Está en la página 1de 14

GESTIÓN POR RESULTADOS

ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN Y
PROGRAMACIÓN

Diagnóstico

Diseño (Resultados y sus


cadenas causales y la definición
de productos)
MINISTERIO DE GOBERNACIÓN
ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN Y
PROGRAMACIÓN

Diagnóstico

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN
Etapa de diagnóstico o análisis de situación
• Inicia con la definición de las áreas o sectores sobre los que se va a
trabajar.
• Análisis preciso y confiable de un problema (condición de interés).
• Conocer su magnitud, las causas que lo provocan y las intervenciones
que generen el cambio.
• El problema debe ser considerado prioridad, porque limita el desarrollo y
las oportunidades de los ciudadanos.
• Define el punto de partida institucional.
• Es una de las bases fundamentales para la identificación de los resultados
institucionales y/o estratégicos.
La etapa Diagnóstico se divide en seis fases

Identificación Priorización Construcción Elaboración Identificación Elaboración


y análisis de de problemas o adopción de de un modelo de caminos del modelo
la o condición un modelo explicativo causales prescriptivo
problemática de interés conceptual críticos

FASE FASE FASE FASE FASE FASE

1 2 3 4 5 6
FASE

1
Identificación y análisis de la problemática

• Aplicar un instrumento metodológico participativo que ayude a desarrollar


ideas creativas para identificar uno o más problemas.
• Determinar la importancia relativa de estos problemas.
• Comparaciones entre distintos momentos en el país (últimos 5 o 10 años).
• Comparaciones con países de características similares.
• Desagregar por territorio y grupos específicos de población.
• La información se obtendrá del análisis de los registros nacionales e
internacionales
FASE

2
Priorización de problemas o condición de
interés
• Identificar la una situación o circunstancia que limita, directa o
indirectamente, las oportunidades de desarrollo para la población.
• De acuerdo a la magnitud de los problemas identificados, se prioriza el
de mayor impacto.

• Identificar el sector a abordar (decisión política)


• Identificar la problemática (Comparar las estadísticas nacionales, regionales)
• Determinar la importancia relativa
• Definir el problema priorizado

• Estos problemas deben ser factibles de cambio a mediano plazo.


FASE

2 Priorización de problemas
o condición de interés
Ejemplo
Identificar el sector a
Salud
abordar
Comparar las bases estadísticas nacionales (5 o 10 años), regionales y análisis de población
con relación a los problemas identificados
Identificar la problemática • Desnutrición Crónica
• Enfermedades endémicas
• Enfermedades mentales
En este proceso los involucrados generarán discusión en busca de consensos y acuerdos para
Determinar la importancia determinar el problema principal a abordar.
relativa de los problemas
Identificados Afecta en forma negativa el desarrollo integral de la niñez condicionando su desempeño en el
futuro, y en general la calidad de vida de los guatemaltecos.
Definir el problema priorizado Alta tasa de Desnutrición Crónica
FASE

Actividad Grupal
Caso Práctico: Desarrollar las seis fases de la Etapa de Diagnostico

Recursos
• Grupos de 7 personas
• Papel Manila
• Marcadores
FASE

3
Construcción o adopción de un modelo
conceptual
• Es un diagrama estructurado que podrá ser el respaldo científico.
• Forma esquemática el estado actual sin incurrir en particularidades.
• El uso de modelos conceptuales evitará que la Gestión por Resultados
se diseñe a partir de percepciones e instrumentos que no estén
sustentados en evidencias.
• A mayor calidad de evidencia científica identificada relacionada con la
condición de interés, estaremos ante una relación generalizable.
FASE

3
Construcción o adopción de un modelo
conceptual
Menor apropiación del conocimiento
Debe cumplir con al menos una de las
Percepción siguientes características para
Mapas mentales
Descripción Árbol de causas
Mapas conceptuales
considerarse como generalizable:
Clasificación
Asociatividad: Se refiere a dos o más conceptos
vinculados de modo que la existencia de uno se
halle asociado al otro, aun cuando no presenten un
Explorar la relación
nexo de causa-efecto.
Establece y
caracteriza Causalidad: Implica una relación causa-efecto
la relación
Modelo Conceptual entre dos o más factores. La generación de uno
Generalización
Diagrama Conceptual
Marco Conceptual
contribuye a la generación del otro.
científica

Mayor apropiación del conocimiento


FASE

3
Construcción o adopción de un modelo
conceptual
• De ser necesario adoptar un modelo
• Indispensable identificar y delimitar las causas directas
• Revisión de evidencia y estadísticas

• En caso de no disponer de un modelo conceptual ampliamente conocido,


se propone un proceso metodológico para construir un modelo lógico.
(Otra sesión)
Ejemplo de un Modelo Conceptual
FASE

3 Ejemplo de un Modelo Conceptual

Desnutrición Crónica

Al desarrollar los pasos


indicados con anterioridad da
como resultado el modelo
conceptual generalmente
Consumo de alimentos Enfermedades
inadecuado infecciosas adoptado sobre la condición
de interés “Desnutrición crónica
infantil”

Agua,
Acceso Prácticas
saneamientos y
insuficiente a los inadecuadas de
servicios de salud
alimentos cuidad del niño
inadecuados

Modelo conceptual: Estado Mundial de la Infancia, UNICEF


MINISTERIO DE GOBERNACIÓN

También podría gustarte