Está en la página 1de 19

ENFERMEDADES

RENALES

CUIDADOS EN ENFERMERÍA DEL


NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
Docente: Lic. Bibiana Navas
Estudiante: Jazmín Sarmiento
3° Año
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….1

DESARROLLO……………………………………………………………………….2

¿QUÉ SON LOS RIÑONES?..............................................................................2

ENFERMEDADES Y AFECCIONES QUE PUEDEN PROVOCAR


ENFERMEDAD RENAL………………………………………………………..2

INSUFICIENCIA RENAL………………………………………………………2

ETIOLOGÍA…………………………………………………………………….3

I.R.A…………………………………………………………………………….3

I.R.C…………………………………………………………………………….5

TRASPLANTE…………………………………………………………………7

DIÁLISIS……………………………………………………………………….8

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………..17
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se presentará el tema “Enfermedades renales”. Se abordará


factores de riesgo, desarrollo de I.R.A, I.R.C, trasplante, técnicas, signos y síntomas,
dieta, tratamientos.

El 10% de la población mundial sufre de alguna enfermedad renal, pero no lo percibe


hasta que el problema ya se encuentra bastante avanzado y los únicos caminos que quedan
por transitar son la diálisis o un trasplante de riñón.

La Atención Primaria es un pilar fundamental no solo en la detección precoz, sino


también en el manejo de los factores de progresión e incluso en el manejo de los estadios
iniciales de sus complicaciones y, en este sentido, este trabajo va dirigido al trabajo
multidisciplinar para la detección y manejo de la afección renal.

1
DESARROLLO

Los riñones son órganos urinarios bilaterales con forma de frijol ubicados en la región
lumbar. Son órganos muy importantes en lo que respecta a la filtración de sustancias de
desechos como urea y creatinina, regulación del equilibrio hídrico y de fósforo-calcio en
sangre y facilitan la producción de glóbulos.

Enfermedades y afecciones que pueden provocar enfermedad renal:

o Diabetes tipo 1 o tipo 2 o Obstrucción prolongada de las vías


o Hipertensión urinarias, derivada de afecciones
o Glomerulonefritis como el agrandamiento de próstata,
o Nefritis intersticial cálculos renales y algunos tipos de
o Enfermedad renal poliquística u cáncer
otras enfermedades renales o Reflujo vesicoureteral
hereditarias o Infección renal recurrente, también
denominada pielonefritis

La insuficiencia renal es la incapacidad de los riñones de excretar productos de


desechos y orina concentrada y de conservar electrolitos. Hay 2 tipos:

CLASIFICACIÓN

AGUDA CRÓNICA

2
Hay 2 términos muy utilizados en relación al fracaso renal: azotemia-uremia

La azotemia es la acumulación de productos de desecho nitrogenado en sangre y no


amenaza la vida. Mientras que, la uremia es un trastorno más avanzado, en el que la
retención de productos nitrogenados produce síntomas tóxicos y con frecuencia afecta a
otros sistemas orgánicos.

ETIOLOGÍA DE LA AFECCIÓN RENAL

• Pre renal: reducción de la perfusión vascular renal (hemorragia, quemadura,


shock, insuficiencia cardiaca).

• Intra renal: (Glomerulonefritis, pielonefritis, necrosis tubular aguda, litiasis


renal).

• Post renal: Enfermedades obstructivas del aparto urinario (litiasis, prostatitis,


tumores).

SÍNTOMAS

• El exceso de sustancias tóxicas (uremia) produce: somnolencia, confusión, y


estado nauseoso.

• Los riñones no pueden producir la hormona eritropoyetina (anemia, palidez,


cansancio).

• Presenta edemas en miembros inferiores y edema bipalpebral.

• Algunas personas podrán seguir eliminando orina (pero no productos de


desechos).

• Mal sabor en la boca (produciendo pérdida de apetito y náuseas).

En la insuficiencia renal aguda los riñones son simultáneamente incapaces de regular


de forma adecuada el volumen y composición de la orina, en respuesta a la ingesta de
alimentos y líquidos y a las necesidades del organismo.

Las manifestaciones pueden ser específicas o inespecíficas:

Específicas:

• Oliguria

3
• Anuria (poco frecuente, excepto en enfermedades obstructivas)

Inespecíficas:

• Nauseas
• Vómitos
• Somnolencia
• Edema
• Hipertensión

FISIOPATOLOGÍA

La IRA con frecuencia es reversible. Se da una reducción seria de la fracción de


filtración glomerular, una elevación de los niveles de nitrógeno ureico en sangre y una
reducción significativa del flujo sanguíneo renal.

DIAGNÓSTICO

Cuando un niño previamente sano desarrolla una IRA, se debe elaborar un historial
cuidadoso para detectar los síntomas que pueden deberse a enfermedades del tracto
urinario, o exposición a productos químicos nefrotóxicos (ingesta de metales pesados,
inhalación de tetracloruro de carbono o consumo de fármacos neurotóxicos).

Los parámetros de laboratorio que sirven de guía para el tratamiento son: el nitrógeno
ureico en sangre, y la creatinina Sérica, PH, NA, K, y CA.

TRATAMIENTO

• Enfrentarse a la causa subyacente.


• Controlar las complicaciones de la insuficiencia renal.
• Proporcionar medidas de mantenimiento, dentro de los límites que impone dicho
fracaso.

PRECAUCIONES

Cualquiera de los siguientes signos se debe informar inmediatamente:

• Concentraciones de potasio sérico superiores a 7 mEq/l.


• Alteración en ECG.
• Hipertensión (control cada 4/6 hs).

4
• Anemia (no se recomienda transfusión).
• Convulsiones.
• Insuficiencia cardiaca.

Debe valorarse toda disminución de orina y letargia en los niños deshidratados, en


estado de choque, o recién operados para descartar posible fracaso agudo.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

• Exceso de volumen de líquido, relacionado con el fracaso o alteración de los


mecanismos de regulación renal.
• Alto riesgo de lesión, relacionado con la acumulación de electrolitos y de
producción de desecho.
• Alto riesgo de infección, relacionado con la disminución de las defensas del
organismo y la sobrecarga líquida.
• Alteración de las relaciones familiares, en relación con la enfermedad grave del
niño.

En la insuficiencia renal crónica, los riñones enfermos no pueden mantener la


estructura química de los líquidos orgánicos en condiciones normales.

Las manifestaciones pueden ser:

• Pérdida de energía.

• Nauseas y vómitos.

• Pérdida de peso.

• Retraso del crecimiento.

• Anorexia.

• Tendencia a hemorragia.

• Temblor convulsiones.

• Cefalea.

• Heridas cutáneas.

5
• Aumento del cansancio.

• Amenorrea.

• Sangrado en labios y boca.

• Aumento o disminución de la orina.

FISIOPATOLOGÍA

Durante la etapa intermedia del proceso, van destruyéndose números crecientes de


nefronas y la mayoría de las restantes sufren grados variables de lesión, las pocas que
restan aparecen hipertrofiadas pero funcionales. Estas pocas nefronas normales son
capaces de realizar los suficientes ajustes para mantener un grado razonable de
equilibrio hidroelectrolítico.

DIAGNÓSTICO

Suele sospecharse a partir de diversas manifestaciones clínicas, antecedentes de


enfermedades renales previas y hallazgos bioquímicos. El inicio suele ser gradual y los
síntomas y signos de presentación a menudo son vagos y poco específicos.

TRATAMIENTO

1. Favorecer una función renal eficaz.

2. Mantener el equilibrio hidroelectrolítico dentro de los límites aceptables.

3. Tratar las complicaciones sistémicas.

4. Favorecer una vida para el niño tan activa y normal durante el máximo tiempo
posible.

NUTRICIÓN DE PACIENTE CON I.R.C

• Consumir mayor cantidad de proteínas.


• Recordar que cuanto más alto el porcentaje de dextrosa en la solución de
diálisis, se elimina mayor cantidad de proteínas.
• Debe incluir en la dienta productos de origen animal (vacuno, pollo, pescado,
huevo y queso).
• Incluya fibras para favorecer la eliminación.
6
RESTRICCIÓN DE LA DIETA

Algunos desechos no se eliminan con la D.P estos deben ser limitados en la dieta.

1- Fosforo: el exceso del mismo predispone a que los huesos se fracturen con facilidad
(legumbres, pescado, productos lácteos)

2- Potasio: el exceso o la disminución produce debilidad muscular, calambres y


afección cardiaca (banana, papaya, palta y tomate)

3- Sodio: un alto consumo de sodio o sal provoca retención de líquidos y por


consecuencia hipertensión arterial.

4- Hidratos de carbono: estos se obtienen de los alimentos que usted ingiere y a través
de la solución de diálisis ya que contiene dextrosa (azúcar).

Calorías por bolsa de solución de 2 litros:

• 1- 80 calorías en dextrosa al 1,5 %

• 2- 140 calorías en dextrosa al 2,5%

• 3- 230 calorías en dextrosa al 4,25%

• Estos valores son variables de acuerdo al peritoneo.

• Si hay aumento de peso, reducir el consumo.

PRECAUCIONES

Cualquiera de los siguientes signos se debe informar inmediatamente:

• Retención de productos de desecho


• Retención de agua y sodio
• Hipercaliemia a niveles peligrosos
• Acidosis metabólica
• Alteraciones del calcio y el fosforo
• Anemia

Por otra parte, un trasplante de riñón se realiza en un paciente con enfermedad renal
avanzada. Dependiendo de la fuente del órgano receptor, el trasplante de riñón es
típicamente clasificado como de donante fallecido, o como trasplante de donante vivo.

7
Valorar los siguientes signos para descartar posible rechazo:

- Fiebre.
- Tumefacción y dolor sobre la zona de trasplante.
- Disminución de la producción de orina.
- Hipertensión arterial.

La diálisis es el procedimiento que se encarga de extraer los productos de desecho


de la sangre y el exceso de líquidos. Posee 2 tipos: peritoneal y hemodiálisis.

La diálisis peritoneal es un tratamiento que consiste en eliminar productos de


desechos metabólicos y el exceso de líquidos del organismo, por medio de Osmosis
(movimiento de un solvente puro como el agua, desde una solución que tiene una
concentración de soluto más baja, a otra que la tiene más alta, a través de una membrana
semipermeable) y Difusión (desplazamiento de sustancias de la sangre a la solución de
diálisis que contienen dextrosa y por ello puede atraer agua de un lado hacia el otro. El
proceso culmina luego de 4 a 6 horas dependiendo de los cambios que realicen) a través
de la membrana peritoneal, la cual es semipermeable y permite que se realice dicho
proceso.

8
La técnica de diálisis peritoneal, implica en la infusión de un líquido dializante, en
la cavidad peritoneal a través de un catéter flexible de silastic. Esto permite que las
toxinas y metabolitos puedan ser eliminados y los desequilibrios hídricos corregidos,
cuando se use una solución con concentraciones iónicas similares al plasma, como es
la dextrosa.

EL CATÉTER

• Pequeño tubo de plástico

• ¿Dónde se introduce?: en la cavidad peritoneal por medio de una cirugía


sencilla.

• Lugar por donde sale el catéter: “sitio de salida”.

• Es normal observar al poco tiempo, una pequeña cantidad de líquido


sanguinolento o transparente en el sitio de salida, esto debe desaparecer en 2
semanas.

• Todos los catéteres tienen perforaciones en la parte localizada dentro del


peritoneo. Estas perforaciones permiten que el líquido ingrese al interior del
peritoneo y drene hacia el exterior.

• Al catéter se le adaptará un conector de titanio, el cual une el catéter con la línea


de transferencia corta.

CUIDADOS DEL CATÉTER

• El cuidado postoperatorio temprano, tiene como finalidad, evitar el crecimiento


de bacterias en la herida y sitio de salida.

• El paciente debe realizar un baño diario sin mojar el sitio de salida, ni la herida
quirúrgica.

• Se debe inmovilizar el catéter para evitar jalar, torcer o lesionar el sitio de


salida.

• Mantener seco el sitio de salida y la herida quirúrgica por lo menos 10 días


después de la colocación.

9
• Cambiar apósitos diariamente sin humedecer la herida, ni el sitio de salida, esto
debe realizarse con técnica estéril estricta.

MODALIDADES DE DIALISIS PERITONIAL:

Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria

• D (diálisis): consiste en extraer productos de desecho y exceso de líquidos.

• P (peritonial): membrana que cubre la cavidad


peritoneal.

• C (continua): el líquido de diálisis


permanece en el peritoneo depurando la
sangre en forma continua.

• A (ambulatoria): significa que entre cambio y


cambio el paciente puede moverse y continuar sus actividades normales.

Diálisis Peritoneal Automatizada

• Se lleva a cabo en la casa del paciente durante la noche, mientras duerme a


través de una maquina cicladora.

• La máquina cicladora está diseñada para


optimizar el tiempo de permanencia de la
solución, reduciendo los tiempos de drenaje e
infusión.

• El último recambio de la noche, no se drena, permanece todo el día hasta


reiniciar la terapia. Este tipo de modalidad lo decide el equipo de Nefrólogos.

EQUIPO

• Bolsa de solución (verificar la información impresa en la cara anterior).

• Verificar la concentración de dextrosa (1,5%, 2,5%, 4,5%).

• Fecha de caducidad.

• Volumen de la bolsa (2000, 2500 o 3000 ml).

• Asegurarse que la bolsa no presente fugas.

10
• Protector del puerto de medicamentos.

CAMBIO DE DIÁLISIS

Consiste en drenar la solución de diálisis que se encuentra en la cavidad peritoneal,


para luego introducir solución nueva.

Tiene 3 pasos: drenar, infusión, permanencia.

1. DRENAR: extraer la solución de la cavidad peritoneal por gravedad, este


proceso dura aprox. 20 min.
2. INFUSIÓN: introducir la solución de diálisis en la cavidad peritoneal, a través
del catéter en un tiempo menor a 10 min.
3. PERMANENCIA: es el período en el cual, la solución de diálisis permanece
dentro de la cavidad peritoneal, con una duración promedio de 4 a 6 horas de
acuerdo a la prescripción del nefrólogo. Los cambios se realizan 4 veces al día
los 7 días de la semana.

CAMBIO DE BOLSA

El lugar donde se realice el cambio de bolsa debe estar:

• Limpio.

• Seco.

• Bien iluminado.

• Sin corrientes de aire.

• Sin la presencia de mascotas.

• Una superficie plana y amplia.

Bebe haber una balanza de mesa para verificar el peso de la solución de diálisis y
luego del líquido drenado. Se registran dichos valores.

Los cambios se realizan cada 4 a 6 horas y no se puede dejar más de 6 horas.

¿CÓMO TIBIAR LA SOLUCIÓN DE DIÁLISIS?

• Se puede hacer con calor seco.


• Cojín térmico.

11
• Foco – ondas.
• Bajo la acción directa de rayos solares.
• Evitar calentar la solución con calor húmedo, ya que esto propicia la
proliferación de gérmenes.
• Utilizar barbijos, donde nariz y boca queden bien cubiertas.

LAVADO DE MANOS

• Lavar con agua y jabón.


• Secar con toallas descartables.
• No es necesario que el paciente utilice guantes, para la técnica de diálisis.

CONTROL DE LÍQUIDOS

• Debemos educar sobre la relación entre el consumo de líquidos, la diuresis y la


diálisis.

• Debemos educar al paciente sobre los signos y síntomas del exceso de líquidos:

▪ Identificar la presencia de edemas bipalpebral, manos y tobillos.


▪ Ponga atención en su peso corporal.
▪ Controlar la tensión arterias.
▪ Control de la dienta.
▪ Presencia de disnea.

ENSEÑAR AL PACIENTE A EQUILIBRAR LÍQUIDOS

• Debe establecer una relación entre los líquidos que ingiere y los que elimina
por diálisis y por orina.

• Reducir el consumo de sal y alimentos ricos en sodio (enlatados, procesados y


chacinados)

• Tome en cuenta la cantidad de líquido que ingiere.

• Recordar que los caldos, jugos, gelatinas y leche deben ser considerados como
líquidos.

MEDICACIÓN EN D.P

• Fijadores de fosforo

12
• Se administra para evitar que se acumule en el organismo.

• Vitamina D

• Disminuye en la I.R.C y durante la D.P su función es de abrir las puertas de los


huesos para que el calcio pueda ingresar y fortalecerlo.

• Hierro

• El paciente presenta falta de hierro déficit de este, por esta razón se requiere la
administración del mismo para que junto con las eritropoyetina aumente la
producción de glóbulos rojos.

• Eritropoyetina

• Es una hormona que aumenta la producción de G.R la cual esta disminuida en


pacientes con I.R.C esta misma se administra por vía S.C

• Antibióticos

• Se indica cuando hay infección o peritonitis, estos pueden administrarse por vía
intraperitonial.

• Antihipertensivos

• Se indican para los pacientes con hipertensión arterial.

COMPLICACIONES INFECCIOSAS

La peritonitis es la complicación infecciosa más grave que puede presentar un


paciente con D.P. Si es detectada a tiempo es curable. Si la infección es importante
puede causar la muerte del paciente.

Características:

1- Líquidos de diálisis drenados de color turbio.

2- Dolor abdominal.

3- Fiebre.

Signos y síntomas:

• Enrojecimiento alrededor del sitio de salida.

13
• Edema alrededor del sitio de salida.

• Dolor a la palpitación.

• Secreción purulenta o sanguinolenta.

• Dolor en la zona por donde pasa.

Se le debe explicar al paciente que:

• Si el líquido drenado es de color rosado o rojo debe acudir a un hospital.

• Si el líquido es amarillo oscuro generalmente en el primero de la mañana, no


preocuparse.

• Si no está seguro de la esterilidad de los materiales cambiar por uno nuevo.

• Si presente dolor de hombro puede ser por la solución de diálisis fría, flujo hacia
el interior muy rápido o aire dentro de las líneas.

• Cuando el líquido no drena con facilidad:

o Estreñimiento:

▪ Cambiar frecuentemente de posición, aumentar el consumo de


fibras, tomar laxantes indicados por el médico.

o Verificar que no estén dobladas las tubuladuras del catéter, no introduzca


una nueva solución, acuda a un hospital.

o Si drena filamentos blancos (fibrinas) acuda al hospital.

o Si el líquido es turbio, guardar la bolsa para análisis y acudir a un


hospital.

MOTIVOS DE CONSULTA INMEDIATA

• Si el líquido drena por el sitio de salida.

• Por fiebre.

• Edema bipalpebral en tobillos o miembros inferiores.

• Disnea.

14
• Dolor abdominal.

• Secreción purulenta.

• Enrojecimiento en el sitio de salida.

La hemodiálisis es el proceso en la que la sangre se lleva afuera de los órganos a


través de membranas artificiales que permiten un paso similar de agua y solutos.

TÉCNICA DE REALIZACIÓN

Requiere la creación de un acceso vascular y el empleo de un equipo especial de


diálisis (el hemodializador) también denominado riñón artificial, el acceso vascular
puede ser de 3 tipos: FISTULA, INJERTO O ACCESO PROVISIONAL.

FISTULA ARTERIOVENOSA: forma de acceso en la que


mediante una intervención quirúrgica se comunica una arteria y
una vena, la zona de elección es la arteria radial y una vena
antebraquial.

15
INJERTO ARTERIOVENOSO SUBCUTÁNEO (interno) anastomosando un
segmento de una auto injerto de vena safena o un xenoinjerto arterial bovino a la arteria
braquial y a la vena braquiocefálica, lo que
produce dilatación y engrosamiento de los
vasos superficiales del antebrazo y
proporciona un acceso fácil para
venopunciones repetidas, tanto el injerto
como la fistula precisa la inserción de
agujas en cada diálisis.

Un ACCESO VASCULAR PROVISIONAL se inserta catéteres en las venas


femoral, subclavia o yugular interna
incluso en niños muy pequeños. Otra
forma de acceso provisional más
permanente la constituye la inserción
quirúrgica de un catéter central en la
vena subclavia o yugular interna, este
catéter tiene doble luz lo que permite
diferenciar entre sangre arterial y
venosa. Los catéteres eliminan la
necesidad de punción cutánea, pero
precisan ciertos cuidados domiciliarios.

16
BIBLIOGRAFÍA

Material (PowerPoint) brindado por la Prof. Lic. Bibiana Navas.

https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/anatomia-de-los-rinones

17

También podría gustarte