Está en la página 1de 19

UD: SOLUCION DE PROBLEMAS

TEMA 9: TOMA DE
DECISIONES

Doc. Ing LEONIDES QUISPE M.

6–1
LOGRO DE LA SESION DE
APRENDIZAJE

• Al culminar la sesión
de aprendizaje el
alumno valora las
metodos, condiciones y
problemas, para la
toma de decisiones de
manera oportuna y
adecuada.
La primera causa que es el temor a tomar decisiones, se debe a que en toda decisión se
involucran las Tres "R" que dificultan la toma de decisiones y producen un conflicto psicológico
en el que tiene que decidir, situación que algunas personas no han aprendido a manejar:
6.1 La toma de decisiones
• Decisión
 Elección entre dos o más alternativas.
• El proceso de toma de decisiones
 Identificar un problema y los criterios de decisión, y
ponderar dichos criterios.
 Desarrollar, analizar y seleccionar una alternativa que
pueda resolver el problema.
 Implementar la alternativa seleccionada.
 Evaluar la efectividad de la decisión.

6–4
©
6.2 Métodos de toma de decisiones
• Racionalidad
 Los gerentes toman elecciones consistentes que
maximizan el valor, con limitaciones específicas.
 Las suposiciones dicen que quienes toman
decisiones:
 Son racionales, objetivos y lógicos.
 Han definido cuidadosamente el problema e identificado
todas las alternativas viables.
 Tienen un objetivo claro y específico.
 Seleccionarán la alternativa que maximice los
resultados en favor de los intereses de la organización,
en lugar de sus intereses personales.

6–5
Métodos de toma de decisiones
• Racionalidad limitada
 Los gerentes toman decisiones racionalmente, pero están
limitados por su capacidad de procesar información.
 Las suposiciones dicen que quienes toman decisiones:
 No buscarán o conocerán todas las alternativas.
 Satisfacerán: elegirán la alternativa que resuelva satisfactoriamente
el problema, en lugar de maximizar el resultado de su decisión.
 Influencia en la toma de decisiones:
 Intensificación del compromiso: un mayor compromiso con una
decisión anterior a pesar de la evidencia de que tal vez no fue
buena.

• Toma de decisiones intuitiva: toma de decisiones


basándose
en la experiencia, las sensaciones y las opiniones acumuladas.

6–6
Figura 6-6 ¿Qué es la intuición?

6–7
©
6.3 Tipos de problemas y
decisiones
• Problemas estructurados
 Supone que los objetivos son claros.
 Son conocidos (han ocurrido antes).
 Se definen fácil y completamente: la información
sobre el problema está disponible y completa.

• Decisión programada
 Una decisión repetitiva que puede manejarse
por medio de un método de rutina.

6–8
Tipos de decisiones programadas
• Procedimiento
 Serie de etapas interrelacionadas que utiliza un
gerente para responder (aplicar una política) a
un problema estructurado.
• Regla
 Afirmación explícita que limita lo que un gerente
o empleado puede o no hacer.
• Política
 Pautas generales para tomar una decisión sobre
un problema estructurado.

6–9
Ejemplos de política, procedimiento y
regla

• Política
 Aceptar toda la mercancía que devuelve un cliente.
• Procedimiento
 Seguir todas las etapas para completar la documentación
de devolución de mercancía.
• Reglas
 Los gerentes deben aprobar todos los reembolsos de más
de S/. 50.
 Las compras a crédito no se reembolsan en efectivo.

6–10
Problemas y decisiones (cont.)
• Problemas no estructurados
 Problemas que son nuevos o inusuales, para los
cuales la información es ambigua o incompleta.
 Problemas que requerirán soluciones a la
medida.

• Decisiones no programadas
 Decisiones que son únicas y no recurrentes.
 Decisiones que generan respuestas únicas.

6–11
Condiciones para la toma de
decisiones
• Certidumbre
 Situación en la que un gerente puede tomar
decisiones precisas debido a que conoce el
resultado de cada alternativa.
• Riesgo
 Situación en la que el gerente puede prever los
resultados que ocurrirán al elegir alternativas
concretas.

6–12
©
Condiciones para la toma de
decisiones
• Incertidumbre
 La información limitada impide la estimación de los
resultados para las alternativas del problema, y tal
vez obligue a los gerentes a depender de la
intuición, las corazonadas y el “instinto”.
 Maximax: la elección del gerente optimista maximizará el
rendimiento máximo.
 Maximin: la elección del gerente pesimista maximizará el
rendimiento mínimo.
 Minimax: la elección del gerente para reducir al mínimo
sus resultados inevitables.

6–13
Estilos de toma de decisiones
• Estilo directivo: Quienes toman decisiones con un estilo directivo toleran poco la
ambigüedad y su forma de pensar es racional. Son eficientes y lógicos. Los
tipos directivos toman decisiones rápidas y se centran en el corto plazo. Su
eficiencia y prontitud al tomar decisiones hacen que cumplan esta función con
mínima información y que evalúen pocas alternativas.
• Estilo analítico: Quienes toman decisiones con un estilo analítico toleran la
ambigüedad mucho más que los tipos directivos. Quieren más información antes
de tomar una decisión y consideran más alternativas que en el estilo directivo.
Los de estilo analítico se caracterizan por su capacidad para adaptarse o
enfrentar situaciones únicas.
• Estilo conceptual: Los individuos con un estilo conceptual tienen miras muy
amplias y buscan muchas alternativas. Se enfocan en el largo plazo y son muy
buenos para encontrar soluciones creativas a los problemas.
• Estilo conductual: Quienes toman decisiones con un estilo conductual trabajan
bien con los demás. Se interesan en los logros de los otros y aceptan sus
sugerencias. Convocan a juntas para comunicarse, aunque tratan de evitar los
conflictos. La aceptación de los demás es importante para los de este estilo de
toma de decisiones.

14
Figura 6-11 Errores y prejuicios en la toma de decisiones

6–15
Prejuicios y errores en la toma de
decisiones
• Errores de exceso de confianza
Se produce cuando los tomadores de decisiones piensan
que saben más sobre lo que hacen o mantienen
visiones positivas no realistas de sí mismos y de su
desempeño.
• Errores de la satisfacción inmediata
Describe a los tomadores de decisiones que tienden a
querer obtener beneficios inmediatos para evitar costos.
Las opciones que brindan resultados rápidos resultan
más atractivas que aquellas que generan resultados a
futuro.
6–16
Prejuicios y errores en la toma de
decisiones (cont.)
• Efecto ancla
 Obsesionarse con la información inicial e ignorar
la posterior.
• Prejuicio de percepción selectiva
 Cuando quienes toman las decisiones organizan
selectivamente e interpretan situaciones
basadas en sus percepciones equivocadas.
• Prejuicio de confirmación
 Buscar información que reafirma las decisiones
pasadas y desechar la que las contradice.

6–17
Prejuicios y errores en la toma de
decisiones (cont.)
• Prejuicio de contextualización
 Seleccionar y resaltar ciertos aspectos de una
situación y excluir otros.
• Prejuicio de disponibilidad
 Perder la objetividad en la toma de decisiones al
concentrarse en los eventos más recientes.
• Error de representación
 Encontrar analogías y ver situaciones idénticas
donde no existen.
• Error de casualidad
 Intentar dar sentido a eventos casuales.
6–18
Prejuicios y errores en la toma de
decisiones (cont.)
• Error de los costos irrecuperables
 Olvidar que las acciones actuales no pueden influir
en las situaciones pasadas y referirse sólo a las
consecuencias a futuro.
• Prejuicio egoísta
 Tomar rápidamente el crédito por los triunfos
propios y culpar a factores externos por los
fracasos.
• Predisposición a la retrospectiva
 Creer falsamente que un evento pudo haberse
previsto, luego de saber su resultado (después del
hecho).

6–19

También podría gustarte