Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTONOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS
SUPERIORES ZARAGOZA
D.P.P.N.I. Y PLACENTA PREVIA
MÓDULO: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
ALUMNO: RIVERA CORONADO HANAN ALEXANDER
GRUPO:1507-B
LA PLACENTA
• Órgano temporal gestacional desarrollado
posteriormente a la implantación
embrionaria en la pared uterina (aprox. 2ª
SDG, 8ª-10ª se completa).
• Formada a partir de células embrionarias
(corión frondoso) y endometriales
(uterinas), siendo adherida al miometrio
para recibir O2 y nutrientes maternos.
- FRONDOSO - PORCIÓN FETAL
- CORIÓN
- LEVE
PLACENTA

- BASAL - PORCIÓN MATERNA


- DECIDUA - CAPSULAR
- PARIETAL
• Estructura discoidal, mide D: 20-25 cm y
e: 2.5 a 3 cm; en su parte media y
aprox. W: 500 gramos = 1/6ª parte del
producto.

• Compuesta por vellosidades coriónicas


rodeadas de sangre y conexión al feto.
Sistema de protección preventivo de
sustancias dañinas/infecciones que
traspasen la barrera materno-fetal:
anexinas (median la coagulación.
• A medida que avanza el embarazo, la placenta crece y desarrolla, proporcionando
nutrientes y O2 al feto al mismo tiempo eliminando los desechos metabólicos.
También produce hormonas importantes para el embarazo: la hormona
gonadotropina coriónica (HCG), el estrógeno y la progesterona.
DECIDUAS (TRANSFORMACIÓN ENDOMETRIAL)
• Recubrimiento fisiológico (glucógeno y
lípidos) derivado del endometrio,
presenta 3 partes que se separara del
resto del útero durante el parto. Las
regiones son:
• Basal: ubicada a profundidad, forma la
parte materno-placentario.
• Capsular: ubicada en medio en porción
superficial).
• Parietal: ubicado junto al endometrio
restante.
PORCIÓN MATERNA
Ramas arteriales uterinas transportan hasta y a
través de las arterias arcuatas. Se detectan 4
grados:
 Gd 0: ecogenicidad uniforme habitual.
 Gd 1: Pequeñas calcificaciones puntiformes (>30
SDG).
 Gd 2: Calcificaciones más grandes a lo largo de
la membrana (>32 SDG).
 Gd 3: calcificaciones mayores separándola en
cotiledones, produce sombra acústica:
hipoecóica (>34 SDG).
ALTERACIONES DE LA PLACENTA
 Múltiple: formada por dos o más partes
iguales.
 Bilobulada: masa cotiledónica única con 2
lobulaciones notables con dependencia
circulatoria.
 Bipartida: consiste en 2 masas/discos
placentarios unidos por puente membranoso
y circulación independiente.
 Succentureada: 2 ó más lóbulos raros
asociadas a otras anomalías.
 Adherente: íntimas conexiones fisiológicas al
miometrio provocando retención.
ALTERACIONES DE LA PLACENTA
Se caracterizan por el tamaño de las
vellosidades que se extienden hacia o
tratan de llegar el miometrio, que son:
 Acreta (80%).
 Incretra (15%).
 Percreta (5%).
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE HEMORRAGIA
• Confusión o disminución de la lucidez mental.
• Piel fría y húmeda.
• Mareo o desmayo.
• Presión arterial baja.
• Palidez.
• Pulso acelerado (aumento de la frecuencia cardíaca)
• Dificultad para respirar.
• Debilidad.
CARACTERÍSTICAS D . P. P. N . I . PLACENTA PREVIA
Síntomas agregados Dolor Indoloro, silente
Aspecto sanguinolento Oscura Rutilante
Cantidad hemorrágica Escasa Abundante
Relación entre cantidad hemorrágica
Positiva Negativa
y signos de choque hipovolémico
Tono uterino Hipertónico Hipotónico
Muy difícil /
Maniobras de Leopold Positiva
negativa
Detección de FCF Negativa Positiva
Placenta localizable
Negativa / difícil Positiva
(palpación/ecografía)
Evidencia presuntiva de
Positiva Negativa
preeclampsia
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
(Abruptio placentae)
DEFINICIÓN
• Complicación obstétrica que ocurre
cuando la placenta se desprende
anormalmente de la pared uterina antes
del parto. Se le llama normoinserta
porque la placenta se ha adherido
normalmente a la pared uterina, sin
embargo, se ha desprendido
prematuramente.
EPIDEMIOLOGÍA
• 2ª causa de hemorragia obstétrica
en la 2ª mitad del embarazo.
• Incidencia entre 1 / 120 a 160
partos.
• La incidencia aumenta
proporcionalmente con # de
productos (multiparidad).
• Tendencia a la recidiva (RR 3.2).
ETIOLOGÍA
• Ant. De DPPPNI.
• Comorbilidades: DMT2/Gestacional e hipertensión
materna (44 al 50)%.
• Edad materna de riesgo: <18 y >35 años.
• Traumatismos maternos: 1.5 - 9,4%.
• Toxicomanías y teratógenos agregados (alcohol y
tabaco).
• Descompresión repentina del útero (RPM).
• Cordón umbilical corto.
• Mioma retroplacentario.
• Idiopática.
CUADRO CLÍNICO
• Sangrado transvaginal: procedente de cavidad uterina habitualmente es de
color rojo oscuro en cantidad variable, pero más o menos intenso y no se
relaciona con signo de choque.
• Los signos y síntomas de hemorragia obstétrica van a variar dependiendo de
la paciente, el grado de desprendimiento y las SDG.
• Síntomas:
o Hemorragia transvaginal (78%).
o Pérdida de bienestar fetal “movimientos” <polisistolia> (60%).
o Hipertonía uterina (34%).
o Dolor a la palpación uterina abdominal con o sin trabajo de parto (66%).
o Sufrimiento fetal (60%).
CUADRO CLÍNICO
Signo o síntoma Frecuencia (%)
Sangrado vaginal 80
Dolor abdominal 70
Sufrimiento fetal 60
Polisistolia uterina 17
Hipertonía uterina 17
Parto pretérmino Idiopático 25
Muerte fetal 15
DIAGNÓSTICO
 Se determina el posible factor de riesgo de la HC completa.

 Exploración abdominal.
 Poca confiabilidad del ultrasonido para esta patología.
 Monitorización fetal: dinámica irregular con tono, amplitud y frecuencia.
 Ecografía: hemorragia aguda (imágenes iso e hiperecóica) y
hematomas (hipoecoicas).
 Laboratorio: BH [hematocrito, fibrinógeno (>100 mg coagula en 8 min)],
plaquetas, elevación de D-Dímeros (especificidad del 93% y valor
predictivo del 91%.
TRATAMIENTO
• Es una urgencia quirúrgica en prácticamente todos los casos.
• Medidas generales.
• Estimación de fibrinógeno y administración si está bajo.
• Control de la diuresis.
• Control de presión venosa.
• Líquidos intravenosos
• Estabilizada la paciente, iniciar parto o cesárea.
ABRUPTIO PLACENTAE

SEPARACIÓN DE HEMORRAGIA HEMORRAGIA HIPERTONÍA


LA PLACENTA MATERNA FETAL UTERINA

SUFRIMIENTO FETAL

CESÁREA Y PARTO INMEDIATO Y


CESÁREA
CESÁREA TRANSFUSIONES
TRANSFUSIÓN AL NEONATO
CARACTERÍSTICAS D . P. P. N . I . PLACENTA PREVIA
Síntomas agregados Dolor Indoloro, silente
Aspecto sanguinolento Oscura Rutilante
Cantidad hemorrágica Escasa Abundante
Relación entre cantidad hemorrágica
Positiva Negativa
y signos de choque hipovolémico
Tono uterino Hipertónico Hipotónico
Muy difícil /
Maniobras de Leopold Positiva
negativa
Detección de FCF Negativa Positiva
Placenta localizable
Negativa / difícil Positiva
(palpación/ecografía)
Evidencia presuntiva de
Positiva Negativa
preeclampsia
DEFINICIÓN
Complicación obstétrica que ocurre en
los segundos y terceros trimestres del
embarazo en el que la placenta cubre
total o parcialmente la abertura del
útero. Puede causar morbilidad y
mortalidad serias al feto y a la madre. Es
una de las causas que conducen a
sangrado transvaginal en el segundo y
tercer trimestres.
EPIDEMIOLOGÍA
• Su incidencia es de 3,8/1.000 embarazos (rango:1,4 a 7/1.000)
(3)
• Un caso por cada 200 partos.
• La mortalidad en medio hospitalario es de menos del 1%, pero
en otras condiciones puede llegar al 3%.
• Etnia: americanos africanos y asiáticos.
• Edad: mayores de 30 años y menores de 20.
ETIOLOGÍA
• Ant de PP (4-8%).
• Multiparidad.
• Edad avanzada.
• Gestas gemelares.
• Toxicomanías y
teratógenos agregados.
• Cirugía obstétrica previa.
• Vascularización decidual
defectuosa.
• Altas concentraciones de
alfa-fetoproteína serica,
CLASIFICACIÓN

1.PLACENTA PREVIA TOTAL.


PLACENTA PLACENTA PLACENTA
2.PLACENTA PREVIA PARCIAL. NORMAL BAJA TOTAL
3.PLACENTA PREVIA MARGINAL.
4.INSERCIÓN BAJA DE PLACENTA.

PARCIAL TOTAL MARGINAL


CUADRO CLÍNICO
• Hemorragia profusa indolora (relación directa de signos de
choque).
• Hipotensión.
• Taquicardia.
• Útero disminuido de consistencia.
• Frecuencia cardiaca fetal anormal.
• Mucosas y piel (conjuntivas hiperémicas, labios).
• USG: positivo.
Sangrado vaginal:
– Ocurre repentinamente durante el
tercer trimestre.
– El sangrado generalmente es rojo y
sin dolor, brillante.
– El sangrado inicial no es profuso.
– El primer sangrado ocurre (en
promedio) en las semanas 27-32.
– Las contracciones pueden o no
ocurrir con la hemorragia.
DIAGNÓSTICO
El Dx de hemorragia obstétrica es clínico, considerado una emergencia
médica; establecida con anamnesis adecuada y una exploración
ginecológica completa.
1. Historia clínica (comorbilidades y factores de riesgo).
2. Ultrasonografía (USG): determinar el grado de obstrucción
placentaria, así como si esta es asintomática o sintomática.
3. Estudios de laboratorio: BH y Pruebas cruzadas (atipe y cruze).
4. Radiografías:
a) Amniografía.
b) Angiografía.
c) Placentografía.
5. Gammagrafía antes de la 32ª SDG.
En caso de sospecha clínica de PP se recomienda, lo siguiente:
1. Determinar características hemorrágicas y ant. del mismo.
2. Investigar por medio de la especuloscopía.
3. Identificar en la exploración uterina.
4. Evitar el tacto vaginal.
USG
• Actualmente el Dx de la mayoría de las PP’s es realizado mediante
ultrasonografía rutinaria del 2º Tri, por vía transvaginal (4).
• USTV: es Gold standard, USTA inconvenientes en la correcta
localización placentaria (hasta 60% de relocalización por vía TV).
• USTA: pobre visualización de Pp, la cabeza fetal, la obesidad materna y
el llene vesical.
• USTV: No agrava el sangrado vaginal (9).
• Sensibilidad: 87,5%, Especificidad: 98,8%, VPP (+): 93,3% y VPN (-):
97,6%.
COMPLICACIONES
• Sangrado transvaginal activo indoloro de cantidad variable, presentado
al final del 2º Tri del embarazo, sin actividad uterina ocurre posterior al
coito.
• Considerar que la hemorragia es mortal (causa principal de pérdidas
maternas).
• No hacer tacto vaginal ni rectal, en caso de ser necesario deberá ser en
un quirófano y con el personal adecuado.
• Ant. de partos prematuros.
• Sufrimiento fetal
CARACTERÍSTICAS D . P. P. N . I . PLACENTA PREVIA
Síntomas agregados Dolor Indoloro, silente
Aspecto sanguinolento Oscura Rutilante
Cantidad hemorrágica Escasa Abundante
Relación entre cantidad hemorrágica
Positiva Negativa
y signos de choque hipovolémico
Tono uterino Hipertónico Hipotónico
Muy difícil /
Maniobras de Leopold Positiva
negativa
Detección de FCF Negativa Positiva
Placenta localizable
Negativa / difícil Positiva
(palpación/ecografía)
Evidencia presuntiva de
Positiva Negativa
preeclampsia
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LAS ANOMALÍAS EN LA INSERCIÓN PLACENTARIA Y VASA PREVIA GUÍA DE PRÁCTICA
CLÍNICA: EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES. MÉXICO, IMSS; 2019 [FECHA DE CONSULTA]. DISPONIBLE EN:
HTTP://IMSS.GOB.MX/PROFESIONALES-SALUD/GPC.
• DETECCIÓN Y TRATAMIENTO INICIAL DE LAS EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS. MÉXICO: INSTITUTO MEXICANO DEL
SEGURO SOCIAL, 2011. DISPONIBLE EN: HTTP://WWW.IMSS.GOB.MX/PROFESIONALES/GUIASCLINICAS/GPC.HTML.
• DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LAS ANOMALÍAS EN LA INSERCIÓN PLACENTARIA Y VASA. GUÍA DE PRÁCTICA
CLÍNICA: GUÍA DE REFERENCIA RÁPIDA:. MÉXICO, CENETEC; <AÑO> [FECHA DE CONSULTA]. DISPONIBLE EN:
HTTP://IMSS.GOB.MX/PROFESIONALES-SALUD/GPC.
• OYELESE Y, SMULIAN JC. PLACENTA PREVIA, PLACENTA ACCRETA, AND VASA PREVIA. OBSTET GYNECOL 2006;
107(4): 927-41.
• GONZÁLEZ R. PLACENTA PREVIA: CLASIFICACIÓN ULTRASONOGRÁFICA. REV CHIL ULTRASONOG. 2007; 10: 84-91.
•  CUNNINGHAM GARY; WILLIAMS. OBSTETRICIA. 25ª ED – 2019; EDITORIAL: MCGRAW-HILL MÉXICO.

También podría gustarte