí surgieron cada vez más ocasiones para que el


hombre acomodado pudiera pensar, trabajar, escribir,
buscar la belleza, expresar un sentimiento, revisar los
valores tradicionalmente adquiridos.
 Se sustrae de las 2 grandes fuerzas universales: el
Imperio y el Papado a partir de estas conquistas
prácticas viene las de las antiguas concepciones
espirituales y morales.

 Fue una consecuencia del buscar crearse un mundo


espiritual propio, que respondiera a las necesidades
nuevas de los tiempos que ya no podrían cubrir las
viejas ideologías feudales.

 La antigüedad clásica era necesaria para el resurgir


político y económico primero y luego cultural e
ideológico, tomando de él su programa de pensamiento
y acción.
 Economía:

 Contó con un soporte socioeconómico en las ciudades comerciales


más vitales de Europa más no en sus bolsas de pobreza.

 Este “capitalismo moderno” mantiene algunos rasgos medievales


como la condena moral sobre los actos económicos relacionada con
los pecados de usura, avaricia y escrúpulos de conciencia que se
ven en la muerte.

 Partió de Florencia junto a banqueros y mercaderes, esto mecenas


lo hacían por razones políticas, cuestión de prestigio, necesidad de
ganar partidarios, deseo de vigilar adversarios eventuales y rebeldes
buscaban dar el atractivo de una vida cortesana.
 Política:

 En El Príncipe se exalta la fuerza creadora del hombre


la virtud del príncipe para forjar y mantener un Estado el
cual ya no es responsable ante Dios sino depende del
ordenamiento y de las leyes.

 Su idea de que los hombres son malos es teórica frente


al moralismo imperante se impone el deseo de poder,
riqueza, dominio, expansión.
La corte es galante su objetivo es el placer, el
lujo, la vida intensa se pasa el tiempo en fiestas,
danzas, justas, torneos y conversaciones, cada
caballero al lado de una dama.

Cronológicamente el desarrollo de las ciudades-


estado y sus oligarquías mercantiles expresaron
su deseo de independencia, lo clásico se
amoldaba a sus necesidades, desarrollaron un
republicanismo humanista o humanismo civil.
 Sociedad:

 Socialmente fue minoritario, urbano, masculino, burgués:


humanistas (profesionales), clase dirigente (patricios,
prelados, príncipes, banqueros) y artistas (artesanos).

 Fue aristocrática, elitista, cortesano apoyado por mecenas


pues la humanitas exige la posesión de ciertas
capacidades culturales y morales y de una madurez de
pensamiento que no se halla en las masas.

 Fue una cultura cortesana, no buscó a las masas se


preocupó de la elevación de algunos elegidos es el triunfo
de la inteligencia, cultura, creatividad.
 Socialmente se pretende reemplazar el sistema jerárquico medieval
de orar, combatir, trabajar por una visión fraterna y sin
desigualdades en relación armónica entre ellos.

 El mundo clásico reaparece al ver al hombre como ciudadano lo


cual se adecua bien a la sociedad burguesa mercantil y urbana de
gran dinamismo.

 No es sólo una decadencia de la nobleza y un ascenso de la


burguesía es una reestructuración de los grupos sociales en función
de nuevos criterios.

 Hay promoción de individualidades nacionales (artistas) y los


desplazamientos de un país a otro como forma también de ascenso
social.
 Alta burguesía:

 Las ciudades adquieren un nuevo aspecto, todas tienen muchos


artesanos, comerciantes, funcionarios, ediles, notarios, médicos.

 Su incremento debido a la diversidad no va de la mano a una mayor


importancia social, ello le impide poder coordinar una posición y
una real mentalidad de clase.

 A pesar de ello el esplendor nobiliario y alto burgués hacia más


evidente la distancia y polarización entre ricos y pobres el “vulgo”.

 Segregación que se da en el espacio urbano, vestimenta, el gasto y


el lujo eran símbolos de status unido al desprecio por el trabajo
manual.
 Recepción fuera de Italia:

 Hay que verla desde el proceso de absorción, recreación,


domesticación y transformación; adaptación creativa y no
asimilación.

 Las demandas locales al no haber humanistas autóctonos fue


grande, hubo también un fuerte tráfico en dirección contraria; no
sólo fueron personas sino obras de arte y libros.

 Las repúblicas italianas influyeron poco en las monarquías


europeas, las cuales difundieron una cultura política que definió los
marcos intepretativos de recepción.

También podría gustarte