Está en la página 1de 25

SÍNCOPE EN URGENCIAS

Tai Yuan Lin Lai


R2 Medicina Familiar y Comunitaria
Octubre 2020
 Síncope: es una pérdida transitoria del conocimiento
(PTC) debida a una hipoperfusión cerebral global
transitoria caracterizada por un inicio rápido, una
duración corta y una recuperación espontánea
completa.
 PTC:una pérdida del conocimiento, real o aparente,
que se caracteriza por amnesia durante el periodo de
inconsciencia, control motor anómalo, falta de
respuesta y duración corta.

DEFINICIÓN
 El adjetivo «presincopal» se emplea para indicar los
síntomas y signos que tienen lugar antes de la pérdida
del conocimiento. Nótese que el término «presíncope»
se usa a menudo para describir un estado que se
parece al pródromo del síncope, pero que no se sigue
de pérdida del conocimiento

DEFINICIÓN
DEFINICIÓN
 Utah(EEUU): evaluación de 9.5/1000 habitantes, hospitalización 1/10
pacientes.
 Prevalencia bimodal: 10-30 años y >65.
½ población general en su vida.
 RR 1.31 muerte, 1.27 IAM o muerte coronario, 1.06 ictus.
 Nª de episodios como predictor de recurrencia.
 Ancianos: pérdida confianza, depresión, miedo a caídas, fracturas e
institucionalización.
 Síncope recurrente: deterioro proporcional a frecuencia.
 Urgencias: 0.8% muere, 3.6% evento grave (7-30 días).

EPIDEMIOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
Síncope reflejo (neuromediado).
Síncope de origen cardíaco.
Síncope debido a hipotensión ortostática.

CLASIFICACIÓN CLÍNICA
Vasovagal(pródromos: sudoración, palidez,
náuseas…):
 S. V. ortostático.
 Emocional.

Situacional:micción, estimulación GI (tragar,


defecar), tos, estornudos, post-ejercicio, otros.
Síndrome del seno carotídeo.
Formas atípicas: sin pródromos o desencadenantes.

SÍNCOPE REFLEJO (NEUROMEDIADO)


 Arritmia (+):
 Bradicardia:
 Disfunción NS.
 Trastorno conducción AV.
 Taquicardia:
 Supraventricular.
 Ventricular.
 Fármacos
 Cardiopatía estructural: EAo, IAM, MH, masas, taponamiento
pericárdico, anomalías congénitas, disfunción prótesis.
 E.cardiopulmonar y de grandes vasos: embolia, disección
aórtica, HTP.

SÍNCOPE DE ORIGEN CARDÍACO


 Inducidapor fármacos: VD, diuréticos, fenotiazina,
antidepresivos…
 Depleción de volumen: hemorragia, vómitos, etc.
 Disfunción
autonómica primaria (causa neurológica):
pura, AMS, e. Parkinson, demencia CL.
 Disfunción
autonómica secundaria (causa neurológica):
DM, amiloidosis, lesiones medulares, neuropatía
autonómica AI o paraneoplásica.

SÍNCOPE DEBIDO A HIPOTENSIÓN


ORTOSTÁTICA
Entidad Características

Ataques generalizados Varios

Ataques parciales complejos, ausencia de epilepsia Ausencia de caídas, no responde, amnesia posterior

Pseudosíncope psicogénico o pseudocoma Dura de minutos a horas, frecuencia alta (varias veces al día)

Caídas sin PTC Sin falta de respuesta ni amnesia

Cataplexia Caídas con parálisis flácida y sin respuesta, sin amnesia posterior

Hemorragia intracerebral o HSA Pérdida progresiva no inmediata, cefalea aguda u otros signos
neurológicos
AIT vertebrobasilar Siempre signos y síntomas neurológicos, sin PTC o con PTC
duración mayor
AIT carotídeo No PTC, signos y síntomas neurológicos

Sd. de robo de subclavia Signos neurológicos focales

T. Metabólicos (hipoglucemia, hipoxia, hiperventilación con Duración mayor, estado conciencia alterado
hipocapnia)
Intoxicación Mayor duración, estado conciencia alterado

PCR Sin recuperación espontánea

Estado de coma Mayor duración

ENTIDADES CONFUSAS
EVALUACIÓN
Historia clínica detallada.
Exploración física.
Electrocardiograma.

EVALUACIÓN INICIAL
Monitorización electrocardiográfica.
Masaje del seno carotídeo.
Pruebas ortostáticas.
Analítica de sangre.
Pruebas de esfuerzo.
Ecocardiografía.
Estudio electrofisiológico.

EVALUACIÓN ADICIONAL
Bajo riesgo Alto riesgo
Episodio sincopal
• Asociado a pródromos típicos del s. reflejo (mareo, Mayor:
sudoración…). • Nuevo dolor torácico, disnea, dolor abdominal o
• Después de visión, sonido, olor o dolor súbito. cefalea.
• Después de permanecer mucho tiempo de pie o lugar • Durante esfuerzo o en supinación.
concurrido/caluroso. • Palpitación súbita con síncope posterior.
• Durante las comidas o posprandial. Menor (si asocia cardiopatía estructural o ECG anormal):
• Desencadenado por tos, defecación o micción. • Sin síntomas previos o pródromos cortos (˂10s).
• Al rotar la cabeza o presionar el seno carotídeo • AF muerte súbita cardíaca prematura.
(tumor, afeitado, cuello apretado). • En sedestación.
• Al levantarse desde supinación/sedestación.
Historia médica
• Larga historia de síncopes recurrentes. • Cardiopatía estructural o e. arterial coronaria grave.
• Ausencia de cardiopatía estructural
Exploración física
• Normal • PAS˂80mmHg o bradicardia persistente (˂40lpm)
• Sospecha sangrado GI.
• Soplo sistólico no conocido.
ECG

MANEJO
Observación en urgencias Hospitalización
Alto riesgo +
• Cardiopatía estructural estable conocida • Cualquier enfermedad coexistente
• Enfermedad crónica grave potencialmente grave que requiera la
• Síncope durante el ejercicio hospitalización del paciente
• Síncope en supinación o sedestación • Lesión por síncope
• Síncope sin pródromos • Necesidad de otras pruebas urgentes y
• Palpitaciones en el momento del síncope tratamiento que no se puedan realizar de
• Bradicardia sinusal inadecuada o bloqueo otra manera (p. ej., en la unidad de
sinoauricular observación), como monitorización con ECG,
• Sospecha de mal funcionamiento del ecocardiografía, prueba de esfuerzo, estudio
dispositivo o intervención inadecuada electrofisiológico, angiografía, mal
• Complejo QRS preexcitado funcionamiento del dispositivo, etc.
• TSV o FA paroxística • Necesidad de tratamiento del síncope
• ECG compatible con trastorno arritmogénico
heredado
• ECG compatible con miocardiopatía
arritmogénica del ventrículo derecho

MANEJO
Educación y modificaciones del estilo de vida.
Suspensión o reducción del tratamiento
hipotensor.
Maniobras de contrapresión: cruzar las piernas,
apretar los puños y tensar los brazos.
Tratamiento farmacológico.
Marcapasos.

TRATAMIENTO – SÍNCOPE REFLEJO


Educación y modificaciones del estilo de vida.
Suspensión o reducción del tratamiento
hipotensor.
Maniobras de contrapresión: cruzar las piernas,
apretar los puños y tensar los brazos.
Tratamiento farmacológico.
Marcapasos.

TRATAMIENTO – SÍNCOPE REFLEJO


 Educación y modificaciones del estilo de vida.
 Hidratación e ingesta de sal adecuadas.
 Suspensión o reducción del tratamiento hipotensor.
 Maniobras de contrapresión: cruzar las piernas, apretar los puños
y tensar los brazos.
 Medidas de compresión abdominal y medias compresivas.
 Cabeza elevada durante el sueño.
 Tratamiento farmacológico: miodrina o fludrocortisona.

TRATAMIENTO – SÍNCOPE DE
HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA
Polifarmacia,fármacos CV, neurolépticos,
antidepresivos y dopaminérgicos.
Caídas por causa mecánica vs evento
sincopal.
Evaluación cognitiva y física.

SÍNCOPE EN EL ANCIANO
 Frecuentes: mayoría reflejo, minoría peligro.
 Ataque sincopal reflejo infantil (sollozo o ataque anóxico
reflejo): estímulo desagradable → inhibición cardíaca
vagal.
 Ataque apneico cianótico → cese respiración por llanto →
cianosis → PTC
 Historia personal y familiar detallada + exploración + ECG.
 Enfoque terapéutico = adultos.

SÍNCOPE EN EL NIÑO
 Brignole M, Moya A, De Lange FJ, Deharo J-C, Elliot PM, Fanciulli A, et al. Guía ESC 2018 sobre el
diagnóstico y el tratamiento del síncope. Rev Esp Cardiol. 2018;71(10):837.e1-e92. DOI:
10.1016/j.recesp.2018.08.018
 Martín A, Moya A, Moya F, Suero C. Manejo del paciente con síncope en urgencias. [Internet].
Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. [acceso 18 de febrero de 2020].
Disponible en: https://www.semes.org/wp-content/uploads/2019/06/manejo-paciente-con-
sincope-en-urgencias.pdf
 Cota JJ. Guías clínicas – síncope. [Internet]. Fisterra. [acceso 18 de febrero de 2020]. Disponible
en https://www.fisterra.com/guias-clinicas/sincope/
 Shen WK, Sheldon RS, Benditt DG, Cohen MI, Forman DE, Godlberg ZD, et al. 2017 ACC/AHA/HRS
Guideline for the Evaluation and Management of Patients With Syncope: A Report of the
American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice
Guidelines and the Heart Rhythm Society. Circulation. 2017;136:e60–e122. DOI:
10.1161/CIR.0000000000000499
 Goldberger ZD, Petek BJ, Brignole M, et al. ACC/AHA/HRS vs. ESC Syncope Guidelines
Comparison [Internet]. American Colleage of Cardiology. [acceso 18 de febrero de 2020].
Disponible en https://www.acc.org/latest-in-cardiology/ten-points-to-
remember/2019/11/04/15/28/acc-aha-hrs-versus-esc-guidelines-diagnosis

BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte