Está en la página 1de 15

EL EXAMEN VA A CONSTAR DE 30 PREGUNTAS TIPO TEST

TEMA 1: DESARROLLO AFECTIVO

DESARROLLO AFECTIVO / EMOCIONES Y SENTIMIENTOS.


DESARROLLO AFECTIVO: conjunto de procesos relacionados con el mundo de los afectos, las
emociones y los sentimientos. Componentes del desarrollo afectivo:

- Afectividad: Vivencia y expresión de los diferentes estados de ánimo del ser humano en su
relación con las personas más próximas, pero también en su relación consigo mismo y con su
entorno físico -> Principales manifestaciones de afectividad son:
- Emociones: estados de agitación o excitación fisiológica que aparecen en cada persona como
respuesta a un estímulo.
Estímulo (bebé llorando) -> Emoción (alerta, agitación) -> Respuesta fisiológica
(aumento del ritmo cardiaco) que es subjetiva
- Sentimientos: Son las emociones pensadas y sentidas, que permanecen aún en ausencia del
estímulo que las ha generado

EMOCIÓN SENTIMIENTO
Breve y más intensa Más duradero y menos intenso
(no se puede modificar) (se puede modificar)

LAS EMOCIONES AUTOCONSCIENTES HACEN REFERENCIA A:


Explica qué son la vergüenza, el orgullo, la culpabilidad y la envidia. ¿En qué se diferencian (desde la
perspectiva del desarrollo infantil) de las emociones básicas?

Se trata de emociones autoconscientes que incluyen la valoración de uno mismo y se relacionan con
la conducta moral. A diferencia de las emociones básicas, la aparición de estas emociones
autoconscientes requiere que el niño se reconozca a sí mismo como individuo diferente a los demás,
reconocimiento que tiene lugar a finales del segundo año de vida.

PARA PIAGET EL PROCESO DE ASIMILACIÓN QUE CONFORMA LA ADAPTACIÓN DE LAS PERSONAS


El conocimiento es una forma de adaptación biológica de un organismo complejo (el ser humano) a
un medio o entorno complejo. El ser humano debe actuar (interactuar con el medio en el que vive)
para adaptarse (conocimiento es una construcción interna de la realidad)
PIAGET:

Para Piaget, todo el desarrollo humano (incluido el afectivo) se supedita al desarrollo cognitivo y se
explica a partir de él

Habla de la adaptación como fuente de conocimiento y piensa que el conocimiento, como forma de
adaptación, está constituido por un doble proceso:

- Asimilación: integración de nueva información en estructuras del conocimiento


- Acomodación: regorganización de la información presente.

ESTADIOS

Los reflejos son el punto de partida del recién nacido (conductas innatas y sencillas que le permiten
manipular y conocer el entorno). Cuando una información nueva discrepa de la anterior se da un
conflicto o desequilibrio y se modifican los esquemas de conocimiento.

SENSORIOMOTOR PREOPERACIONAL DE LAS OPERACIONES DE LAS


(la edad de los porqués) CONCRETAS OPERACIONES
FORMALES
0-2 años 2-6 años 7-11 años Desde 12 años
*Gran desarrollo mental. *Existencia de *Uso de la lógica para *Aparición del
*El conocimiento se razonamientos intuitivos la resolución de pensamiento
centra en el ámbito pero pueden hacer cuestiones de la lógico,
sensorial y motor. representaciones. realidad concreta (pero hipotético y
*Es característico el no puede hacerlo en abstracto.
lenguaje, pensamiento situaciones abstractas)
simbólico, imitación de
conductas, egocentrismo
y curiosidad.

upone la integración de nueva información en las estructuras de conocimiento actuales de


lTEMA 2: DESARROLLO INTERVENCIÓN DESARROLLO AFECTIVO

EL PERIODO DE ADAPTACIÓN.
Intervención en el periodo de adaptación: Lapso que transcurre desde que se produce la
incorporación del niño o la niña al centro, hasta que se encuentra plenamente integrado en él.

Programación del periodo de adaptación:

- No hay una sola estrategia válida


- Se inicia en los contactos previos que el centro establece con las familias antes de la
incorporación del peque
- Se establecen actuaciones y secuencia temporal
- Necesita colaboración de las familias

Secuencia de actuaciones:

1. Merienda en la escuela unos días antes de empezar el curso


2. Acompañamiento inicial: Padre/madre se queda en el aula con el peque los primeros días
3. Acompañamiento esporádico: Padre/madre se queda un rato, se despide y se va
4. Adaptación completa: cuando se quedan a comer y a dormir.

Dificultades en el proceso de adaptación:

- Que la familia la dificulte


- Que existan motivos laborales que imposibiliten realizar la secuencia
- Que el peque enferme
- Que los padres se tomen licencias que no les corresponden
- Incorporaciones a medio curso: Necesidad de periodo de adaptación

LOS CELOS.
Los cambios en las conductas (regresión de conducta: volver a conductas que corresponden a etapas
evolutivas anteriores ya superadas) se asocian a los celos, pero también pueden tener otras causas
como pérdida de un familiar, cambio en relaciones familiares…
Manifestaciones: desobediencia, retraimiento, cambios en la alimentación y el sueño, rabietas,
agresividad
Pautas frente a celos a hermanos:
- Que hermanos se lleven 2-3 anos
- A partir del segundo trimestre de embarazo, explicarle que va a tener un hermano
- No cambiar al mayor de habitación en el momento del nacimiento del hermano
- Mientras mamá está en la clínica, no modificar rutinas
- No coincidencia del inicio de escolaridad con nacimiento
- Cuando vea por primera vez al bebé, mejor que no esté en brazos de mamá

LAS RABIETAS.
Se considera que el origen de la rabieta suele estar, generalmente, en un conflicto entre los deseos
de autonomía del niño o niña y las limitaciones que se le imponen.
- Cuando no consiguen lo que quieren
- Causas fisiológicas: falta de sueño, hambre, incomodidad, enfermedad…
- Suelen darse cuando el lenguaje no está lo suficientemente elaborado como para poder
expresar necesidades y sentimientos.
Pautas para evitarlas:
- Evitar situaciones y circunstancias frustrantes (hambre, sueno, exceso de actividad…)
- Escuela y familia deben compartir normas razonables, claras y coherentes. Ofrecer
posibilidad de elección entre varias opciones
- Mantener las normas para dejar claro los límites
- No reforzar comportamientos disruptivos
- Ensenar a verbalizar sentimientos y expresar frustración y enfado de manera adecuada
- Avisar al peque con tiempo cuando se vaya a producir cambio en actividad rutinaria
Pautas de actuación:
• Mantener la calma, sin gritar ni zarandear a la criatura.
• No se debe intentar razonar en el mismo momento, ya que probablemente no escuchará.
• No debe concedérsele en ese momento lo que quería, para no reforzar su conducta.
• No hay que darle otra cosa que sepamos que le gusta para que se calle, ya que lo pediría en
cada rabieta.
• En las fases iniciales, es bastante eficaz intentar distraer al pequeño desviando su atención
hacia otra actividad u objeto.
• A veces, se puede utilizar la técnica de tiempo fuera, dejándole solo, para que se calme, en
un espacio sin peligros durante unos minutos.
• Si la escena ocurre en un sitio público, se debe procurar llevarle a un sitio tranquilo.
• Una vez que la rabieta ha finalizado, no se le debe castigar ni gritar, sino darle seguridad y
afecto.

DESARROLLO SEXUAL
CASTRACIÓN:
COMPLEJO DE CASTRACIÓN (FREUD): Tanto el niño como la niña sufren el Complejo de castración:
sólo tienen importancia los genitales masculinos: - El niño piensa que la niña tenía pene pero que
por algún motivo le han cortado y teme que a él le pueda pasar (angustia de castración). - La niña se
siente inferior porque no tiene pene.

INTERSEXUALIDAD: Cirugía para decidir si un peque es hombre o mujer en función de:

- Anatomía de genitales externos


- Cariotipo (cromosomas)
- Gónadas (testículos y ovarios)
- Respuesta hormonal
- Capacidad funcional
- Posibilidades de reconstrucción quirúrgica
- Decisión de la familia junto con el personal médico

ROLES DE GÉNERO:
• El estereotipo de género se puede definir como la creencia, generalmente admitida, de que
existen características y comportamientos adecuados para los hombres y otros para las
mujeres.

• Los roles de género son las manifestaciones de los estereotipos de género en el quehacer de
cada día. En este sentido, los estereotipos serían las ideas preconcebidas, y los roles, las
conductas

CONSTANCIA DE GÉNERO

Cuando los peques son capaces de darse cuenta de que ni el aspecto externo ni las conductas
pueden cambiar su biología se puede decir que han adquirido el concepto de constancia de género.
A los 6 años, niños ya comprenden que el sexo es permanente.

RELACIÓN ENTRE CONCEPTOS DE CONSTANCIA DE GÉNERO Y CONSISTENCIA DE GÉNERO:


Según Kohlberg, para lograr el concepto de CONSTANCIA DE GÉNERO, los peques tienen que pasar
por tres etapas:
- Etiquetado de género: Preescolar. Peques son capaces de etiquetar su sexo y el de los otros
correctamente. Piensan que al crecer, si quieren, pueden cambiar de ser un niño a una niña
y viceversa
- Estabilidad de género: Comprensión de permanencia de sexo aumenta, pero aún siguen
pensando que un cambio de vestido o peinado podrá ocasionar cambio de sexo
- CONSISTENCIA DE GÉNERO: al final de preescolar o comienzo de anos escolares. Peques
están seguros de que su sexo no cambiará

COEDUCACIÓN: Educación que se da a los jóvenes sin discriminación por razón de sexo
- Coeducación no es igual a educación mixta.
- Es necesario diseñar un modelo de coeducación que no se base solamente en sentar juntos
a niños y niñas, en que estudien los mismos libros o realicen las mismas actividades

Coeducación: la educación que se da a los y las jóvenes sin discriminación por razón de sexo. A pesar
de que se suele identificar coeducación con educación mixta, este concepto va mucho más allá y
cada vez más hay un mayor número de autores y autoras que nos ofrecen una definición más
completa del término, como por ejemplo la de Bejarano, Martínez y Blanco de 2019 que dice que la
define como el

“Principio rector que debe guiar toda práctica educativa curricular, basada en el reconocimiento de
las potencialidades y actitudes de cada sexo, con el fin de construir espacios de enseñanza y
aprendizaje donde se eluda todo signo de desigualdad discursiva, simbólica, curricular y socio-
cultural” Por lo tanto, Es necesario diseñar un modelo de coeducación que no se base solamente en
tratar igual a niñas y niños, en sentarlos juntos en un aula.

En muchos países se están tomando diversas medidas para que la coeducación sea algo más que la
escuela mixta. Cada vez se potencian más los libros y materiales escolares con carácter no sexista,
desde los que se enseña a respetar la diferencia, donde se tienen en cuenta las aportaciones de la
mujer a la vida tanto social como cultural a lo largo de la historia.

En este sentido, un primer instrumento de cara a este objetivo puede ser la revisión del currículo
actual, que únicamente da importancia a conocimientos de tipo académico y no a los derivados de la
vida diaria, que por otro lado aún son considerados como tareas femeninas. La orientación
profesional y académica también debería ser reconsiderada y debería que plantearse el porqué de la
polarización de géneros hacia unos estudios y unos oficios determinados.

5,Explica en qué consiste el currículum oculto y opina en qué medida consideras que la coeducación
es un principio formal pero no una realidad en la práctica educativa en nuestro país.

Currículum oculto. Lo forman los contenidos no formales e ideológicos que se transmiten a los niños
en la práctica educativa diaria. En relación a la educación sexista / no sexista, sería todo aquello que
a través de los cuentos que utilizamos en el aula, de las actividades que planteamos, los ejemplos
que ponemos, de nuestra manera de actuar ante un conflicto donde intervienen niñas, niños o niños
y niñas, etc. estamos transmitiendo a los niños sobre las diferentes expectativas que nosotros
tenemos en relación al comportamiento de las niñas y en relación al comportamiento de los niños
¿En qué medida no es una realidad en la práctica educativa? La coeducación es la educación que se
da a los niños y jóvenes sin discriminación por razones de sexo. Este concepto va mucho más allá
que sentarse los niños y las niñas juntos en el aula. En el fondo, la sociedad actual aún considera
inferiores las tareas históricamente valoradas femeninas. En este sentido, el currículo actual incluye
los conocimientos académicos propios históricamente del modelo masculino pero ha dejado de lado
los conocimientos de la vida diaria correspondientes al modelo femenino. Por lo tanto, sería
correcto afirmar, que en teoría, la coeducación es una realidad, pero en la práctica queda aún
mucho camino por recorrer

ABUSO SEXUAL:
Modalidad de maltrato y lo constituyen las actitudes y comportamientos que una persona adulta o
significativamente mayor tiene con una niña o un niño, utilizando el engaño, el chantaje y la
manipulación emocional, para satisfacer su deseo sexual.

Se considera abuso tanto si existe la aceptación del menor como si no, y tanto si se produce como si
no se produce contacto genital.

Cuanto más oscura y temerosa sea la concepción que tenga el niño o niña de la sexualidad, más
vulnerable será al abuso.

Si se favorece un desarrollo de la sexualidad desde la libertad, será más fácil ayudarles a protegerse
de la violencia y del abuso sexual.
La educación que demos a los niños y niñas debe transmitirles que las relaciones sexuales son muy
bonitas siempre que las dos personas estén a gusto y quieran.

TEORÍA PSICOSEXUAL DE FREUD:


TEORÍAS PSICOANALÍTICAS – S. FREUD

- El psicoanálisis plantea la sexualidad como una construcción psíquica, es decir, como un


posicionamiento de la persona ante el placer.
- Freud partía de la idea de que el desarrollo de la persona giraba en torno a su desarrollo
sexual. Sin embargo, para él, el concepto de sexualidad no incluía únicamente la sexualidad
genital, sino que era algo mucho más amplio, que abarcaba todo el desarrollo de la
afectividad humana.
DESARROLLO SOCIAL
SOCIALIZACIÓN:
DESARROLLO SOCIAL Y SOCIALIZACIÓN

• Para que una persona alcance un desarrollo social adecuado, es necesario que desde la
primera infancia establezca una interacción positiva y de calidad con las personas
significativas de su entorno.

• Mediante el proceso de socialización, la persona se forma como ser único y se convierte en


miembro activo y de pleno derecho del grupo social del que forma parte.

• Mediante este proceso el pequeño adquiere e interioriza las pautas de convivencia y


relación, las costumbres y los valores propios de su sociedad y cultura.

• La socialización es un proceso que dura toda la vida

SOCIALIZACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

• La socialización primaria: Se produce en el seno de la familia. Se incorporan las normas de


una manera personalizada, flexible y sujeta en muchos casos a la negociación. Incorporación
de normas y valores en un contexto de relación afectiva Ej: recoger sus juguetes, lavarse los
dientes, vestirse con una ropa determinada, etc.

• La socialización secundaria: Se produce en otros contextos sociales, como la escuela u otros


grupos de ocio, donde las relaciones son menos íntimas, las reglas menos personalizadas y la
flexibilidad de negociación menor. Por eso, si la niña o niño ha podido negociar en el seno
familiar, habrá aprendido que hay reglas que se pueden discutir y otras que no y, así, le será
más fácil poder aceptar las reglas colectivas. Relaciones menos íntimas y negociación menos
flexibles

AGENTES DE SOCIALIZACIÓN: personas o instituciones que ejercen su influencia sobre el niño o niña
e inciden, de esta manera, en su desarrollo social.

Los principales son:

- Familia
- Escuela
- grupos de iguales

LA FAMILIA

Primer agente de socialización. Estas primeras experiencias sociales son determinantes, porque
constituyen las bases para el establecimiento de las futuras relaciones sociales y de los vínculos
afectivos con otros miembros de la sociedad. Es quien decide en qué momento es conveniente que
el niño acceda a otros contextos, como la escuela infantil.

Respecto a FUNCIÓN EDUCADORA DE LOS PADRES:

Si existe convivencia, se quiera o no, existe educación. Esto significa que madres y padres por
diferentes motivos (sobreprotección, permisividad, omisión, etc.) podrán no educar
adecuadamente, pero lo que no podrán hacer en ningún caso es no educar.

No existen diferencias significativas en cuanto al desarrollo social y afectivo entre los hijos e hijas de
los nuevos tipos de familia y los hij@s de familias biparentales.
En familias monoparentales por elección y también en las familias de padres o madres
homosexuales, hay que destacar que la socialización en el seno de la familia suele ser más activa,
debido a lo cual, las niñas y niños de estas familias suelen presentar una mayor madurez y
responsabilidad.

Respecto a las familias monoparentales cuando esta es debida a viudedad o separación, si aparecen
problemas suelen estar asociados a la falta de recursos y la dificultad de conciliación laboral y
familiar.

En cuanto a las familias reconstituidas, si bien puede producirse cierta ambigüedad en la


manifestación de lealtades, a veces divididas, que provoque imprecisión en las relaciones de
autoridad.

LA ESCUELA:

Es como una sociedad en miniatura, en la que, por el simple hecho de formar parte de un grupo
amplio, se hace evidente la necesidad de respetar ciertas normas de convivencia, las cuales son, así,
más fáciles de cumplir.

En la escuela aprenden habilidades sociales, formas de comportarse y de resolver conflictos, valores,


normas , etc.

Factores escolares que influyen en el desarrollo social de cada niño o niña: el estilo educativo y las
actitudes de la educadora o el educador; las expectativas que se crean sobre cada niño o niña; el
número de niños y niñas que forman el grupo-clase; las características físicas y las instalaciones del
centro, etc.

EL GRUPO DE IGUALES:

Las relaciones con el grupo de iguales en niños muy peques, están promovidas por personas adultas.

Es a partir del momento en que los niños o niñas pueden desplazarse cuando podemos hablar
propiamente de relaciones entre iguales.

Hacia los dos años ya son capaces de una amplia gama de habilidades sociales complejas y
cooperativas, como bajar por turnos por el tobogán, compartir juguetes y espacios, etc.

Participando en situaciones de interacción, los niños y niñas aprenden habilidades sociales y de


negociación, pero también formas de comportamiento menos adecuadas, como conductas agresivas
de autoafirmación.

LA EDUCACIÓN INCIDENTAL: TELEVISORES Y PANTALLAS:

Se caracteriza por llevarse a cabo de manera espontánea e informal sin sustentarse en objetivos
educativos.

Tiene lugar en todos los contextos en que se desenvuelve e interactúa la persona (barrio, compañías,
etc.) y que de alguna manera influyen en ella. Entre ellos, la televisión y los dispositivos tecnológicos
son los que ejercen mayor influencia.
VIGOTSKY

TEORÍA SOCIOCULTURAL DE VYGOTSKI

Este autor considera que los procesos psicológicos del ser humano tienen su origen en la interacción
entre el sujeto y el medio social y cultural.

La interacción social con otras personas, incluso entre las más pequeñas, es fuente de aprendizaje y
promueve el desarrollo

La ley de doble formación de los procesos psicológicos superiores: según la cual, todo proceso
psicológico superior como el lenguaje o el pensamiento, aparece siempre dos veces en el desarrollo
del ser humano:

- Primero a nivel interpsicológico, es decir, entre personas.


- Después aparece un nivel intrapsicológico, es decir, en el ámbito interno e individual.
- Entre ambos, tiene lugar la interiorización , que es una reconstrucción interna de una
operación realizada anteriormente de forma externa.

- La ley de la doble formación de los procesos psicológicos superiores:

Vygotski explica esta ley a partir del lenguaje y establece tres momentos diferenciados en la
adquisición y el uso del mismo:

- Lenguaje interpersonal (1-3 años). tiene una función meramente comunicativa: es


interpersonal. para pedir algo que necesita o desea. Lenguaje audible

- Lenguaje egocéntrico (de los 3 a los 5-7 años).: el pequeño acompaña cada una de sus
acciones con las verbalizaciones correspondientes. A este habla se le considera habla
egocéntrica o privada. Ej: mientras Jorge, de tres años y medio, viste a su muñeco,
acompaña cada uno de sus actos con las palabras correspondientes, diciendo: «Visto a Mic,
soy mayor, le visto. Proceso de interiorización

- Lenguaje intrapersonal (a partir de los 5-7 años). La niña o el niño ya no necesita acompañar
cada uno de sus actos con la frase correspondiente. Lenguaje no audible

Teoría sociocultural:

Vygotski hace una distinción entre lo que una persona puede realizar sola y lo que puede hacer con
la ayuda de otra persona más capaz que ella. Establece diferentes niveles de desarrollo en el
proceso de aprendizaje:

- El NDR (Nivel de desarrollo real). Está constituido por todas las actividades que una persona
puede hacer de manera independiente, sin necesidad de ayuda de nadie. (Claudia domina la
bici de cuatro ruedas)

- El NDP (Nivel de desarrollo próximo). Lo forman aquellas actividades que una persona
puede realizar con la ayuda de otra. Se llaman potencial porque previsiblemente la persona
podrá realizarlas más adelante ella sola sin ayuda. (Claudia se mantiene encima de la bici de
dos ruedas y puede hacer algunos pedaleos con ayuda)

- Entre ambos niveles de desarrollo, el real (actual) y el potencial (posibilidades futuras),


existe una zona de interacción social, la ZDP (Zona de desarrollo próximo), en la que se
obtuvieron las relaciones con las demás personas. Es en esta zona donde la persona adulta
para facilitar el paso de un nivel de desarrollo potencial a uno real. (Claudia puede recibir
ayuda de alguien más capaz que ella para aprender a montar sola en una bici de dos ruedas)

Según Vygotski, la educación debe ser motor del aprendizaje. Debe actuar en la zona de desarrollo
próximo proporcionando las ayudas necesarias

LA EDUCACIÓN PROMUEVE EL DESARROLLO: Para Vygotski, la educación siempre debe ir por


delante del desarrollo, para así tirar de él y fomentar el aprendizaje con la ayuda de las personas
significativas para el niño, puede intentar ir un poco más allá, buscando que el NDP pase a ser NDR.

Se trata de una forma de descubrimiento guiado mediante el cual el facilitador o persona más capaz
va acompañando al niño o niña, de forma natural y espontánea. En el proceso de construcción del
conocimiento las ayudas en la ZDP son necesarias, pero deben ser transitorias.

TEORÍA ECOLÓGICA DE BROFENBRENNER


LA TEORÍA ECOLÓGICA DE BRONFENBRENNER

Esta teoría pone el énfasis en el análisis de los entornos o contextos en que se produce el desarrollo
del ser humano y en las relaciones que se generan entre ellos como determinantes de dicho
desarrollo.

Bronfenbrenner concibe los contextos como estructuras concéntricas, incluidas una dentro de la
otra, de forma similar a las capas de una cebolla.

Microsistema: Es el contexto inmediato. Ej: alumno o hijo, familia, escuela.

- Relaciones interpersonales directas (cara a cara)


- Persona asume un determinado rol
- Existen patrones de actividad: hay actividades que se espera que se den en el microsistema y
otras que no. (En clase de mates, la profe no se pondrá a bailar)

Mesosistema: Es un sistema de microsistemas. Ej: entramado de relaciones que se fundamente


entre el trabajo y la familia, en el caso de una persona adulta; o entre la escuela y la familia, en el
caso de una niña o niño.

Exosistema: La persona no participa de forma directa en los exosistemas, pero todo lo que tiene
lugar en ellos influye en lo que ocurre en el resto de contextos del desarrollo. Ej. Problemas
laborales de los padres que hacen que estén más nerviosos.

Macrosistema: Contexto más global y es el que se encuentra en la capa más externa, ejerciendo su
influencia sobre todos los demás sistemas de desarrollo. Ej: Cultura, ideología y creencias.
(* Autoconcepto: incluye las creencias sobre las capacidades, habilidades o valores que una persona
considera que le son propios

La valoración del autoconcepto da lugar a la autoestima, que puede ser positiva (alta), negativa
(baja) y configurada o desajustada) – Esto no es orientación para el examen.

TEORÍA DEL APEGO (ESTO ES DEL TEMA 1, DESARROLLO AFECTIVO, no sé por qué está en el Social):

MARY AINSWORTH:
Apego: vínculo que establece el bebé con las personas que lo cuidan, cubren sus necesidades básicas
y le dan seguridad emocional. Un desarrollo adecuado requiere que el niño experimente una
relación afectiva íntima y continua con alguna figura de apego (generalmente la madre).
 Apego seguro: los niños con este tipo de vínculo, se muestran seguros y exploran el entorno en
presencia de la figura de apego, pero si ésta se va, en un primer momento están inquietos. Con el
retorno de la madre, muestran alegría y vuelven a jugar y a explorar el entorno (65% -70% de los
niños).
 Apego inseguro: cuando el vínculo de apego no es del tipo seguro, se considera inseguro y los hay
de 3 tipos: evasivo, de oposición y desorganizado.
- Apego evasivo: los niños con este vínculo no hacen demasiado caso de la madre ni lloran cuando se
va. No se muestran inquietos ante los extraños ni buscan la madre cuando vuelve (20% de los niños).
- Apego de oposición: los niños con este tipo de apego se enganchan a la madre cuando está y no
juegan ni exploran el entorno. Cuando ella se va se enfadan mucho y siguen enfadados con ella
cuando regresa, mostrando un comportamiento de búsqueda y de rechazo al mismo tiempo (10% de
los niños).
- Apego desorganizado: se trata de niños muy inseguros y desorientados que tienen conductas
confusas y contradictorias. Es poco frecuente

TEORÍA ETOLÓGICA DE BOLWBY:

Distingue 4 fases en la formación del apego, que considera imprescindible para un desarrollo
normal:

Fase de preapego: nacimiento – 6 semanas Preferencia por estímulos humanos y rostro


humano. Aún no se puede hablar de apego
Fase de formación del apego: 6 semanas – 6/8 Preferencia por personas familiares. Aún no
meses (Relación con la adquisición de noción rechaza a desconocidas.
de la permanencia del objeto (Piaget))
Fase del apego bien definido: 6/8 meses – 18 Angustia de separación y ansiedad ante
meses personas extrañas
Fase de formación de una relación recíproca: 18 Elaboración de representación interna del
meses en adelante vínculo de apego. Expectativas sobre su
disponibilidad.
DESARROLLO MORAL

KOLHBERG
KOHLBERG (COGNITIVO)

El dilema moral:

- Los razonamientos en los que se fundamenta la moralidad de las culturas siguen estructuras
similares
- Todas las personas evolucionan desde esquemas morales más infantiles y egocéntricos hacia
otros más maduros y altruistas. Aunque no todo el mundo llega al estadio último.
- Planteó dilemas a chicos de entre 10 y 17 años. De dos clases:
o Hipotéticos: Menos motivadores
o Reales: Obtenidos de los medios de comunicación. Más motivadores

Niveles y estadios en el desarrollo moral:

- Desarrollo moral se lleva a cabo en 6 estadios, que se conforman de manera natural a partir
de la maduración personal y la interacción del peque con el entorno social.
- Cada nivel se analiza basándose en tres aspectos:
o Lo que se juzga que está bien
o El tipo de razones que se dan para actuar de una manera y no de otra
o La perspectiva social.
- Nivel I: Preconvencional:
o Moralidad obedece a reglas externas (impuestas).
o Se valora la acción según las consecuencias
o No se ha entendido que las normas sociales son convenciones necesarias para el
buen funcionamiento de la sociedad
o Dos estadios
 Estadio 1. Moral heterónoma o de obediencia y miedo al castigo:
Perspectiva social egocéntrica; Personas obedecen a autoridad para evitar
castigo u obtener recompensas
 Estadio 2. Individualista, instrumental o favorecedor de los propios
intereses: Perspectiva social individualista; Se siguen las reglas por propio
interés, porque se obtiene algo a cambio
- Nivel II: Convencional:
o Se obedecen las normas porque se considera importante mantener el orden social y
las relaciones humanas
o Las personas en este nivel viven identificadas con el grupo
o Interiorización de las normas
o Capacidad de decidir por uno mismo en un momento determinado
o Dos estadios
 Estadio 3. Expectativas de relaciones interpersonales: Intereses personales
dejan paso a intereses compartidos y acuerdos entre personas; La razón
principal para actuar de una manera es ser aceptadas y queridas por los
demás
 Estadio 4. Sistema social establecido y conciencia: Empieza la autonomía
moral; Se cumplen las normas por responsabilidad, porque aseguran la
buena convivencia; Perspectiva social encaminada a mantener el orden
social
- Nivel III: Posconvencional o de principios:
o Se llega a la verdadera moralidad
o Normas y leyes pueden ser cuestionadas
o Existen valores que están por encima de las leyes
o Dos estadios
 Estadio 5. Derechos prioritarios y contrato social: Las leyes se pueden
modificar, porque están al servicio de las personas; Derecho a la vida y a la
libertad son universales y estos derechos están por encima de todo; Hay que
cumplir el contrato social si las leyes defienden a la personas (todos los seres
humanos tienen los mismos derechos)
 Estadio 6. Principios éticos universales: Creen en la dignidad del ser humano;
Ponen su vida al servicio de las demás personas.

Tª BROFENBRENNER ???? este no es de aquí, querrá decir Eisenberg? Damon?


- Niveles de razonamiento prosocial. N. Eisenberg – 5 periodos desde preescolar hasta la
adolescencia
o Primer nivel (etapa infantil y comienzo de la primaria) – Nivel hedonista: El peque
centrado en sí mismo. Cuando realiza acción de ayuda, también obtiene beneficio
para él
o Segundo nivel (primaria y algún peque de infantil) – Nivel orientado a las
necesidades: El peque no presenta sentimiento de culpa si no lleva a cabo una
acción de ayuda. Pero, si decide ayudar, lo hace basándose en las necesidades del
otro
o Tercer nivel (primaria y algunos peques de secundaria) – Nivel orientado a la
aprobación: Realizan acciones altruistas para que los demás los valoren (aprobación
social)
o Cuarto nivel (secundaria y algunos de cursos superiores de primaria) – Nivel
empático o transicional: emisión de juicios con fuerte empatía. Demuestran
sentimiento de culpabilidad/satisfacción
o Quinto nivel (ningún peque de primaria y solo algunos de secundaria) – Nivel
fuertemente internalizado: Acciones de ayuda se basan en valores,
responsabilidades y convicciones sentidas interiormente. Si no se cumple con los
propios principios, influye negativamente en la apreciación de la persona de sí
misma

TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA


TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA.
- Técnicas para implementar y mantener conductas -> Se persigue que el peque aprenda una
nueva conducta:
o Preparación de respuesta: técnica que ayuda (instiga) a dar los primeros pasos para
iniciar una conducta. El instigador puede ser:
 Gestual: se lleva a cabo mediante gestos o señales (persona adulta dirige la
mirada hacia los zapatos para que se los quite al llegar a casa)
 Verbal: instrucciones que indican cuáles son los comportamientos
adecuados (cuando llegues a casa, quítate los zapatos)
o Modelado o aprendizaje por observación (vicario): existencia de un modelo que lleva
a cabo la conducta que se quiere implantar delante del peque para que la imite. Por
ejemplo, si quieres ensenar a alguien a presentarse, primero tienes que presentarte
tú (ojo! Si un modelo está demasiado lejos de las capacidades del observador, NO
GENERA APRENDIZAJE)
o Refuerzo positivo: premiar al peque con algo que le gusta cuando reproduce la
conducta que se quiere implementar. Refuerzos pueden ser:
 Materiales: recompensas tangibles
 Sociales: Mediante alabanzas, muestras de cariño, atención…
 Actividades gratificantes: excursiones, visitas al parque, participar en la
elaboración de un pastel…
El refuerzo positivo se tiene que dar inmediatamente después de la realización de la
conducta. Primero siempre se refuerza la conducta y después, se va espaciando para
finalmente eliminar el refuerzo
o Técnica de Premack: utilizar una actividad agradable o más deseada por el peque
para que refuerce otra que resulta desagradable (por ejemplo, se lava los dientes,
que no le gusta, su papá le lee un cuento a continuación)
o Moldeamiento o aproximaciones sucesivas: reforzar los pequeños pasos para
facilitar el acercamiento a la conducta final que queremos instaurar.
 Técnica muy eficaz
 Permite aprendizaje paulatino y constante
 Se puede intervenir utilizando a veces otras técnicas (refuerzo positivo o
instigadores)
 Hay que se sistemático en su planteamiento y tener claro el objetivo final
- Técnicas para eliminar conductas: se persigue es disminuir o hacer desaparecer una
determinada conducta:
o Retirada de atención: ignorar la conducta conflictiva o inadaptada, ya que lo que la
refuerza es la atención que se le presta:
 Evitar contacto ocular
 No intercambiar ni gestos ni palabras
 Mantener distancia física
No se recomienda en casos de agresividad
- Tiempo fuera o aislamiento: retirar al peque de los posibles refuerzos ambientales que
puedan estar manteniendo su conducta inadecuada.
Se utiliza cuando es difícil identificar el refuerzo concreto que mantiene la conducta o
cuando el comportamiento del peque perturba en exceso la convivencia
o Se pide al peque que se vaya a un lugar apartado para que se quede allí un tiempo
(un minuto por ano de vida del peque)
o Una vez transcurrido el tiempo, nos acercamos al peque y le hablamos
tranquilamente sobre su comportamiento anterior
o Después se le reintegra a la actividad que se esté desarrollando
o Se debe realizar de forma firme y sistemática tantas veces como sea necesario hasta
que desaparezca la conducta
- Castigo: aparición de una consecuencia desagradable después de una conducta inadecuada
o retirada de un privilegio o situación agradable de la que el peque disfrutaba
Se utiliza SOLAMENTE en situaciones en las que las conductas sean especialmente
perjudiciales para los demás o para el propio peque
o Su administración debe ser inmediata
o Se tiene que dejar claro que el castigo es consecuencia de determinada acción
o Debe ser intenso y corto
o No se debe abusar de esta técnica ya que puede provocar inseguridad y mal
concepto de uno mismo
o Crea resistencia. El peque se habitúa al castigo y deja de tener efecto
INTERVENCIÓN CON MENORES CON TIMIDEZ EXTREMA:
- No etiquetarles
- No presionarles
- Proporcionarles ambiente y condiciones necesarias para que descubran que es gratificante
jugar con el grupo (mediante cuentos vivenciados, dinámicas de grupo o juegos
sociodramáticos)
- Ayudarles a mejorar la autoestima:
o Individualmente: ayudando a que conozca sus cualidades positivas
o Socialmente: hacerle sentir escuchado y valorado
- Que entiendan que cometer errores o recibir críticas forma parte de la vida
- Ensenarles a relajarse

SOCIALIZACIÓN ?????

También podría gustarte