Está en la página 1de 6

PEC4.

Psicología de las diferencias individuales Verónica Arriscado Rodríguez


Pregunta 1:

Identidad de género, estereotipos y roles de género en el ámbito profesional: La


identidad de género es el concepto de uno mismo en base a la forma de verse en cuanto
hombre o mujer. Ello implica la autoimagen que se guía bajo los conceptos ideales de
masculinidad o feminidad en base al concepto social de estos.
Es una construcción social, y por lo tanto se realiza durante el proceso de socialización.
Esta construcción se realizará de forma pasiva o activa:
- Construcción pasiva: se realiza mediante los agentes socializadores como la
familia, amigos, escuela, medios de comunicación, etc. Estos transmitirá la
información de género válida en nuestro contexto. La transmisión se realizará
por medio de estereotipos y roles de género.
- Construcciones activas: a través de identificación personal con los valores,
actitudes, conductas interiorizadas, roles, etc.
Entre los géneros se han producido desigualdades, el masculino ha estado
tradicionalmente vinculado a un estatus superior, y el femenino ha estado subordinado a
este. La desigualdad entre ambos géneros se han producido por las ideologías o
creencias que han reforzado la idea de diferencia entre lo masculino y lo femenino,
concebidos con espacios separados, el espacio de lo público tradicionalmente ha sido el
área del rol masculino y el de lo privado el ámbito femenino.
Un ejemplo de Identidad de género son las personas transexuales. Estas personas no se
sienten identificadas con su propio cuerpo, lo rechazan, consideran que han nacido en un
cuerpo equivocado. Psicológicamente no se sienten identificados con el cuerpo que
tienen. Biológicamente poseen un sexo socialmente tipificado, pero su identidad de
género no se corresponde con ella. Un niño transexual que ha nacido con un sexo
biológico determinado, ya desde muy pequeño se identifica con una niña. Piensa, actúa y
se comporta como tal en todos los ámbitos en los que ha de desempeñar su rol. En un
momento determinado, decide someterse a una reasignación quirúrgica de sexo. De esta
manera, esta persona se encontrará conforme con su identidad.
Con respecto a los estereotipos de género se refieren a las expectativas que se
manifiestan en referencia a hombres y mujeres. En otras palabras sería lo que la sociedad
espera o las expectativas que se tienen del comportamiento de hombres y de mujeres.
Estos estereotipos se refieren fundamentalmente a los rasgos de personalidad masculinos
y femeninos en rasgos, roles, profesiones, etc. Por ejemplo: las mujeres somos más
débiles que los hombres. Este estereotipo transmite la falsa representación de que la
mujer siempre necesita ayuda, o ser “rescatada”. Este estereotipo genera desigualdad de
género y una imagen distorsionada, la cual influye en diferentes ámbitos de la vida de las
mujeres. Por ejemplo en el ámbito profesional, familiar, político, económico y simbólico.
En lo que se refiere al ámbito profesional, los estereotipos en función del sexo y del
género produce que las expectativas profesionales sean diferentes. Poco a poco estos
estereotipos van cambiando, tanto mujeres como hombres van asumiendo roles que no
les corresponden tradicionalmente, asumiendo tareas, puestos, funciones etc.
Un ejemplo con respecto al rol de género en el ámbito profesional sería el rol de
cuidadora. Podemos verlo en numerosas profesiones pero fundamentalmente en el de
enfermera o profesora de educación infantil y primaria. En estos sectores profesionales
abundan las mujeres ya que encajan perfectamente con el rol de cuidado, paciencia,
empatía, ternura, en definitiva una expectativa en la que encuadra mejor el rol de mujer
que el de hombre.

Agentes socializadores:
La transmisión de los modelos o roles de género se realiza mediante los agentes
socializadores, estos son los encargados de reproducir los estereotipos de género a
1
PEC4. Psicología de las diferencias individuales Verónica Arriscado Rodríguez
través del refuerzo cultural de la sociedad en la que está circunscrito dicho agente
socializador. Estos refuerzos culturales aportarán a la sociedad las ideologías y creencias
que fomentan la desigualdad entre géneros. Los agentes socializadores realizan una
construcción pasiva de la identidad de género.
Un ejemplo de agente socializador es la propia familia. Desde que nacemos
diferenciamos los sexos de manera simbólica utilizando azul o rosa para distinguir entre
niño y niña. Según avanza el proceso de educación social, los padres indican cuál es el
modo normativo de comportamiento dependiendo nuevamente del sexo del hijo. Los
niños no lloran, son fuertes; las niñas son frágiles y se les permite expresar sus
sentimientos.

Variancia genotípica, fenotípica y ambiental

• Varianza fenotípica: Entendemos como varianza fenotípica a un rasgo, el cual


es observado en una población. Un rasgo psicológico que podríamos estudiar
sería las puntuaciones de personalidad en cuanto a introversión o extroversión,
por ejemplo.
• Varianza genética o genotípica. Es la proporción de la varianza fenotípica la
cual es debida a la acción exclusiva de los genes. Esta tiene tres posibles
efectos:
• Aditivos: la variabilidad se produce por la acción diferenciada de genes en
uno o varios locus, es decir, son los efectos que todos los alelos que
afectan a un rasgo de manera azarosa.
• Por dominancia: los alelos del mismo locus interactúan y provocan una
desviación de efecto genético aditivo.
• Epistásicos, la interacción ínter-locus de los alelos provocan una
desviación del aspecto genético aditivo.
• Varianza ambiental: Será la proporción de la varianza la cual se atribuyen los
factores del entorno. Pueden ser:
• Compartidos: ambiente compartido, por ejemplo la familia.
• Específicos: propios de cada individuo, por ejemplo grupo de amigos,
escuela, etc.
Covariación genes x ambiente.
La covariación genes-ambiente describe la correlación entre el ambiente y genotipo que
aparece en una población. Encontramos tres tipos de correlación:
- Pasiva: La relación que se produce entre las características genéticas y el
ambiente es positiva. Hay un rasgo genético el cual se expresará mejor en un
ambiente determinado. Un niño con un alto CI, cuyos padres han desarrollado
una carrera intelectual exitosa, desarrollará habilidades para ser un buen
estudiante y obtener una titulación académica alta.
- Activa: Según las características genéticas de un individuo, este elegirá un
ambiente donde sea favorable la expresión de estas. Un niño con habilidades
musicales, buscará expresar sus dotes solicitando a sus padres actividades
extraescolares relacionadas con la música. En principio los progenitores no
tienen porqué tener las mismas habilidades.
- Evocativa: Cuando las características genéticas de la persona se expresan en
un ambiente, estas evocará una respuesta determinada en el ambiente. Por
ejemplo, cuando un bebé es extrovertido, risueño y sociable, se le presta más
atención que a un bebé menos sociable.
Pregunta 2.
a) Define el índice h2
2
PEC4. Psicología de las diferencias individuales Verónica Arriscado Rodríguez
Este índice denominado “Índice de heredabilidad” nos da la información a cerca de las
diferencias genéticas. Estas son causantes de parte de las diferencias interindividuales
que podemos observar en un rasgo concreto. Este índice no se refiere a individuos
concretos sino a poblaciones de individuos, por lo que no podemos podremos utilizar para
explicar cual es la contribución genética o ambiental a dichas diferencias.
El índice de heredabilidad nos proporciona es la variabilidad de un rasgo, o dicho de otra
manera, las diferencias individuales.
El índice oscilará entre los valores 0 y 1, siendo el valor 0 la ausencia de peso hereditario
del carácter fenotípico de estudio. El valor 1 indica que el rasgo es absolutamente
heredado.

b) interpreta el significado del siguiente resultado en relación con la variable


estudiada en cada caso:

• h2=0.55 en la variable “tiempo de inspección” en estudiantes nacidos en el


año 1997.
El 55% de la variable “tiempo de inspección” en los estudiantes nacidos en el año 1997
está originado por la diversidad genética de los individuos de esta población en concreto.
Así pues, los factores ambientales influye en una proporción casi igual que las causas
genéticas de la variable “tiempo de reacción” en ese segmento de la población.

• h2= 1.00 en un rasgo de personalidad en una pequeña población de 1000


habitantes. ¿Cómo afectaría el ambiente en su variabilidad?
Podemos afirmar que en esta población el ambiente tiene 0% de influencia sobre el rasgo
personalidad en dicha población. Las causas del rasgo personalidad son 100% genéticas.

c) Define el rasgo d.
Este índice mide el grado en el que un fenómeno está presente en una población.
Valorando las diferencias que se dan entre dos grupos. Se tiene en cuenta la desviación
estándar de la muestra total. También se incorpora la variabilidad total de la muestra.
Valoraremos el índice en función de la distancia que existe entre las medidas, de esta
manera tendremos que tener en cuenta la desviación estándar de la muestra.
Este índice se utiliza fundamentalmente para realizar un meta-análisis, estudios en los
que se hace una revisión de todos los estudios sobre un rasgo en concreto.
Podemos interpretar este índice en términos de significación social. Nos da una imagen
acerca de las diferencias entre los dos grupos, podremos valorar si esta diferencia es
grande o no y, de esta manera podremos realizar alguna intervención para disminuir las
desigualdades en el caso de que las hubiera.
d) Interpreta los siguientes valores, incluyendo su significación social:

• d= -0,41 en una prueba de “factor g” entre chicos y chicas del bachillerato


científico.
El índice d de la prueba ha salido negativo, lo cual nos está indicando que la media del
grupo correspondiente a las chicas es más alta que la de los chicos en dicha prueba.
La propuesta de Cohen nos indica que el valor obtenido es bajo.
La significación social no es muy fuerte ya que no llega al valor 0,50 para que empiece a
ser un valor medio o significativo. No obstante, deberían plantearse acciones para mejorar
este rasgo.
Al ser alumnos de bachillerato, deberían trabajarlo realizando medidas que aporten un
refuerzo sobre le factor g.
• d= + 0.33 en el rasgo de personalidad “dureza” entre el personal de
emergencias y de correos.

3
PEC4. Psicología de las diferencias individuales Verónica Arriscado Rodríguez
En este caso, al ser el valor del índice positivo, lo primero que analizamos es que el
primero de los grupos (en este caso el personal de emergencias) posee una media
superior al del segundo grupo, es decir, personal de correos.
La intensidad del valor es bajo pero está por encima del valor inapreciable d 0,20. Podría
valorarse a que se deben dichas diferencias e incluso tomar alguna iniciativa para reducir
la diferencia entre ambos, si se considerase que dicho rasgo es importante para el
personal de correos.
Pregunta 3.

Desarrolla brevemente las siguientes cuestiones:

• Estudios transversales y longitudinales y diferencias de edad en la


inteligencia.
Los estudios transversales se caracterizan por ser observacionales y descriptivos. Estos
estudian la magnitud y la distribución de la variable de estudio en un momento
determinado en diferentes grupos de individuos.
Esta metodología aporta información general sobre las posibles diferencias intergrupales.
Pero estas comparaciones no están exentas de sesgos y limitaciones importantes, las
cuales pueden inducir errores y distorsionar las conclusiones, ya que pueden producirse
confusiones con respecto a los posibles efectos biológicos y psicológicos atribuyéndolos a
diferencias en los rangos etarios.
Los diseños longitudinales son también estudios observacionales, no obstante la
diferencia fundamental reside en que se investigan a los mismos sujetos de manera
repetida en el tiempo.
Podemos encontrar estudios transversales durante los años 20 y 30 los cuales
concluyeron que con la edad se producía una disminución de la inteligencia, es decir,
edad y CI correlacionaban inversamente.
Posteriormente, en los años 60 estudios longitudinales pusieron en duda las afirmaciones
de los estudios anteriores. Este tipo de conclusiones manifiestan las limitaciones que se
producen en los diseños transversales. Esto es así, porque los resultados se han podido
desvirtuar debido a confundir los efectos biológicos y psicológicos atribuyéndolos a las
diferencias de la edad.
Los estudios longitudinales también poseen limitaciones, ya que podemos encontrar
sesgos como el efecto de repetición del test sobre el mismo individuo, abandono selectivo
-muerte, falta de interés, frustración o enfermedad-.
En 1956 Schiae realizó un estudio utilizando los dos métodos con la finalidad de refutar o
comprobar las hipótesis realizadas en los estudios anteriores. Los resultados ofrecidos
por dicha investigación fue que los estudios transversales reforzaban la hipótesis de
correlación inversa CI/edad. Mientras que los longitudinales indicaban una disminución
mucho más pequeña para cada cohorte. La conclusión fue que la pérdida de inteligencia
asociada a la edad era falsa. Schiae realizó estudios posteriormente, cuyas conclusiones
al respecto de la hipótesis disminución del coeficiente intelectual con la edad estaba
relacionado con procesos cognitivos implicados con el rendimiento. Esta conclusión está
relacionada con los conceptos Inteligencia Fluida e Inteligencia Cristalizada propuestos
por Cattel. En este sentido lo que viene a concluir el estudio de Shiae es que la
inteligencia fluida disminuiría a partir de la juventud, posteriormente en la vejez, mientras
que en el caso de la inteligencia cristalizada se estabiliza e incluso se puede llegar a
incrementar con la edad.
• Reflexión crítica sobre el modelo clásico de masculinidad-feminidad y el
modelo de androgínia psicológica.
La principal premisa de este modelo dice que la masculinidad es propia del hombre y la
femineidad de la mujer. Así pues, estamos ante un modelo unidimensional y bipolar.

4
PEC4. Psicología de las diferencias individuales Verónica Arriscado Rodríguez
Este modelo estudia la personalidad mediante el constructo masculinidad-feminidad con
una visión innatista de las diferencias. De esta manera nos encontramos ante un conjunto
de atributos, actitudes, conductas que definirán el individuo según su sexo.
Las implicaciones sociales ante las que nos encontramos son importantes debido a que
tanto hombre como mujer se definen como carácter opuesto y/o complementario,
reforzándose de esta manera las diferencias educacionales de género, las cuales lo
jerarquizan mediante roles y estereotipos.
La aparición de modelos como el de androgínia psicológica minimizan las diferencias
entre ambos sexos, argumentando que dichas diferencias mantienen un carácter de
origen social en lugar de biológico. El modelo de androgínia social es bidimensional y
ortogonal, entiende la masculinidad y feminidad como dimensiones independientes cuyos
rasgos pueden coexistir en un mismo individuo. De este modelo surge el test de
androgínia diseñado para Bem, el “Bem Sex Rol Inventory”. Este medirá la identidad de
género según un proceso autodescriptivo. También puede aparecer masculinidad,
androgínia, feminidad o indiferenciación:
-Masculinidad: reconoce una identidad de género con intensa tipificación sexual.
-Feminidad: contempla los mismos contenidos tipificados como femeninos.
-Androgínia: representa la identidad de género que hay contenido en masculino y
femenino con la misma intensidad.
-Indiferenciación: No identificación con lo masculino ni con lo femenino.
Es un modelo flexible frente a la rigidez del modelo bipolar masculino-femenino. No
obstante aún este modelo no es muy popular y requiere mayor difusión y debe ir
desligándose del modelo dual masculino-femenino como propondría Queer y los modelos
feministas.

• Críticas metodológicas a los estudios que han estudiado las diferencias


individuales entre culturas.
Los factores que se han dado reiteradamente en estudios de diferencias entre culturas,
son los siguientes:
• Factores selectivos: Hacen referencia a la selección de la muestra. Las
muestras eran prácticamente de inmigrantes o bien utilizaban procedimiento de
selección de grupos. También se han utilizado datos que presentan los grupos
minoritarios como más agresivos o con problemas de salud.
• Bilingüismo: si los test de inteligencia que mide aspectos verbales no se hacen
en la lengua materna, será menos eficaz.
• Test libres de influencias culturales: es casi imposible aislar totalmente de un
test la influencia cultural. Se ha evidenciado que hay factores inherentes a la
propia prueba que pueden estar influenciados desde la cultura desde que se
realiza dicho test, por lo tanto pondrá en situación de desventaja a los otros
grupos culturales.
• Diferencias de grupo y de individuo : Las diferencias que se contemplan en un
grupo o de una muestra concreta, no siempre son generalizables, ya que
requieren la justificación contextual correcta.
• Diferencias culturales: Cada cultura da significados diferentes a cada acción. Así
pues, creará una forma de acción diferente. Por lo tanto las formas de
funcionamiento también diferirán de unas culturas a otras, lo cual repercutirá en
tareas intelectuales.
La mayoría de los estudios realizados tienen un marcado carácter etnocentrista
occidental, de esta manera, las diferencias halladas con otras culturas serán siempre
desfavorecedoras para ellas.
• Métodos de estudio de la genética de la conducta (diseños con seres
humanos)
5
PEC4. Psicología de las diferencias individuales Verónica Arriscado Rodríguez
La genética de la conducta es la disciplina que la psicología diferencial ha utilizado
habitualmente para dar respuesta a la cuestión sobre las causas últimas de nuestra
conducta y a la influencia que la genética y el ambiente tienen sobre ella.
La genética de la conducta parte de la premisa de que los rasgos psicológicos han de ser
entendidos partiendo del componente biológico determinante. De esta manera
encontramos que se produce una relación causal entre genotipo y fenotipo.
Los modelos de estudio utilizados para definir la relación entre genotipo y fenotipo son los
siguientes:
- Modelos monogenéticos: donde cada rasgo fenotípico relaciona con un solo gen
específico.
- Modelos poligenéticos: Cada rasgo se entiende como la acción combinada de
varios tipos diferentes de genes.
Los diseños de investigación utilizados en humanos son los siguientes:
- Estudios de familias. Los estudios de familia miden los rasgos psicológicos que
se manifiestan en los diferentes miembros de la familia, teniendo presente todos
aquellos puntos comunes entre los individuos.
La metodología es diversa y se hacen comparaciones teniendo como criterio
diversos grados de consanguinidad.
- Estudios de gemelos. Los gemelos pueden ser homocigóticos o dicigóticos. Los
estudios se centran en si han sido criados juntos o no.
Estos estudios miden los rasgos psicológicos de los pares de gemelos y calculan
y comparan las correlaciones entre homo y dicigóticos. Se valora
fundamentalmente si la influencia de la genética o el ambiente predominarán
sobre el rasgo estudiado. Los estudios más relevantes son Minnesota Study of
Twins Reared Apart (MISTRA) y Swedish adoption/Twin Study of Aging (SATSA
- Estudio de adopciones. Por último, los estudios de adopciones investigan sobre
como el ambiente compartido influye sobre la genética. Trata de encontrar las
similitudes entre individuos adoptados y familiares consanguíneos. Los estudios
más relevantes son Colorado Adoption Project (CAP) y Estudios de gemelos de
Lousville.

Referencias bibliográficas:

Jayme, M. (2009). Guía de estudio de Psicología de las diferencias individuales.


Psicologia de las diferencias individuales. Barcelona: FUOC.

Matud, MªP., Marrero, R. i Carballeira, M. (2017). Psicología diferencial. Madrid: Biblioteca


Nueva.

Navarro, J. (2017). El agente Flynn. Barcelona: Oberta UOC Publishing, SL.

También podría gustarte