Está en la página 1de 4

ANEXO N° 9

ORIENTACIONES DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO
Página: 1 de 4

ORIENTACIONES DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

RESUMEN
El presente documento tiene como objetivo orientar sobre las acciones mínimas a cumplir, para el desarrollo del
diagnóstico participativo requerido en la Fase II del programa: “Sensibilización Activa”, del Primer Periodo Saludable.
Cabe destacar que la entidad ejecutora puede incorporar otras actividades y técnicas que consideren pertinente para
el logro del objetivo.
¿QUÉ ES EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO?
“El diagnóstico participativo de la situación de salud, es el proceso que permite identificar y explicar que elementos
de una realidad social generan problemas e inequidades en salud a una población determinada, sea esta un territorio
o localidad acotada (…) o la comuna en general. Es un proceso de participación de la comunidad en conjunto con
los actores o instituciones de un territorio (…). Permite obtener información útil, para visualizar las áreas de mayor
interés de la población y observar las responsabilidades en la situación diagnosticada” (MINSAL 2008).
OBJETIVO DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
El diagnóstico participativo tiene como objetivo principal obtener información respecto de los problemas, necesidades
y recursos de una comunidad.
¿PARA QUÉ HACER UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL PROGRAMA ESPA
El diagnostico participativo en el Programa Escuelas Saludables para el Aprendizaje permite:
 Visibilizar la realidad individual y la de los otros
 Indagar en los problemas que aquejan a la comunidad escolar
 Reforzar el sentido de pertenencia, debido a que se visualiza que los problemas son compartidos y por tanto
la solución a los mismos obedece a una estrategia colaborativa
 Realizar un análisis de las causas y efectos de los problemas de la comunidad educativa.
 Reconocer recursos y fortalezas instalados en la comunidad educativa
 Favorecer el reconocimiento de los actores (usuarios), en tanto que sujetos de cambio
 Generar espacios de participación y organización de la comunidad
 Recolectar datos relevantes para la acción futura
 Definir acciones alojadas en un plan para su incorporación en el desarrollo del programa, entre otras.

¿QUIÉN REALIZA EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO?


El diagnóstico participativo debe ser impulsado por la entidad ejecutora a través del coordinador del programa
Escuela Saludable para el Aprendizaje, reguardando el involucramiento de todos los actores de la comunidad
educativa. En definitiva es diagnóstico lo realizan todos los actores involucrados (estudiantes, profesores, padres y
apoderados).
Cabe destacar que para el desarrollo del presente proceso se sugiere vincularse con alguna red local con
experiencia en diagnósticos participativos (Municipalidad, CESFAM, ONGs, Grupos formales o informales y/o actores
naturales, entre otros), a fin de movilizar recursos técnicos y metodológicos.
METODOLOGÍA
Nota: dada las características del programa es preciso desarrollar acciones paralelas a fin de resguardar la
pertinencia de la estrategia en función al grupo etario y/o perfil a cual va dirigida la actividad.
Dicho lo anterior, para efectos de éstas orientaciones se platearán etapas minimizadas de tal manera de hacer más
ANEXO N° 9

ORIENTACIONES DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO
Página: 2 de 4

operativa la acción.
Consiste en invitar a los actores a la instancia de diagnóstico participativo. Ésta convocatoria
debe ser abierta y atractiva para los involucrados, por ende, debe ser estratégicamente definida
Etapa I:
en función del grupo etario y/o perfil al cual va dirigida la acción.
Para realizar la convocatoria se sugiere apoyarse en los líderes naturales u otros actores
Convocatoria
relevantes de la comunidad educativa, quienes estén validados positivamente por sus pares, a fin
de garantizar el quórum necesario.
Consiste en recabar información de la comunidad para lo cual un primer corpus de datos lo
Etapa II: configura el Pre-Diagnóstico realizado en la Fase I del primer periodo saludable, el cual se
complementará con otros antecedentes que el equipo ejecutor considere relevante.
Recolección de Para lo anterior, si existiesen datos cuantitativos sería un aporte significativo, dado que en la
Antecedentes instancia de diagnóstico se pueden presentar a la comunidad, de manera tal que incorporen su
visión respecto de los mismos, otorgando con ello valor cualitativo al proceso.
Consiste en aplicar una técnica que permita recoger información relevante de los problemas
Etapa III: asociados a los tres condicionantes propiciados por el programa, identificando casusas efectos y
estrategias para abordarlos con los recursos disponibles en la comunidad escolar.
Diagnóstico El animador deberá orientar el diálogo hacia los objetivos del programa, para ello se precisa re-
Participativo encauzar constantemente el desarrollo de la actividad.
Para lo anterior es posible utilizar diversas técnicas tales como: DAFO o FODA; Socio-drama;
Árbol de Problemas; Phillips 6/6; Matriz reflexiva; Lluvia de Ideas, entre otras.
A continuación se definirán algunas de ellas:
DAFO o FODA:
“Es una matriz que permite definir y contextualizar una situación problemática a partir de cuatro
marcos de análisis: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades” (Alberich, 2009)
CIMA sugiere trabajar ésta técnica con grupos pequeños para luego generar una instancia
plenaria, y así dialogar respecto de las similitudes y contrastes reportados por los grupos.
Para ello propone una estrategia en donde primero se plantea el tema/objeto del proceso de
forma clara y concreta, para que luego el grupo dialogue a través de una lluvia de ideas, sobre
los aspectos positivos o “de éxito” tanto internos (Fortalezas) como externos (Oportunidades) que
relacionan ese tema con la comunidad educativa, en éste caso. Posteriormente, también
mediante lluvia de ideas platean los aspectos negativos o “de riesgo”, internos (Debilidades) o
externos (Amenazas). Las ideas sobre las que se esté de acuerdo se plasman en un pliego de
papel con el diagrama FODA de manera que al final del ejercicio se genere un plenario con los
resultados del mismo a objeto de consensuar

Árbol de Problemas:
“Es una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas para identificar el problema y
organizar la información recolectada, generando un modelo de relaciones causales que lo
explican (…) Esta técnica facilita la identificación y organización de las causas y consecuencias
de un problema.” (CEPAL, 2002-2011)
Para ello existen ciertos pasos:
· Identificar el problema principal (Tronco); para efectos del programa se presentan tres grandes
problemáticas (carencia de hábitos de alimentación saludable; alto sedentarismo; escasa higiene
bucal)
ANEXO N° 9

ORIENTACIONES DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO
Página: 3 de 4

· Examinar los efectos que provoca el problema (Copa).


· Identificar las causas del problema (Raíces).
· Establecer la situación deseada.
· Identificar medios para la solución.
· Definir acciones.

Lluvia de ideas:
“Es una estrategia de generación espontánea y libre de ideas sin que medie debate o discusión
grupal: el enunciado de los sentimientos y actitudes ante el tema lanzado por el animador se hace
en voz alta y de forma desordenada. Se anotan todas las opiniones en una pizarra, a la vista de
todos, y se da paso al análisis, debate y aceptación de las más valoradas, en un proceso de cierto
consenso” (Alberich, 2009).
Etapa IV:
Consiste en analizar los resultados de los diagnósticos realizados de manera tal de generar un
Procesamiento pequeño plan con las acciones prioritarias a incorporar en las siguientes Fases del programa
de la Escuelas Saludables para el Aprendizaje, configurándose como una carta de navegación para las
información y acciones futuras, el ejercicio es que el devenir del programa sea coherente con las necesidades
Plan Post- sentidas y declaradas por la comunidad escolar en el proceso.
diagnóstico.
BIBLIOGRAFÍA
 Alberich, T., Arnanz, L., Basagoiti, M., Belmonte, R., Bru, P., Espinar, C., ... & Lorenzana, C. (2009).
Metodologías participativas. Madrid, ES, CIMAS.
 Aldunate, E., & Córdoba, J. (2011). Formulación de programas con la metodología de marco lógico. CEPAL.
 Cohen, E., & Martínez, R. (2002). Formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales. División de
Desarrollo Social, CEPAL.
 Rueda, L. I., Martínez, M. M., Gómez, J. A. C., Estany, M. L., Lobato, M. D. C. T., Quintana, K. E. M., ... &
Izquierdo, F. C. (2006). Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria (Vol. 1). Graó.
 MINSAL (2008). Guía de Diagnóstico Participativo, documento de trabajo en consulta, Ministerio de Salud-Chile.
 SUBDERE (2010). Bases políticas y Marco conceptual de los manuales de participación ciudadana para los
instrumentos del sistema regional de planificación.

FORMATO PLAN DE ACCIÓN POST-DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Nombre del Responsable

Fecha(s) de Aplicación del Diagnóstico DD/MM/AA


Participativo
N° de Participantes

Padres y/o Apoderados Profesores y/o paradocentes Estudiantes Otros

Acciones Priorizadas por Condicionante

Alimentación Saludable
1
ANEXO N° 9

ORIENTACIONES DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO
Página: 4 de 4

2
3
4
5
6
Actividad Física

1
2
3
4
5
6
Salud Bucal

1
2
3
4
5
6
Otras consideraciones y observaciones

___________________________________

Firma responsable

También podría gustarte