Está en la página 1de 14

Diagnóstico desde la Estereotipia postural

• El material contenido a continuación está tomado del texto de


Evolución Psicosocial del niño con Parálisis Cerebral de María
Santucci, con fines didácticos.
A.- estereotipia postural
• Se somete al niño a diferentes posiciones, supina, prona, sentado se lo observa de pie y
en movimiento.

• Investigar el predominio de ciertas actitudes y movimientos en su manejo corporal


frente al medio ambiente.

• El niño sin estereotipia reacciona: en forma espontánea, sin tensiones, ni temores, en


cambios

• Si hay estereotipia postural mostrará: desagrado y desadaptación y muchos niños


estallan en llanto, han perdido de pronto el acostumbrado ángulo desde el cual ven el
mundo
B.- Estereotipia de conducta frente a los
objetos
• Se investiga: perseveración en prensión refleja.
• Si existen juegos repetitivos
• Ecopraxias.
• Observar el comportamiento del niño/a en superficies restringidas o ilimitadas.
• Observar si hay aceptación de su discapacidad, si hay excesiva dependencia física
emocional hacia figuras protectoras
• Desubicación frente a los objs. y superficies como revelaciones de escasos contactos y
reducido afrontamiento de situaciones espaciales nuevas.
• Manifiesta dificultad para el cambio de una situación a otra, una marcada tendencia a
permanecer con determinada actitud psicológica, signo de estereotipia
• Anotar en observaciones: perseveraciones verbales de palabras, ecolalia
C.- Estereotipia de conducta frente a las personas
• Observar en el examinado/a. retracción yoica, comportamietno rígido en la
comunicación interpersonal, dificultades de integración grupal, predominio de
un tipo de relación social.
• a)Relación bipersonal: niño-madre que se posterga más allá en el caso de
discapacidad motora y P. Cerebral
Es notable la dependencia física y emocional, los niños son conscientes de su
falta de equilibrio corporal, que necesitan del sostén que le proporciona la
madre.
• b)Relación angular: Es la primera comunicación del niño con sus padres.
Relación de poder: mi papá, mi mamá.
• c) Relación radiada: El niño prolonga su relación de poder a los otros miembro
de la familia, e incluso a las pertenecías
C.- Estereotipia de conducta frente a las personas
d) Relación triangular: Es el primer signo de socialización incompleta,
el niño se relaciona con dos personas y a su vez acepta la relación de
estas dos personas entre sí.

Por ejemplo relación con el padre y éstos como pareja


En el niño con rasgos de estereotipia no se halla la interrelación
interpersonal, el niño con cada una de las personas que conoce y éstas
a su vez con el niño y también entre sí
FICHA EXPLORATORIA DE
ESTEREOTIPIA
• NOMBRE:……………………………………………………………………………………………

• FECHA:………………………………………………………………………………………………..

• EDAD:…………………………………………………………………………………………………

• GRUPO FAMILIAR:………………………………………………………………………………
FICHA ESTEREOTIPIA POSTURAL
POSICIÓN SUPINA POSICIÓN PRONA SENTADO PARADO MOTILIDAD CORPORAL

Movs. Voluntarios. Movs. Involuntarios


FICHA ESTEREOTIPIA FRENTE A LOS
OBJETOS
PERSEVERACION EN PERSEVERACION ESTEREOTIPIA JUEGO ECOPARAXIA FALTA DE FALTA DE
PRENSION REFLEJA EN PRENSION DE ACTITUD REPETITIVO ESPONTANEIDAD ESPONTANEIDAD
AUTO-DIRIGIDA EN SUPERFICIES EN SUPERFICIES
RESTIRINGIDAS ILIMITADAS
C. ESTEREOTIPIA DE CONDUCTA FRENTE A LAS PERSONAS
RETRACCION YOICA COMPORTAMIENTO DIFICULTAD EN LA PREDOMINIO DE OBSERVACIONES
RIGIDO EN LA INTEGRACION UN TIPO DE
COMUNICACIÓN GRUPAL RELACION SOCIAL
INTERPERSONAL
Evaluación de la ficha
Se marca con una cruz el casillero que contiene la actitud observada en el niño/a
Las respuesta obtenidas de esta forma se valoran según un criterio cualitativo:

Índice alto de estereotipia: si las respuestas sobrepasan la mitad más de uno de


cada área
Índice medio de estereotipia: cuando existen respuestas que van desde un tercio
hasta la mitad en cada área
Índice bajo de estereotipa: cuando el monto de las respuestas no sobrepasa el
tercio de los ítems consignados en cada área.
Basado en los resultados anteriores se pueden hacer apreciaciones, comparando
las diferentes áreas, por ejemplo, el área postural, puede estar más estereotipada
que la conducta frente a los objetos y las personas.
Conclusiones
• En los niños con PC con graves deficiencias en expresión oral y motora, la ficha da pautas
para trabajar en el aspecto psicológico tanto en los medios institucionales, con el niño y la
familia.

• En niños que hayan respondido en los test verbales, facilita el registro de funciones
subdesarrolladas ya sea cognitivas, corporales o sociales, que también completa la
evaluación del niño y apoya al trabajo psicológico del niños y la familia

• Es sumamente útil para detectar seudoretardos por causas socioambientales. Recibiendo


los padres la guía adecuada para el desarrollo pleno de sus posibilidades.

• Para el proceso de intervención permite establecer las reales posibilidades del niño con
PC y las áreas que deben ser trabajadas más: cuerpo, mente o ambiente.

• La ficha puede ser utilizada con fines de investigación individual y grupal


CONCLUSIONES
Margaret A. Ribble, en su libro sobre los derechos de los niños:

• “ Cuando más estudiamos la naturaleza humana con su capacidad para


establecer relaciones individuales y sociales, con tanta mayor claridad
llegamos a comprender que somos dueños de un caudal de energía
natural que, al no ser encauzada y dirigida, se malgasta o da lugar a
perturbaciones. A veces debido a que no que desarrolla, parece
estancarse o sufrir alteraciones”
Bibliografía
• Santucci, María (2003). Evolución Psicosocial del niño con Parálisis Cerebral, Buenos Aires. Editorial Brujas.

También podría gustarte