Derecho Penal

También podría gustarte

Está en la página 1de 38

CURSO BÁSICO DE INVESTIGACIÓN

CRIMINAL
MONOGRAFÍA
“DERECHO PENAL EN LA
INVESTIGACIÓN CRIMINAL”
Emisión 17/09/2020
Actualización 17/12/2020
Publicación 15/01/2020

Coordinación General
Secretaría de Estudios / Sección de Programación Educativa
del Centro Educativo Policial
Emisión 17/09/2020
Actualización 17/12/2020
Publicación 15/01/2020

Colaboradores
Equipo Multidisciplinario de Diseño de Proyecto Educativo de Aula
Nombre de otras unidades que participan en el diseño

Aprobado por
Centro Educativo Policial
Subdirección de Estudios / Departamento Académico
Secretaría de Estudios / Sección de Programación Educativa
Emisión 17/09/2020
Actualización 17/12/2020
Publicación 15/01/2020

ÍNDICE

PRESENTACIÓN................................................................................................................................................1
1. ASPECTOS JURÍDICOS DEL DELITO....................................................................................................2
1.1. Conceptos del Delito...........................................................................................................................2
1.2. Sujetos del Delito.................................................................................................................................3
1.2.1. Activo.............................................................................................................................................3
1.2.2. Pasivo............................................................................................................................................4
1.3. Clasificación de los Delito...................................................................................................................4
1.3.1. Por su gravedad (Delitos y Faltas)............................................................................................4
1.3.2. Por su estructura (Simples y Complejos).................................................................................5
1.3.3. Por su resultado...........................................................................................................................5
1.3.4. Por su Ilicitud y Motivaciones.....................................................................................................6
1.3.5. Delitos Aberrantes.......................................................................................................................6
2. CAUSAS QUE EXIMEN LA RESPONSABILIDAD PENAL...................................................................7
2.1. Causas de Inimputabilidad.....................................................................................................................7
2.2. Causas de Justificación..........................................................................................................................7
2.3. CAUSA DE INCULPABILIDAD..............................................................................................................9
3. CIRCUNSTANCIAS QUE MODIFICAN LA RESPONSABILIDAD PENAL........................................10
3.1. Circunstancias atenuantes...................................................................................................................10
3.2. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES...................................................................................................12
3.3. De las disposiciones comunes.............................................................................................................16
4. GRADOS DE PARTICIPACIÓN EN LA EJECUCIÓN DEL DELITO..................................................18
5. DELITOS REGULADOS EN LAS LEYES PENALES ESPECIALES.................................................20
6. ASPECTOS JURÍDICOS DE LAS SANCIONES PENALES...............................................................21
6.1. Formas de Culpabilidad....................................................................................................................21
6.1.1. Clasificación del Dolo................................................................................................................22
6.1.2. Aspectos o Momentos del Dolo...............................................................................................23
6.1.3. Desarrollo del Delito..................................................................................................................24
6.1.4. Fases del Inter Criminis............................................................................................................24
6.2. Delito Culposo....................................................................................................................................25
6.2.1. Evolución del delito culposo.....................................................................................................25
6.2.2. Causalismo Naturalista.............................................................................................................27
Emisión 17/09/2020
Actualización 17/12/2020
Publicación 15/01/2020
6.2.3. Causal Valorativo.......................................................................................................................28
6.2.4. Culpa...........................................................................................................................................28
6.3. Delito Culposo....................................................................................................................................28
7. EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD.............................................................................................29
Emisión 17/09/2020
Actualización 17/12/2020
Publicación 15/01/2020
PRESENTACIÓN

1
Emisión 17/09/2020
Actualización 17/12/2020
Publicación 15/01/2020
1. ASPECTOS JURÍDICOS DEL DELITO
1.1. Conceptos del Delito

El delito como la razón de ser del Derecho Penal, y como razón de la existencia de
toda actividad punitiva del Estado, igual que el mismo Derecho Penal, ha recibido
diversas denominaciones a través de la evolución histórica de las ideas penales,
atendiendo a que siempre ha sido una valoración jurídica, sujeta a las mutaciones
que necesariamente concreta a la evolución de la sociedad, se sabe que el
Derecho más lejano en el antiguo Oriente; Persia, Israel, Gracia y la Roma
primitiva, se consideró primeramente la valoración objetiva del delito, castigándolo
en relación al daño causado, es decir, tomando en cuenta el resultado en relación
al daño causado, es decir, tomando en cuenta el resultado dañoso producido,
juzgando ingenuamente hasta las cosas inanimadas como las piedras, en la edad
media todavía se juzga a los animales, y cuenta el profesor español Luis Jiménez
de Asúa que hasta hubo un abogado que se especializo en la defensa de las
bestias.

Conforme a lo que hoy plantea la dogmática, el delito es una conducta típica


(acción u omisión), antijurídica y culpable, se trata pues de una definición tripartita
del delito, la tipicidad, adecuación de un hecho determinado con la descripción que
de él hace un tipo legal; la antijurídica, la contravención, el reprochaje porque el
sujeto pudo actuar de otro método es decir, conforme el ordenamiento jurídico.

Actualmente en el Derecho Penal moderno y especialmente en nuestro medio de


cultura jurídica se habla de: Delito, crimen, infracción penal, hecho o acto punible,
conducta delictiva, acto o hecho antijurídico, hecho o acto delictuoso, ilícito penal,
hecho penal, hecho criminal, contravenciones o faltas.

2
Emisión 17/09/2020
Actualización 17/12/2020
Publicación 15/01/2020
1.2. Sujetos del Delito

En el Derecho Penal, se habla constantemente de dos sujetos como los


protagonistas del delito. Ellos son el sujeto activo y el sujeto pasivo.

1.2.1. Activo

Es la persona física que comete el delito; se llama también delincuente, agente


criminal. Esta última noción la utilizara con mayor frecuencia la Criminología. Es
conveniente afirmar, dese ahora, que el sujeto activo será siempre una pena
física, independiente del sexo, edad, nacionalidad y otras características. Cada
tipo señala las calidades o caracteres especiales que se requieren para ser sujeto
activo.

Nunca una persona moral o jurídica podrá ser sujeto activo e algún delito; cabe
mencionar, que en ocasiones, aparentemente, es la institución la que comete un
ilícito, pero siempre habrá sido una persona física la que ideo, actuó y, en todo
caso, ejecuto el delito. Solo el hombre puede ser agente imputable de una
infracción. Los animales y las cosas pueden servir de instrumento ejecutivos del
delito o ser objeto materiales del mismo, pero nunca pueden ser sujetos activos de
él.

Tampoco las personas jurídicas o morales pueden ser sujetos activos del delito.
“puesto que la personalidad y la capacidad de derecho anota Manzini, se funda
sobre los elementos biopsicologios de la actividad individual y de la voluntad,
solamente el hombre pueda considerarse como el verdadero sujeto de derechos,
porque el solo reúne en si dichos elementos.

3
Emisión 17/09/2020
Actualización 17/12/2020
Publicación 15/01/2020
1.2.2. Pasivo

Es la persona física o moral quien recae el daño o peligro causado por la conducta
del delincuente. Por lo general, se le denomina también victima u ofendido, en
cuyo caso una persona jurídica puede ser sujeto pasivo de un delito. En principio,
cualquier persona puede ser sujeto pasivo; sin embargo, dadas las características
de cada delito, en algunos casos el propio tipo señala quien puede serlo y en qué
circunstancias.

a. Sujeto pasivo de la conducta: es la persona que de manera directa resiente la


acción por parte del sujeto activo, pero la afectación, en sentido estricto, la
recibe el titular del bien jurídico tutelado.

b. Sujeto pasivo del delito: es el titular del bien jurídico tutelado que resulta
afectado, por ejemplo: si un empleado lleva al bando una cantidad
determinada de dinero de su jefe para depositarlo y es robado, el sujeto pasivo
de la conducta será el empleado y el pasivo del delito el jefe, quien sería el
afectado en su patrimonio.

1.3. Clasificación de los Delito


1.3.1. Por su gravedad (Delitos y Faltas)

Los delitos o crímenes son infracciones graves a la ley penal, mientras que las
faltas o contravenciones son infracciones leves a la ley penal, de tal manera que
los delitos son sancionados con mayor drasticidad que las faltas, atendiendo a su
mayor gravedad.

Es difícil encontrar una diferencia sustancial entre el delito y las faltas, más que su
propia gravedad y la naturaleza de las personas que se imponen a cada uno de
ellas. En Guatemala, lo delitos se castigan principalmente con pena e prisión y

4
Emisión 17/09/2020
Actualización 17/12/2020
Publicación 15/01/2020
pena de multa, extraordinariamente con la pena de muerte; mientras que las faltas
solo se sancionan con pena de arresto y pena de multa.

1.3.2. Por su estructura (Simples y Complejos)

Son delitos simples aquellos que están compuestos de os elementos descritos en


el tipo y violan un solo bien jurídico protegido, por ejemplo, el hurto que atenta
exclusivamente contra el patrimonio ajeno. Son delitos complejos aquellos que
violan diversos bienes jurídicos, y se integran con elementos de diversos tipos
delictivos, por ejemplo, el robo que aparte de atentar básicamente contra el
patrimonio, en su conformación aparecen elementos de otros delitos por cuando
que muchas veces constituyen aún atentado contra la vida y la integridad de la
persona.

1.3.3. Por su resultado

a. Delitos de daño: son delitos de daño, aquellos que efectivamente lesionan el


bien jurídico tutelado produciendo una modificación en el mundo exterior.

b. Delitos del peligro: son delitos de peligro aquellos que básicamente se


proyectan a poner en peligro el bien jurídico tutelado.

c. Delitos instantáneos: son delitos instantáneos aquellos que se perfeccionan en


el momento de su comisión.

d. Delitos permanentes: son delitos permanentes, aquellos en los cuales la


acción del sujeto activo continúan manifestaciones por un tiempo más o
menos largo.

5
Emisión 17/09/2020
Actualización 17/12/2020
Publicación 15/01/2020
1.3.4. Por su Ilicitud y Motivaciones

a. Delitos comunes: son delitos comunes todos aquellos que lesionan o ponen en
peligro valores de la persona individual o jurídica.

b. Delitos políticos: son delitos políticos aquellos que atacan o ponen en peligro
el orden político del Estado.
c. Delitos sociales: son delitos sociales aquellos que atacan o ponen en peligro el
régimen social del Estado, por ejemplo el terrorismo.

1.3.5. Delitos Aberrantes

El delito aberrante existe cuando la acción dolosa dirigida contra una persona
determinada o contra un objeto específico recae sobre una persona distinta o
sobre un objeto material diversos al requerido. Tal fenómeno puede darse por una
de estas tres circunstancias:

a. Error del delincuente con respecto a la persona de la víctima. Hay en este


caso una verdadera confusión del autor del hecho acerca del sujeto pasivo.

b. Error del agente acerca del objeto de la infracción. Las dos hipótesis vistas
son, la modalidad en las cuales se presenta la aberratio delicti.

c. Mal uso o torpeza del agente ene l empleo de los medios comisivos de la
infracción, o accidente de cualquier índole, aun fortuito, que desvía el curso
causal haciendo que la acción recaiga sobre persona o cosa distinta a la
quería por el delincuente.

Existe la aberratio delicti, expresa Ferri, cuando el iter criminis desemboca


consumado el delito sobre un sujeto pasivo o un objeto material diverso del que se
había propuesto el delincuente, ene l aberratio delicti media una equivocación, una

6
Emisión 17/09/2020
Actualización 17/12/2020
Publicación 15/01/2020
falda apreciación por parte del agente; este cree estar ejecutando la acción en la
persona cosa en la cual deseaba realizar el acto antijurídico, cuando en realidad
está cobrando contra un sujeto pasivo o objeto material diferente.

2. CAUSAS QUE EXIMEN LA RESPONSABILIDAD PENAL


2.1. Causas de Inimputabilidad

Artículo 23.- No es imputable:

1º. El menor de edad.

2º. Quien en el momento de la acción u omisión, no posea, a causa de


enfermedad mental, de desarrollo síquico incompleto o retardado o de
trastorno mental transitorio, la capacidad de comprender el carácter ilícito del
hecho o de determinarse de acuerdo con esa comprensión, salvo que el
trastorno mental transitorio, haya sido buscado de propósito por el agente.

2.2. Causas de Justificación

Artículo 24.- Son causas de justificación:

LEGÍTIMA DEFENSA

1º. Quien obra en defensa de su persona, bienes o derechos, o en defensa de la


persona, bienes o derechos de otra, siempre que concurran las circunstancias
siguientes:

a. Agresión ilegítima;

b. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.

7
Emisión 17/09/2020
Actualización 17/12/2020
Publicación 15/01/2020
c. Falta de provocación suficiente por parte del defensor. Se entenderá que
concurren estas tres circunstancias respecto de aquel que rechaza al que
pretende entrar o haya entrado en morada ajena o en sus dependencias, si su
actitud denota la inminencia de un peligro para la vida, bienes o derechos de
los moradores.

El requisito previsto en el literal c) no es necesario cuando se trata de la defensa


de sus parientes dentro de los grados de ley, de su cónyuge o concubinario, de
sus padres o hijos adoptivos, siempre que el defensor no haya tomado parte en la
provocación.

ESTADO DE NECESIDAD

2º. Quien haya cometido un hecho obligado por la necesidad de salvarse o de


salvar a otros de un peligro, no causado por él voluntariamente, ni evitable de otra
manera, siempre que el hecho sea en proporción al peligro.

Esta exención se extiende al que causare daño en el patrimonio ajeno, si


concurrieren las condiciones siguientes:

a) Realidad del mal que se trate de evitar;

b) Que el mal sea mayor que el que se cause para evitarlo;

c) Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para impedirlo.

No puede alegar estado de necesidad, quien tenía el deber legal de afrontar el


peligro o sacrificarse.

8
Emisión 17/09/2020
Actualización 17/12/2020
Publicación 15/01/2020
LEGITIMO EJERCICIO DE UN DERECHO

3º. Quien ejecuta un acto, ordenado o permitido por la ley, en ejercicio legítimo del
cargo público que desempeña, de la profesión a que se dedica, de la autoridad
que ejerce, o de la ayuda que preste a la justicia.

2.3. CAUSA DE INCULPABILIDAD

Artículo 25.- Son causas de inculpabilidad:

MIEDO INVENCIBLE

1º. Ejecutar el hecho impulsado por miedo invencible de un daño igual o mayor,
cierto o inminente, según las circunstancias.

FUERZA EXTERIOR

2º. Ejecutar el hecho violentado por fuerza material exterior irresistible,


directamente empleada sobre él.

ERROR

3º. Ejecutar el hecho en la creencia racional de que existe una agresión ilegítima
contra su persona, siempre que la reacción sea en proporción al riesgo supuesto.

OBEDIENCIA DEBIDA

4º. Ejecutar el hecho en virtud de obediencia debida, sin perjuicio de la


responsabilidad correspondiente a quien lo haya ordenado. La obediencia se
considera debida, cuando reúna las siguientes condiciones:

9
Emisión 17/09/2020
Actualización 17/12/2020
Publicación 15/01/2020
a. Que haya subordinación jerárquica entre quien ordena y quien ejecuta el acto;

b. Que la orden se dicte dentro del ámbito de las atribuciones de quien La emite,
y esté revestida de las formalidades legales;

c. Que la ilegalidad del mandato no sea manifiesta.

OMISION JUSTIFICADA

5º. Quien incurre en alguna omisión hallándose impedido de actuar por causa
legítima e insuperable.

3. CIRCUNSTANCIAS QUE MODIFICAN LA RESPONSABILIDAD PENAL


3.1. Circunstancias atenuantes

Artículo 26.- Son circunstancias atenuantes:

INFERIORIDAD SIQUICA
1º. Las condiciones determinadas por circunstancias orgánicas o patológicas que
disminuyan, sin excluirla, la capacidad de comprender o de querer del sujeto.

EXCESO DE LAS CAUSAS DE JUSTIFICACION


2º. El exceso de los límites establecidos en las causas de justificación.

ESTADO EMOTIVO
3º. Obrar el delincuente por estímulos tan poderosos que, naturalmente, hayan
producido arrebato u obcecación.

ARREPENTIMIENTO EFICAZ
4º. Si el delincuente ha procurado, con celo, reparar el daño causado o impedir
sus ulteriores perniciosas consecuencias.

10
Emisión 17/09/2020
Actualización 17/12/2020
Publicación 15/01/2020
REPARACION DE PERJUICIO
5º. Si el delincuente, a criterio del tribunal, ha reparado, restituido o indemnizado
adecuada y satisfactoriamente el daño causado ante de dictarse sentencia.

PRETERINTENCIONALIDAD
6º. No haber tenido intención de causar un daño de tanta gravedad, como el que
se produjo

PRESENTACION A LA AUTORIDAD
7º. Sí, pudiendo el imputado eludir la acción de la justicia por fuga u otro medio
idóneo, se ha presentado voluntariamente a la autoridad.

CONFESION ESPONTANEA
8º. La confesión del procesado, si la hubiere prestado en su primera declaración.

IGNORANCIA
9º. La falta de ilustración, dada la naturaleza del delito, en cuando haya influido en
su ejecución.

DIFICULTAD DE PREVER
10. En los delitos culposos, causar el resultado dañoso en circunstancias que lo
hacían muy improbable o difícil de prever.

PROVOCACION O AMENAZA
11. Haber precedido inmediatamente, de parte del ofendido, provocación o
amenaza en proporción al delito.

VINDICACION DE OFENSA
12. Haber ejecutado el hecho en vindicación próxima de una ofensa grave,
causada al autor del delito, su cónyuge, su concubinario, sus parientes dentro de
los grados de ley, sus adoptantes o sus adoptados.

11
Emisión 17/09/2020
Actualización 17/12/2020
Publicación 15/01/2020
Se entiende por vindicación próxima la que se ejerce consecutivamente a la
ofensa, o cuando no ha habido el tiempo necesario para la reflexión.

INCULPABILIDAD INCOMPLETA
13. Las expresadas en el artículo 25 cuando no concurran los requisitos
necesarios para excluir de responsabilidad en los respectivos casos.

ATENUANTES POR ANALOGIA


14. Cualquiera otra circunstancia de igual entidad y análoga a las anteriores.

3.2. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES

Artículo 27.- Son circunstancias agravantes:

MOTIVOS FUTILES O ABYECTOS


1º. Haber obrado el delincuente por motivos fútiles o abyectos.

ALEVOSIA
2º. Ejecutar el hecho con alevosía Hay alevosía, cuando se comete el delito
emplea medios modos o formas, que tiendan directa o especialmente a asegurar
su ejecución, sin riesgo que proceda de la defensa que pudiera hacer el ofendido,
o cuando éste, por sus condiciones personales o por circunstancias en que se
encuentra, no pueda prevenir, evitar el hecho o defenderse.

PREMEDITACION
3º. Obrar con premeditación conocida Hay premeditación conocida, cuando se
demuestre que los actos externos realizados, revelen que la idea del delito surgió
en la mente de su autor, con anterioridad suficiente a su ejecución, para
organizarlo, deliberarlo o planearlo y que, en el tiempo que medió entre el
propósito y su realización, preparó ésta y la ejecutó fría y reflexivamente.

12
Emisión 17/09/2020
Actualización 17/12/2020
Publicación 15/01/2020
MEDIOS GRAVEMENTE PELIGROSOS

4º. Ejecutar el hecho por medio de explosivos, gases perjudiciales, inundación,


incendio, envenenamiento, narcótico, varamiento de nave accidente de aviación,
avería causada a propósito, descarrilamiento, alteración del orden público o por
cualquier otro medio idóneo para ocasionar estragos de carácter general.

APROVECHAMIENTO DE CALAMIDAD

5º. Aprovechar para la ejecución del delito, que ocurra o haya ocurrido un ciclón,
terremoto, inundación, naufragio, incendio, descarrilamiento, accidente de tránsito
de cualquier clase, explosión, alteración del orden público o cualquier otro estrago
o calamidad pública.

ABUSO DE SUPERIORIDAD

6º. Abusar de superioridad física o mental, o emplear medios que debiliten la


defensa de la víctima.

ENSAÑAMIENTO

7º. Aumentar, deliberadamente los efectos del delito, causando otros innecesarios
para su realización o emplear medios que añadan la ignominia a la acción
delictual.

PREPARACION PARA LA FUGA

8º. Ejecutar el hecho empleando vehículo o cualquier medio modo o forma que
asegure la fuga del delincuente.

13
Emisión 17/09/2020
Actualización 17/12/2020
Publicación 15/01/2020
ARTIFICIO PARA REALIZAR EL DELITO
9º. Cometer el delito empleando astucia, fraude, disfraz o cualquier otro engaño
suficiente para facilitar la ejecución del delito u ocultar la identidad del delincuente.

COOPERACION DE MENORES DE EDAD


10. Cometer el delito utilizando la participación o ayuda de persona menor de
edad.

INTERES LUCRATIVO
11. Cometer el delito mediante precio, recompensa o promesa remuneratoria.

ABUSO DE AUTORIDAD
12. Prevalerse, el delincuente, de su carácter público o del poder inherente al
cargo, oficio, ministerio o profesión, o cometerlo haciendo uso defunciones que
anteriormente, hubiere tenido.

AUXILIO DE GENTE ARMADA


13. Ejecutar el delito con auxilio de gente armada o de personas que aseguren o
proporcionen la impunidad.

CUADRILLA
14. Ejecutar el delito en cuadrilla. Hay cuadrilla cuando concurren a la comisión del
delito más de tres personas armadas.

NOCTURNIDAD Y DESPOBLADO
15. Ejecutar el delito de noche o en despoblado, ya sea que se elija o se
aproveche una u otra circunstancia, según la naturaleza y accidentes del hecho.

MENOSPRECIO DE AUTORIDAD
16. Ejecutar el delito con ofensa o menosprecio de la autoridad pública o en el
lugar en que ésta este ejerciendo sus funciones.

14
Emisión 17/09/2020
Actualización 17/12/2020
Publicación 15/01/2020
EMBRIAGUEZ
17. Embriagarse el delincuente o intoxicarse, deliberadamente para ejecutar el
delito.

MENOSPRECIO AL OFENDIDO
18. Ejecutar el hecho con desprecio de la edad avanzada o de la niñez, del sexo,
de la enfermedad o de la condición de incapacidad física o penuria económica del
ofendido, según la naturaleza y accidentes del hecho.

VINCULACION CON OTRO DELITO


19. Ejecutar el delito para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito, o para
impedir su descubrimiento.

MENOSPRECIO DEL LUGAR


20. Ejecutar el delito en la morada del ofendido, cuando éste no haya provocado el
suceso.

FACILIDAD DE PREVER
21. En los delitos culposos, haber ocasionado el resultado dañoso en
circunstancias que lo hacían muy probable o fácilmente previsible.

USO DE MEDIOS PUBLICITARIOS


22. Ejecutar el hecho por medio de la imprenta, grabado, cuadros expuestos al
público. cinematógrafo, proyecciones luminosas, radiotelégrafo, teléfono, televisión
o cualquier otro medio de alta difusión.

REINCIDENCIA
23. La de ser reincidente el reo. Es reincidente quien comete un nuevo delito
después de haber sido condenado, en sentencia ejecutoriada, por un delito
anterior cometido en el país o en el extranjero, haya o no cumplido la pena.

15
Emisión 17/09/2020
Actualización 17/12/2020
Publicación 15/01/2020
HABITUALIDAD
24. La de ser el reo delincuente habitual. Se declarará delincuente habitual a
quien, habiendo sido condenado por más de dos delitos anteriores, cometiere
otro u otros, en Guatemala o fuera de ella, hubiere o no cumplido las penas.

El delincuente habitual será sancionado con el doble de la pena.

3.3. De las disposiciones comunes


AGRAVANTES ESPECIALES DE APLICACIÓN RELATIVA

Articulo 28.- Los jefes o agentes encargados del orden público, que
cometieren cualquier delito contra las personas o sus bienes, siempre que
se pruebe que en la realización del mismo se produjo grave abuso de autoridad y
de la confianza que el estado les ha otorgado, se les impondrá la pena
correspondiente al delito cometido, aumentada en una cuarta parte.

EXCLUSION DE AGRAVANTES

Articulo 29.- No se apreciarán como circunstancias agravantes, las que por sí


mismas constituyen un delito especialmente previsto por la ley, ni las que ésta
haya expresado al tipificarlo, o sean de tal manera inherentes al delito que,
sin la concurrencia de ellas, no pudiere cometerse.

CIRCUNSTANCIAS INCOMUNICABLES

Articulo 30.- Las circunstancias atenuantes o agravantes que consistan en factores


o caracteres meramente personales del delincuente, o que resulten de sus
relaciones particulares con el ofendido, no se comunican a los codelincuentes.

Las circunstancias atenuantes o agravantes que resulten de la ejecución material


del hecho delictuoso o de los medios empleados para realizarlo, sólo se

16
Emisión 17/09/2020
Actualización 17/12/2020
Publicación 15/01/2020
apreciarán respecto de aquellos partícipes que de ellas tuvieren conocimientos
antes o en el momento de la acción.

CIRCUNSTANCIAS MIXTAS

Articulo 31.- Podrán ser apreciadas como circunstancias atenuantes o


agravantes, según la naturaleza, los móviles y los afectos del delito: Ser el
agraviado cónyuge o concubinario, o pariente del ofensor por consanguinidad o
por afinidad dentro de los grados de ley; así como las relaciones de
respeto, amistad, gratitud, dependencia u hospitalidad que existan en el
imputado con respecto al ofendido.

En caso de error en persona, para la sanción no se tomarán en cuenta las


circunstancias agravantes que provengan de la naturaleza del ofendido o de
vínculos con éste. Las circunstancias atenuantes concurrentes si el delito lo
hubiere cometido en la persona, contra quien se lo había propuesto, se apreciarán
en favor del responsable.

LIMITACIONES A LA REINCIDENCIA Y A LA HABITUALIDAD

Articulo 32.- No existe reincidencia ni habitualidad entre delitos dolorosos y


culposos, entre delitos comunes y puramente militares, entre delitos
comunes y políticos, entre delitos y faltas.

En cuanto a delitos políticos, es facultativo de los jueces apreciar o no la


reincidencia, atendidas las condiciones personales del responsable y las
circunstancias especiales en que se cometió el hecho.

17
Emisión 17/09/2020
Actualización 17/12/2020
Publicación 15/01/2020
CONSECUENCIAS DE LA HABITUALIDAD

Articulo 33.- Además de aplicarle la pena respectiva, el delincuente habitual


quedará sujeto a medidas de seguridad.

PRESCRIPCION
Articulo 34.- Transcurridos diez años entre la perpetración de uno y otro delito, no
se tomará en cuenta la condena anterior.

No se computará en este término, el tiempo en que el delincuente permanezca


privado de libertad por detención preventiva o por la pena.

4. GRADOS DE PARTICIPACIÓN EN LA EJECUCIÓN DEL DELITO

Responsables

Articulo 35.- Son responsables penalmente del delito: Los autores y los
cómplices.

De las faltas sólo son responsables los autores.

AUTORES

Articulo 36.- Son autores:

1º. Quienes tomen parte directa en la ejecución de los actos propios del delito.

2º. Quienes fuercen o induzcan directamente a otro a ejecutarlo.

3º. Quienes cooperan a la realización del delito, ya sea en su preparación o en su


ejecución, con un acto sin el cual no se hubiere podido cometer.

18
Emisión 17/09/2020
Actualización 17/12/2020
Publicación 15/01/2020

4º. Quienes habiéndose concertado con otro u otros para la ejecución de un delito,
están presentes en el momento de su consumación.

COMPLICES

Artículo 37.- Son cómplices:

1º. Quienes animaren o alentaren a otro en su resolución de cometer el delito.

2º. Quienes prometieren su ayuda o cooperación para después de cometido el


delito.

3º. Quienes proporcionaren informes o suministraren medios adecuados para


cometer el delito; y 4º. Quienes sirvieren de enlace o actuaren como
intermediarios entre los participes para obtener la concurrencia de éstos en el
delito.

RESPONSABILIDAD PENAL DE PERSONAS JURIDICAS

Articulo 38.- En lo relativo a personas jurídicas se tendrá como responsables de


los delitos respectivos a directores, gerentes, ejecutivos, representantes,
administradores, funcionarios o empleados de ellas, que hubieren intervenido en el
hecho y sin cuya participación no se hubiere realizado éste y serán
sancionados con las mismas penas señaladas en este Código para las personas
individuales.

DELITO DE MUCHEDUMBRE

Articulo 39.- Cuando se trate de delitos cometidos por una muchedumbre, se


aplicarán las disposiciones siguientes:

19
Emisión 17/09/2020
Actualización 17/12/2020
Publicación 15/01/2020
1º. Si la reunión tuvo por objeto cometer determinados delitos, responderán
como autores todos los que hayan participado materialmente en su ejecución, así
como los que sin haber tenido participación material, asumieren el carácter de
directores.

2º. Si la reunión no tuvo por objeto cometer delitos y éstos se cometieren después
por impulso de la muchedumbre en tumulto, responderán como cómplices todos
los que hubieren participado materialmente en la ejecución y, como autores,
los que revistieren el carácter de instigadores, hallan tenido o no participación
material en la ejecución de los hechos delictivos.

Quedarán exentos de pena los demás.

Esta última exención no alcanza a la reunión en sí misma, cuando estuviere


prevista en la ley, como delito.

Articulo 40.- Si el delito cometido fuere más grave que el concertado o de igual
gravedad, pero de distinta naturaleza, o complicado por otros delitos, los partícipes
extraños al hecho, responderán por el delito concertado y cometido, y sólo por el
cometido sin concierto, en cuanto hubiere podido ser previsto, de acuerdo con los
principios generales. Si el delito cometido fuere menos grave que el concertado,
responderán sólo por el primero.

5. DELITOS REGULADOS EN LAS LEYES PENALES ESPECIALES

a. Se reitera que esta Compilación de Leyes Penales de Guatemala está


actualizada y su contenido es el siguiente:
b. Código Penal,
c. Código Procesal Penal,
d. Ley Contra la Defraudación y Contrabando Aduaneros, Delito Económico
Especial, Ley Forestal,

20
Emisión 17/09/2020
Actualización 17/12/2020
Publicación 15/01/2020
e. Ley para Prevenir y Reprimir el Financiamiento del Terrorismo,
f. Ley de Armas y Municiones,
g. Ley Contra la Narcoactividad,
h. Ley Contra el Lavado de Dinero u otros Activos,
i. Ley Contra la Delincuencia Organizada,
j. Ley de Extinción de Dominio,
k. Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar,
l. Ley Contra el Femicidio y Otras Formas de Violencia Contra la Mujer,
m. Ley Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas,
n. Ley Contra la Corrupción,
o. Ley de Equipos Terminales Móviles,
p. Ley Para la Protección de Sujetos Procesales y Personas Vinculadas a la
Administración de Justicia Penal,
q. Ley Nacional de Aduanas,
r. Ley Orgánica del Instituto Para la Asistencia y Atención a la Víctima del Delito,
s. Ley Para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación,
t. Ley de Contrataciones del Estado,
u. Ley de Migración,
v. Ley del Régimen Penitenciario,
w. Ley de Implementación del Control Telemático en el Proceso Penal.

6. ASPECTOS JURÍDICOS DE LAS SANCIONES PENALES


6.1. Formas de Culpabilidad

Es la determinación o dirección consciente de la voluntad a causar un hecho


tenido en la ley como delito. Como la conciencia y la voluntad hacia un fin
constituyen la intención, se puede decir también que el dolo es la intención de
ejecutar un hecho delictuoso o la intención más menos perfecta de ejecutar un
acto que se sabe es contrario a la ley. El que obra con dolo prevé y quiere el
efecto antijurídico, o sea el hecho vedado en la ley. En consecuencia, en el dolo
concurren estos dos elementos, que son inseparables:

21
Emisión 17/09/2020
Actualización 17/12/2020
Publicación 15/01/2020

a. Previsión del resultado, o sea la representación mental que a la acción y


omisión seguirá probablemente el efecto nocivo.

b. Intención o voluntad libremente determinada de cometer el efecto previsto.

La previsión del resultado, sin voluntad de cometerlo, no alcanza a configurar el


delito. La hipótesis de realizaciones con previsión pero sin dolo, por ausencia de la
voluntad, podrían configurarse conciertos hecho dependientes de fuerza mayor,
como sucede en los casos de insuperable de coacción ajena; el coaccionado
prevé el resultado dañino que se le exige, al que es impulsado si quererlo y sin
poderlo resistir o evitar.

6.1.1. Clasificación del Dolo

a. Dolo directo de primer grado: el autor de la acción provoca un daño de manera


voluntaria. El resultado de esta acción es el fin que quería conseguir el autor.
Ejemplo: Una persona fuerza la puerta de una casa para entrar a robar y se
lleva un jarrón chino de incalculable valor que sabía que estaba en esa casa.

b. Dolo directo de segundo grado: el resultado de la acción que el autor realiza


no es el fin último planeado por dicho autor, pero este sabe que se producirá,
pues esta acción es necesaria para conseguir el fin planeado. En un mismo
acto se pueden cometer más de un delito doloso. Ejemplo: El resultado de
forzar la puerta de la casa es romper la cerradura y, romper dicha cerradura es
necesario para poder entrar a robar el jarrón chino, que es el fin último de las
acciones que el autor está realizando.

c. Dolo eventual: se produce cuando el autor no descarta que se pueda producir


algún tipo de daño derivado de la acción que va a realizar, pero, aun así,
realiza la acción. Se cataloga igualmente de delito doloso a este tipo de

22
Emisión 17/09/2020
Actualización 17/12/2020
Publicación 15/01/2020
delitos, aunque se haya producido de manera eventual. Ejemplo: Unos
ladrones de bolsos van subidos en una moto y por el método del tirón van a
robar el bolso a una señora mayor. Es probable que al tirar del bolso con la
moto en marcha puedan tirar a la señora y hacerla daño. Aun así, deciden tirar
del bolso y finalmente la señora cae y se golpea con la acera.

d. De Lesión: surge cuando el propósito deliberado del sujeto activo


precisamente lesionar, dañar o destruir, perjudicar o menoscabar total o
parcialmente, un bien jurídico tutelado.

e. De Peligro: surge cuando el propósito deliberado del sujeto activo no es


precisamente lesionar un bien jurídico tutelado, sino ponerlo en peligro.

f. Genérico: está constituido por la deliberada voluntad de ejecutar un acto


previsto en la ley como delito.

6.1.2. Aspectos o Momentos del Dolo

Cuando el hombre realiza una determinada voluntad de ejecutar un acto previsto


en la ley como delito.

a. Cognoscitivo: para que un determinado hecho pueda ser sancionado como


doloso, es indispensable que el agente haya tenido conocimiento previo de él
en forma tal que cuando la acción u omisión se verifican, el resultado se ha
producido ya en su mene; nada importa que ese conocimiento anticipado
tenga lugar mucho antes de materializarse en acto positivo o negativo, o
proceda inmediatamente y fugazmente a la conducta misma.

b. Volitivo: no basta la representación mental del resultado de un


comportamiento típico y antijurídico para que pueda haberse de dolo; es

23
Emisión 17/09/2020
Actualización 17/12/2020
Publicación 15/01/2020
necesaria, además la voluntad de ocasionarlo, el llamado momento volitivo del
dolo.

6.1.3. Desarrollo del Delito

Iter criminis es una locución latina, que significa «camino del delito», utilizada
en Derecho penal para referirse al proceso de desarrollo del delito, es decir, las
etapas que posee, desde el momento en que se idea la comisión de un delito
hasta que se consuma.

6.1.4. Fases del Inter Criminis


6.1.4.1. Fase interna

La fase interna del delito es la que sucede en la mente del autor y no puede, en
ningún caso, ser objeto del Derecho penal, porque es necesaria la exteriorización
mediante acciones u omisiones de ese hecho delictivo. Todo ello se basa en el
principio cogitationis poenam nemo patitur, aforismo latino que significa que con el
mero pensamiento no es punible (sancionable). Se produce la ideación, la
deliberación y la resolución del delito.

La fase interna se halla constituida por todos los momentos del ánimo a través de
los cuales se formaliza la voluntad criminal y que preceden a su manifestación. Se
distinguen: la ideación del delito, la deliberación y la resolución criminal. La fase
interna es por sí sola irrelevante, el derecho penal interviene a partir de la
manifestación de la voluntad. Como sabemos el derecho penal sanciona
conductas y no pensamientos.

6.1.4.2. Fase Externa

En cuanto a la fase externa es la materialización de la idea, y en esta fase sí que


ya puede intervenir el Derecho Penal. El problema en este caso es determinar a

24
Emisión 17/09/2020
Actualización 17/12/2020
Publicación 15/01/2020
partir de qué momento nos encontramos ante una acción u omisión punible, y para
ello la doctrina ha diferenciado dos grandes grupos, los actos preparatorios y los
actos ejecutivos.

6.2. Delito Culposo


6.2.1. Evolución del delito culposo

Hasta una época relativamente reciente los delitos culposos eran tan
insignificantes en relación a los dolosos que el legislador podía permitirse tratarlos
de forma un tanto superficial y fragmentaria. En el Derecho penal moderno los
delitos culposos han venido desenvolviéndose junto a los dolosos en un Segundo
plano. En 1930. Engisch, en su famosa monografía sobre la intención y la
prudencia, podía hablar todavía de la relativa rareza de los delitos de imprudencia.

Desde entonces la situación se ha transformado radicalmente. El progreso


científico y el desenvolvimiento técnico han puesto a disposición del hombre
complejos mecanismos cuyo manejo es fuente de peligro, tanto para quien los
utiliza, como para los demás. Esta transformación de las condiciones de vida, han
provocado la multiplicación de los delitos cometidos por imprudencia a un ritmo
que crece sin cesar.

En el curso de los últimos anos el crecimiento de la circulación automovilística ha


transformado considerablemente las perspectivas. La imprudencia y la negligencia
circulatorias, generadoras cada ano de miles de víctimas, han alcanzado
rápidamente proporciones de catástrofe social, junto a lo cual, los homicidios,
asesinatos, violencias y delitos intencionales de todo tipo, no podrán siquiera
compararse en un plano estadístico.

Paralelamente los accidentes ocasionados por la fabricación, manipulaci6n o


utilización de ingenios o productos peligrosos, se multiplican de manera alarmante.

25
Emisión 17/09/2020
Actualización 17/12/2020
Publicación 15/01/2020
En el Discurso de apertura, pronunciado en la Universidad de Friburgo, en 1965,
Jeschek, con referencia a las estadísticas de 1962 en la República Federal de
Alemania, ponía ya de manifiesto, como el conjunto de los delitos de circulación (la
mayoría de ellos cometidos culposamente) constituían el 46 por 100 de las
condenas por delitos en general (Verbrechens and Vergehens).

Por lo que a nuestro país se refiere, y según se desprende de las cifras


consignadas en la Memoria elevada al Gobierno por el Fiscal del Tribunal
Supremo, más de la tercera parte de las infracciones penales constatadas
judicialmente en 1971, concretamente el 34,2 por 100, corresponde a los
denominados genéricamente delitos de tráfico y en los que las conductas
realizadas por imprudencia con vehículos de motor, constituyen más del 90 por
100 del total. Pero, además, no es solo la realizaci6n de hechos delictivos, lo que
en materia de delitos de imprudencia ha aumentado considerablemente sino que
la punición de los comportamientos imprudentes ha manifestado también una
particular tendencia a la elevación.

Ahora bien, no es menos cierto que el dispositivo penal tradicional debe ser
revisado, y por ello, en los últimos anos, criminólogos y juristas, han acordado
conceder una mayor atención al problema de la prevención y represi6n de las.
Infracciones cometidas por imprudencia. Numerosos congresos internacionales
han elegido este tema como base de estudio. Particularmente importantes fueron
los de 1961, en Lisboa y 1966, en Lille. Todos los trabajos se han .dirigido a
considerar, en relación a la evolución de los hechos, dos cuestiones -esenciales :
el problema de la definición de la culpa generadora de responsabilidad penal, y el
problema de la punici6n de los delitos culposos.

La conducta imprudente venía siendo únicamente penada, en logran mayoría de


los casos, cuando el comportamiento del autor habrá originado, por su falta de
diligencia, una consecuencia lesiva no deseada por el mismo. Ello explica que

26
Emisión 17/09/2020
Actualización 17/12/2020
Publicación 15/01/2020
para la dogmática que pudiéramos llamar clítica, el elemento más importante del
hecho culposo era el resultado lesivo.

6.2.2. Causalismo Naturalista

El delito es todo acto humano culpable, antijurídico y sancionado con una pena
(liszt), se sigue el método positivista jurídico formal. Para Beling, es delito, una
acción típicamente antijurídica y correspondientemente culpable, que no está
cubierta con una causa objetiva de exclusión penal (beling).

Se aparta del formalismo del causalismo clásico tomando como base una
perspectiva axiológica. Al concepto naturalístico de la acción introduce el elemento
humano de la voluntad. Postula la existencia de los elementos normativos y
subjetivos del tipo, con lo que se separa de la concepción netamente objetiva
estableciendo la necesidad de analizar en el tipo un contenido de valor o de
intencionalidad.

Se concibe a la antijuridicidad ya no sólo como una oposición formal a la norma


jurídica sino además de forma material según el daño que causara a la sociedad,
de donde se abre la posibilidad de graduar el injusto de acuerdo con la gravedad
del daño causado y de establecer nuevas causas de justificación. Por lo que
respecta a la culpabilidad se considera como un juicio de reproche al autor del
delito y no solamente desde el punto de vista psicológico.

Y el causalismo como hemos indicado dista del sistema finalista, al ubica el dolo y
la culpa en la tipicidad, entre otros aspectos, pues la acción es final. El movimiento
corporal está regido por la voluntad.

27
Emisión 17/09/2020
Actualización 17/12/2020
Publicación 15/01/2020
6.2.3. Causal Valorativo

Se aparta del formalismo del causalismo clásico tomando como base una
perspectiva axiológica. Al concepto naturalístico de la acción introduce el elemento
humano de la voluntad. Postula la existencia de los elementos normativos y
subjetivos del tipo, con lo que se separa de la concepción netamente objetiva
estableciendo la necesidad de analizar en el tipo un contenido de valor o de
intencionalidad.

Se concibe a la antijuridicidad ya no sólo como una oposición formal a la norma


jurídica sino además de forma material según el daño que causara a la sociedad,
de donde se abre la posibilidad de graduar el injusto de acuerdo con la gravedad
del daño causado y de establecer nuevas causas de justificación. Por lo que
respecta a la culpabilidad se considera como un juicio de reproche al autor del
delito y no solamente desde el punto de vista psicológico.

6.2.4. Culpa

Existe el concepto de culpa civil que también se caracteriza por la omisión de


cuidado y la imprudencia. La culpa es la "omisión de la diligencia exigible a
alguien, que implica que el hecho injusto o dañoso resultante motive
su responsabilidad civil o penal".
Por ello, desde el punto de vista del ámbito penal, nos referimos
a delito culposo como la acción u omisión sin el suficiente cuidado y de manera
imprudente de la que se podría haber previsto el resultado dañoso pero que en
realidad se desconocía dicho resultado a la hora de realizar el acto culposo.

6.3. Delito Culposo

a. De la prevenibilidad: Fue formulada inicialmente por Brusa quien considera


que la culpa consiste en “la misión voluntaria de la diligencia necesaria para

28
Emisión 17/09/2020
Actualización 17/12/2020
Publicación 15/01/2020
prever y prevenir un resultado penalmente antijurídico, posible, previsible y
prevenible.

7. EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD

Articulo 101.- La responsabilidad penal se extingue:

1º. Por muerte del procesado o del condenado.

2º. Por amnistía

3º. Por perdón del ofendido, en los casos en que la ley lo permita expresamente.

4º. Por prescripción.

5º. Por cumplimiento de la pena.

EXTINCION DE LA PENA

Artículo 102.- La pena se extingue:

1º. Por su cumplimiento.

2º. Por muerte del reo.

3º. Por amnistía.

4º. Por indulto.

5º. Por perdón del ofendido, en los casos señalados por la ley.

29
Emisión 17/09/2020
Actualización 17/12/2020
Publicación 15/01/2020
6º. Por prescripción.

EXTINCION POR MUERTE

Artículo 103.- La muerte de quien ha sido condenado, extingue también la pena


pecuniaria impuesta pendiente de satisfacer y todas las consecuencias penales de
la misma.

AMNISTIA

Articulo 104.- La amnistía extingue por completo la pena y todos sus efectos.

INDULTO

Artículo 105.- El indulto sólo extingue la pena principal.

PERDON DEL OFENDIDO

Artículo 106.- El perdón del ofendido extingue la responsabilidad penal y la pena si


ya se hubiere impuesto, por delitos solamente perseguibles mediante denuncia o
querella.

En los delitos cometidos contra menores o incapacitados, el tribunal podrá


rechazar la eficacia del perdón otorgado por los representantes de aquéllos,
ordenando la continuación del proceso o el cumplimiento de la condena, a
solicitud o con intervención del Ministerio Público.

PRESCRIPCION DE LA RESPONSABILIDAD

Articulo 107.- La responsabilidad penal prescribe:

30
Emisión 17/09/2020
Actualización 17/12/2020
Publicación 15/01/2020
1º. A los veinticinco años, cuando correspondiere pena de muerte.

2º. Por el transcurso de un período igual al máximo de duración de la


pena señalada, aumentada en una tercera parte, no pudiendo exceder dicho
término de veinte años, ni ser inferior a tres.

3º. A los cinco años, en los delitos penados con multa.

4º. A los seis meses, si se tratare de faltas.

COMIENZO DEL TÉRMINO

Articulo 108.- La prescripción de la responsabilidad penal comenzará a


contarse:

1º. Para los delitos consumados, desde el día de su consumación.

2º. Para el caso de tentativa, desde el día en que se suspendió la ejecución.

3º. Para los delitos continuados, desde el día en que se ejecutó el último hecho.

4º. Para los delitos permanentes, desde el día en que cesaron sus efectos.

5º. Para la conspiración, la proposición, la provocación, la instigación y la


inducción, cuando éstas sean punibles, desde el día en que se haya ejecutado el
último acto.

31
Emisión 17/09/2020
Actualización 17/12/2020
Publicación 15/01/2020
INTERRUPCION

Articulo 109.- La prescripción de la acción penal se interrumpe, desde que se inicie


proceso contra el imputado, corriendo de nuevo el tiempo de la prescripción desde
que se paralice su prosecución por cualquier circunstancia.

También se interrumpe respecto a quien cometiere otro delito.

PRESCRIPCION DE LA PENA

Articulo 110.- Las penas impuestas por sentencia firme prescriben por el
transcurso de un tiempo doble de la pena fijada, sin que pueda exceder de treinta
años. Esta prescripción empezará a contarse desde la fecha en que la sentencia
quede firme, o desde el día del quebrantamiento de la condena.

INTERRUPCION

Articulo 111.- La prescripción de la pena se interrumpe, quedando sin efecto el


tiempo transcurrido, por la comisión de un nuevo delito, o porque el reo se
presente o fuere habido.

32
Emisión 17/09/2020
Actualización 17/12/2020
Publicación 15/01/2020
MISIÓN

Proteger la vida, la integridad física, la


seguridad de las personas y sus
bienes, el libre ejercicio de los
derechos y libertades, así como
prevenir, investigar y combatir el
delito, preservando el orden y la
seguridad pública.

VISIÓN

Ser una institución altamente calificada


con vocación y reconocida excelencia,
conformada por personal de sólida
formación humana, altas competencias,
respeto al ordenamiento jurídico y
derechos humanos, con capacidad de
generar corresponsabilidad
comunitaria para el logro de la
convivencia pacífica.

CURSO BASICO DE INVESTIGACIÓN CRIMNAL


MONOGRAFÍA
“DERECHO PENAL EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL”

También podría gustarte