Está en la página 1de 11

La sociedad civil

CONCEPTO:

La sociedad civil es una persona jurídica, creada por un contrato, a la


que dos o más personas aportan bienes o servicios, a fin de constituir un
patrimonio que se destinará a una actividad económica lícita, cuyas
utilidades se repartirán entre los socios.
Elementos:

PERSONAL:
 Dos o más personas.
 SOCIOS
 1736 al 1740 C.C
FORMAL:
 Solemne y formal, art. 1729 debe formalizarse en escritura pública e inscribirse en el Registro Civil (art. 438 C.C.)
 Art. 46 del C. De N. = Requisitos que deben contener la escritura de constitución de sociedad.
 Sociedad de Hecho = Sin Escritura
 Sociedad Irregular = Sin Registro
REAL:
 El capital, o sea los aportes de bienes o servicios, esfuerzos o recursos, por parte de los socios
 El capital es único y determinado.
FIGURAS AFINES:
SOCIEDAD MERCANTIL:
 La legislación que la regula
 El Registro en el que se inscribe.
 El propósito es el lucro.
 Es comerciante
 Lleva contabilidad
PERSONA JURÍDICA NO LUCRATIVA
 El lucro
 Art. 15 C. Civil
CONTRATO DE PARTICIPACIÓN:
 No nace una persona jurídica (art. 862 CdeC.)
 Es una relación contractual que no trasciende de las partes.
CARACTERÍSTICAS

 Solemne: (art 1729) Escritura y Registro


 Plurilateral: Las prestaciones de todas las partes son paralelas. (1744)
 Oneroso: Los socios deben hacer aportes a la sociedad, además por el fin económico de obtener utilidades y repartirlas entre
los socios.
 Principal: subsiste por sí solo (1589)
 Consensual: Se perfecciona y surte todos sus efectos interparte, cuando se ha manifestado el consentimiento (ver arts. 1728,
1744 y 1771 C.C.)
 Conmutativo: Porque las prestaciones de las partes son ciertas desde que se celebra el contrato, aunque es de reconocer que
ninguno de los socios está en capacidad a preciar inmediatamente el beneficio o pérdida que le cause éste (art. 1591). Por no
tratarse sino multilateral y de organización, los socios tiene certeza de su participación como tales y de sus derechos dentro
de la sociedad y frente a los demás socios, derechos que si bien son cualitativamente iguales, no necesariamente lo son
cuantitativamente.
 Intuito personae: el elemento personal adquiere importancia relevante y fundamental y nace de lo que la doctrina llama
“affectio societatis” (art. 1760).
DERECHOS DE LOS SOCIOS:

 Participar en la toma de decisiones


 Derecho de información y vigilancia, (1764);
 Derecho a las utilidades (arts. 1782, 1783 y 1784);
 Derecho de administrar la sociedad, (arts. 1757 y 1758)
 Derecho de veto (art 1760);
 En las sociedades constituidas por tiempo limitado, los socios tienen derecho de denunciar el contrato
y provocar con ello la conclusión de la sociedad (art. 1768, 1769 y 1774).
obligaciones de los socios:

 Efectuar el aporte y respondiendo por el saneamiento (arts. 1734, 1744 y 1745 y


1746)
 Obligación de lealtad y fidelidad y el incumplimiento de tales obligaciones, es
causal de expulsión.
 Responsabilidad personal ante los acreedores de la sociedad, si los bienes de esta
son insuficientes para cubrir las deudas (art. 1742)
Órganos de la sociedad:

 Junta de Socios: Arts. 1764 y 1776 del C.C. y 46 C. De Notariado.

 Órgano de Administración: Arts. 46 C. De Notariado 1730 y 1757 C.C.

 Órgano de Representación Art. 16 C.C


Terminación de la sociedad (1766):

 Parcialmente: a) Si un socio para sus negocios propios usa del nombre; b) si ejerce funciones administrativas, el
socio a quien no corresponde desempeñarlas: c) si el socio administrador comete fraude en la administración; d)
si cualquiera de los socios se ocupa de sus negocios privados; e) Si se ha ausentado el socio que tiene obligación
de prestar servicios personales a la sociedad. Rescindido parcialmente el contrato, queda el socio culpable
excluido de la sociedad (art. 1767). 

 Disolución Total: a) por concluirse el plazo de la constitución; b) por la pérdida de más del 50% del capital; c)
por quiebra de la sociedad; d) Por acuerdo de los Socios; e) por la perdida de un bien que se aportara antes de que
se realice la aportación y sea de suma importancia. f) por muerte de uno de los socios; g) por la interdicción
judicial de uno de los socios; h) por quiebra de cualquiera de los socios; i) por voluntad de uno de ellos.(1768).
Los últimos cuatro pueden convertirse en disoluciones parciales si los demás socios, deben haber 2 como
mínimo, así lo deciden.
Esquema
Contrato por el que dos o mas personas • Bilateral

Características
convienen en poner en común bienes o • Principal • Intuito personae
servicios para ejercer una actividad • • De tracto sucesivo
(art.1728)

Consensual
Concepto

económica y dividirse las ganancias • Oneroso


Contrato de sociedad civil

• Solemne
(artículos 1728-1789)

Formal (art.1729-1730) • Duración de la sociedad


Personal Real • Capital y la parte que aporta cada
• Socio industrial • Debe constar en escritura publica
• El animo
Elementos

• Objeto de la sociedad socio


(art.1747) de lucro • Parte de utilidades o perdidas
• Socio capitalista • Razón social
(art. 1728) • • Casos en que procede la disolución
(Art.1744 Domicilio de la sociedad
• • Cantidad que debe tomar
Modo de resolver las diferencias
• Forma de administrar la sociedad periódicamente cada socio
(Art.1736-1740)

• Los cónyuges entre si


Prohibiciones

• El tutor y el guardador
• Los declarados en quiebra mientras no hayan si rehabilitados
• Los menores e incapaces sin previa autorización judicial
Esquema
Disolución (Art.1768)

• Por concluirse el tiempo convenido


• Por perdida de mas de 50% de capital
• Por quiebra de la sociedad
Contrato de sociedad civil

• Por muerte de uno de los socios


(artículos 1728-1789)

• Por quiebra de cualquiera de los socios


• Por voluntad de uno de ellos

• Si un socio usa el nombre para la realización de sus negocios


• Si ejerce funciones administrativas que no correspondan
(art.1766)
Recisión

• Si el socio administrador comete fraude


• Si un socio ocupa de sus negocios privados cuando esta obligado a ocuparse de la
sociedad
• Si se ausenta el socio de la obligación

Mancomunidad solidaria Liquidación de la sociedad (Art.1781 y


(art.1780) 1782)

También podría gustarte