Está en la página 1de 76

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

SEMINARIO 3: CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL NIÑO CON APENDICITIS

ASIGNATURA:
ENFERMERÍA EN EL CUIDADO DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II

PROFESORA:
MG. YESENIA RETAMOZO SIANCAS

ESTUDIANTES:
-MOGOLLÓN THATIANA HEYDI
-NAMUCHE CANCHARI SAMIRA VICTORIA
-OLIVARES LUYO SHEYLA
-PAUCAR CISNEROS JOSÉ
-PARIONA HIDALGO ZENDY
CICLO:
4° AÑO – VIII CICLO

LIMA – PERU

2021
APENDICITIS

Definición:

Se define a la apendicitis como un cuadro abdominal determinado por un


proceso inflamatorio agudo primario del apéndice, que puede
comprometer parte o la totalidad de este órgano.

El apéndice es un pequeño saco o bolsa en forma de un pequeño tubo


cilíndrico que se encuentra adherido al inicio del intestino grueso, en el
cuadrante inferior derecho del abdomen.

Se resalta la importancia de esta patología dado que es el cuadro agudo


de abdomen quirúrgico más frecuente, porque su diagnóstico es
eminentemente clínico, pasible de una rápida evolución patológica con las
consecuentes complicaciones que de ella pueden derivar, su resolución es
quirúrgica y su morbi-mortalidad es baja si su diagnóstico y tratamiento
son precoces.

I.ETIOLOGÍA

Las causas más frecuentes para esta obstrucción son: la hiperplasia


linfoide, heces o fecalitos, cuerpos extraños, parásitos, tumores, bandas o
fibra dietética, etc. Esta oclusión del lumen provoca aumento de la presión
en la luz del órgano, luego se produce aumento de la presión venosa en
las paredes, isquemia tisular, invasión bacteriana, polimorfonucleares
neutrófilos en la pared muscular, necrosis y por último la perforación con
salida de contenido mucoso, purulento y fecal.

II. FACTORES DE RIESGO

En epidemiología un factor de riesgo es toda circunstancia o situación que


aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad
o cualquier otro problema de salud. Los factores de riesgo son aquellas
características y atributos (variables) que se presentan asociados
diversamente con la enfermedad o el evento estudiado. Los factores de
riesgo no son necesariamente las causas, sólo sucede que están
asociadas con el evento. Como constituyen una probabilidad medible,
tienen valor predictivo y pueden usarse con ventajas tanto en prevención
individual como colectiva.

• Edad y sexo: la apendicitis se observa con mayor frecuencia en la


segunda a la cuarta década de la vida, con una edad mediana de 21
años. Se reconoce una ligera predominancia en varones.
• Etnia, procedencia: Buckius y colaboradores realizaron un estudio
con 3.913.30 casos, las tasas se mantuvieron más altas en los
hombres hispanos, asiáticos y nativos americanos, mientras que las
frecuencias entre blancos y negros disminuyó
• Antecedentes familiares: Segùn un estudio en Taiwan, un historial
familiar positivo de apendicitis aguda aumenta el riesgo en 3,18
veces en un paciente con dolor abdominal agudo, y la probabilidad
de apendicitis es 10 veces mayor en un niño con al menos un
familiar con apendicitis
• Comorbilidades: relación entre la perforación del apéndice, las
comorbilidades y mayor tiempo de los síntomas.
• La automedicación: El principal síntoma de la apendicitis aguda es
el dolor abdominal, y el mejor método diagnóstico es el examen
físico, por lo que pacientes medicados con analgésicos retrasan el
diagnóstico y por consecuencia el tratamiento definitivo.
• Demora en la búsqueda de atención médica: Aumenta el riesgo
de mortalidad.

III. CLASIFICACIÓN

La apendicitis es un proceso evolutivo, secuencial, de allí las diversas


manifestaciones clínicas y anatomopatológicas que suele encontrar el
cirujano y que dependerán fundamentalmente del momento o fase de la
enfermedad en que es abordado el paciente, de allí que se consideren los
siguientes estadíos:

III.1 Apendicitis Congestiva o Catarral

Cuando ocurre la obstrucción del lumen apendicular se acumula la


secreción mucosa y agudamente distiende el lumen. El aumento de la
presión intraluminal produce una obstrucción venosa, acúmulo de
bacterias y reacción del tejido linfoide, que produce un exudado
plasmoleucocitario denso que va infiltrando las capas superficiales. Todo
esto macroscópicamente se traduce en edema y congestión de la serosa
y se llama apendicitis congestiva o catarral.

III.2 Apendicitis Flemonosa o Supurativa

La mucosa comienza a presentar pequeñas ulceraciones o es


completamente destruida siendo invadida por enterobacterias,
coleccionándose un exudado mucopurulento en la luz y una infiltración de
leucocitos neutrófilos y eosinófilos en todas las túnicas incluyendo la
serosa, que se muestra intensamente congestiva, edematosa, de
coloración rojiza y con exudado fibrino-purulento en su superficie; si bien
aún no hay perforación de la pared apendicular, se produce difusion del
contenido mucopurulento intraluminal hacia la cavidad libre.

III.3 Apendicitis Gangrenosa o Necrótica

Cuando el proceso flemonoso es muy intenso, la congestión y la distensión


del órgano producen anoxia de los tejidos, a ello se agrega la mayor
virulencia de las bacterias y a su vez el aumento de la flora anaeróbica,
que llevan a una necrobiosis total. La superficie del apéndice presenta
áreas de color púrpura, verde gris o rojo oscuro, con microperforaciones,
aumenta el líquido peritoneal, que puede ser tenuamente purulento con un
olor fecaloideo.

III.4 Apendicitis Perforada

Cuando las perforaciones pequeñas se hacen más grandes, generalmente


en el borde antimesentérico y adyacente a un fecalito, el líquido peritoneal
se hace purulento y de olor fétido, en este momento estamos ante la
perforación del apéndice. Cuando el bloqueo es insuficiente o no se
produce, como en el niño que presenta epiplon corto, la perforación del
apéndice producirá una peritonitis generalizada, que es la complicación
más severa de la apendicitis

IV. FISIOPATOLOGÍA

La fisiopatología de la apendicitis aguda continúa siendo enigmática, sin


embargo, existen varias teorías que intentan explicar esta patología. La
más aceptada por los cirujanos describe una fase inicial que se caracteriza
por obstrucción del lumen apendicular causada por hiperplasia linfoide,
fecalitos, tumores o cuerpos extraños como huesos de animales
pequeños, o semillas; esto favorece la secreción de moco y el crecimiento
bacteriano, generándose entonces distención luminal y aumento de
presión intraluminal. Posteriormente se produce obstrucción del flujo
linfático y venoso, favoreciendo aún más el crecimiento bacteriano y
desencadenando la producción de edema.

En este momento encontramos un apéndice edematoso e isquémico,


causando una respuesta inflamatoria. Esta isquemia a la que se somete al
apéndice puede generar necrosis de la pared con translocación
bacteriana, desarrollándose la apendicitis gangrenosa. Si este proceso se
deja evolucionar y el paciente no es intervenido el apéndice ya gangrenoso
se perfora y puede generar un absceso con peritonitis local siempre y
cuando la respuesta inflamatoria y el momento logren contener el proceso,
pero si estos son incapaces se producirá una peritonitis sistémica.

Otras teorías han sido descritas como el compromiso del suministro


vascular extrapendicular, la ulceración de la mucosa por infección viral y
posterior colonización bacteriana, así como una dieta pobre en fibra con
enlentecimiento del tránsito intestinal y retención de las heces en el
apéndice.

V. SIGNOS Y SÍNTOMAS

A. Signos

• Faz: lo habitual es ver en el enfermo un rostro que refleja


dolor. La faz peritonítica o hipocrática es característica de
casos con larga evolución o diagnóstico tardío.
• Ligera claudicación de la marcha en el lado derecho. El
niño puede caminar encorvado o negarse a deambular.
Muestra dificultad para subir o bajar de la mesa de examen.
Al pedirle que dé un pequeño salto, refiere dolor o se niega a
hacerlo por temor a desencadenarlo.
• Actitud y posición en la mesa de examen: paciente
tranquilo, a veces con los muslos flexionados sobre el
abdomen y en decúbito lateral derecho. En un niño inquieto,
que se resiste agitadamente al examen, se retuerce, vocifera,
grita o corre, el diagnóstico de apendicitis debe ponerse en
duda.
• Taquicardia: de gran significación en ausencia de fiebre.
• Examen del abdomen: abdomen “quieto”, no sigue los
movimientos respiratorios. Hiperestesia cutánea en el
cuadrante inferior derecho, dolor a la presión, espasmo o
contracción muscular voluntaria (inicialmente) o involuntaria,
dolor a la descompresión, dolor a la percusión suave.
Peristalsis intestinal (estimada por la auscultación de los
ruidos hidroaéreos) normal o disminuida.
• Examen rectal: en el 50% de los niños es normal y el dolor
puede deberse a otra causa. Hacerlo solo si hay dudas en el
diagnóstico y posponerlo para el final del examen. Se puede
hallar abombamiento en el receso o saco peritoneal posterior
(absceso pélvico), aumento de la temperatura rectal,
palpación de área dolorosa hacia el lado derecho, a veces con
un tumor muy doloroso a este nivel si el apéndice está en
posición pelviana o hay un plastrón.

B. Síntomas

• Dolor abdominal: síntoma más importante y siempre presente.


Suele comenzar en epigastrio o región periumbilical, refiriéndose
luego en el cuadrante inferior derecho o en región ilíaca derecha.
Constante, se alivia en reposo, se incrementa al cambiar de
posición en el lecho, al intentar deambular o con los movimientos
bruscos del vehículo durante el traslado del paciente al centro de
salud.
• Anorexia: muy frecuente, presente casi siempre desde el
comienzo del dolor.
• Náuseas y vómitos: siguen en orden al dolor. A veces ausente si
tiene pocas horas de evolución.
• Fiebre: inicialmente poco importante y ausente si tiene pocas
horas de evolución. Puede producirse elevación brusca en el
momento de la perforación apendicular. Será más alta mientras
mayor sea la peritonitis que se desarrolle.
• Tríada y secuencia típica (de Murphy): dolor abdominal, anorexia
(o náuseas, o vómitos), febrícula o fiebre, en ese orden. Si tiene
pocas horas de evolución, faltarán síntomas y su ausencia no
excluye la enfermedad.
VI. DIAGNOSTICO MÉDICO
A. Sistemas de puntuación (Scoring Systems)
• Alvarado Score (valores entre 0 y 10): menor de 5 indica poca
probabilidad de que el niño tenga apendicitis aguda y mayor o igual
a 7 alta probabilidad.
• Pediatric Appendicitis Score (PAS; valores entre 0 y 10): menor
de 4 indica poca probabilidad de que el niño tenga apendicitis
aguda y mayor o igual a 7 alta probabilidad.
• Appendicitis Inflammatory Response Score (AIRS; valores
entre 0 y 12): menor de 5 indica poca probabilidad de que el niño
tenga apendicitis aguda y mayor o igual a 9 alta probabilidad.
• Ninguno tiene suficiente valor predictivo para asegurar que el
paciente tiene o no apendicitis, por lo que no deben ser empleados
exclusivamente como estándar diagnóstico en niños. No obstante,
son útiles para orientar al médico que asiste al niño y para decidir
sobre la necesidad de exámenes complementarios o reevaluación
B. Exámenes complementarios

• Laboratorio clínico

Leucograma: leucocitosis ligera con predominio de


polimorfonucleares y eosinopenia. Un valor normal o anormal
no afirma ni excluye la enfermedad. Si hay perforación y
peritonitis, ocurre leucocitosis importante, con leucocitos
polimorfonucleares “jóvenes” (juveniles, stabs, mielocitos).

Exámenes necesarios en la evaluación preoperatoria:


hemoglobina y hematocrito, otros exámenes según estado
clínico y antecedentes personales (glucemia, coagulograma,
gasometría, ionograma).

• Imagenológicos

Ecografía abdominal (preferiblemente con compresión


gradual): puede hallarse engrosamiento de la pared
apendicular y distensión de la luz del órgano (diámetro mayor
de 6 mm), imagen compleja sugestiva de plastrón o absceso
local, presencia de líquido periapendicular, apendicolito.
Permite descartar enfermedades genitourinarias. Su
sensibilidad, especificidad y precisión es variable, en
dependencia de factores como la destreza del examinador, la
distensión gaseosa de las asas intestinales o la obesidad del
niño.Es poco sensible para el diagnóstico de apendicitis
perforadas, lo que debe tenerse en cuenta en centros donde
se opta por tratamiento no quirúrgico.

Radiografía simple del abdomen: en desuso por su baja


sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de apendicitis
aguda. Puede ser útil en el diagnóstico de complicaciones
como obstrucción intestinal y perforación con
neumoperitoneo, o para descartar otras causas de dolor
abdominal, como neumonía basal derecha y urolitiasis. El
hallazgo de fecalitos o apendicolitos calcificados en un niño
con dolor agudo en cuadrante inferior derecho es muy
sugestivo de apendicitis aguda.

Otros exámenes: tomografía computarizada (TC) y


resonancia magnética nuclear (RMN). Son exámenes con alta
sensibilidad, especificidad y precisión.

Laparoscopía: se reserva para casos con dudas o


dificultades en el diagnóstico.

VII. TRATAMIENTO

A. Hidratación endovenosa, sonda nasogástrica,


condicional a vómitos y estadios de la enfermedad

B. Antibiótico terapia: en casos agudos no complicados el uso


es a criterio médico y en casos complicados la
antibioticoterapia es endovenosa por 5 a 7 días y vía oral por
3 días más.

Antibiótico parenteral:
Clindamicina + Amikacina
Metronidazol + Amikacina
Ceftriaxona + Metronidazol/ Ciprofloxacino
Cloranfenicol + Gentamicina
Antibiótico oral
Metronidazol
Metronidazol + Cefaclor
Metronidazol + Ciprofloxacino
Metronidazol + Amoxicilina/ Acido clavulanico
Clindamicina

C. Indicaciones generales
Deambulación precoz
Ejercicios respiratorios
Si cuenta con SNG se retira según residuo gástrico
Dieta oral según evolución
Analgesicos: Metamizol

D. Preoperatorio

Considerar los siguientes aspectos:

• Suspender la administración oral de líquidos o alimentos.


• Control de la fiebre y el dolor: metamizol intramuscular (IM)20-
25 mg por kilogramo de peso del paciente (por kg peso),
diclofenaco IM 1-3 mg por kg peso.
• Hidratación parenteral: si el paciente no está bien hidratado,
administrar un “golpe de agua” con solución salina isotónica
0,9% o Ringer Lactato, a razón de 10 a 20 ml por kg (o 400 ml
por m2 superficie corporal -sc-). Si la operación no es
inmediata, continuar con infusión de solución salina isotónica
0,9% a razón de 2000 ml por m2sc/día.

• Profilaxis antibiótica perioperatoria: según protocolo aprobado


en cada hospital. Se recomienda cefazolina o gentamicina en
apendicitis no complicadas. Si hay sospecha de apendicitis
complicada: ceftriaxona o amikacina con metronidazol,
esquema que continuará en el posoperatorio
E. Tratamiento quirúrgico

Operación: apendicectomía laparoscópica, asistida vídeo


laparoscópica o “abierta”.

F. Post operatorio

• Hidratación parenteral con solución de dextrosa 5% y


electrolitos a 2000 ml por m2 sc/día, o más si hay
peritonitis.
• Iniciar la administración oral de líquidos claros no
gaseosos de fácil absorción a las 4-6 horas
postoperatorio, como agua, jugos e infusiones. Si se
emplea sonda nasogástrica, iniciar la alimentación tan
pronto sea retirada y se presuma el restablecimiento de
la peristalsis intestinal: normalización de ruidos
hidroaéreos, ausencia de náuseas o vómitos.33,34
• Analgesia: metamizol, paracetamol, diclofenaco o
tramadol, por vía parenteral u oral, si ya se inició dicha
vía.
• Antieméticos: si vómitos en las primeras horas,
ondansetrón intravenoso (IV). Si persisten, usar
metoclopramida IV para facilitar la evacuación gástrica
y considerar colocar sonda y aspiración nasogástrica.
La sonda debe retirarse tan pronto se restablezca la
peristalsis intestinal.
• Sentar al paciente y estimular su deambulación precoz
(4-6 horas postoperatorio).

• Egreso: en apendicitis no complicada en las primeras


24 horas; en apendicitis complicada, mantener
tratamiento antibiótico 3 - 5 días y luego egresar si no
hay nuevas complicaciones.
VIII. COMPLICACIONES

A. Complicaciones graves
• Shock séptico
• Absceso intraabdominal
B. Complicaciones no graves
• Infección de herida operatoria
• Absceso de pared abdominal
C. Complicaciones tardías
• Adherencias
• Bridas

IX. MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Llevar una dieta rica en fibra, en la que se incluyan frutas y verduras


y, sobre todo, cereales integrales, ya que estos alimentos facilitan
un mayor movimiento en el proceso digestivo.
X. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

I. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA

1.1. Situación problemática:

En el HNDM, servicio de emergencia, tópico de cirugía, ingresa el


paciente de sexo masculino de aproximadamente 8 años de edad,
en silla de ruedas, se le observa pálido, con ojos hundidos,
quejumbroso y con facies de dolor, ventilando espontáneamente,
se nota muy inquieto y en compañía de su madre.

Al interactuar con la madre refiere: “desde ayer no quiere comer


nada, está presentando diarreas, vómitos y cada cierto tiempo.
También ha estado con fiebre y dice que le duele la parte de debajo
de su barriga…. Estoy muy angustiada, no sé qué pueda tener mi
hijo, tengo miedo de que sea algo grave.”

1.2 Datos generales del paciente:

Nombre: Chávez Díaz Luis Elmer Edad: 8 años

Sexo: masculino Estado civil: soltero

Ocupación: estudiante Instrucción: Primaria Inc.

Religión: católico

Antecedentes personales: Ninguno

Antecedentes perinatales: No refiere

Antecedentes familiares: Ninguno


1.3 DATOS DE HOSPITALIZACIÓN:

• F. ingreso: 09/03/2020
• Servicio: Emergencia – tópico de cirugía
• Motivo de ingreso: Dolor agudo abdominal difuso acompañado
de vómitos y fiebre.
• DX. Médico: Apendicitis aguda (Deshidratación moderada)

1.4 EXÁMEN FÍSICO

• CFV:

T: 39°C

FC: 100 x’ (100-115)

FR: 20 x’

Sat: 98%

• Cabeza y cara: Normocefálico con buena implantación de cabello, ojos


isocóricos color marrón, pabellón auricular en regular estado de higiene,
labios resecos y mucosas orales deshidratadas.
• Piel y TCSC: Palidez, piel tibia y reseca, llenado capilar <2’’
• Cuello: Cilíndrico, simétrico, móvil y no se observan ni se palpan nódulos.
• Tórax: Simétrico, pasa murmullo vesicular, sin sonidos agregados. Se
escuchan latidos cardíacos normales.
• Abdomen: Distendido, ruidos hidroaéreos +, signo clínico positivo de Mc
Burg, doloroso a la palpación en fosa iliaca derecha con un EVA de 8/10.
• Genitourinario: Masculino, micciona espontáneamente.
• Locomotor: moviliza ambas extremidades.
• Estado neurológico: despierto, Glasgow 15/15 pts.
1.5 VALORACIÓN SEGÚN PATRONES

Patrón I: Percepción – control de la salud.

La madre refiere que su menor hijo no cuenta con antecedentes de haber sido
sometido a cirugías previas, asimismo, cuenta con su esquema de vacunación
completa, nunca se enfermó, aparentemente sano. También refiere que su hijo
ingresa por que presentaba fiebre persistente; dolor intenso en la zona baja del
abdomen, vómitos, inapetencia, hace 2 día, mostrándose con mayor intensidad las
últimas 12 horas, por lo que acude al hospital de forma inmediata. También refiere
que su hijo fue llevado con anterioridad a su centro de salud más cercano, por dolor
en zona abdominal, en el cual fue atendido y dado de alta; sin embargo, signos y
síntomas persisten.

Patrón II: Nutricional metabólico.

El niño presenta piel seca, mucosa oral deshidratada, dentadura ausente, palidez
generalizada de tegumentos. Asimismo, la madre refiere que desde hace 12 horas
su hijo no consume algún alimento porque todo lo vomita.

Patrón III: Eliminación.

El paciente presenta micciones espontáneas de color ámbar y evacuaciones


semilíquidas, de color verde oscuro en 24 horas presenta un promedio de 325
volumen total de micciones y 80 volumen total de deposiciones y con un BH -255

Patrón IV: Actividad – ejercicio.

El paciente pediátrico presenta limitación del movimiento debido al dolor intenso


que posee, razón por la cual entra al servicio en silla de ruedas.

Patrón V: Descanso – sueño.

La madre informa que el paciente conciliaba el sueño casi todo el día en el hogar,
pero actualmente, debido al cuadro clínico que presenta, el menor no logra conciliar
el sueño. Durante su estancia intrahospitalaria se encuentra somnoliento,
preocupado por lo que la calidad de su sueño es mala.
Patrón VI: Perceptivo - cognitivo.

El paciente presenta pupilas isocóricas reactivas a la luz; cabeza normocéfalo,


orejas de implantación normal, tabique nasal normal, no despierta a la valoración,
con escala de Glasgow de 15 puntos: Ocular: 4 (espontánea), Verbal: (orientado),
Motora: 6 (obedece)

Patrón VII: Autopercepción – Autoconcepto

La madre refiere que, al ver así a su menor hijo, en el servicio de emergencias, la


tiene asustada, angustiada, preocupada por la salud y bienestar de su niño, por lo
que tiene miedo de que algo malo le suceda.

Patrón VIII: Relaciones – rol.

La madre refiere “mi menor hijo se asusta ante la presencia del personal de salud
por ser personas desconocidas”. Se evidencia la ausencia del padre del menor, ya
que es madre soltera debido a que el padre los abandonó y no cuenta con un
familiar cercano que pueda acompañar a su hijo durante su estancia hospitalaria,
por ello esto aumenta la angustia de la madre al no tener el apoyo emocional
necesario.

Patrón IX: Sexualidad/reproducción.

Sistema reproductor sin ninguna alteración en tamaño, forma y coloración; no


presencia de lesiones dérmicas o malformaciones.

Patrón X: Adaptación – tolerancia a la situación y al estrés

Alterada por la estancia hospitalaria, ambiente desconocido y por el pronóstico de


su menor hijo.

Patrón XI: Valores y creencias.

La madre del menor es católica, pero su hijo aún no ha podido ser bautizado.

1.6 Exámenes de laboratorio y pruebas diagnósticas

PCR ultrasensible: 14.79mg/dl

Grupo y Rh: O+
T. protrombina: 14

T. tromboplastina parcial activada: 33.9

T. trombina: 14.5

Fibrinógeno: 475.7 mg/dl

Glucosa en sangre: 100mg/dl

Urea en sangre: 18mg/dl

Creatinina en sangre: 0.49 mg/dl

Sodio: 135 mmol/l

Potasio: 3.40 mmol/l

Cloro: 99 mmol/l

Transaminasa TGP: 19g/l

Transaminasa TGO: 26g/l

Hemoglobina: 13.20 g/dl

Hematocrito: 40%

Plaquetas: 219000 mm3

Leucocitos: 18740 mm3

1.7 TRATAMIENTO MÉDICO:

o NPO

o ClNa 9% 560 cc EV bolo

o Dextrosa 5% 1000 cc + ClNa 20% 20 cc XXV gts

o Ceftriaxona 1.1g EV c/12h


o Metronidazol 280mg EV c/8h

o Ranitidina 25mg EV c/8h

o Metamizol 840 mg EV c/8h

• CFV + BHE + OSA

1.8 OTROS DATOS RELEVANTES:

Peso: 28 kg SC: peso*4+7/peso+90 = 1

PI sin fiebre: 400*SC/24h = 13.3 = 16.6

PI con fiebre: 600*SC/24h = 29


II. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA:

• LISTADO DE PROBLEMAS

Paciente pediátrico con:

1. Dolor abdominal en la fosa iliaca derecha.


2. Fiebre mayor a 39ºC.
3. Vómitos.
4. Diarreas.
5. Falta de apetito.
6. Preocupación.
7. Desconocimiento de la intervención quirúrgica y proceso de la enfermedad.

• PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

1. Fiebre mayor a 39ºC.


2. Dolor abdominal en la fosa iliaca derecha.
3. Vómitos y diarreas persistentes.
4. Ansiedad asociada al desconocimiento de la intervención quirúrgica.

• DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:

PREOPERATORIO:

1. Alteración del bienestar general relacionado a dolor agudo evidenciado por Informe
verbal y gesticular del dolor, posición antiálgica para evitarlo. Escala Numérica (EN)=
8/10 Escala Gestual (EG) en niños.

2. Alteración de la temperatura corporal r/c proceso infeccioso e/v por temperatura por
encima de los valores normales de 39º C
3. Desequilibrio hidroelectrolítico relacionado a pérdida activa de líquidos, alza térmica,
vómitos y diarreas e/v por resequedad en la piel, labios resecos y mucosas
deshidratadas.

4. Ansiedad R/C temor a procedimiento quirúrgico evidenciado por Inquietud,


incertidumbre, angustia, preocupación.

POST OPERATORIO

5. Dolor agudo relacionado a procedimiento quirúrgico (apendicetomía) evidenciado


por fascies de dolor, Informe verbal del paciente.

6. Deterioro de la integridad tisular relacionado a extirpación del apéndice


(Apendicetomía) evidenciado por alteración de la superficie de la piel (epidermis).

III. PLANEAMIENTO DE LA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA

• OBJETIVOS:

PREOPERATORIO

1.Optimizar el bienestar general en el paciente.

2.Disminuir la temperatura corporal elevada a los .

3. Mantener el equilibrio de líquidos y electrolitos del paciente y evitar


complicaciones.

4. Contribuir a reducir la ansiedad en el niño.

POSTOPERATORIO

5. Disminuir el dolor asociado a la presencia de herida quirúrgica en el


niño.
FUNDAMENTO PARÁMETRO ACCIONES DE FUNDAMENTO PARÁMETRO
PROBLEMA DEL PROBLEMA ESPERADO ENFERMERÍA OBSERVADO

Alteración del La apendicitis Paciente MANEJO DEL DOLOR: Paciente


bienestar general aguda se manifestará expresa alivio
relacionado a caracteriza por la disminución 1. Valorar signos 1. Permite detectar anormalidades en del dolor
dolor agudo presencia de dolor del dolor con vitales base a los parámetros normales. durante la
evidenciado por en región intervención 2. Realizar la 2. Esto nos permite evaluar la estancia
Informe verbal y epigástrica o bifocal de valoración del dolor localización, características como hospitalaria.
gesticular del periumbilical que enfermería. mediante la escala la intensidad, ritmo, frecuencia y
dolor, posición luego de varias de EVA duración del dolor.
antiálgica para horas migra hacia 3. Colocar al paciente 3. Va a permitir al paciente reducir
evitarlo. Escala el cuadrante en posición antálgica episodios continuos de dolor.
Numérica (EN)= inferior derecho 4. Canalizar vía 4. La administración de analgésicos
8/10 Escala conocido como periférica. contribuye en el alivio y
Gestual (EG) en punto de Mc Administrar líquidos disminución de la intensidad del
niños. Burney donde el IV 100 C/h y dolor.
dolor se vuelve medicamentos
más intenso y según orden médica.
punzante que 5. brindar terapias de 5. Permite al paciente a atenuar el
obliga al paciente a relajación, dolor al enfocar sus pensamientos
tomar posturas distracción y otros. en otros estímulos.
antálgicas, además 6. brindar comodidad y 6. Permite brindar soporte y
se acompaña de confort estabilidad.
inapetencia,
febrículas, náuseas COMODIDAD Y
y vómitos en CONFORT: Proporcione
ocasiones un ambiente tranquilo
reiteradas; Brinde comodidad y
temperaturas confort.
elevadas y el cese
súbito del dolor
pueden ser
indicativos de
estadios más
avanzados como
perforación
apendicular.

Alteración de la Los primeros Paciente 1. Monitorizar las funciones 1. son indicadores que nos dan a Se logra
temperatura signos de la disminuirá la
vitales: Controlar la Tº conocer el estado funcional del controlar la
corporal r/c apendicitis aguda elevación decorporal cada 2 horas y los paciente. Las alteraciones en estos temperatura
proceso suelen ser dolor y la temperatura
otros signos vitales. parámetros son señales que deben de la paciente,
infeccioso e/v por un aumento en la corporal y se ser tomadas en cuenta, ya que son teniendo
temperatura por temperatura, si mantendrá indicativos de condiciones que inicialmente
encima de los este se eleva por dentro de sus pueden ser de gravedad. Estos 39ºC,
valores normales encima de los 38ºC niveles deben ser evaluados en relación con después de
de 39º C los efectos en salud normales. el estado de salud presente y pasado aplicar medios
de las altas del paciente y comparados con los físicos como
temperaturas valores normales aceptados. Por ello manejo del
abarcan desde se considera importante monitorizar ambiente, el
deshidratación, la Tº cada cierto tiempo para paciente
calambres, golpe mantenerla dentro de los rangos reduce
de calor, síncope establecidos, puesto que una temperatura a
por calor, arritmias, adecuada regulación de esta es 38 se deja a
hasta el necesaria para el desarrollo óptimo paciente
agravamiento de de las reacciones enzimáticas que recibiendo su
enfermedades ocurren en el organismo. tratamiento.
previas y la muerte.

2. valorar estado de 2. La piel es un órgano protector, sus


piel (Hidratación, color, características físicas como el color y
etc.) textura, son indicadores del estado de
salud del organismo. La temperatura
determina un valor para el diagnóstico
clínico del paciente. A la vez permite
prevenir la deficiencia de volumen de
líquidos para una buena hidratación.

3. Aplicar medios 3. Una reacción de una compresa de


físicos (compresas de agua tibia en el organismo es la
agua tibia) en zonas disminución del calor ya que esto ocurre
como la frente, abdomen por la vasoconstricción arteriolar, por ello
e ingle. se coloca en lugares estratégicos como la
ingle que es donde se encuentra una
arteria de mayor calibre. El mejor método
en el caso del aumento de la temperatura
es la evaporación, que es un mecanismo
que nuestro cuerpo utiliza para enfriar
naturalmente. Al sudar, la piel se moja con
sudor tibio, pero al evaporarse enfría la
superficie del cuerpo. Por ello es
importante utilizar compresas de agua tibia
(a 29-32 grados centígrados).

4. Manejo del 4. Se debe regular la temperatura del


ambiente fisico. ambiente. Si la temperatura de la
habitación está muy baja no ayudará a
bajar la fiebre, sino que le hará sentir más
frío, pero si está muy alta acentuará la
fiebre. Lo ideal es que el niño esté en una
habitación fresca, en la que no haya
corrientes de aire.
5. Evitar el exceso 5. Es importante retirar las prendas
de ropa. que sean demasiado gruesas y cambiarlas
por unas más ligeras, debido a que la ropa
tiene la propiedad de conservar el calor
corporal, evitando que el aire exterior entre
en contacto directo con la piel y la enfríe.
Por tanto, será más difícil bajarle la
temperatura.

6. Administración 6. Los antipiréticos reducen la


de antipiréticos temperatura elevada, mientras que la
(metamizol, temperatura corporal normal es solo
metronidazol) suavemente afectada. El mecanismo de
acción antipirético es por inhibición de
síntesis y liberación de prostaglandinas en
el hipotálamo. Es importante vigilar la
presión arterial debido a que este
medicamento puede causar hipotensión.

7. Realizar BHE 7. Cuando existe una elevación en la


temperatura corporal se pierde por cada
grado que aumenta, 6 cc de agua en 1
hora, por ello es vital realizar el BHE, pues
permite cuantificar los ingresos y egresos
de líquidos, que ocurren en el organismo
en un tiempo específico, incluyendo
pérdidas insensibles y extraordinarias
(sudoración, temperatura elevada,
respiración, cirugías, etc.) que
corresponden a los egresos.
Desequilibrio Las Paciente
hidroelectrolítico manifestaciones mantendrá el 1. Valorar otros signos1. 1. Los signos y síntomas que acompañan
relacionado a clínicas más equilibrio hidro de alarma y/o a la deshidratación son la lengua y
pérdida activa de importantes del electrolítico manifestaciones clínicas mucosas. Sensación de sed, piel
líquidos, alza niño con apendicitis sin presencia de pérdida de líquidos escamosa y con falta de turgencia, ojos
térmica, vómitos y aguda, además del de vómitos hundidos, hipotensión, si no se detecta a
diarreas dolor en el tiempo o si persisten esos síntomas, se
e/resequedad en epigastrio, también presentan alucinaciones e incluso puede
la piel, labios se dan náuseas, llegar hasta la muerte.
resecos y vómitos, cólicos
mucosas abdominales, 2. Reposición de 2.Antes de una apendicetomía, el
deshidratadas. diarreas y fiebre líquido y electrolitos: paciente se mantiene en infusión
por lo que se Administrar ClNa 9% intravenosa, hasta el restablecimiento de
produce una mayor 560 ev bolo la función hídrica.
pérdida o déficit de
volumen de Administrar Dextrosa 5% Mecanismo de acción: El sodio es el
líquidos, 1000cc + ClNa 20% 20cc catión principal en el líquido extracelular.
presentándose una a XXV gotas x’ Regula al volumen plasmático, el equilibrio
disminución del ácido básico, función nerviosa y muscular
líquido Na+/ K+ATPasa.
intravascular,
intersticial o Valor normal de Na+: 60mEq/kg de peso
intracelular, con
signos de
deshidratación leve Indicaciones: Pacientes sometidos a
que de no ser cirugía y con complicaciones quirúrgicas.
tratados La solución hipertónica de NaCl al 20%
oportunamente está indicada en todos los casos de
puede llevar al niño deshidratación que se requiera establecer
a un cuadro de el equilibrio electrolítico del sodio y del
shock. cloro.
Reacciones adversas: fiebre, sofoco,
enrojecimiento de la cara, dolor agudo
abdominal, inferior, dolor de cabeza.

Dosis: depende del estado y necesidad del


paciente. Dosis usual recomendada es:
1000 a 1500 ml/día, a razón de 60-80
gotas/minuto.

Cuidados especiales de enfermería:


mantener en su envase original, protegido
del calor, la luz y la humedad, a no más de
30°C. No debe ser administrado
juntamente con carbonato de litio.

3.Monitorizar funciones 3.Ante el cuadro recurrente vómitos,


vitales, especialmente la náuseas, se indica que el paciente no debe
T*c/2h comer ni beber nada durante un período de
tiempo determinado debido a que la
ingesta de líquidos y/o alimentos por la VO
agudizan el cuadro clínico. Esto permite
que el intestino cicatrice, debido a que, por
consecuencia del exudado infeccioso
provocado por la perforación del apéndice,
se altera el metabolismo de los hidratos de
carbono, grasas y proteínas. Durante este
tiempo, se administran líquidos por vía
intravenosa en el torrente sanguíneo.
4.Controlar el peso del 4.Son indicadores que nos dan a conocer
niño el estado funcional del paciente. Las
alteraciones en estos parámetros son
señales que deben ser tomadas en cuenta,
ya que son indicativos de condiciones que
pueden ser de gravedad. Por ejemplo, la
elevación de la T* corporal aumenta la
cantidad de desechos metabólicos en el
organismo lo cual requiere una cantidad de
líquido para poder excretarlos por el riñón.

5..-Realizar balance 5. El balance hídrico es una actividad


hídrico estricto. habitual que permitirá medir el efecto de
las intervenciones anteriormente
propuestas. La ingesta y la pérdida de
líquidos son compensadas a diario, sin
embargo, hay determinadas situaciones en
las se pueden desajustar este equilibrio. El
balance hídrico es el equilibrio entre todos
los recursos hídricos que entran en nuestro
cuerpo, en nuestro sistema, y los que salen
del mismo, en un intervalo de tiempo.

Los resultados obtenidos permiten al


médico ajustar con precisión no sólo el
volumen, sino también la cantidad y
calidad de los iones, para evitar las
descompensaciones metabólicas que
agravarían la patología del enfermo.
6. Valorar y analizar los 6. Pacientes con deficiencia prolongada de
resultados de electrolitos líquidos y electrolitos muestran
séricos. alteraciones de la conciencia causada por
la disminución del volumen líquido
intravascular originando una menor
perfusión de las células cerebrales.

Ansiedad R/C La ansiedad en Paciente 1. Valoraremos el nivel 1. La valoración es muy importante en Paciente
temor a pacientes que reducirá actual de el hallazgo de nuevos problemas reduce
procedimiento tienen que ansiedad con conocimientos y que se puedan identificar. ansiedad
quirúrgico someterse a una los cuidados comprensión de evidenciado
evidenciado por operación de enfermería. contenidos del por una mayor
Inquietud, quirúrgica conlleva paciente. tranquilidad
incertidumbre, un estado en su postura
angustia, emocional negativo 2. En el caso de un niño es muy y gestos.
preocupación y genera una 2. Distraer al importante utilizar métodos
activación paciente con pequeñas eficaces para reducir la ansiedad a
fisiológica en la dinámicas o juegos. través del juego.
preparación del
organismo para 3. Cuando hay una hospitalización se
afrontar el peligro 3. Mantener la puede generar sentimientos de
percibido en dicha relación tutor-hijo. temor ante el cambio por el entorno
operación y ansiedad por la separación de
La ansiedad no parte del apoderado, por ello se
solo afecta a considera importante tener la
órganos tan obvios compañía de su tutor para facilitar
como el cerebro o los procedimientos a realizar.
el corazón, sino
también al bazo e
incluso a las 4. Facilitar las 4. La visita de familiares representa el
células visitas. apoyo familiar que es muy
sanguíneas. Con el importante para pacientes
fin de distribuir más hospitalizados ya que este ayudará
oxígeno en el a la mejoría del paciente.
cuerpo ante una
situación de estrés,
el bazo libera
5. Educar sobre los 5. La enseñanza individual mejora el
glóbulos rojos y nivel de los conocimientos de los pacientes
procedimientos a
blancos sometidos a intervención quirúrgica y esto
realizar para la cirugía.
adicionales. hace que disminuya más la ansiedad del
estado del paciente. Como este es el caso
de un menor de edad explicarle al
apoderado y de manera breve al niño para
que tenga conocimiento del procedimiento,
reduzca su temor, ansiedad y coopere.

6. Facilitar la 6. Abordar los sentimientos


comunicación y ayudar a directamente ayudará al paciente a reducir
describir sus la ansiedad.
sentimientos.
I.V. EJECUCIÓN

● La ejecución del plan tuvo por fecha 19/03/2021 durante el turno diurno de 07h
a 19h. Se realizó el control de funciones vitales, examen físico del paciente
pediátrico, efectivización de pruebas de laboratorio correspondientes,
administración de hidratación y medicamentos analgésico, antipirético y la
preparación previa a la intervención quirúrgica. Se mantuvo bajo vigilancia de
signos de alarma en compañía de su familiar.

V. EVALUACIÓN

● Se realizaron las acciones de enfermería descritas en el plan de cuidados, los


objetivos planteados fueron asequibles por lo que se lograron cumplir con lo
propuesto, obteniéndose una evolución favorable del paciente.
BIBLIOGRAFÍA

1. González López SL, González Dalmau LP, Quintero Delgado Z, Rodríguez Núñez
BR, Ponce Rodríguez Y, Fonseca Romero BE, et al. Apendicitis aguda en el niño: guía
de práctica clínica. Revista Cubana de Pediatría [Internet]. diciembre de 2020 [citado 19
de marzo de 2021];92(4). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-
75312020000400015&lng=es&nrm=iso&tlng=es

2. Hospital de Emergencias Pediatricas, GUIA PRACTICA APENDICITIS AGUDA,


Disponible en:
http://www1.hep.gob.pe/pdfs/guias/PARA%20REVISION/2011/GUIA%20PRACTICA%
20APENDICITIS%20AGUDA.pdf

3. Massaferro, Costa. Apendicitis Aguda y sus complicaciones. Disponible en:


https://www.quirurgicab.hc.edu.uy/images/Apendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_
CQFM.pdf

4. MayoClinic. Apendicitis. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-


conditions/appendicitis/symptoms-causes/syc-20369543

5. Fallas González Jorge. Apendicitis Aguda. Med. leg. Costa Rica [Internet]. 2012 Mar
[Citado el 20 de marzo del 2021]; 29 (1): 83-90. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152012000100010

6. Armas Pérez BA, Agramonte Burón O, Martínez Ferrá G. Apuntes históricos y


fisiopatológicos sobre apendicitis aguda. Rev. Cub. Cir. [Internet]. 2019 [citado 20 Mar
2021]; 58(1): [aprox. 0 p.]. Disponible en:
(((3))http://www.revcirugia.sld.cu/index.php/cir/article/view/736/373

7. Wong, Moron. Apendicitis Aguda. Disponible en:


https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/Cap_11_Apendicit
is%20aguda.htm

8. Jonathan Alfredo Ayala Yunga. Determinación de factores de riesgo para Apendicitis


Aguda Complicada en el Hospital Vicente Corral Moscoso. 2018. Disponible en:
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/34047/1/Tesis.pdf

9. Cristian Efraín Santillán Coello. Factores de riesgo, complicaciones de la apendicitis


aguda en adolescentes mayores y su tendencia en el Hospital Dr. Abel Gilbert Pontón,
periodo enero a diciembre del 2014. Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10960/1/CD%20313-
%20SANTILLAN%20COELLO%20CRISTIAN%20EFRAIN.pdf

10. Urure, Villa, Llerena, Cisneros. Factores asociados a la apendicitis aguda


complicada en un Hospital público de la ciudad de Ica, octubre 2018 a setiembre del
2019. Rev. enferm. vanguard. 2020; 8(1): 3-1

11. Arévalo, Moreno, Ulloa. Apendicitis aguda: Hallazgos radiológicos y enfoque actual
de las imágenes diagnósticas. Rev Colomb Radiol. 2014; 25(1): 3877-88. Disponible en:
https://www.webcir.org/revistavirtual/articulos/noviembre14/colombia/apendicitis_aguda
_colombia_esp.pdf
SEMINARIO 3 : CUIDADOS DE
ENFERMERÍA EN EL NIÑO CON
APENDICITIS
ASIGNATURA: Enfermería en salud del niño y adolescente II
DOCENTE: Mg. Yesenia Retamozo Siancas
GRUPO: 03
EL APÉNDICE
EL APÉNDICE
APENDICITIS

Proceso inflamatorio agudo del


apéndice
ETIOLOGÌA

Hiperplasia
Heces o Fecalito
Linfoide
ETIOLOGÌA

Parásitos Tumores
FACTORES DE RIESGO

Edad y Sexo Antecedentes


Familiares

Etnia o Procedencia
FACTORES DE RIESGO

La automedicación
CLASIFICACIÓN

Apendicitis Apendicitis
Congestiva o Perforada
Catarral

Apendicitis Apendicitis
Flemonosa o Gangrenosa o
Supurativa Necrótica
Dolor
Visceral
Apendicitis Congestiva
o Catarral Náuseas
y vómitos

Bacterias
Gram(-)

Apendicitis Flemonosa
o Supurativa
Dolor
parietal
Apendicitis Gangrenosa
o Necrótica

Disminuye
Fiebre
la irrigación
arterial

Apendicitis Perforada
FISIOPATOLOGÍA
Obstrucción de la Luz del
Apéndice

Falta de drenaje produce la


Acumulacion de Moco

Se incrementa la Presión
Intraluminal

Obstrucción Linfática y
Venosa

Isquemia de la mucosa del


apéndice

Proliferación bacteriana (-) y


Ulceración
Perforación apendicular
Signos
Síntomas
Diagnóstico médico

Menor de 5 indica poca


probabilidad de que el
niño tenga apendicitis
aguda y mayor o igual a
7 alta probabilidad.
Menor de 4 indica poca
probabilidad de que el niño
tenga apendicitis aguda y
mayor o igual a 7 alta
probabilidad.

Menor de 5 indica poca


probabilidad de que el
niño tenga apendicitis
aguda y mayor o igual a
9 alta probabilidad.
Laboratorio clínico Imagenológicos
Leucograma

Exámenes necesarios en la
evaluación preoperatoria:
hemoglobina y hematocrito

Ecografía abdominal Radiografía simple del abdomen

Tomografía computarizada
Tratamiento
Hidratación endovenosa

Antibiótico terapia

Indicaciones generales
● Deambulación precoz
● Ejercicios respiratorios
● Si cuenta con SNG se retira
según residuo gástrico
● Dieta oral según evolución
● Analgesicos: Metamizol
Preoperatorio Tratamiento quirúrgico Post operatorio

Suspender la administración oral Operación: apendicectomía Hidratación parenteral con


de líquidos o alimentos. laparoscópica, asistida vídeo solución de dextrosa 5% y
laparoscópica o “abierta”. electrolitos a 2000 ml por m2
Control de la fiebre y el dolor sc/día

Hidratación parenteral Iniciar la administración oral de


líquidos claros no gaseosos de
Profilaxis antibiótica fácil absorción a las 4-6 horas
perioperatoria postoperatorio

Analgesia
Antieméticos

Sentar al paciente y estimular su


deambulación precoz (4-6 horas
postoperatorio).
Complicaciones
Complicaciones graves
Shock séptico
Absceso intraabdominal
Complicaciones no graves
Infección de herida operatoria
Absceso de pared abdominal
Complicaciones tardías
Adherencias
Bridas
Medidas de prevención
PROCESO DE ATENCIÓN

DE ENFERMERÍA
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

En el HNDM, servicio de emergencia, tópico de cirugía, ingresa el paciente de


sexo masculino de aproximadamente 8 años de edad, en silla de ruedas, se le
observa pálido, con ojos hundidos, quejumbroso y con facies de dolor, ventilando
espontaneamente, se nota muy inquieto y en compañía de su madre.

Al interactuar con la madre refiere: “desde ayer no quiere comer nada, está
presentando diarreas, vómitos y cada cierto tiempo .También ha estado con fiebre
y dice que le duele la parte de debajo de su barriga…. Estoy muy angustiada, no
sé que pueda tener mi hijo, tengo miedo de que sea algo grave.”
DATOS GENERALES DEL PACIENTE

● Antecedentes
● Nombre:
personales:
Chavez Díaz
Ninguno
Luis Elmer
● Antecedentes
● Sexo:
perinatales: No
masculino
refiere
● Edad: 8 años
● Antecedentes
familiares: Ninguno
DATOS DE LA HOSPITALIZACIÓN :

F.
Motivo de
ingreso:
ingreso: Dolor
09/03/20
agudo abdominal
21 DX. Médico:
difuso
Servicio: acompañado de Apendicitis
emergencia vómitos y fiebre. aguda ,
– tópico de deshidratació
cirugía n moderada
EXAMEN FÍSICO:

❖ Cabeza y cara: Normocefálico con buena implantación


de cabello, ojos isocóricos color marrón, pabellón
auricular en regular estado de higiene, labios resecos y
mucosas orales deshidratadas.

❖ Piel : Palidez, piel tibia y reseca, llenado capilar


<2

❖ Cuello: Cilíndrico, simétrico, móvil y no se


observan ni se palpan nódulos
CFV

❖ Tórax: Simétrico, murmullo vesicular, sin sonidos


agregados. Se escuchan latidos cardíacos
normales.
❖ Tórax: Simétrico, pasa murmullo vesicular, sin sonidos
agregados. Se escuchan latidos cardíacos normales.

❖ Abdomen: Distendido, ruidos hidroaéreos +, signo clínico


positivo de Mc burney, doloroso a la palpación en fosa
iliaca derecha con un EVA de 8/10.

❖ Genitourinario: Masculino, micciona


espontáneamente.

❖ Locomotor: Moviliza ambas extremidades.

❖ Estado neurológico: Despierto, Glasgow 15/15


pts
VALORACIÓN SEGÚN PATRONES
FUNCIONALES

PATRÓN I: PERCEPCIÓN-CONTROL DE LA SALUD

La madre refiere que su menor hijo no cuenta con antecedentes de haber sido
sometido a cirugías previas, asimismo, cuenta con su esquema de vacunación
completa, nunca se enfermó, aparentemente sano. También refiere que su hijo
ingresa por que presentaba fiebre persistente; dolor intenso en la zona baja del
abdomen, vómitos, inapetencia, hace 24 hr, mostrándose con mayor intensidad
las últimas 12 horas, por lo que acude al hospital de forma inmediata..
PATRÓN II: PATRÓN III: ELIMINACIÓN
NUTRICIONAL----METABÓLICO

El paciente presenta micciones espontáneas de


El niño presenta piel seca, mucosa oral deshidratada, 2
color ámbar y evacuaciones semilíquidas, de color
piezas dentarias ausentes, palidez generalizada de
verde oscuro en 24 horas presenta un promedio de
tegumentos. Asimismo, la madre refiere que desde hace 12
325 volumen total de micciones y 80 volumen total
horas su hijo no consume algún alimento porque todo lo
de deposiciones y con un BH -255
vomita.

PATRÓN IV: ACTIVIDAD-


EJERCICIO

El paciente pediátrico presenta limitación del movimiento


debido al dolor intenso en la fosa iliaca derecha que posee,
razón por la cual entra al servicio en silla de ruedas.
PATRÓN V: DESCANSO-SUEÑO PATRÓN VI: PERCEPTIVO-COGNITIVO

La madre informa que el paciente conciliaba el sueño casi El paciente comprende órdenes del personal de salud,
todo el día en el hogar, previo a la patología, pero además presenta pupilas isocóricas reactivas a la luz;
actualmente, debido al cuadro clínico que presenta, el cabeza normocéfalo, orejas de implantación normal,
menor no logra conciliar el sueño. Por ello, durante su tabique nasal normal con escala de Glasgow de 15
estancia intrahospitalaria se encuentra somnoliento, puntos: Ocular: 4 (espontánea), Verbal: (orientado),
preocupado, angustiado, por lo que la calidad de su Motora: 6 (obedece órdenes)
sueño es mala.

PATRÓN VII:
AUTOPERCEPCIÓN-AUTOCONCEPTO

La madre refiere que, al ver así a su menor hijo, en el


servicio de emergencias, la tiene asustada, angustiada,
preocupada por la salud y bienestar de su niño, por lo que
tiene miedo de que algo malo le suceda.
PATRON IX: SEXUALIDAD Y
PATRÓN VIII: RELACIÓN-ROL
REPRODUCCIÓN

La madre refiere “mi menor hijo se asusta ante la presencia


Sistema reproductor sin ninguna alteración en
del personal de salud por ser personas desconocidas”. Se
tamaño, forma y coloración; no presencia de
evidencia la ausencia del padre del menor, ya que es madre
soltera debido a que el padre los abandonó y no cuenta con lesiones dérmicas o malformaciones.
un familiar cercano que pueda acompañar a su hijo durante
su estancia hospitalaria, por ello esto aumenta la angustia de
la madre al no tener el apoyo emocional necesario

PATRON X: ADAPTACIÓN TOLERANCIA A


PATRON XI: VALORES Y CREENCIAS
LA SITUACIÓN Y AL ESTRÉS

La madre del menor es católica, pero su hijo aún no ha


Madre e hijo con facies de ansiedad, preocupación por la
podido ser bautizado, por lo que espera angustiada
estancia hospitalaria, ambiente desconocido y por el
mente que no le pase nada malo para poder bendecirlo
pronóstico de la enfermedad.
EXÁMENES AUXILIARES

Sodio: 135 mmol/l


PCR : 14.79mg/dl
Potasio: 3.40 mmol/l
Grupo y Rh: O+
Cloro: 99 mmol/l
T. protrombina: 11
Hemoglobina: 13.20 g/dl
Glucosa en sangre: 100mg/dl
Hematocrito: 40%
Urea en sangre: 18mg/dl
Plaquetas: 219000 mm3
Creatinina en sangre: 0.49 mg/dl
Leucocitos: 18x109 mm3

ECO. ABDOMINAL
TRATAMIENTO
DATOS RELEVANTES
MÉDICO

o NPO Peso: 28 kg SC: peso*4+7/peso+90 = 1

o Dextrosa 5% 1000 cc + ClNa 9% 20 PI sin fiebre: 400*SC/24h = 13.3 = 16.6


cc XXV gts
PI con fiebre: 600*SC/24h = 29
o Ceftriaxona 1.1g EV c/12h

o Metronidazol 280mg EV c/8h

o Metamizol 840 mg EV c/8h

· CFV + BHE
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
LISTADO DE PROBLEMAS
Paciente pediátrico con: PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

1.Fiebre mayor a 39C


1. Dolor abdominal en la fosa iliaca derecha
2. Fiebre mayor a 39ºC 2. Dolor abdominal en la fosa
3. Vómitos
iliaca derecha
4. Diarreas
5. Falta de apetito 3. Vómitos y diarreas
persistentes
6. Preocupación
7. Desconocimiento de la intervención 4. Ansiedad asociado al
quirúrgica y proceso de la enfermedad desconocimiento de la
intervención quirúrgica
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

❏ PREOPERATORIO:

1. Alteración del bienestar general relacionado a dolor agudo evidenciado por Informe verbal y
gesticular del dolor, posición antiálgica para evitarlo. Escala Numérica (EN)= 8/10 Escala Gestual
(EG) en niños.
2. Alteración de la temperatura corporal r/c proceso infeccioso e/v por temperatura por encima de los
valores normales de 39º C
3. Desequilibrio hidroelectrolítico relacionado a pérdida activa de líquidos, alza térmica, vómitos y
diarreas e/resequedad en la piel, labios resecos y mucosas deshidratadas.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

4. Ansiedad R/C temor a procedimiento quirúrgico evidenciado por Inquietud, incertidumbre, angustia,
preocupación

❏ POSTOPERATORIO
- Dolor agudo relacionado a procedimiento quirúrgico (apendicectomía) evidenciado por facies de dolor e
Informe verbal del paciente.

- Deterioro de la integridad tisular relacionado a extirpación del apéndice (Apendicectomía) evidenciado


por alteración de la superficie de la piel (epidermis).
1. Alteración del bienestar general relacionado a dolor agudo evidenciado por Informe
verbal y gesticular del dolor, posición antiálgica para evitarlo. Escala visual
Analogica (EVA)=8/10

FUNDAMENTO DEL PROBLEMA

La apendicitis aguda se caracteriza por la presencia de dolor en región epigástrica o


periumbilical que luego de varias horas migra hacia el cuadrante inferior derecho
conocido como punto de Mc Burney donde el dolor se vuelve más intenso y punzante
que obliga al paciente a tomar posturas antálgicas, además se acompaña de inapetencia,
febrículas, náuseas y vómitos en ocasiones reiteradas; temperaturas elevadas y el cese
súbito del dolor pueden ser indicativos de estadíos más avanzados como perforación
apendicular.
2. Alteración de la temperatura corporal r/c proceso infeccioso e/v por temperatura por encima de
los valores normales de 39º C

FUNDAMENTO DEL PARÁMETRO ACCIONES DE FUNDAMENTO


PROBLEMA ESPERADO ENFERMERÍA

Los primeros signos de la Paciente 1. 1. Los signos vitales son indicadores que nos
apendicitis aguda suelen disminuirá la Monitorizar las dan a conocer el estado funcional del paciente.
ser dolor y un aumento en elevación de la funciones Las alteraciones en estos parámetros son
la temperatura corporal, si temperatura vitales:
señales que deben ser tomadas en cuenta, ya
este se eleva por encima corporal y se Controlar la Tº
de los 38ºC los efectos en mantendrá corporal cada 2 que son indicativos de condiciones que pueden
salud pueden ser dentro de sus horas y los ser de gravedad. Estos deben ser evaluados en
perjudiciales abarcan niveles otros signos relación con el estado de salud presente y
desde deshidratación, normales. vitales. pasado del paciente y comparados con los
calambres, golpe de valores normales aceptados. Por ello se
calor, síncope por calor, considera importante monitorizar la Tº cada
arritmias, hasta el
cierto tiempo para mantenerla dentro de los
agravamiento de
enfermedades previas y rangos establecidos, puesto que una adecuada
la muerte. regulación de esta es necesaria para el
desarrollo óptimo de las reacciones enzimáticas
que ocurren en el organismo.
ACCIONES DE FUNDAMENTO
ENFERMERÍA

2. valorar estado de 2. La piel es un órgano protector, sus características físicas como el color y textura, son
piel (Hidratación, color, etc.) indicadores del estado de salud del organismo. La temperatura determina un valor para el
diagnóstico clínico del paciente. A la vez permite prevenir la deficiencia de volumen de
líquidos para una buena hidratación.

3. Aplicar medios 3. Una reacción de una compresa de agua tibia en el organismo es la disminución del calor ya
físicos (compresas de agua que esto ocurre por la vasoconstricción arteriolar, por ello se coloca en lugares estratégicos
tibia) en zonas como la como la ingle que es donde se encuentra una arteria de mayor calibre. El mejor método en el
frente, abdomen e ingle. caso del aumento de la temperatura es la evaporación, que es un mecanismo que nuestro
cuerpo utiliza para enfriar naturalmente. Al sudar, la piel se moja con sudor tibio, pero al
evaporarse enfría la superficie del cuerpo. Por ello es importante utilizar compresas de agua
tibia (a 29-32 grados centígrados).

4.Manejo del ambiente físico. 4. Se debe regular la temperatura del ambiente. Si la temperatura de la habitación está
muy baja no ayudará a bajar la fiebre, sino que le hará sentir más frío, pero si está muy alta
acentuará la fiebre. Lo ideal es que el niño esté en una habitación fresca, en la que no haya
corrientes de aire.
ACCIONES DE FUNDAMENTO
ENFERMERÍA

5. Evitar el exceso de 5. Es importante retirar las prendas que sean demasiado gruesas y cambiarlas por unas
ropa. más ligeras, debido a que la ropa tiene la propiedad de conservar el calor corporal,
evitando que el aire exterior entre en contacto directo con la piel y la enfríe. Por tanto, será
más difícil bajarle la temperatura.

6. Administración de 6. Los antipiréticos reducen la temperatura elevada. El mecanismo de acción antipirético


antipiréticos (metamizol) es por inhibición de síntesis y liberación de prostaglandinas en el hipotálamo. Es
importante vigilar la presión arterial debido a que este medicamento puede causar
hipotensión.

7. Realizar BHE 7. Cuando existe una elevación en la temperatura corporal se pierde por cada grado que
aumenta, 6 cc de agua en 1 hora, por ello es vital realizar el BHE, pues permite cuantificar
los ingresos y egresos de líquidos, que ocurren en el organismo en un tiempo específico,
incluyendo pérdidas insensibles y extraordinarias (sudoración, temperatura elevada,
respiración, cirugías, etc.) que corresponden a los egresos.
3. Desequilibrio hidroelectrolítico relacionado a pérdida activa de líquidos, alza térmica, vómitos y
diarreas e/p ojos hundidos, resequedad en la piel, labios resecos y mucosas deshidratadas.

FUNDAMENTO DEL PARÁMETRO ACCIONES DE FUNDAMENTO


PROBLEMA ESPERADO ENFERMERÍA

Dentro de las Paciente 1.Valorar otros 1. Los signos y síntomas que acompañan a la
manifestaciones clínicas mantendrá signos de deshidratación son la lengua y mucosas. Sensación
más importantes del niño adecuado l alarma y/o de sed, piel escamosa y con falta de turgencia, ojos
con apendicitis, equilibrio hidro manifestaciones
hundidos, hipotensión, si no se detecta a tiempo o si
encontramos a las náuseas, electrolítico clínicas de
pérdida de persisten los síntomas, se presentan alucinaciones,
vómitos, cólicos
abdominales, diarreas y líquidos. convulsiones e incluso puede llegar hasta la
fiebre por lo que se produce muerte.
una mayor pérdida o déficit
de volumen de líquidos, 2. Reposición 2. Antes de una apendicetomía, el paciente se mantiene
presentándose una de líquido y en infusión intravenosa, hasta recuperar toda la
disminución del líquido electrolitos: pérdida líquida producida por la patología y lograr el
intravascular, intersticial o
Administrar restablecimiento de la función hídroelectrolitica.
Dextrosa 5%
intracelular, con signos de
1000cc + ClNa
deshidratación leve que de Mecanismo de acción: El sodio es el catión principal en
9% 20cc a XXV
no ser tratados el líquido extracelular. Regula al volumen plasmático, el
gotas x’
oportunamente puede llevar equilibrio ácido básico, función nerviosa y muscular Na+/
al niño a un cuadro de K+ATPasa.
shock.
ACCIONES DE FUNDAMENTO
ENFERMERÍA

3.-Monitorizar funciones 3. Son indicadores que nos dan a conocer el estado funcional del paciente. Las alteraciones
vitales, especialmente la en estos parámetros son señales que deben ser tomadas en cuenta, ya que son indicativos
temperatura. de condiciones que pueden ser de gravedad. Por ejemplo, la elevación de la T* corporal
aumenta la cantidad de desechos metabólicos en el organismo lo cual requiere una cantidad
de líquido para poder excretarse por el riñón

4-Realizar balance hídrico 4. BHE, además de cuantificar los ingresos y egresos de líquidos, nos permite medir el efecto
estricto. de las intervenciones anteriormente propuestas. La ingesta y la pérdida de líquidos son
compensadas a diario, sin embargo, en una apendicitis, se desajustan este equilibrio. Los
resultados obtenidos permiten al profesional de la salud ajustar con precisión no sólo el
volumen, sino también la cantidad y calidad de los iones, para evitar las descompensaciones
metabólicas que agravaría la patología del paciente.

5.-Valorar y analizar los 5. Pacientes con deficiencia prolongada de líquidos y electrolitos, además de agravar la
resultados de electrolitos inflamación apendicular, en los casos más graves pueden generar alteraciones de la
séricos conciencia causada por la disminución del volumen líquido intravascular originando una
menor perfusión de las células cerebrales.
EJECUCIÓN EVALUACIÓN

Se realizaron las acciones de enfermería


La ejecución del plan durante el turno diurno de
descritas en el plan, logrando los
07h a 19h. Se realizó el control de funciones objetivos propuestos, obteniéndose una
vitales, examen físico del paciente pediátrico, evolución favorable del paciente.
efectivización de pruebas de laboratorio
correspondientes, administración de hidratación y
medicamentos analgésico, antipirético y la
preparación previa a la intervención quirúrgica.
Se mantuvo bajo vigilancia de signos de alarma
en compañía de su familiar.

También podría gustarte