Está en la página 1de 17

Ministerio de Salud

Acidosis tubular
renal distal
secundaria a reflujo
vesicoureteral.

1. Dr Marwel E. García Mendoza


2. Médico pediatra HEODRA.

León 24 de Junio de 2022.


Introducción

Objetivos

Temario

Caso clínico
• El reflujo vesicoureteral (RVU) es la anomalía congénita
más común del tracto urinario que ocurre en el 30% al 50%
de los niños que presentan infecciones recurrentes del
tracto urinario..

Introducción • El RVU no tratado durante mucho tiempo produce


cicatrización renal y cambios hidronefróticos que
finalmente conducen a insuficiencia renal crónica e
hipertensión arterial.
• Sin embargo, también puede resultar en tubulopatía difusa
que comprometa la capacidad de concentración de los
túbulos y defectos de acidificación urinaria.
• Se debe considerar la disfunción tubular renal en todos los
Introducción niños con RVU que presenten retraso del crecimiento,
raquitismo, deformidad/dolor óseo, hipopotasemia y
acidosis metabólica.
Introducción
• Describir un caso clínico de acidosis
tubular renal distal secundaria a reflujo
Objetivo vesicoureteral.
Adolescente.
Masculino.
16 años.

Caso clínico Estatura de 145 cm (<2SD).


Astenia por 3 años.
Infecciones de vias urinarias recurrentes.
Crecimiento deficiente.
Reflujo vesiculouretral grado 4 (corregido)
Estudio de laboratorio al ingreso
Radiografía de la mano izquierda antes y 3 meses después de
la terapia, que muestra una corrección significativa de la
deformidad raquítica
Caso cliníco
3 años de edad
IVU a repetición • Se diagnostica con • Se corrige reflujo
Mala RVU de grado IV • Persiste
alimentación • Se realiza hidronefrosis
3 años
Crecimiento intervención Qx. • No presentó
Previos
deficiente sintomas

16 años
• bicarbonato de
• Falta de sodio al 7,5% (1
aumento de mEq/mL)
peso • Solución de Shohl
• Artralgia (1 mEq/ml)
• Astenia • Solución de
policitra (2 mEq/L)
• bicarbonato de sodio al 7,5% (1 mEq/mL).
• Solución de Shohl (1 mEq/ml).
• Solución de policitra (2 mEq/L).
• Vitamina D.
• Sus dolores óseos disminuyeron.
Egreso • La debilidad muscular mejoró.
• Fosfatasa alcalina se normalizó.
• PTH casi se normalizó.
• Se corrigió la acidosis.
• Teniendo en cuenta el espectro de funciones tubulares,
estos trastornos resultan en manifestaciones variadas que
enfatizan la necesidad de su consideración en varias
condiciones clínicas.

Discusión • La acidosis tubular renal distal se caracteriza por


disminución de la excreción de protones debido a un
defecto de la bomba de protones o a la retrodifusión de
protones.
• Se debe considerar la disfunción tubular en todos los niños
con retraso del crecimiento, poliuria, raquitismo
refractario, hipopotasemia y acidosis metabólica.
Discusión • La acidosis tubular renal y la diarrea son causas
importantes de acidosis metabólica en niños.
• Estos trastornos pueden diferenciarse fácilmente de la
mayoría de las otras causas de acidosis metabólica
mediante la estimación de la brecha aniónica plasmática.
• La brecha aniónica normal en presencia de acidosis sugiere
un aumento de la pérdida urinaria o gastrointestinal de
Discusión bicarbonato o una excreción alterada de iones H+.
• La hipopotasemia generalmente se asocia con alcalosis
metabólica. La aparición de acidosis metabólica e
hipopotasemia sugiere RTA o pérdida gastrointestinal de
bicarbonato.
• Investigaciones en niños con defecto distal (tipo 1) La RTA
incluye la estimación de la excreción de calcio en la orina,
la ecografía para la calcificación renal y el estudio de las
Conclusión causas secundarias (p. ej., uropatía obstructiva, nefropatía
por reflujo y nefritis tubulointersticial crónica).
El tratamiento de la RTA incluye la administración de álcali en forma de
bicarbonato de sodio al 7,5% (1 mEq/mL) o tabletas; solución de Shohl (1
mEq/ml); Solución de policitra (2 mEq/L).
Conclusión
La terapia con álcalis generalmente se combina con reemplazo de potasio
para evitar una hipopotasemia severa. Los suplementos de potasio en
pacientes con acidosis generalmente se administran como sales de citrato
1) Nikolić V, Bogdanović R, Ognjanović M, Stajić N. Acute
tubulointerstitial nephritis in children. Srp Arh Celok Lek 2001;
129.
2) Schwarz A, Krause PH, Kunzendorf U, Keller F, Distler A. The
outcome of acute interstitial nephritis: risk factors for the
transition from acute to chronic interstitial nephritis. Clin Nephrol.
54:179-90.
3) Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) Acute Kidney
Injury Work Group. KDI- GO clinical practice guideline for acute
kidney injury. Kidney Int. 2020;2:1-138.

Bibliografía 4) Boucher A, Droz D, Adafer E, Noel LH. Characterization of


mononuclear cell subsets in renal celular intersticial infiltrates.
Kidney Int. 1986;29:1043-9.
5) Alon US. Tubulointerstitial Nephritis. En: Avner ED, Harmon WE,
Niaudet P, Yoshikawa N, editores. Pediatric Nephrology. 6th
edition Heidelerg: Springer. 2009; 1181-98.
6) Baker RJ, Pusey CD. The changing profile of acute tubulointerstitial
nephritis. Nephrol Dial Transplant. 2004;19:8-11.

También podría gustarte