Está en la página 1de 33

SHOCK Y

FLUIDOTERAPIA EN
URGENCIAS
¿QUÉ ES EL SHOCK?
Desequilibrio entre el DO2 y el VO2  metabolismo anaeróbico  disminución producción energía celular
¿QUÉ ES EL SHOCK?
Desequilibrio entre el DO2 y el VO2  metabolismo anaeróbico  disminución producción energía celular
¿QUÉ ES EL SHOCK?
Desequilibrio entre el DO2 y el VO2  metabolismo anaeróbico  disminución producción energía celular
CLASIFICACIÓN DEL SHOCK
CIRCULATORIO NO CIRCULATORIO

Hipovolémico
Hipoxémico
Cardiogénico Metabólico
Obstructivo

Distributivo
CLASIFICACIÓN DEL SHOCK
Pérdida de líquidos

CIRCULATORIO Cavitario: espacio peritoneal,


retroperitoneal, pleural o
pericárdico
Hipovolémico Hemorrágicos
Interno
No cavitario: gastrointestinal,
urinario, subcutáneo, sangrado
tumoral

↓ volumen circulante:
Externo Trauma
- hemorragia o dh severa Interno Cavitario o no cavitario

- permeabilidad vascular No hemorrágicos Orina, vómitos, diarrea, salivación


Externo
excesiva, heridas, quemaduras

hipovolemia ≠ deshidratación Disminución de la ingesta de líquidos


Acceso restringido al agua, problemas en la prensión o deglución,
Incapacidad para beber
vómitos o regurgitación
Falta de interés en beber Trastornos neurológicos
CLASIFICACIÓN DEL SHOCK
CIRCULATORIO

Cardiogénico Obstructivo Distributivo


RVS  mala distribución
Gasto cardíaco: del flujo de sangre
Obstrucción física del flujo
- Disfunción sistólica sanguíneo - SIRS
- Disfunción diastólica - sepsis
- Bradiarritmias - Shock anafiláctico
- Shock neurogénico
- Addison…
CLASIFICACIÓN DEL SHOCK
CIRCULATORIO NO CIRCULATORIO

Hipovolémico
Hipoxémico
Cardiogénico Metabólico
Obstructivo

Distributivo
Diagnóstico
del shock
Primer impacto a nivel celular
(acidosis e hipoxia celular):
- Lactato
SNS + SRAA + liberación de vasopresina  mantener la PA y resto - SpO2
de parámetros hemodinámicos
A nivel sistémico  EFG

- ↑ de la frecuencia cardíaca (excepciones) - Fase inicial o de


- Vasoconstricción “compensación”
- Aumento de la contractibilidad cardíaca - Fase de “descompensación”
- Pulso “saltón”
- Fase de “descompensación
tardía”
A medida que estos mecanismos compensatorios se agotan y
progresa la hipoperfusión los signos clínicos se hacen evidentes…
Diagnóstico
del shock
Primer impacto a nivel celular:
- Lactato
- SpO2
A nivel sistémico  EFG
- Fase inicial o de
“compensación”
- Fase de “descompensación”
- Fase de “descompensación
tardía”
Diagnóstico
del shock
Primer impacto a nivel celular:
- Lactato
- SpO2
A nivel sistémico  EFG
- Fase inicial o de
“compensación”
- Fase de “descompensación”

…deja de perfundir adecuadamente a los órganos vitales… - Fase de “descompensación


tardía”
Diagnóstico
del shock
Primer impacto a nivel celular:
- Lactato
- SpO2
SIRS, coagulopatías, disfunción mitocondrial, lesiones de reperfusión, MODS… A nivel sistémico  EFG
- Fase inicial o de
Shock índex (perros): “compensación”
FC/PAS > 0’9 o 1 - Fase de “descompensación”
- Fase de “descompensación
tardía”
Diagnóstico
del shock
• S. Distributivo:
o vasodilatación e hiperemia de las mucosas Primer impacto a nivel celular:
o TRC acortado - Lactato
- SpO2
• S. Cardiogénico: A nivel sistémico  EFG
o Soplos, arritmias, crepitaciones pulmonares, venas yugulares
- Fase inicial o de
distendidas, ascitis…
o Siempre taquicardia excepto si la causa es una bradiarritmia “compensación”
- Fase de “descompensación”
- Fase de “descompensación
tardía”
Diagnóstico
Diferencias en los gatos:
del shock
Primer impacto a nivel celular:
- Lactato
- SpO2
A nivel sistémico  EFG
- Fase inicial o de
“compensación”
- Fase de “descompensación”
- Fase de “descompensación
tardía”
Estabilización del
shock

- Priorizaremos la reanimación sobre la


realización de pruebas diagnósticas
extensivas

- Monitorización inicial cada 15-30 min  4h


 estable
FLUIDOTERAPIA EN URGENCIAS
Intercambio de agua y solutos constante entre el
compartimento extracelular (20%) compartimento intracelular (40%)
- intravascular (5%)
- intersticial (15%) [ electrolitos ]
[ proteínas ]

- Deshidratados
¿Qué pacientes
- Hipovolémicos
necesitarán fluidos?
- Hipoperfundidos que respondan a fluidos
- Euhidratadosque sigan con pérdidas y aquellos que no sean
capaces de comer y beber
FLUIDOTERAPIA EN URGENCIAS
Intercambio de agua y solutos constante entre el
compartimento extracelular (20%) compartimento intracelular (40%)
- intravascular (5%)
- intersticial (15%) [ electrolitos ]
[ proteínas ]

Vómitos,
Edemasudor,
Hemorragia
jadeo, intersticial
diarreas…
orina
Pérdidas anormales y sus efectos clínicos:
- Agua pura o fluido hipotónico  deshidratación celular
- Desde el espacio intersticial  deshidratación
- Desde el espacio intravascular  hipovolemia absoluta
- Por aumento de la permeabilidad vascular  hipovolemia relativa
TIPOS DE FLUIDOS

CRISTALOIDES COLOIDES

Los cristaloides contienen Los coloides contienen


solutos y son capaces de macromoléculas y serán
distribuirse por todos los retenidos más tiempo en
compartimentos el espacio intravascular
libremente
TIPOS DE FLUIDOS

Cristaloides Hipotónicos

- No expansores del volumen


- Administrar máx. a velocidad de mantenimiento
(cambios ↓Na y ↑K y sobrecarga eritrocitos)
- Concentraciones de electrolitos similares a la
célula
- Uso en:
- Pacientes con riesgo de sobrecarga vascular
- Reemplazo de pérdida pura de agua libre
- Dificultad para excretar sodio
TIPOS DE FLUIDOS

Cristaloides Isotónicos

- Expansores de volumen medios ≈RL con Gluc - Fallo hepático


- Acción corta en el tiempo (30’-1h: 20-25%)
- Algunos llevan sustancias tampón
- Composición e- similar a la del plasma (↑Na ↓K)
- Uso:
- resucitación
- rehidratación

- Ca  citrato precipita - En acidosis


- No en fallo hepático - Calciurético en hipercalcemias
TIPOS DE FLUIDOS

Cristaloides Hipertónicos

- Expansión rápida del volumen (x 3-4 vol)


- Acción corta en el tiempo
- No usar en:
- deshidratación
- si hay riesgo de sobrecarga vascular - Inmunomodulador
- hipernatremia - Mejora la perfusión
- estado hiperosmolar cerebral al aumentar la
- Uso: PAM mientras reduce la
- resucitación con volúmenes bajos PIC
- traumatismo craneoencefálico o ↑PIC
- hiponatremia grave
TIPOS DE FLUIDOS

Coloides

- Expansión rápida de volumen (<hipertónico)


- Acción más larga en el tiempo
- Artificiales o Naturales
- Uso:
- Hipoproteinemia
- Vasculitis inducida por inflamación sistémica
con formación de edemas
- Recuperar rápido la volemia sin usar mucho
volumen de cristaloides
Rehidratación y
mantenimiento
1. Estimar el grado de
deshidratación:
• Signos clínicos
• Medición Htc, PT y densidad de
la orina

• Sobreestimación (pacientes muy


delgados)
• Subestimación (pacientes
obesos)
DÉFICIT DE VOLUMEN:

Velocidad ml/h = (% dh * kg * 10) / horas Rehidratación y


- DH moderada-grave  80% en primeras 8-12 h
- DH leve- moderada  en 24h
mantenimiento
VOLUMEN DE MANTENIMIETO:
• Animales de 2 a 40 kg: (30 * kg) + 70 = ml/24h CONSIDERACIONES:
• Animales de <2kg o >40kg: 70 * peso^0’75 = ml /24h
o • Reevaluar/12h
• Perros grandes: 40 * kg = ml /24h • Cristaloide según estado
• Perros pequeños y gatos: 60 * kg = ml / 24h ácido base o enf. subyacente
• En enf. cardíaca estadio b1,
b2 no superar los 5ml/kg/h
• A partir de >38’5ºc aportar
TOTAL A ADMINISTRAR = VOL DESHIDRATACIÓN +
10% extra por cada ºC en
MANTENIMIENTO + PÉRDIDAS (>2ml/kg/h)
exceso de la Tª
La regla general (excepto s. cardiogénico) es …
GRANDES VOLÚMENES DE FLUIDOS (o
grandes expansores) en POCO TIEMPO.
Shock

OBJETIVOS DE LA FLUIDOTERAPIA DE RESUCITACIÓN

1. Restablecer el volumen vascular rápidamente e intentar que se


mantenga lo máximo posible  estabilizar parámetros de
perfusión

2. Evitar una sobrecarga de fluidos

3. No empeorar la situación agravando sangrados, coagulopatías,


edemas…
 Bolo cristaloide isotónico balanceado (ej. RL)
• a 10-20 ml/kg en 15 minutos en perros
• a 5-10ml/kg en 15 minutos en gato

Reevaluar

 Bolos cada 15 min hasta máx. 80-90 ml/kg perro o 40-60ml/kg


Shock sin
gato
hemorragia
Si no responde

 Bolo de coloide sintético a 5-10ml/kg perro y 2-5 ml/kg gato en 20


min. Hipovolemia por
• Isohes máx. 30-50ml/kg/día deshidratación, secundaria a
• Hemohes máx. 20ml/kg/día vómitos, diarrea, poliuria;
sepsis de cualquier origen;
O si no está deshidratado torsiones de estómago;
pancreatitis, etc.
 Bolo de hipertónico salino a 3-5ml/kg en 15min.

Si sigue sin responder plantear otras terapias: vasopresores,


ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN SANGUÍNEO PERDIDO Pacientes
con
hemorragia
En los casos de hemorragia
activa se aceptan PAM y PAS
de 60 y 90mmHg.

Pero en casos de
traumatismo
craneoencefálico o espinal,
• Si la hemorragia es leve  no fluidoterapia (monitorización)
• Si la hemorragia es moderada  fluidoterapia no agresiva, pueden ser la PAM debe ser de
bolos en 30-40 min y reajustar la velocidad según la respuesta 80mmHg y la PAS superior a
• Si la hemorragia es grave o mortal  fluidoterapia agresiva 100mmHg.
HEMORRAGIA GRAVE O MORTAL
Pacientes
con
Primero intentaremos controlar la hemorragia para poder administrar la
fluidoterapia de forma más segura

DOS TÉCNICAS  objetivo: evitar movimiento y destrucción


coágulos, hipotermia y dilución de factores de la coagulación
hemorragia
• Técnica de volúmenes reducidos: Hemorragia no controlada que
• NaCl 7’6% (3-5ml/kg p o 2-4ml/kg g; no >1ml/kg/min) y/o requieren cirugía:
coloide sintético (5ml/kg en 20’) - limitar la cantidad de CIB
(máximo de 30ml/kg)
• Técnica hipotensora:
- HS y coloides
• Mantener PAM máx. 60mmHg y PAS máx. 90mmHg, hasta
control sangrado - hemoderivados lo antes
• NUNCA en caso de traumatismo craneoencefálico o espinal posible.
(HS a 4-6ml/kg en 15’)
- ácido tranexámico a 10 mg/kg,
vit. K (rodenticidas)
Evaluación de la respuesta: Pacientes
- Respuesta rápida a un bolo de fluidos: pérdida de sangre < 20% 
Frenar administración agresiva de fluidos y monitorizar.
con
- Respuesta rápida, pero recae al poco tiempo: hemorragia activa o
resucitación insuficiente  Buscar foco de hemorragia y comprimir si es
hemorragia
posible. Si HCT <25% y PT< 4,5 g/dL = transfusión.
- No respuesta a terapia inicial, ni respuesta a transfusiones iniciales:
pérdida de sangre > 40%.  Continuas transfusiones y buscar controlar
quirúrgicamente. Descarta complicaciones (taponamiento cardíaco o
neumotórax)
- Si no se consigue mantener PAM de al menos 60 mmHg 
vasopresores.
SUPLEMENTACIÓN

Hipokalemia
* No dar a > 0’5mEq KCl/kg/h

* Aunque tenga bien el potasio, si no corre


riesgo de hiperkalemia y no es fluido
mantenimiento, puede suplementarse con
20mEq/L

* Si <3’2 reevaluar cada 4h

* Si es un fluido de mantenimiento, habrá que


– el K que lleve (SteroVet 24mEq/L)
SUPLEMENTACIÓN

Hipocalcemia Glucosa
- Tratar si hay signos clínicos - Sepsis, cachorros, fallo hepático,
- Gluconato cálcico del 10% a 0’5-1’5ml/kg insulinoma, crisis addisoniana…
en 20’  con ECG - Mantener entre 80-120 mg/dl aprox.
- Seguramente continuará con infusión
continua hasta pasar a PO  - Bolo Glucosa 40-50% a 0’5-1’5ml/kg y
mantenimiento: 60-90 mg/kg/día Ca o 0’2- seguir con infusión continua al 2’5-5%
0’4 ml/kg/h Gluc. Ca 10%
- Si requieren de > [7’5-10%] durante más de
- 1ml Gluconato cálcico 10% = 0’6 ml de 6-8h  usar vía central (tromboflebitis)
Calcio Braun
COMPLICACIONES Destete de fluidos
Ideal ir disminuyendo de 25% en 25% en 12-
Es un “fármaco más” y puede tener 24 h  evitar “Medullary washout”
efectos adversos si no se realiza
adecuadamente
SIGNOS DE SOBREHIDRATACIÓN Y
- Tromboflebitis
SOBRECARGA DE VOLUMEN
- Contaminación de los sueros, errores en
los cálculos o en la administración de - Secreción nasal serosa
fármacos - Taquipnea, tos, disnea
- Sobrecarga de volumen, hemodilución
- Quemosis, exoftalmos
(anemia e hipoproteinemia), - Náuseas y vómitos
alteraciones electrolíticas y ácido- - Edemas subcutáneos (tarso y espacio
básicas
intermandibular)
- …
- Ganancia de peso
- …
¡ GRACIAS !

También podría gustarte