Está en la página 1de 29

LEY GENERAL DE

SOCIEDADES
PERSONALIDAD JURIDICA
 ART. 2: “La sociedad es un sujeto de derecho, con el alcance
fijado por esta ley”.
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
ART. 141.- Definición. “Son personas jurídicas todos los entes a los
cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir
derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y
los fines de su creación”.

ART. 143.- Personalidad diferenciada. “La persona jurídica tiene una


personalidad distinta de la de sus miembros. Los miembros no
responden por las obligaciones de la persona jurídica….”.

 ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD: a) nombre; b) patrimonio; c) capacidad; d)


domicilio (art. 151/56 CCC)
 NACIMIENTO: a partir del acuerdo de voluntades e independiente-mente de la
inscripción de la sociedad en el Registro, que sólo otorga oponibilidad al acto
otorgado.

CODIGO CIVIL Y COMERCIAL


ART. 142.- Comienzo de la existencia. La existencia de la
persona jurídica privada comienza desde su constitución. No
necesita autorización legal para funcionar, excepto disposición
legal en contrario. En los casos en que se requiere autorización
estatal, la persona jurídica no puede funcionar antes de obtenerla.

 EXTINCION. Causales de disolución (art. 94 LS; art. 163 CCC). Can-celación


de la inscripción en el registro (art. 112 LS) tampoco pone fin a la
personalidad jurídica de la sociedad.
LIMITES AL
RECONOCIMIENTO DE LA
PERSONALIDAD JURIDICA
 ART. 54. Inoponibilidad de la persona jurídica. La actuación de la sociedad que
encubra la consecución de fines extra-societarios, constituya un mero recurso para
violar la ley, el orden público o la buena fe o para frustrar derechos de terceros,
SE IMPUTARA DIRECTAMENTE A LOS SOCIOS o a los controlantes que la
hicieron posible, quienes RESPONDERAN SOLIDARIA E
ILIMITADAMENTE por los perjuicios causados”.

FUNDAMENTO “El instituto debe hacerse


ART. 144 CCC. Inoponibilidad de la personalidad jurídica. extensivo a cualquier persona jurídica privada ya
La actuación que esté destinada a la consecución de fines ajenos
a la persona jurídica, constituya un recurso para violar la ley, el que el abuso en su constitu-ción, la desvirtuación
orden público o la buena fe o para frustrar derechos de cualquier de su finalidad, tanto genérica como en la
persona, se imputa a quienes a título de socios, asociados, posterior dinámica funcional, constituyen mani-
miembros o controlantes directos o indirectos, la hicieron posible festaciones de una UTILIZACION DESVIA-
quienes responderán solidaria e ilimitadamente por los perjuicios
causados. DA del recurso de la personalidad, que son
Lo dispuesto se aplica sin afectar los derechos de los terceros de susceptibles de producirse en cual-quier clase de
buena fe y sin perjuicio de las responsabilidades personales de persona jurídica, lo cual fundamenta la previsión
que puedan ser pasibles los participantes en los hechos por los del instituto en un sistema general”.
perjuicios causados.
 SUPUESTOS DE USO DESVIADO DE LA PERSONALIDAD RECO-
NOCIA A LA SOCIEDAD:
 cuando se utiliza la sociedad para encubrir la consecución de fines
extrasocietarios;
 cuando su uso constituya un mero recurso para violar la ley, el orden
público o la buena fe;
 cuando su uso constituya un mero recurso para frustrar derechos de
terceros.
 ANTECEDENTES

FALLO AYBAR (CN Trabajo Sala III, del 9/5/73)


Los actores demandan a Pizzería Viturro SRL, Vega, Fernández y García, dicien-do que trabajaron
como mozos en una pizzería hasta que el 9/6/71 se les negó trabajo y su telegrama intimidatorio no
fue contestado. Reclaman indemniza-ciones y haberes y dirigen su acción contra la S.R.L. y contra
las personas físicas que la integraban requiriendo se condene solidariamente a todos. La sociedad
se constituyó en 1970 para explotar una pizzería. Se estableció que tendría una duración de 20 años
pero a los dos años como los negocios andaban mal, se rescindió el contrato de alquiler del local
que ocupaba, el edificio fue demolido y la sociedad desapareció. La sociedad nunca efectuó aportes.

- la sociedad que se creó con un fin lícito como es el de explotar una pizzería, funcionó
irregularmente al no hacer aportes jubilatorios a sus dependientes, a los que burló dejándolos sin
trabajo y sin pagarles indemnizaciones ni salarios mediante el simple recurso de desaparecer. Sus
únicos bienes eran instalaciones que fueron retiradas y ni siquiera existe el edificio, que era
propiedad de la sociedad (1ª instancia).

- demandados lucraron con el trabajo de los actores y se beneficiaron con la venta de las
instalaciones de la sociedad de manera que es justo que respondan por las obligaciones de ésta frente
a sus ex dependientes (1ª instancia).
- la teoría de la penetración fue creada para poner remedio al abuso del derecho por medio de la
persona jurídica, abuso que TIENE LUGAR CUANDO SE UTILIZA LA FORMA SOCIETARIA
PARA FINES ILICITOS DE ENGAÑO O FRAUDE. En estos casos se desestima la personalidad
de la sociedad, la que pasa a ser considerada como un conjunto de personas. (1ª instancia)

- hay uso desviado de la sociedad cuando prevaliéndose de la personalidad de la sociedad se


afectan intereses de terceros. (2ª instancia)

- cuando la ley positiva prevé la constitución de sociedades atribuyéndoles una personalidad


jurídica distinta de la de sus miembros, no cabe hacer mérito de ella si se contradicen con la
misma los propósitos que el ordenamiento jurídico ampara. (2ª instancia)

FALLO DELGADILLO LINARES (CN Trabajo Sala III, del 11/4/97)


La actora se desempeñó para la sociedad anónima empleadora la que le pagaba una parte de la
remuneración en negro. Demanda a la sociedad anónima empleadora (en quiebra) y a dos
personas en su carácter de "... Direc-tivos, socios, gerentes, administradores o controlantes" de
la misma, el pago de las indemnizaciones por despido incausado y las previstas por la ley
24.013. En primera instancia el juzgado interviniente rechazó la extensión de la responsabi-lidad
a los integrantes de la sociedad demandada.
- la conducta asumida por la empleadora constituye un TIPICO FRAUDE LABORAL Y
PREVISIONAL, ya que tiene normalmente por objeto y efecto disminuir en forma ilegitima la
incidencia del salario normal en las prestaciones complementarias o indemnizatorias y en los
aportes al sistema de seguridad social. El pago en negro perjudica al trabajador, que se ve privado
de aquella incidencia; al sector pasivo, que es víctima de la evasión, y a la comunidad comercial
en cuanto, al disminuir los costos laborales, poner al autor de la maniobra en mejor condición,
para competir en el mercado, que la reservada a otros empleadores respetuosos de la ley.

- no podría decirse que el pago en negro encubre en este caso la consecución de fines
extrasocietarios, puesto que el principal fin de una sociedad comercial es el lucro; pero sí que
constituye un recurso para violar la ley (las normas antes citadas), el orden público (el orden
público laboral expresado en los artículos 7,12, 13 y 14 de la L.C.T.), la buena fe (que obliga al
empresario a ajustar su conducta a lo que es propio de un buen empleador, art. 63 L.C.T.) y para
frustrar derechos de terceros (a saber, el trabajador, el sistema previsional, los integrantes del
sector pasivo y la comunidad empresarial).

- no obsta a esta solución el hecho de que la actora haya trabajado para la sociedad anónima
Shatell y no para los socios directivos de está forma individual. La demanda contra los socios no
se funda en un inexistente contrato de trabajo con ellos, sino en la responsabilidad de estos por
los hechos y deudas de la sociedad cuando se aplica a esta la cláusula de desestimación de la
personalidad prevista en el art. 54 de la ley 19.550.
FALLO PALOMEQUE (CSJN, del 3/4/03)
La CN Trabajo Sala X extendió la condena a los restantes demandados en su carácter de
directores y socios de la sociedad anónima empleadora. Se fundó para ello en que: a) la práctica
de no registrar ni documentar una parte del salario convenido y pagado, constituye un fraude
laboral y previsional; b) la falta de registro de parte del salario de un trabajador constituye un
recurso para violar la ley, el orden público, la buena fe y para frustrar derechos de terceros; c)
los co-demandados son accionistas de la condenada principal e incluso miembros de su
directorio; y, d) el actor, según conclusión del fallo de grado, no estuvo correctamente registrado,
por lo que cabe aplicar la teoría de la desestimación de la personalidad jurídica y condenar
directamente a los socios de la sociedad anónima (art. 54, L . 19.550)

- jueces han prescindido de considerar que la personalidad diferenciada de la sociedad y sus


socios y administradores constituye el eje sobre el que se asienta la normativa sobre sociedades
anónimas y que ésta configura un régimen especial porque aquéllas CONSTITUYEN UNA
HERRAMIENTA QUE EL ORDEN JURÍDICO PROVEE AL COMERCIO COMO UNO DE
LOS RELEVANTES MOTORES DE LA ECONOMÍA.
- se trata de una CAUSAL DE RESPONSABILIDAD EN MATERIA SOCIETARIA DE
ORDEN EXCEPCIONAL.

- resulta improcedente extender solidariamente la condena a los directores y socios de la sociedad


anónima empleadora por la falta de registración de una parte del salario convenido y pagado a un
trabajador, SI NO FUE ACREDITADO que se trataba de una sociedad ficticia o fraudulenta,
constituida en abuso del derecho y con el propósito de violar la ley y que, prevaleciéndose de la
perso-nalidad, afecta el orden público laboral o evade normas legales.

FALLO BRESCIANI (CSJN, disidencia del Dr. Lorenzetti del 26/2/08)

- responsabilidad establecida en el art. 54 de la ley 19.550 es excepcional y debe interpretarse en


forma restrictiva, porque de lo contrario se dejaría sin efecto el sistema legal estructurado sobre la
base del art. 2 y de los arts. 33 y 39 del Código Civil.

- la desestimación de la personalidad jurídica debe emplearse en forma res-trictiva, requiriéndose


la insolvencia de la sociedad y un uso abusivo de aquélla, porque ante la inexistencia de un
perjuicio concreto a un interés público o privado, no median razones que justifiquen aplicarla.
- el ART. 54 DE LA LEY 19.550 RESPONSABILIZA A LOS SOCIOS ÚNICAMENTE EN
LOS CASOS DE USO DESVIADO DE LA FIGURA SOCIETARIA, EN LAS QUE ÉSTA
ENCUBRE SITUACIONES AJENAS AL OBJETO SOCIAL, como lo son las relativas de
utilización para posibilitar la evasión impositiva, la legítima hereditaria, el régimen patrimonial
del matrimonio o la responsabilidad de una parte del patrimonio ajeno a la sociedad, por lo cual
quedan fuera del ámbito de aplicación de la norma, los incumplimientos de obligaciones legales
que, aunque causen daños a terceros, no tienen su origen en el uso indebido de la personalidad.

FALLO TABUENCA (CN Trabajo Sala II, del 10/10/07)

- las razones de economía y celeridad procesal que aconsejan a los Tribunales inferiores adaptar
sus decisiones a las pautas establecidas por el máximo Tribunal (CSJN) no resultan suficientes
para dejar de lado en la especie los razonamientos expuestos en el citado precedente “Delgadillo”.
 PRINCIPIOS EN LA MATERIA, SEGÚN RICARDO NISSEN:
 la limitación de la responsabilidad de los accionistas de una S.A. (o de los socios
de las S.R.L.) no constituye un principio absoluto en nuestro derecho. Por el
contrario, constituye una EXCEPCION AL PRINCIPIO GENERAL DE LA
UNIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL PATRIMO-NIO, como prenda común de
los acreedores (art. 242 del CCC).

 la sociedad DEBE ENCONTRARSE SUFICIENTEMENTE


CAPITALIZADA (es decir, el capital social, concebido como garantía de los
acree-dores, debe guardar relación con el pasivo de la sociedad o con el nivel de
gastos de la compañía)

 sostener a ultranza la irresponsabilidad de los socios importa trasla-dar el riesgo


empresario a los terceros vinculados con la sociedad.

 es requerible a los accionistas, para conservar el excepcional bene-ficio de limitar


su responsabilidad, la PERMANENTE OBLIGACIÓN DE EFECTUAR
NUEVOS DESEMBOLSOS a los efectos de equilibrar el capital social con las
reales necesidades de la empresa.

 la actuación de la sociedad debe estar ENDEREZADA A LA CONSE-CUCIÓN


DE FINES SOCIETARIOS, entendidos éstos como la obtén-ción de bienes y
servicios (art. 2 y 54)
EL SOCIO
 OBLIGACIONES
- Realizar los aportes comprometidos (art. 11 inc. 4°)
Oportunidad (art. 36 y 37).
Mora se produce de pleno derecho y autoriza a la sociedad:
- a disponer la exclusión del socio (art.37);
- a exigir su cumplimiento con la indemnización de los daños y perjuicios
correspondientes (art. 37);
- efectos en casos de una S.A.:
a) queda suspendido automáticamente el ejercicio de los derechos inherentes a las
acciones en mora (art. 192);
b) debe exigirse el cumplimiento del aporte, con más daños y perjuicios (art. 37);
c) venta en remate público de los derechos de suscripción correspondientes a las
acciones en mora (art. 193);
d) caducidad de los derechos del accionista moroso, previa intimación (art. 193).
Tipos de aportes:
- aportes dinerario. Porcentaje de integración
- aportes de derechos (art. 40)
- aportes de créditos (art. 41)
- aportes de título mobiliarios (art. 42)
- aportes de fondos de comercio (art. 44)
- aportes de bienes gravados
- aportes en especie. Sistema de valuación

- Adecuar su conducta e intereses personales al interés social y a las necesidades de la


sociedad (affectio societatis)
- Contribución en las pérdidas

 DERECHOS
Políticos

- derecho de información: CONTROL INDIVIDUAL (art. 55 LS), salvo para el caso de


las S.A. o aquellas sociedades por acciones en las cuales el estatuto haya previsto la
actuación de un órgano específico de control (sindicatura o consejo de vigilancia).
- derecho de receso: asiste a todo socio o accionista de retirar- se de la sociedad
cuando por decisión del órgano de gobierno se resuelve modificar de manera
SUSTANCIAL el contrato social o estatuto (ej. arts. 78, 85, 88, 129 y 245).
- derecho de voto: mediante su ejercicio el socio participa activamente en el
gobierno de la sociedad.

- derecho de mantener intangible su participación societaria: se garantiza a través


de:
a) ejercicio del derecho de preferencia, en los casos de aumentos de
capital con efectivos desembolsos de los socios (art. 194);
b) derecho de recibir el mismo porcentaje de acciones que era titular, en
caso de aumentos de capital (art. 189);
c) derecho de receso (art. 245) en caso de aumento de capital y que no
se cuente con los fondos necesarios para afrontarlo o negativo a hacerlo.

- derecho de acrecer: mediante su ejercicio se suscriben e integran las acciones de


otro u otros socios, en caso de aumento de capital, cuando éstos no hubieran suscripto
tales participaciones.
Económicos

- derecho al dividendo: constituye la causa final del contrato de sociedad.


Requisitos:
a) que las ganancias surjan de un balance confec- cionado de acuerdo a la ley y el
estatuto y aprobados por el órgano de gobierno;
b) que dichas ganancias sean realizadas y líquidas;
c) que el órgano de gobierno resuelva distribuirlas entre los socios (arts. 68 y 224)

- derecho a la cuota de liquidación: consiste en el derecho del socio al reembolso


de una suma de dinero proporcional a la participación societaria, en caso de existir
un remanente luego de la realización del activo y la cancelación del pasivo durante
la etapa liquidatoria (art. 109).

 TRANSMISIBILIDAD DEL CARÁCTER DE SOCIO

- SOCIEDADES DE PERSONAS: transferencia de la participación societaria


requiere el consentimiento de todos los socios, salvo pacto en contrario (art. 131).
- SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA: cuotas sociales son
libremente transmisibles, pero el contrato de la sociedad puede limitar tal
transferencia a terceros, a través del otorgamiento a la sociedad o a los restantes
socios de un derecho de veto hacia la persona adquiriente o un derecho de
preferencia para la adquisición de tales participaciones (art. 152 y 153).

- SOCIEDADES POR ACCIONES: acciones son libremente transmisibles, salvo


que estatutariamente se hayan incluido cláusulas limitativas, las cuales NO pueden
importar la prohibición de su trans-ferencia (art. 214). Se remueve el mecanismo de
oferta a los socios pre-ferentes previsto para las SRL.

 SOCIO APARENTE (art. 34)

- en relación a los DEMAS SOCIOS, no puede invocar su aparente carácter de


socio frente a la sociedad y sus integrantes, independiente de que tenga o no parte en
las ganancias de la sociedad.
- en relación a TERCEROS, no puede invocar su calidad de socio aparente para eludir
el cumplimiento de sus obligaciones y evadir sus responsabilidades consiguientes, sin
perjuicio de su acción contra los socios para ser indemnizado de lo que pagare.

 SOCIO OCULTO (art. 34 in fine)

- su responsabilidad siempre es SUBSIDIARIA, ILIMITADA y SOLIDARIA por las


obligaciones sociales.

socio da participación a terceros en lo que le


corresponda en ese carác-ter,
constituyéndose entre ellos una verdadera
 EL SOCIO DEL SOCIO (art. 35) sociedad gobernada por las reglas sobre
sociedades acci-dentales o en participación
(art. 361 a 366)
- socio partícipe carece de todo dere-
cho en la sociedad integrada por el
asociante, pues no reviste el carácter de socio de la misma.-
ADMINISTRACION Y
REPRESENTACION
 CONCEPTO. LA DOCTRINA DEL ORGANO

CNCom. Sala B: “El órgano de administración no es mandatario del ente social, sino que ES
LA SOCIEDAD MISMA LA QUE ACTÚA MEDIANTE LA ACTIVI-DAD CONCRETA
DE UNA PERSONA FÍSICA; tampoco el órgano es mandatario de alguno, varios o todos
los socios considerados singularmente” (expte. “Rosenfeld c/ Weisfeld s/ sumario”, del
29/10/90)
CNCom. Sala B: “Conforme la adopción de la teoría organicista por la ley de sociedades, los
administradores no son mandatarios sino funcionarios de la sociedad, ergo no son terceros los
que actúan sino la sociedad misma y lo hacen con arreglo a las atribuciones conferidas en el
acto constitutivo. La distinción precisa y absoluta entre la persona jurídica y sus miembros
(CCiv 39 y LS 2), determina que LA ACTUACIÓN DE LA PERSONA JURÍDICA
COMPROMETE SU PROPIA RESPONSABILIDAD Y NO LA DE LOS SERES
HUMANOS, que con sus actos configuran la actividad de aquella” (expte. Vázquez c/
Basterrechea s/ sumario, del 19/03/90).

CNCom. Sala A: La PERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS SOCIEDADES ES UN


RECURSO TÉCNICO LEGAL que impone, a fin de poder desarrollar sus actividades, la
existencia de órganos con funciones y atribuciones propias. Así pues, tanto en las relaciones
internas, como externas debe recurrir a concretas personas físicas que han de encarar el
órgano de administración y de representación entablando diversas relaciones tendientes al
desenvolví-miento de su gestión –actos encaminados al cumplimiento directo o indirec-to del
objeto social- que son tenidos como realizados por la propia persona jurídica (expte. “De
Matteis c/ S.I.E s/ ordinario”, del 29/12/05)
 ORGANIZACIÓN SEGÚN EL TIPO SOCIAL:
 Sociedades por parte de interés y en comandita por acciones
administración está funcionalmente ligada con la representación y, a falta de
regulación en el contrato constitutivo, CUALQUIER SOCIO se encuentra facultado
para administrar y representar a la sociedad en forma INDISTINTA.
 Sociedades de responsabilidad limitada
administración y representación está a cargo de uno o más GERENTES, socios o no.
Se puede organizar una gerencia PLURAL, que podrá funcionar en forma
INDISTINTA o CONJUNTA o también COLEGIADA, esto es, mediante la toma de
decisiones por mayoría y ejercicio de la representación por parte del presidente del
órgano (art. 157)
 Sociedades anónimas
administración está a cargo del DIRECTORIO, órgano de carácter ne-cesariamente
COLEGIADO cuando es plural, cuyos integrantes deben adoptar por mayoría las
decisiones correspondientes a la dirección de la sociedad, pero que carecen per se de
facultades de represen-tación, que pertenecen sólo al presidente del directorio, salvo
autori-zación expresa del estatuto a uno o más directores para desempeñar tal función.
 DESIGNACION Y REGISTRACION DE LOS ADMINISTRADORES
 designación está a cargo del órgano de gobierno de la sociedad (reunión o
asamblea de socios) con las mayorías simples previstas por los arts. 131, 160 y
255.
 en S.A., su designación también puede ser a través del Consejo de Vigilancia, por
medio del mecanismo de elección por clase de acciones, o bien a través del
sistema del voto acumulativo.
 designación y desvinculación de los administradores deben inscribirse en el
Registro, aunque ello sólo cumple efectos declara-tivos (art. 60)
 RENUNCIA Y REMOCION DE LOS ADMINISTRADORES
 en las sociedades de PERSONAS, administrador puede renunciar en cualquier
momento, salvo pacto en contrario. Responde por los perjuicios que ocasiona si la
renuncia fue dolosa o intempestiva (art. 130).
 en las S.A. y S.R.L., el director o gerente renunciante no se desvincu-la
automáticamente por el solo hecho de presentar su renuncia, pues ella sólo es
operativa si es aceptada por el directorio y no afectare el funcionamiento regular
de dicho órgano y no fuera dolosa e intempestiva, debiendo en estos casos
continuar en funciones hasta tanto la asamblea se pronuncie (art. 157 y 259).
 se puede remover al administrador sin invocación de causa, mediante decisión
adoptada en asamblea por mayoría simple (art. 129 primer párr., 157 in fine y
256).

 REMUNERACION DE LOS ADMINISTRADORES


 la doctrina entiende que se aplica analógicamente la pauta del art. 261, que se
refiere a la remuneración de los directores y según la cual no puede exceder el
25% de las ganancias, monto que se limita al 5% cuando no se distribuyan
dividendos y que se incremen-tará proporcionalmente a la distribución, hasta
alcanzar el 25%.
ART. 58: El administrador o el representante que de acuerdo con el contrato o
por disposición de la ley tenga la representación de la sociedad, obliga a ésta por
todos los actos que no sean notoriamente extraños al objeto social…

- el objeto social marca, en principio, el límite de la actuación del


representante de la sociedad.
- determinación de la ajenidad de la operación con el objeto social, es una
cuestión de hecho y, como pauta de interpre-tación, no debe dejar margen
de dudas.
- actos ajenos al objeto social, son inoponibles a la sociedad.
- si el régimen de representación ha sido organizado en forma plural y la
sociedad se encuentra regularmente constituida, la infracción a dicho
régimen hace inoponible a la sociedad las operaciones celebradas en tales
condiciones, SALVO OBLIGA-CIONES CONTRAIDAS MEDIANTE
TITULOS VALORES, CONTRA-TOS ENTRE AUSENTES, DE
ADHESION O CONCLUIDOS ENTRE FORMULARIOS.
- CNCom. Sala B: “La organización plural estatutaria por la que se autoriza al "gerente" a
suscribir, con el presidente o con el tesorero, cheques u órdenes de pago, no es aplicable a
obligaciones contraídas mediante títulos valores (ley 20337: 73). La norma citada tiene como
fuente el art. 58 1° y 2° párr. de la LS y ésta SE FUNDA EN LA CELERIDAD Y EFICACIA
DE LA APARIENCIA IMPRESCINDIBLES EN EL TRÁFICO COMERCIAL y, por tanto
es oponible al ente la obligación asumida mediante títulos valores aun en violación a la
representación conjunta (expte. “Lorenzo Cabrera c/ Ruiz”, del 26/08/88).
ART. 59: Los administradores y los representantes de la sociedad deben obrar
con lealtad y con la diligencia de un buen hombre de negocios. Los que faltaren a
sus obligaciones son responsables, ilimitada y solida-riamente, por los daños y
perjuicios que resultaren de su acción u omi-sión.

ART. 274. Mal desempeño


ART. 159 CCC.- Deber de lealtad y diligencia. del cargo. Los directores
Interés contrario. Los administra-dores de la responden ilimitada y
persona jurídica DEBEN OBRAR CON LEALTAD solidariamente hacia la
Y DILIGENCIA. No pueden perseguir ni favorecer sociedad, los accionistas y los
intereses contrarios a los de la persona jurídica. Si terceros, por el mal
en determina-da operación los tuvieran por sí o por desempeño de su cargo,
inter-pósita persona, deben hacerlo saber a los según el criterio del artículo
demás miembros del órgano de adminis-tración o en 59, así como por la violación
su caso al órgano de gobierno y abstenerse de de la ley, el estatuto o el
cualquier intervención relacionada con dicha reglamento y por cualquier
operación. Les co-rresponde implementar sistemas y otro daño producido por dolo,
medios preventivos que reduzcan el riesgo de con- abuso de facultades o culpa
flictos de intereses en sus relaciones con la persona grave
jurídica.
CNCom. Sala C: “La SOCIEDAD ES RESPONSABLE POR LAS MANIOBRAS FRAUDU-
LENTAS EFECTUADAS POR SUS ADMINISTRADORES. Sostener su falta de responsa-
bilidad, con base en una diferenciación entre los administradores de la socie-dad y el propio ente
ideal, implicaría desconocer el carácter representativo que le reconoce a aquellos (LS 58, CCiv
43). No empece a ello que los administrado-res hayan utilizado en forma desviada sus
atribuciones, máxime cuando -como en el caso- los actos otorgados no son extraños al objeto
social, y por ende, frente a los terceros perjudicados tales excesos son inoponibles por la represen-
tada” (expte. “Pavia c/ Madindesa Maderas Industrializadas Delta SA s/ suma-rio”, del 04/02/98).
CNCom. Sala B: “El mal desempeño de los administradores no sólo consiste en participar
directamente o indirectamente en hechos o actos violatorios de la ley y los estatutos, sino también
por omisión de las diligencias exigidas por las circunstancias de tiempo, lugar y modo, para evitar
subsanar incorrectos PROCEDERES QUE NO PODÍAN DESCONOCER DE HABER
APLICADO LA DEBIDA ATENCIÓN Y PREOCUPACIÓN POR LOS ASUNTOS
SOCIALES (arts. 59, 274 y cc. LS; arts. 502 y 902 del Código Civil). (expte. “GPCom SRL s/
quiebra c/ Pérez s/ ordinario”, del 29/03/10).
CNCom. Sala B: “La diligencia debida es un marco que fija un modelo o tipo de conducta;
presupone un nivel de exigencia traducido en concreta idoneidad, capacidad, conocimiento
suficiente y eficiente de la actividad social. El con-cepto de conducta (art. 59 LS), en tanto,
comprende actitudes positivas y omisi-vas; la acción dañosa consiste en procederes u omisiones
que producen, facili-tan, permiten, agravan y prolongan la insolvencia de la sociedad” (expte.
citado).
CNCom. Sala B: “El deber de actuar con lealtad y con la diligencia de un buen hombre de
negocios (ley 19550: 59), fija un standard de conducta que permite al juez en cada caso concreto
establecer o desechar la responsabilidad ilimitada y solidaria de los administradores y
representantes en el desempeño de su cometido, por los daños y perjuicios que resultaren NO
SOLO DE SU ACCIÓN, SINO TAMBIÉN DE SU OMISIÓN. Dicha norma se ve integrada y
reforzada por lo establecido en la LS: 274 que se refiere a las consecuencias que origina el mal
desempeño de los directores, convirtiéndolos en ilimitada y solidariamente responsables hacia la
sociedad, los accionistas y a los terceros cuando hayan actuado con dolo, con abuso de facultades
o con culpa grave, debiendo hacerse la imputación pertinente atendiendo a su actuación
individual” (expte. Casadei c/ Martínez s/ acción de responsabilidad, del 15/05/07).

CSJN: “La responsabilidad de los administradores, representantes y directores de la sociedad


hacia terceros (arts. 59 y 274, ley 19.550) es la del derecho común y es diferente a la del obligado
solidario en las obligaciones laborales, por lo cual en este último caso resulta imprescindible
acreditar la concurrencia de los presupuestos generales del deber de reparar, es decir, que el daño
ha mediado por mal desempeño, violación de la ley, estatuto, reglamento, dolo, abuso de
facultades y culpa grave” (disidencia del Dr. Lorenzetti, en expte. “Bresciani José c/ Expreso San
Antonio SRL y ot .“, del 26/02/08).
CASO “DUQUELSY c/ FUAR S.A. y ot.”

La actora reclama indemnización por despido contra la sociedad


anónima y contra quien reviste el carácter de socia y presidente del
directorio de la misma. Está probado que la relación laboral entre las
partes y que ésta era totalmente irregular. No se ha probado que la
codemandada Silvia Caro, presidente del directorio, fue socia de Fuar
S.A.

¿responde la sociedad?

¿responden los socios?

¿responde la directora de la
sociedad?

También podría gustarte