Está en la página 1de 6

Thomas Kuhn – Los paradigmas científicos

Ser científico es ser objetivo e imparcial. Pero una rápida lectura de la historia de la
ciencia proporcionan pruebas de lo contrario. Aunque la empresa científica pueda ser
imparcial, es científico personalmente muy a menudo no lo es.

Los preconceptos y resistencias son el producto de inevitables limitaciones humanas.


Parecen reglas y no excepciones en el desarrollo científico. Se caracterizan tanto a la
mejor y mas creadora investigación como a la mas rutinaria.

En las innovaciones los preconceptos y las resistencias pueden fácilmente obstruir el


progreso científico, su omnipresencia es sintomática de características de las que
depende la permanente vitalidad de la investigación. A esas características Kuhn las
llamará colectivamente el dogmatismo de la ciencia madura.
La educación científica inculca lo que la comunidad científica conquistó anteriormente
con dificultad: una profunda adhesión a un modo particular de contemplar el mundo y
de practicar la ciencia en él. Esta adhesión puede ser reemplazada por otra de tanto en
tanto, pero no puede ser meramente abandonada. Y mientras continúe caracterizando
a la comunidad de investigadores profesionales, demuestran ser fundamental en dos
aspectos para la investigación productiva. La adhesión es constitutiva de la
investigación y además, la unanimidad con que el grupo profesional adhiere a él brinda
a cada científico un detector muy sensible de los puntos difíciles de los que surgen
casa inevitablemente las innovaciones significativas en datos y en la teoría.
En las ciencias, la mayoría de los descubrimientos de hechos inesperados y todas las
innovaciones fundamentales en la teoría son respuestas a una ruptura anterior de las
reglas del juego previamente establecido. Si bien una adhesión casi dogmática es una
fuente de resistencia y de controversias, también es un instrumento que hace de las
ciencias la más revolucionaria de todas las actividades humanas. Sin ellos no hay
ninguna ciencia madura.
Hay que considerar el tipo de educación mediante la cual se lo trasmite de una
generación a otra. Los científicos, no constituyen la única comunidad profesional que
adquiere mediante la educación un conjunto de normas, herramientas y técnicas que
después aplican a su propia obra creadora.
Una inspección superficial de la pedagogía científica indica que es mucho mayor en ella
la probabilidad de que se genere la rigidez profesional que la educación en otros
campos.
El estudiante de química, física, astronomía o biología raramente es instado a intentar
poner en practica proyectos de investigación o a examinar los productos recientes de
investigaciones realizadas por otros. Las colecciones de <<fuentes originales>>
desempeñan un papel despreciable en la educación científica. Tampoco se estimula al
estudiante de ciencias a leer a los clásicos de su campo, obras en las que podría
encontrar otros modos de considerar las cuestiones discutidas en sus textos, pero en
las que también encontraría problemas, conceptos y tipos de soluciones que su futura
profesión ha descartado y reemplazado desde hace tiempo.
<<Una ciencia que vacila en olvidar a sus fundadores está perdida>>
La utilización casi exclusiva de libros de texto no es lo único que distingue a la
educación científica.
En las ciencias los diferentes libros de texto exponen diferentes materias, y no
ejemplifican, como en las humanidades y ciencias sociales, diferentes enfoques de un
mismo ámbito de problemas.
Tampoco la técnica característica de la exposición de los textos es la misma en las
ciencias que en otras disciplinas. Los textos científicos hacen escasos intentos de
describir el tipo de problemas o variedad de técnicas que la experiencia ha puesto para
la solución de tales problemas.
En cambio, lo que los libros exponen son problemas-soluciones que la profesión ha
llegado a aceptar como paradigmas y piden al estudiante que resuelva problemas
ajustadamente modelados, en cuanto al método y la sustancia, según aquellos que el
texto proporciona.
El tipo de educación expresado no existió hasta principios del siglo XIX.
Donde no había textos, a menudo había paradigmas universalmente recibidos para la
practica de las ciencias. Eran logros científicos de los que se informaba
minuciosamente y admiraban, logros según los cuales modelaban su propia
investigación y que les suministraban un patrón de medida para juzgar sus propias
realizaciones.

Hay algo especial en las obras clásicas de las ciencias, ese algo especial es lo que Kuhn
llama la exclusividad de los paradigmas.
Un grupo no puede tener muchos paradigmas, sólo uno.
Se tiene que elegir entre los modelos rivales de actividad científica, una vez hecha la
elección, pueden en lo sucesivo ignorar la obra de lo rechazado.
Las obras son reemplazadas al día (cuando “pasan de moda“) y esto es todo lo que
requiere el progreso ulterior de la ciencia.
Esta característica de los paradigmas se relaciona con otra que tiene particular
importancia. Al recibir un paradigma, la comunidad científica adhiere,
conscientemente o no, a la idea de que los problemas fundamentales resueltos en él,
de hecho, lo han sido de una vez para siempre.
Larange, que estaba equivocado, decía: Solo hay un universo y puede ocurrir que solo
un hombre en la historia del mundo sea el interprete de sus leyes.

Los paradigmas determinan una pauta de desarrollo en las ciencias de la naturaleza


que es diferente de la común de otros campos.
Hasta que se adquiere un primer paradigma, el desarrollo de la ciencia se parece al de
las artes o las ciencias sociales.
Para captar la diferencia entre el desarrollo científico preparadigmatico y el
posparadigmatico consideramos un solo ejemplo. A principios del siglo XVIII, como en
el XVII y antes, había casi tnatas concepciones sobre la naturaleza de la electricidad
como experimentadores importantes. Odos los conceptos de la electricidad tenían
algo en común, derivaban en parte del experimento y la observación y en parte de una
u otra versión de la filosofía mecanico-corpuscular que guiaba a tpdas las indagaciones
científicas de la época. Sin embargo, estos elementos comunes no daban a su obra
mas que una semejanza de familia.
Cada una derivaba su fuerza de su relación con una versión particular (cartesiana o
newtoniana).
Otras observaciones eran abordadas con elaboraciones ad hoc o quedaban como
problemas pendientes para la investigación posterior.

Un paradigma es un logro científico fundamental, que incluye una teoría y alguna


aplicación ejemplar a los resultados de la experimentación y la observación. Constituye
un logro abierto, que deja aun por hacer todo genero de investigaciones. Es un logro
aceptado, en el sentido de que es admitido por un grupo cuyos miembros ya no tratan
de rivalizar o crear alternativas de él. Tratan de extenderlo y explorarlo de una
veriedad de maneeras.
Los paradigmas que refuerzan la efectividad de la investigación no necesitan ser
permanentes ni habitualmente lo son. La pauta del desarrollo de la ciencia madura es
pasar de un paradigma a otro. Difiere de la pauta característica de un periodo
primitivo o preparadigmatico no por la total elimnacion del debate sobre los
fundamentos, son por la drástica restricción de ese debate a ocacioneales periodos de
cambio.
La labor de investigación que todo paradigma permite da origen a contribuciones
permanentes al cuerpo de conocimiento y la técnica científica, pero muy a menudo los
paradigmas son eliminados y reemplazados por otros que son totalmente
incompatibles con ellos. No podemos apelar a nociones como la “verdad“ o la
“validez“ de los paradigmas en nuestro intento de comprender la especial eficacia de
la investigación que su admisión permite.
El avance de un paradigma a otros, puede ser de una característica fincional tanto
como fáctica, del desarrollo científico maduro.
Quienes se dedican a una especialidad científica madura adhieren a una manera de
considerar e investigar la naturaleza que se basa en un paradigma.
Su paradigma les dice qué tipo de entidades pueblan el Universo y el modo en que se
comportan los miembros de esa población.

Kuhn intenta mejorar y corregir el pensamiento de Popper, que nos hablaba de la


falsacion como método para llegar al conocimiento del avance de la ciencia y a que la
ciencia lo que hacia era avanzar no afirmando cosas verdaderas sino rechazando cosas
falsas. Según Kuhn existe un concepto, el de paradigma, es un concepto unitario que
engloba todo lo que se conoce en un momento determinado, cada época histórica
tiene su paradigma, así según Kuhn la ciencia va a avanzando poco a poco, ciencia
normal, hasta que el paradigma actualmente aceptado ya no es capaz de explicar todo
lo que se conoce, en ese sentido el paradigma actual ya no sirve y hay que cambiarlo
por otro, debemos crear otro paradigma que sustituya al paradigma anterior, es
cuando se produce el proceso de revolución científica, lo que intentara hacer es dar
explicación a los nuevos fenómenos que se han conocido, aquello que escapa al
paradigma anterior y que llega a poder sustituirlo.
Este paradigma nuevo sigue su curso como ciencia normal, y así es como la ciencia
normal da paso a la ciencia revolucionaria, revolución científica.

¿Qué es un paradigma?
Es un modelo o patrón aceptado, un arqueotipo de investigación que tiene vigencia
por un determnado tiempo, esta vigencia esta dada, en primer lugar, por su poder o
capacidad para resolver o solucionar problemas dentro del campo de la investigación
científica, y en segundo lugar, esta dada gracias a la lucidez de pensamienyo con la
cual se logra visualizar de manera nueva y creativa los diferentes interrogantes que se
presentaban oscuros y confusos para el anteriorp paradigma de pensamiento.

¿Qué es una revolución científica?


Kuhn dice que una revolución científica es o “consiste en el cambio de un paradigma a
otro dentro de la dinámica y desarrollo del devenir histórico del pensamiento científico
en busca de una mayor claridad y aprehensión respecto al mundo real y concreto en el
cual se halla inmerso el científico y frente al cual tiene que vérselas en la cotidianidad
de su investigación científica“.

El status de un paradigma
Un paradigma logra imponerse cuando tiene una gran capacidad para resolver
problemas que son considerados como enigmáticos.
El antiguo paradigma se vuelve obsoleto, arcaico, ante el nuevo.

Crisis de un paradigma vigente


Los enigmas posibilitan en alguna medida la aparición de un nuevo paradigma: ya que
los científicos ante un enigma buscan resolverlo así implique abandonar métodos
tradicionales de investigación, poniendo a así a prueba su ingenio, si creatividad.
Crisis de un paradigma
Mientras el enigma nos enfrenta a un problema que el enigma vigente no ha logrado
solucionar, con la anomalía se dan los primeros síntomas de ineficacia de un
paradigma.
La anomalía surge del interior de una teoría científica. Al agudizarse esta anomalía se
convierte en lo que llamamos crisis de un paradigma.
Esta crisis se presenta cuando el paradigma vigente no es capaz de solucionar
problemas esenciales en el desarrollo de la investigación científica, o cuando los
métodos utilizados en la investigación científica no pueden dar cuenta de las nuevas
realidades que han surgido, haciéndose patente la imposibilidad por parte de la
comunidad de científicos para resolver dichos problemas, los cuales se acentúan cada
vez con mayor radicalidad.

La inconmensurabilidad
Este termino lo usa Kuhn para sellar la barrera portentosa que se levanta en medio de
dos paradigmas, aislándolos por completo, convirtiéndolos o haciendo de cada uno de
los paradigmas dos mundos totalmente diferentes, heterogéneos, que nada tienen en
común y al no tener nada en común necesariamente se va a presentar un conflicto, un
choque.

La conversión en el campo científico


Para que un paradigma sea aceptado se debe dar necesariamente una conversión. Esta
conversión de los viejos científicos al nuevo paradigma es lo que legimita al nuevo
paradigma.

La ciencia normal
Es la consolidación de las realizaciones del paradigma como “modelo de investigación“,
que se expresan cabalmente en los “libros de texto“.

Periodos de la ciencia
En la ciencia normal la teoría que maneja la comunidad científica, junto con su
paradigma, resuelve problemas que tienen solución, no es puesta en duda y domina la
comunidad científica. Cuando estos rompecabezas se convierten en problemas que la
teoría vigente no puede resolver se inicia un periodo de crisis. Acá es donde empieza el
periodo de la ciencia revolucionaria en la cual, frente a una anomalía, la comunidad
científica pierde su confianza en la teoría vigente y adviene una teoría con un nuevo
paradigma.

La comunidad científica
Está formada por un grupo de científicos que comparten una serie de practicas y
normas especificas dentro de un campo de investigación, en este caso la comunidad
científica es la que comparte un mismo paradigma, con unos objetivos específicos que
conducen a la respuesta unánime.
Ciencia y paradigma
La historia de la ciencia es la historia de cómo unos paradigmas se imponen a otros, se
normalizan, pues el desarrollo científico no es estático sino que está en continuo
movimiento.

Lo que llamamos ciencia


Se entiende que ciencia es sinónimo de conocimiento, siendo así Kuhn nos aclara, para
que la ciencia se considere como tal debe estar delimitada por los paradigmas que
demarcaran la clasificación de dicha especialidad científica.
“Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente
reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y
soluciones a una comunidad científica.

También podría gustarte