Está en la página 1de 12

SINDROMES VALVULARES

ESTUDIANTE:
Robert A. Pulgar V.
C.I:26.955.511

TERCER AÑO
ESTENOSIS MITRAL
• La causa principal de estenosis
mitral es la fiebre reumática
• Con una frecuencia mucho
• menor aparece la causa
congénita.
• Raras veces la estenosis
• mitral es una complicación de
un carcinoma maligno, también
• pueden ser causa algunas
colagenosis como el lupus
eritematoso
• sistémico, la artritis
reumatoide, y enfermedades
por almacenamiento
• de mucopolisacáridos.
Cuadro clínico
Otros síntomas y signos llamativos: El
• Disnea paciente puede presentar
• ronquera (síndrome de Ortner) por
• Hemoptisis compresión del nervio
• Tos • laríngeo recurrente izquierdo.
• disfagia, aunque poco frecuente
• Dolor precordial, • en nuestro medio.
angina de pecho • astenia, que puede ser consecuencia
del gasto cardiaco bajo.
• Tromboembolism • La hipertensión venosa sistémica, la
o pulmonar y hepatomegalia.
• el edema, la ascitis y el hidrotórax
embolizaciones son signos de
sistémicas • estenosis mitral grave con elevación
de la resistencia vascular
• pulmonar e insuficiencia cardiaca
derecha.
Examen físico
Facies mitral Pulso Palpación Auscultación

Aunque poco El pulso arterial, con Durante la palpación del Los signos
frecuente, se preferencia el radial, precordio, el choque de auscultatorios de la
observa en la casi siempre la punta puede estenosis mitral
estenosis mitral es normal, aunque en percibirse normal o típica son cuatro, y
grave, asociada los pacientes que débil, como expresión producen en su conjunto
a un gasto tienen reducción del de un el llamado ritmo de
cardiaco bajo y volumen sistólico el ventrículo izquierdo Duroziez en honor a su
a pulso puede tener una quieto, de tamaño descubridor Paul
vasoconstricció amplitud disminuida normal, y si se ladea al Duroziez.
n periférica. Se como expresión de un paciente hacia la • Soplo presistólico o
caracteriza gasto cardiaco bajo. En izquierda, es posible reforzamiento
porque en ella caso de fibrilación constatar un primer presistólico
alterna auricular el pulso es ruido
la palidez con completamente fuerte si la valva anterior • Primer ruido
mejillas y labios irregular. es flexible, y un frémito acentuado
rojos y diastólico
ligeramente
cianóticos. • Chasquido de
apertura de la válvula
mitral

• Soplo diastólico
mitral
Exámenes complementarios
• Radiografía de tórax: Lo ideal
es la realización de un telecardiograma
• con todas sus vistas PA, OAD, OAI:

1. Índice cardiotorácico normal o aumentado 6. Calcificación de la válvula mitral.


en la vista posteroanterior,
según el grado de gravedad y tiempo de
evolución
7. Crecimiento del ventrículo derecho y de la
de la estenosis mitral. aurícula derecha.

2. El ventrículo izquierdo es de tamaño normal 8. Aorta pequeña.


o hasta disminuido.

3. Crecimiento de la aurícula izquierda

4. Tronco de la arteria pulmonar prominente

5. Alteraciones radiológicas de los campos


pulmonares
a) Congestión pulmonar
b) El edema intersticial
c) Sombras nodulares localizadas
d) Raras veces osificación parenquimatosa.
Electrocardiograma: Es poco sensible para detectar estenosis
mitral leve, aunque si muestra alteraciones en las estenosis mitral
moderadas y graves, la principal alteración eléctrica encontrada es
el crecimiento auricular izquierdo, expresado por una onda P con
una duración mayor de 0,12 s o igual en DI, DII y aVF.

Muchas veces la onda P adopta una morfología bífida o bimodal, es decir,


con dos modos y el segundo de ellos, que expresa la aurícula
izquierda, será mayor que el primer modo, que expresa la aurícula
derecha. La onda P puede ser bifásica en V1 con una fase positiva
que expresa la aurícula derecha y con una fase negativa ancha y
profunda que expresa el crecimiento de la aurícula izquierda.

El eje eléctrico de la onda P se encuentra entre −30° y −45°. Esto


se ve habitualmente en el 90 % de los pacientes que conservan
ritmo sinusal. En muchos pacientes aparece fibrilación auricular,
lo que tiene mucha relación con el tamaño de la aurícula izquierda,
es decir, a mayor tamaño de esta, mayor probabilidad de
que aparezca fibrilación auricular.

El eje eléctrico del complejo QRS se correlaciona de manera


aproximada con la gravedad de la estenosis mitral: así un eje
entre 0° y +60° indica que el área valvular mitral es mayor que
1,3 cm2, mientras que un eje eléctrico mayor que +60° indica
que el área valvular es menor que 1,3 cm2.

Existen criterios electrocardiográficos de hipertrofia ventricular


derecha en la mitad del total de los pacientes que presentan una
presión sistólica del VD mayor que 70 mmHg, y están dados por
desviación a la derecha del eje eléctrico del QRS, aparición de
ondas R altas mayor que 7 mm de amplitud con un cociente R/S
mayor que 1 en V1 y se observan ondas S profundas mayores que
7 mm con un cociente R/S menor que 1 en V5 y V6.
Ecocardiografía: Se ha convertido en una de las técnicas de
laboratorio más importantes en el diagnóstico, determinación
de las causas, cuantificación del grado de gravedad, selección
para la cirugía y seguimiento de los pacientes portadores de una
estenosis mitral.
En la ecocardiografía en el modo M se En la ecocardiografía en el modo bidimensional
se observa:
observa: ‒ Movimiento restringido y en forma de cúpula
‒ Engrosamiento por fibrosis o de las valvas.
calcificación a nivel valvular. ‒ Disminución de la flexibilidad, fusión y
retracción de las
‒ Movimiento acompañante de la valva cuerdas.
posterior. ‒ Engrosamiento del tejido valvular y subvaluar.
‒ AI aumentada de tamaño, el índice ‒ Calcificación de la válvula y el anillo.
‒ Aurícula izquierda aumentada de tamaño y
auricular izquierdo posible presencia
está por encima de 2,2 cm/m2. Si es una de trombos, mientras que los de la orejuela
estenosis mitral izquierda
se deben detectar por ecocardiograma
pura el ventrículo izquierdo tiene un transesofágico.
tamaño normal. ‒ Disminución de la excursión mitral: menor de
‒ Disminución o ausencia de la onda A. 14.
‒ Determinación del área valvular mitral por
‒ Pendiente diastólica E-F disminuida. planimetría.
‒ Amplitud D-E disminuida. ‒ Definir la existencia de hipertensión pulmonar.
‒ Signos de bajo gasto cardiaco en la raíz ‒ Definir si el paciente es apto para
valvulotomía mitral
aórtica. percutánea con balón.
Cateterismo cardiaco: El cateterismo
cardiaco, incluyendo ventriculografía izquierda, está indicado para
evaluar la gravedad de la insuficiencia mitral en pacientes con
estenosis mitral cuando no sea concluyente la ecocardiografía
con Doppler, así como en pacientes con estenosis mitral para
evaluar la causa y la gravedad de la hipertensión pulmonar por
las mismas razones.
En caso de realizarse se encontrarán los datos siguientes:
1. Cálculo del área valvular mitral determinado por la fórmula
de Gorlin y Gorlin; habitualmente se encontrará reducida.
2. La presión media del capilar pulmonar frecuentemente está
elevada y la curva del capilar mostrará una Y descendente y
de curso lento, por dificultad en el vaciamiento de la aurícula
izquierda.
3. Las presiones sistólica, diastólica y media del tronco de
la arteria pulmonar estarán elevadas en caso que exista repercusión en el circuito derecho;
sus límites estarán determinados por la gravedad de la lesión.
4. Resistencias pulmonares elevadas.
5. Gasto e índice cardiaco bajos.
6. Gradiente transdiastólico mitral patológico.
Complicaciones
Entre las múltiples complicaciones de la estenosis
mitral
se encuentran: insuficiencia cardiaca congestiva,
hipertensión
pulmonar, tromboembolismo pulmonar, embolismo
cerebral,
coronario y renal, endocarditis infecciosa (rara en la
estenosis
mitral pura), fibrilación auricular y otras taquiarritmias.
Tratamiento
• Tratamiento médico
• Medidas higiénico-dietéticas
• ‒ Dieta: Debe restringirse el consumo de sodio cuando
• exista evidencia de congestión pulmonar.
• ‒ Actividad física: Restricción de las actividades físicas que
• produzcan fatiga excesiva y disnea.
• ‒ Estrés: Debe evitarse.
• ‒ Se debe hacer chequeo anual a los pacientes asintomáticos
• portadores de una estenosis mitral moderada, y
• eliminar y corregir la anemia y las infecciones.
Tratamiento farmacológico
‒ Diuréticos: Cuando exista evidencia de congestión
pulmonar.
‒ Digitálicos: Solo se utilizarán para disminuir la respuesta
ventricular cuando se instale la fibrilación auricular y
cuando aparezcan síntomas de insuficiencia cardiaca.
‒ Betabloqueadores: Atenolol, 25-50 mg al día, cuando los
digitálicos no controlan la frecuencia ventricular en estos
enfermos.
‒ Anticoagulante oral: Cuando desarrolle fibrilación
auricular (paroxística, persistente o permanente), o
tenga el antecedente de embolismo sistémico, o exista
trombo en la aurícula izquierda.
Tratamiento quirúrgico
Se conocen dos tipos de valvulotomía: la valvuloplastia mitral
percutánea con balón y la valvulotomía quirúrgica.

Indicaciones de la valvuloplastia mitral percutánea


con balón
1. Pacientes sintomáticos en clase funcional (II, III, IV) con
estenosis mitral moderada o grave y morfología valvular
favorable para esta intervención en ausencia de trombos en
la aurícula izquierda y en ausencia de insuficiencia mitral
moderada o grave.
2. Pacientes asintomáticos con estenosis mitral moderada o
grave y morfología valvular favorable, con presión sistólica
de la arteria pulmonar mayor que 50 mmHg en reposo y
mayor que 60 mmHg en ejercicio, en ausencia de trombos
en la aurícula izquierda y en ausencia de insuficiencia mitral
moderada o grave.
3. Pacientes sintomáticos en clase funcional CF III-IV, con
estenosis mitral moderada o grave, y como alternativa a la
cirugía en pacientes con muy alto riesgo quirúrgico.

También podría gustarte