Está en la página 1de 2

PAUTA DE ENTREVISTA CLÍNICA INFANTO-JUVENIL

Prof. Ps. Héctor H. Suárez C.

Esta pauta se aplica al momento en que se realiza la primera


observación (entrevista) al niño. Se recomienda observar y explorar los
siguientes aspectos de su comportamiento.

- Contacto inicial: Observar el comportamiento del menor en términos de


su espontaneidad o inhibición al momento de iniciar la interacción con
el psicólogo. Apreciar estatura y peso de acuerdo a edad.
- Nivel de motilidad (actividad): Inquieto, normal, pasivo.
- Atención: Estable – inestable.
- Latencia (tiempo) de reactividad a los estímulos: muy rápido, normal,
muy lento.
- Estilo cognitivo para enfrentar las preguntas: reflexivo – impulsivo.
- Desarrollo de esquema corporal: Identifica derecha-izquierda en su
cuerpo, en el entrevistador. Se orienta según posición relativa de los
objetos.
- Orientación temporal: Reconoce qué día es hoy, ayer, mañana; mes y
año en curso.
- Lateralidad: Indagar predominio de uso de: ojo, mano y pie.
- Psicomotricidad: Explorar motricidad gruesa (observar marcha, pararse
en un solo pie, saltar, saltar en un solo pie, etc.). Motricidad fina
(movimientos de dedos, hacerle escribir su nombre, etc.).
- Habla: Explorar ritmo (rápido, normal, lento), fluidez (detectar
presencia de bloqueos), articulación (detectar dislalias).
- Lenguaje: Explorar nivel de comprensión de los mensajes verbales y
nivel de elaboración de los mensajes verbales que construye.
- Inteligencia: A partir de lo anteriormente observado inferir nivel
intelectual del menor.
- Comportamiento socio-emocional: Explorar nivel de integración a
grupo de pares. Percepción del colegio al que asiste (valoración de su
desempeño académico, integración con compañeros, relación con
profesores). Percepción de su familia (relación con figuras parentales,
hermanos y otros miembros de la familia). Percepción de si mismo,
autoestima.
- Inferir principales rasgos de personalidad.
- Relacionar lo observado con el motivo de consulta.
- Establecer hipótesis diagnóstica y definir qué acciones seguir
(profundizar exploración psicológica aplicando tests y otras técnicas de
psicodiagnóstico, iniciar algún tipo de terapia, derivar a interconsulta,
etc.)
HISTORIA CLÍNICA DEL DESARROLLO

Esta pauta se aplica en la entrevista que se realiza a los padres,


previamente a la entrevista del menor.

- Estructura familiar: Con quién vive el menor.


a) Padre: edad, ocupación, antecedentes de escolaridad y salud.
b) Madre: edad, ocupación, antecedentes de escolaridad y salud.
c) Hermanos: edad, sexo, antecedentes de escolaridad y de salud.
d) Morbilidad de familiares directos (enfermedades neurológicas y
psiquiátricas).

- Historia psicoevolutiva.
- Historia prenatal: hijo deseado/no deseado, síntomas de pérdida, salud
de la madre (física y psicológica), medicamentación de la madre.
- Historia perinatal: tipo de parto, salud de la madre y del hijo.
- Historia desarrollo psicológico:
a) Desarrollo psicomotor: sedestación, bipedestación, marcha,
prensión manual, comer, vestirse, andar en triciclos y bicicletas,
etc. (normal, dificultades).
b) Hábitos: control de esfínteres (normal, dificultades).
c) Alimentación: bueno, regular, malo. Bajo peso, sobrepeso.
d) Desarrollo del habla y del lenguaje: normal, dificultades.
e) Sueño: Dificultades para inducirlo, dificultades en el período de
sueño, dificultades para despertar. Sueño inquieto, terrores
nocturnos, etc.
f) Morbilidad personal (del niño): presencia de convulsiones,
enfermedades graves y accidentes.
g) Comportamiento del niño: inquietud, impulsividad, “nerviosidad”,
dependencia, agresividad, timidez, tolerancia a la frustración,
cambios bruscos de ánimo, miedoso, transgresión sistemática a la
normal social, síntomas depresivos, tipificación de género
(sexual), tipos de entretenciones (juegos, deportes, etc.) que
practica, etc.

- Relaciones afectivas del grupo familiar:


a) Relación afectiva entre los cónyuges o los adultos que conviven con
el menor.
b) Relación afectiva madre-hijo(a).
c) Relación afectiva padre-hijo(a).
d) Relación afectiva entre hermanos.
e) Relación afectiva con otras personas con las cuales convive el menor
(abuelos, tíos, primos, “nana”, etc.).

- Desarrollo escolar:
a) Edad de ingreso a sala cuna, jardín infantil y colegio.
b) Rendimiento académico: bueno, regular, deficiente, dificultades para
aprender, repitencias.
c) Actitud frente al colegio y a los estudios: permanencia en el mismo
colegio, cambios de colegio, por qué.
d) Comportamiento en el colegio: similar al de la casa, distinto al de la
casa, en qué. Adaptación/desadaptación a las normas escolares.

También podría gustarte