Está en la página 1de 60

Formación

sociocultural
III
Unidad II Negociación
Toma de decisiones

Ruiz Villaseñor Moisés Genaro


Toma de decisiones ¿Qué es?

La toma de decisiones es el proceso a


través del cual se identifica una
necesidad de decisión, se establecen
alternativas, se analizan y se elige una
de ellas, se implementa la elegida, y se
evalúan los resultados.
Existen herramientas que ayudan a identificar los problemas y considerar las alternativas para la óptima toma
de decisiones, en seguida abordaremos las siguientes:

- Lluvia de ideas. - Pareto - Ishikawa - Árbol de decisiones


Luvia de ideas Antecedentes

Esta herramienta fue ideada en el año 1919 por Alex Faickney Osborn,
cuando su búsqueda de ideas creativas resultó en un proceso interactivo
de grupo no estructurado que generaba más y mejores ideas que las
que los individuos podían producir trabajando de forma independiente;
dando oportunidad de dar sugerencias sobre un determinado asunto y
aprovechando la capacidad creativa de los participantes.
Luvia de ideas ¿Qué es?

Es una herramienta de trabajo


grupal que facilita el surgimiento de
nuevas ideas sobre un tema o
problema determinado. La lluvia de
ideas es una técnica de grupo para
generar ideas originales en un
ambiente relajado.
Luvia de ideas ¿En qué consiste?

Luvia En la lluvia de ideas se busca tácticamente la cantidad sin pretensiones de calidad


y se valora la originalidad. Cualquier persona del grupo puede aportar cualquier
de ideas idea de cualquier índole que considere conveniente para el caso tratado. Un
análisis ulterior explota estratégicamente la validez cualitativa de lo producido
con esta técnica. En la sesión se debe aportar una idea por ronda. Por lo cual se
debe ser claro de lo que se expone. Se elige un tema, establece un tiempo y
escribe frases o palabras relacionadas con el tema.
Luvia de ideas Reglas básicas

Hay una serie de reglas básicas:

• Suspender el juicio.

• Pensar libremente.

• La cantidad es importante.

• El efecto multiplicador.
Luvia de ideas Reglas básicas

La principal regla del método es suspender o aplazar el juicio, ya que en un


principio toda idea es válida y ninguna debe ser rechazada. Habitualmente,
en una reunión para la resolución de problemas, muchas ideas tal vez
aprovechables mueren precozmente ante una observación "juiciosa" sobre
su inutilidad o carácter disparatado. De ese modo se impide que las ideas
generen, por analogía, más ideas, y además se inhibe la creatividad de los
participantes.
Luvia de ideas ¿Cómo se utiliza?
Luvia de ideas Tipos
Luvia de ideas Tipos
Luvia de ideas Reglas básicas

• Suspender el juicio:

Eliminar toda crítica. Cuando brotan las ideas no


se permite ningún comentario crítico. Se anotan
todas las ideas. La evaluación se reserva para
después. Se tiene que posponer el juicio adverso
de las ideas. Hemos estado tan entrenados a ser
instantáneamente analíticos, prácticos y
convergentes en nuestro pensamiento que esta
regla resulta difícil de seguir, pero es crucial.
Crear y juzgar al mismo tiempo es como echar
agua caliente y fría en el mismo cubo.
Pensar libremente:

Es muy importante la libertad de emisión. Las


ideas locas están bien. Las ideas imposibles o
inimaginables están bien. De hecho, en cada
sesión tendría que haber alguna idea
suficientemente disparatada que provocara
risa a todo el grupo. Hace falta recordar que
las ideas prácticas a menudo nacen de otras
impracticables o imposibles. Permitiéndote
pensar fuera de los límites de lo habitual, de
lo normal, pueden surgir soluciones nuevas y
geniales. Algunas ideas salvajes se
transforman en prácticas. Cuanto más
enérgica sea la idea, mejores pueden ser los
resultados; es más fácil perfeccionar una idea
que emitir una nueva.
La cantidad es importante:

Hace falta concentrarse en generar un gran


número de ideas que posteriormente se
puedan revisar. Cuanto mayor sea el número
de ideas, más fácil es escoger entre ellas. Hay
dos razones para desear una gran cantidad
de ideas. Primero, parece que las ideas
obvias, habituales, gastadas, impracticables
vienen primero a la mente, de forma que es
probable que las primeras 20 o 25 ideas no
sean frescas ni creativas. Segundo, cuanto
más larga sea la lista, más habrá que escoger,
adaptar o combinar. En algunas sesiones, se
fija el objetivo de conseguir un número
determinado de ideas, del orden de 50 o 100,
antes de acabar la reunión.
El efecto multiplicador:

Se busca la combinación de ideas y sus


mejoras. Además de contribuir con las
propias ideas, los participantes pueden
sugerir mejoras de las ideas de los
demás o conseguir una idea mejor a
partir de otras dos. ¿Qué tiene de
bueno la idea que han dicho? ¿Qué se
puede hacer para mejorarla o para
hacerla menos salvaje? Utiliza las
ideas de los demás como estímulo
para tu mejora o variación. A veces,
cambiar sólo un aspecto de una
solución impracticable la puede
convertir en una gran solución.
             Diagrama de Ishikawa

Antecedentes

Es una de las diversas herramientas surgidas a lo largo del siglo XX en


ámbitos de la industria y posteriormente en el de los servicios, para
facilitar el análisis de problemas y sus soluciones en esferas como lo
son; calidad de los procesos, los productos y servicios. Fue concebido
por el licenciado en química japonés Kaoru Ishikawa en el año 1943.
Diagrama de
Ishikawa
Se trata de un diagrama que por su
estructura ha venido a llamarse
también: diagrama de espina de pez.
Consiste en una representación gráfica
sencilla en la que puede verse de
manera relacional una especie de
espina central, que es una línea en el
plano horizontal, representando el
problema a analizar, que se escribe a su
derecha. 
¿Qué es?
Diagrama de Ishikawa

Este diagrama causal es la representación gráfica de las relaciones


múltiples de causa-efecto entre las diversas variables que intervienen
en un proceso. En teoría general de sistemas, un diagrama causal es un
tipo de diagrama que muestra gráficamente las entradas o inputs, el
proceso, y las salidas u outputside un sistema (causa-efecto), con su
respectiva retroalimentación (feedback) para el subsistema de control.
Diagrama de Pareto ¿Qué es?

• Es una gráfica para organizar


datos de forma que estos queden
en orden descendente, de
izquierda a derecha y separados
por barras. Permite asignar un
orden de prioridades.
Diagrama de Pareto Para que sirve

El diagrama permite mostrar gráficamente el principio de Pareto (pocos


vitales, muchos triviales), es decir, que hay muchos problemas sin
importancia frente a unos pocos muy importantes. Mediante la gráfica
colocamos los "pocos que son vitales" a la izquierda y los "muchos
triviales" a la derecha. El diagrama facilita el estudio de las fallas en las
industrias o empresas comerciales, así como fenómenos sociales o
naturales psicosomáticos
Diagrama de Pareto ¿Qué es?
Diagrama de Pareto ¿Qué es?
Diagrama de Pareto Para que sirve

Hay que tener en cuenta que tanto la distribución de los efectos como sus
posibles causas no es un proceso lineal sino que el 20% de las causas
totales hace que sean originados el 80% de los efectos y rebotes internos
del pronosticado. El principal uso que tiene el elaborar este tipo de
diagrama es para poder establecer un orden de prioridades en la toma de
decisiones dentro de una organización. Evaluar todas las fallas, saber si se
pueden resolver o mejor evitarla.
Árbol de decisiones

Es un modelo de predicción utilizado en


diversos ámbitos que van desde la
inteligencia artificial hasta la economía.
Dado un conjunto de datos se fabrican
diagramas de construcciones lógicas, muy
similares a los sistemas de predicción
basados en reglas, que sirven para
representar y categorizar una serie de
condiciones que ocurren de forma sucesiva,
para la resolución de un problema.
Los árboles de decisión son muy utilizados a
la hora de analizar la toma de decisiones de
individuos, son muy diversas las materias
donde son utilizados. Estos árboles son muy
Árbol de útiles para visualizar las diversas opciones
que se tienen y como llegar a ellas, además
decisiones se les pueden aplicar métodos de
inducción, como por ejemplo la inducción
hacia atrás, gracias a los cuales mediante
sencillos razonamientos se ve cómo se
llegaría a la solución final.
DIAGRAMA DE PARETO
Herramienta utilizada para el mejoramiento de la calidad para
identificar y separar en forma crítica las pocas causas que
provocan la mayor parte de los problemas de calidad. El principio
enuncia que aproximadamente el 80% de los efectos de un
problema se debe a solamente 20% de las causas involucradas.

El diagrama de Pareto es una gráfica de dos dimensiones que se


construye listando las causas de un problema en el eje horizontal,
empezando por la izquierda para colocar a aquellas que tienen un
mayor efecto sobre el problema, de manera que vayan
disminuyendo en orden de magnitud. El eje vertical se dibuja en
ambos lados del diagrama: el lado izquierdo representa la
magnitud del efecto provocado por las causas, mientras que el
lado derecho refleja el porcentaje acumulado de efecto de las
causas, empezando por la de mayor magnitud.

5/04/23 09:37 a.m. 28


Pasos para desarrollar el diagrama de Pareto:

1. Seleccione qué clase de problemas se van a analizar.


2. Decida qué datos va a necesitar y cómo clasificarlos. Ejemplo:
Por tipo de defecto, localización, proceso, máquina, trabajador,
método.
3. Defina el método de recolección de los datos y el período de
duración de la recolección.
4. Diseñe una tabla para el conteo de datos con espacio
suficiente para registrarlos.
5. Elabore una tabla de datos para el diagrama de Pareto con la
lista de categorías, los totales individuales, los totales
acumulados, la composición porcentual y los porcentajes
acumulados
6. Organice las categorías por orden de magnitud decreciente,
de izquierda a derecha en un eje horizontal construyendo un
diagrama de barras. El concepto de “otros” debe ubicarse en
el último lugar independientemente de su magnitud.
5/04/23 09:37 a.m. 29
7. Dibuje dos ejes verticales y uno horizontal.
Ejes verticales:
Eje izquierdo: Marque este eje con una escala desde 0
hasta el total general
Eje derecho: Marque este eje con una escala desde 0
hasta 100%
Eje horizontal:
Divida este eje en un número de intervalos igual al número de

categorías clasificadas.
8. Dibuje la curva acumulada (curva de Pareto), Marque los valores
acumulados (porcentaje acumulado) en la parte superior, al lado
derecho de los intervalos de cada categoría, y conecte los puntos
con una línea continua.
9. Escriba en el diagrama cualquier información que considere
necesaria para el mejor entendimiento del diagrama de Pareto

5/04/23 09:37 a.m. 30


Ejemplo de diagrama de Pareto:
El departamento de ventas de un fabricante de materiales de
empaque tiene registrada una lista de las quejas que se han
recibido durante el último mes.

Tipo de queja No. Total Composición Porcentaje


de quejas Acumulado Porcentual Acumulado

A) Entregas fuera de tiempo 25 35.71 35.71


25
B) Calibre fuera de especificaciones 23 48 32.85 68.56

C) Material sucio y maltratado 55 10 78.56


7
D) Material mal embalado 61 8.57 87.13
6
3 64 4.28 91.41
E) Dimensiones fuera de especificaciones
66 2..85 94.26
F) Inexactitud en cantidades 2
G) Mala atención del personal 1 67 1.42 95.68

H) Maltrato del material por transportistas 1 68 1.42 97.7

1 69 1.42 98.52
I) Fallas en documentación
J) Producto con códigos equivocados 1 70 1.4 99.94

5/04/23 09:37 a.m. 31


50 99.94
98.52
97.7
95.68
94.26
91.41

87.13
N %
O 78.56
A
D C
68.56
E U
M
Q U
U L
25 35.71
E A
J
23 D
A O
S 7
6

3
2
1

A B C D E F G H I J

Las quejas A,B y C representan el 78.56%, siendo en estas en las


que debemos de enfocarnos primero a resolver
5/04/23 09:37 a.m. 32
Ordenes de Trabajo de Mantto. Correctivo Recibidas
por tipo de Falla en Máquina de Fundicion
MAYO 2009

20

Ordenes de Trabajo
15

10

R
R

T
.

N
.
AS

.
SW

AS

EC
ET

EC

O
O

O
AD
G

AD

AD

I
TC

M
U

ES
EL
FU
IT

CI
RG

NT
A
M

R
.
IN

LL
ST

RO

.P
LI

LE
TR

CA
FA
U

AJ
CA
AJ

Fallas

44

5/04/23 09:37 a.m. 33


Fallas del Area de Fundicion MAYO 2009

14 100
89 90
12 86
82 80
77
10 73
70

No. de fallas
66

Porcentaje
8 59 60
50 50
6 41 40
4 27 30
20
2
10
0 0

R
E

T
.

N
.
S

RG C.
SW

AS
ET

RO EC

O
O

IO
O
TR GA

AD
AD

AD
C

M
U

ES
EL
FU
IT

.T
Q

CI
A

NT
M

R
IN

LL
ST

.P
LI

LE
CA
FA
U

AJ
CA
AJ

44
Fallas
pare
5/04/23 09:37 a.m. 34
to
Cantidad de Ordenes de Trabajo Recibidas por Máquina
MAYO 2009

18

Ordenes de Trabajo
16
14
12
10
8
6
4
2
0
6 2 7 2 7 8 1 2 2 8
# # # # # # # # # #
ne n e ne 2A es
s n e 2A n a
es
s ss
hi hi hi 0 r hi 0 hi r e
a c a c a c
F V1 P a c
F V1 a c P Pr
M M M im M M im im
C Tr C Tr Tr
CN CN

Máquinas

57

5/04/23 09:37 a.m. 35


Ejercicio de diagrama de Pareto:
El departamento de mantenimiento de una empresa fabricante de
piezas de aluminio tiene registrada una lista de las fallas
mecánicas de una máquina que se han recibido el último mes.
FALLAS No
LIMIT SW. 17 FALLAS No
FUGAS

TRINQUETE
9
6
El primer paso HORNO 49
AJ UST. TCAS. 21 es ordenar los CARGADOR 35
AJUST. TCAS. 21
FALLA M EC.

CARGADOR
3
35
datos en orden LIMIT SW. 17

CALENTADOR 3 decreciente ELECT


FUGAS
15
9
ELECT 15
AJ. PRESION 9
ROCIADOR 1
EMBUDO 7
AJ . PRESION 9 TRINQUETE 6
INSTALAR LS 3 PISTON INY. 5
PISTON INY. 5 FALLA HID. 5
CART. HID 5 CART. HID 5
EM BUDO 7 INSTALAR LS 3
DOSFICADOR 3 FALLA MEC. 3
PUERTA 2 DOSFICADOR 3

HORNO 49 CALENTADOR 3
PUERTA 2
FALLA HID. 5
ROCIADOR 1
ENFRIAMTO 1
ENFRIAMTO 1
Total 199
Total 199
5/04/23 09:37 a.m. 36
El siguiente paso es Después ponemos el
obtener el % del total de acumulado de % de
cada dato (No./Total) cada uno de los datos
%
FALLAS No % del Total FALLAS No % del Total Acumulado
del Total
HORNO 49 25 HORNO 49 25 25
CARGADOR 35 18 CARGADOR 35 18 42
AJUST. TCAS. 21 11 AJUST. TCAS. 21 11 53
LIMIT SW. 17 9 LIMIT SW. 17 9 61
ELECT 15 8 ELECT 15 8 69
FUGAS 9 5 FUGAS 9 5 73
AJ. PRESION 9 5 AJ. PRESION 9 5 78
EMBUDO 7 4 EMBUDO 7 4 81
TRINQUETE 6 3 TRINQUETE 6 3 84
PISTON INY. 5 3 PISTON INY. 5 3 87
FALLA HID. 5 3 FALLA HID. 5 3 89
CART. HID 5 3 CART. HID 5 3 92
INSTALAR LS 3 2 INSTALAR LS 3 2 93
FALLA MEC. 3 2 FALLA MEC. 3 2 95
DOSFICADOR 3 2 DOSFICADOR 3 2 96
CALENTADOR 3 2 CALENTADOR 3 2 98
PUERTA 2 1 PUERTA 2 1 99
ROCIADOR 1 1 ROCIADOR 1 1 99
ENFRIAMTO 1 1 ENFRIAMTO 1 1 100
Total 199 100 Total 199 100

5/04/23 09:37 a.m. 37


Hacemos el gráfico en excell dando click en Insertar y
elegimos Insertar y luego Gráfico de barras 2D. Damos
click derecho en el cuadro y en la ventana escogemos
Seleccionar datos

5/04/23 09:37 a.m. 38


Escogemos los datos de fallas y su Número

5/04/23 09:37 a.m. 39


Y obtenemos la primera parte de la gráfica

5/04/23 09:37 a.m. 40


Damos click sobre el gráfico con lado derecho del ratón y
escogemos Seleccionar datos y en el cuadro de diálogo
seleccionamos Agregar.

5/04/23 09:37 a.m. 41


Aparece la siguiente
ventana:

5/04/23 09:37 a.m. 42


Escribimos porcentajes y seleccionamos los datos de %
acumulado damos aceptar

5/04/23 09:37 a.m. 43


Aparece así:

Damos click con lado izquierdo


del ratón sobre las columnas
rojas, y con click botón derecho
seleccionamos cambiar tipo
gráfico

5/04/23 09:37 a.m. 44


Seleccionamos Líneas y de los iconos Líneas con
marcadores

5/04/23 09:37 a.m. 45


Con botón derecho damos click sobre la línea y en la
zona de hHerramientas damos click en Formato

5/04/23 09:37 a.m. 46


Damos click en Aplicar Formato a la selección

5/04/23 09:37 a.m. 47


Escogemos eje secundario y damos Cerrar

5/04/23 09:37 a.m. 48


Y ya tenemos nuestro Pareto

5/04/23 09:37 a.m. 49


Usamos la edición para identificar los datos y poner los
porcentajes si es necesario

5/04/23 09:37 a.m. 50


Diagrama de Ishikawa

Diagrama de Ishikawa o Causa-Efecto


El diagrama de Ishikawa, conocido también como causa-
efecto o diagrama de espina de pez, es una forma de
organizar y representar las diferentes teorías propuestas
sobre las causas de un problema.

Nos permite, por tanto, representar gráficamente el conjunto


de causas que dan lugar a una consecuencia, o bien el
conjunto de factores y subfactores (en las “espinas”) que
contribuyen a generar un efecto común (en la “cabeza” del
diagrama).

5/04/23 09:37 AM 51
Diagrama de Ishikawa

Cómo construir un diagrama causa-efecto, o de Ishikawa

Los errores más comunes son construir el diagrama antes de


analizar globalmente los síntomas, limitar las teorías
propuestas enmascarando involuntariamente la causa raíz, o
cometer errores tanto en la relación causal como en el orden
de las teorías, suponiendo un gasto de tiempo importante.

5/04/23 09:37 AM 52
Diagrama de Ishikawa
El diagrama se elabora de la siguiente manera:
1. Se debe concretar cuál va a ser el problema o “efecto” a
solucionar, se dibuja una flecha y se pone el tema a tratar al
final de la misma.
2. Identificar las causas principales a través de flechas
secundarias que terminan en la flecha principal, se pueden
establecer categorías dependiendo de cada problema.
3. Se debe identificar las causas secundarias a través de
flechas que terminan en las flechas secundarias, esto se puede
realizar mediante un análisis de cada parámetro, escribiendo
cada causa de forma concisa.
4. Se puede hacer una asignación de la importancia de cada
factor.
5. Se usan 5 categorías para definir el esquema de Ishikawa:
materiales, equipos, métodos de trabajo, mano de obra,
5/04/23 09:37 AM medio ambiente; conocidas como las 5M’s. 53
Diagrama de Ishikawa

Se puede establecer una relevancia de las causas principales


para tratar unas antes que otras, además se puede añadir
cualquier otra información que sea de utilidad para el proceso
y ayude a la resolución del problema.

Identificación de la problemática
Los elementos y las causas que intervienen en el desarrollo de
un proceso, y que pueden en un momento dado, ocasionar
que no se cumplan los objetivos del mismo, son diversos y en
ocasiones difíciles de identificar. Por ello, en este capítulo se
identificará la problemática, dado que es necesario tener un
conocimiento pleno, para un óptimo análisis. Los principios de
la calidad y las herramientas de análisis de causas son
utilizados para la consecución de este objetivo.
5/04/23 09:37 AM 54
Diagrama de Ishikawa

http://www.pdcahome.com/diagrama-de-ishikawa-2/
5/04/23 09:37 AM 55
Diagrama de Ishikawa

http://www.pdcahome.com/diagrama-de-ishikawa-2/
5/04/23 09:37 AM 56
Análisis árbol de fallos (AAF)
¿Qué es el análisis de Árbol de Fallos (A.A.F)?
La técnica del Análisis del árbol de falla es un método que nos
permite identificar todas las posibles causas de un modo de fallo
en un sistema en particular. Además nos proporciona una base
para calcular la probabilidad de ocurrencia por cada modo de
fallo del sistema. Mediante un A.A.F podemos observar en forma
gráfica la relación lógica entre un modo de fallo de un sistema en
particular y la causa básica de fracaso. Con una acertada
aplicación de esta técnica se pueden determinar los elementos
potencialmente críticos durante la temprana etapa de diseño,
mientras que cuando se requiere un análisis más profundo del
sistema en la etapa de detalle del diseño, aplicamos el AMEF. Los
A.A.F nos proveen de una base objetiva para analizar el diseño
de un sistema, analizando casos comunes o modos de fallas
comunes.

5/04/23 09:37 AM 57
Análisis árbol de fallos (AAF)
Pasos a seguir en el análisis de árbol.
El FTA consta los pasos siguientes:
1. Definir el evento superior: Para definir el evento superior, se tiene que
identificar el tipo de fallo que se va a investigar. Esto podría ser lo que haya
sido el resultado final de un incidente.
2. Determine los eventos no deseados en la operación de un sistema: Separe en
una lista los eventos en grupos con características comunes. Varios árboles de
fallos tal vez sean necesarios para estudiar un sistema completamente.
3. Conocer el sistema: Se debe estudiar y analizar toda la información disponible
del sistema y su agente exterior , ambiente, con ellos tendremos una plena
información de mi sistema.
4. Construir el árbol: En este paso es en el que usamos símbolos y la
construcción práctica del árbol de fallos es muy sencilla.
5. Validar el árbol.
6. Evaluar el árbol.
7. Considerar cambios constructivos.
8. Considerar alternativas y recomendar medidas.

5/04/23 09:37 AM 58
Análisis árbol de fallos (AAF)

5/04/23 09:37 AM 59
Beneficios del Análisis del Árbol de Fallos
Lleva al analista a descubrir el fallo de una forma
deductiva. Indica las partes del sistema que son
importantes debido a que en las mismas se localizan los
fallos de interés. Proporciona medios claros, precisos y
concisos de la información del fallo. Aporta un
significado cualitativo y cuantitativo de análisis de
confiabilidad. Permite no malgastar esfuerzos, al
concentrarse en un modo de fallo del sistema o los
efectos que genera éste genera. Permite identificar
posibles problemas de confiabilidad. Habilita fallos que
pueden ser evaluados.

5/04/23 09:37 AM 60

También podría gustarte