Está en la página 1de 52

DERECHO DE SOCIEDADES

Derecho Comercial
Prof. Werner Kandora G.

Introducción

En el comercio intervienen:
 Sujeto individual.
 Sujeto colectivo = Sociedades.
Esto no significa que todas las sociedades sean mercantiles.

Entre comerciante individual y colectivo hay diferencias:


1. Para que un individuo sea comerciante deben reunirse las condiciones del artículo 7 del Código de Comercio (CdC).
2. Las sociedades constituidas para un objeto comercial son comerciantes aun cuando de hecho no ejecuten ninguna actividad
mercantil. Nacen y mueren comerciantes.

Artículo 7° del CdC: “Son comerciantes los que, teniendo capacidad para contratar, hacen del comercio su profesión
habitual”.

Esto es sin perjuicio de que hay dos tipos de sociedad que son siempre mercantiles, cualquiera sea su objeto o giro: son las SA y las
SpA. Son formalmente mercantiles.

Las sociedades mercantiles tienen mayor importancia que el comerciante individual.


Por las sociedades se puede obtener la acumulación de grandes capitales y elementos de trabajo fuera del alcance de los individuos
aislados.

Los motivos para contratar sociedad son:


a) La necesidad de complementación del trabajo individual.
b) Necesidad de obtener o aumentar el capital para empresas de gran envergadura.
c) Disminución de riesgos de una actividad determinada.

Fuentes Legales
 Código Civil: Título XXVIII, Libro IV. “DE LA SOCIEDAD”. (Artículos 2053 a 2115).
 Código de Comercio: Título VII, Libro II. “DE LA SOCIEDAD”. (Artículos 348 a 511).
 Ley Nº3918: Sobre Sociedades de Responsabilidad Limitada (D.O. 14.03.1923, Ultima Modificación: LEY-19499 11.04.1997).
 Ley N°18046: De Sociedades Anónimas (D.O. 22.10.1981).
 Reglamento de S.A.: El decreto supremo de Hacienda N° 702 de 27.05.2011, aprueba el Nuevo Reglamento de Sociedades
Anónimas, se publicó en el Diario Oficial de 6 de julio de 2012. LEY N°20.190: Ley de Mercado de Capitales II (contiene
normas de la sociedad por acciones, D.O. 05. 06. 2007). Ley N°19.857: Autoriza el establecimiento de Empresas Individuales
con Responsabilidad Limitada (D.O.11.02.2003).

Concepto
La Sociedad, conforme a lo establecido por el artículo 2053 del CC., es un contrato en virtud del cual dos o más personas estipulan
poner algo en común con miras a repartirse las utilidades que de ello provengan.

La sociedad constituye una persona jurídica distinta a la de los socios individualmente considerados.

Artículo 2053 CC.: “La sociedad o compañía es un contrato en que dos o más personas estipulan poner algo en común
con la mira de repartir entre sí los beneficios que de ello provengan.
La sociedad forma una persona jurídica, distinta de los socios individualmente considerados ”.

La sociedad puede considerarse desde dos puntos de vista:


 Como un contrato, en que dos o más personas estipulan poner algo en común con la mira de repartirse entre sí los beneficios que
de ello provengan.
 Como Persona Jurídica: “La sociedad forma una persona jurídica diferente de los socios individualmente considerados“
 De derecho público.
 De derecho privado:
 Persiguen fines de lucro: son sociedades industriales.
 No persiguen fines de lucro: Título XXXIII libro I.

El artículo 547 inciso 1°: las sociedades industriales no están comprendidas en el título XXXIII del libro I.

Surge del contrato de sociedad a la vida del derecho una nueva persona jurídica diferente de los socios.

La sociedad es una persona jurídica de derecho privado que persigue fines de lucro (el artículo 547 inciso 1° del C.C.).

Artículo 547 del CC: “Las sociedades industriales no están comprendidas en las disposiciones de este título; sus derechos
y obligaciones son reglados, según su naturaleza, por otros títulos de este Código y por el Código de Comercio.

Tampoco se extienden las disposiciones de este título a las corporaciones o fundaciones de derecho público, como la
nación, el fisco, las municipalidades, las iglesias, las comunidades religiosas, y los establecimientos que se costean con
fondos del erario: estas corporaciones y fundaciones se rigen por leyes y reglamentos especiales ”.

I) Carácter Contractual de la Sociedad

Sociedad como contrato.


Criterio clásico y, siguiendo doctrinas romanistas y francesas, el Código Civil, señala que la sociedad es un contrato (artículo 2053).

Lo mismo hace el artículo 349 inciso 1° del Código de Comercio: “puede celebrar el contrato de sociedad toda persona que
tenga capacidad para obligarse”.

Características del contrato de sociedad (Enumeración):


Tradicionalmente se ha sostenido que es:
 Bilateral.
 Oneroso.
 Conmutativo.
 Generalmente consensual.
 “Intuito personae”

1.- Bilateral.
Artículo 1439 del Código Civil: el contrato es bilateral cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente.

Se crítica esto porque:


En los contratos bilaterales hay contraposición de intereses entre las partes. En la sociedad hay una finalidad común, es decir, obtener
ganancias para repartirlas posteriormente.

En los contratos bilaterales las prestaciones recíprocas se incorporan o ingresan al patrimonio de la contraparte. En la sociedad no hay
ingreso de este tipo: hay ingreso al patrimonio la sociedad.

En los contratos bilaterales, onerosos y conmutativos, las prestaciones deben ser semejantes. En la sociedad no es necesario.

Tulio Ascarelli señala: “Que la sociedad es un contrato plurilateral, participan varias personas con derechos y obligaciones de la
misma naturaleza jurídica. Ningún socio se encuentra frente a otro socio”.

2.- Generalmente consensual.


Los socios se obligan a poner algo en común. No es necesario para que se perfeccione el contrato la entrega del aporte: sería un
contrato real (es generalmente consensual).
En la práctica, las sociedades importantes se otorgan por escritura pública. Sólo así se constituirían las sociedades en que se aportan
bienes raíces.

Sin embargo, son solemnes las sociedades civiles de responsabilidad limitada y las sociedades comerciales.

No son solemnes las sociedades colectivas civiles.


En la práctica las sociedades consensuales son la excepción.

3.- Intuito personae.


La consideración de la persona de los socios es determinante: las sociedades colectivas terminan por la muerte, incapacidad,
insolvencia, renuncia, etc.

Las sociedades no pueden incorporar a un tercero sin el consentimiento de los demás socios.

Elementos del Contrato de Sociedad (Enumeración):


A. Estipulación de un aporte
B. Participación en las utilidades.
C. Contribución a las pérdidas.
D. Affectio societatis.
E. Doctrina: pluralidad de asociados.

A.- Estipulación de un aporte.


No es preciso hacer la entrega efectiva del aporte.

La sociedad no es un contrato real. Lo indispensable es estipular el aporte, que puede ser en dinero, bienes muebles, en bienes raíces,
cosas corporales, incorporales, industria, servicios o trabajo apreciable en dinero.

Art. 2055 del CC: “No hay sociedad, si cada uno de los socios no pone alguna cosa en común, ya consista en dinero o
efectos, ya en una industria, servicio o trabajo apreciable en dinero.
Tampoco hay sociedad sin participación de beneficios.
No se entiende por beneficio el puramente moral, no apreciable en dinero ”.

Requisitos del aporte:


1. Debe ser cosa comerciable capaz de prestar utilidad.
2. Apreciable en dinero.
3. A título singular.

El aporte puede hacerse en propiedad o en usufructo.

Artículo 376 del CdC: “Pueden ser objeto de aporte el dinero, los créditos, los muebles e inmuebles, las mercedes, los
privilegios de invención, el trabajo manual, la mera industria, y en general, toda cosa comerciable capaz de prestar
alguna utilidad”.

Artículo 2082 del CC:“Los aportes al fondo social pueden hacerse en propiedad o en usufructo. En uno y otro caso los
frutos pertenecen a la sociedad desde el momento del aporte ”.

La doctrina agrega que el aporte puede ser en mero goce.

En las sociedades en comandita existen ciertos aportes que no se pueden hacer, como la del socio comanditario que no puede aportar
su trabajo personal o créditos.

En otros casos no se pueden aportar los oficios públicos.

Artículo 478 del CdC: “El comanditario no puede llevar a la sociedad, por vía de aporte, su capacidad, crédito o
industria personal.

Con todo eso, su aporte puede consistir en la comunicación de un secreto de arte o ciencia, con tal que no lo aplique por
sí mismo ni coopere diariamente a su aplicación”.

Artículo 377 del CdC: “Los oficios públicos de corredor, agente de cambio y cualquier otro que sea servido en virtud de
nombramiento del Presidente de la República, no pueden ser materia de un aporte ”.
B.- Participación en las utilidades (Artículo 2055 inciso 2° del CC)
Es importante tener en cuenta:
1. Los beneficios deben ser estimables en dinero.
2. El derecho del socio supone que la sociedad obtenga utilidades.

No se entiende por beneficio el puramente moral no apreciable en dinero. (Artículo 2055 inciso final del CC).

¿Cómo se distribuyen las utilidades?


Las partes pueden libremente, en virtud del principio de autonomía de la voluntad, pactar como quieran la repartición de los
beneficios.

Sí es esencial que todos los socios tengan participación en las utilidades.


No importa que no exista semejanza entre el aporte y el beneficio obtenido.
No puede haber sociedad sin esto ya que es un requisito esencial en virtud del art. 2055 inciso 2° del CC.

La forma de distribución de los beneficios:


1. Lo determinan las partes. Pueden acordar que lo haga un tercero (2067).
2. La ley, en silencio de las partes establece que la división debe hacerse a prorrata de los valores que cada socio aporta al fondo
social (2068).

Artículo 2067 del CC: “Los contratantes pueden encomendar la división de los beneficios y pérdidas a ajeno arbitrio, y no
se podrá reclamar contra éste, sino cuando fuere manifiestamente inicuo, y ni aun por esta causa se admitirá contra
dicho arbitrio reclamación alguna, si han transcurrido tres meses desde que fue conocido del reclamante, o si ha
empezado a ponerse en ejecución por él.

A ninguno de los socios podrá cometerse este arbitrio.

Si la persona a quien se ha cometido fallece antes de cumplir su encargo, o por otra causa cualquiera no lo cumple, la
sociedad es nula”.

Artículo 2068 del CC: “A falta de estipulación expresa, se entenderá que la división de los beneficios debe ser a prorrata
de los valores que cada socio ha puesto en el fondo social, y la división de las pérdidas a prorrata de la división de los
beneficios”.

C.- Contribución a las pérdidas.


Es un requisito más bien agregado por la doctrina, no se deduce de la ley, al menos de la definición del art. 2053.

No todos los autores lo consideran un elemento del contrato.

Por ejemplo, Rafael Eyzaguirre: no se forma para contribuir a las pérdidas una sociedad.

Al definir la sociedad, sólo se atiende sus fines y las pérdidas naturalmente no son un fin buscado.

La participación de las pérdidas es consecuencia lógica de la participación en las utilidades.

En definitiva, todos los socios en cualquier tipo de sociedad responden de las deudas ya sea porque responden con todo su patrimonio
o con el monto del aporte (sociedad responsabilidad limitada). Así se considera el “ius fraternitatis”.

El legislador norma el caso en que no se pacte en los artículos 2069 del CC y 383 del CdC. respecto del socio industrial:

Artículo 2069 del CC: “Si uno de los socios contribuyere solamente con su industria, servicio o trabajo, y no hubiere
estipulación que determine su cuota en los beneficios sociales, se fijará esta cuota en caso necesario por el juez; y si
ninguna estipulación determinare la cuota que le quepa en las pérdidas, se entenderá que no le cabe otra que la de dicha
industria, trabajo o servicio”.

Artículo 383 del CdC: “En cuanto a las ganancias y pérdidas correspondientes al socio industrial, se estará a lo que se
hubiere estipulado en el contrato; y no habiendo estipulación, el socio industrial llevará en las ganancias una cuota
igual a la que corresponda al aporte más módico, sin soportar parte alguna en las pérdidas ”. 
D.- Affectio societatis.
Este será el elemento psicológico o intelectual por el cual los socios entienden que al celebrar un contrato determinado lo que hacen es
constituir una sociedad.

Equivaldría a la intención de formar el contrato sociedad y permitiría diferenciarlo de otros contratos similares (de trabajo, de arriendo
de servicios, mandato, préstamo, participación en las utilidades).

Existen diferentes contratos en que dos o más personas intervienen en un mismo negocio, en los cuales cada una de las partes realiza
una prestación avaluable en dinero y se reparten los beneficios.

La colaboración económica que se produce entre los socios no es exclusiva de la sociedad; existen otros casos en que se da. Para
zanjar los casos dudosos se recurre al “affectio societatis”.

Sin embargo, este requisito se critica por redundante:

Georges Ripert: se confundiría con el consentimiento. El consentimiento debe darse con conocimiento del contrato concluido.

Por eso otros autores lo definen como el elemento de carácter real, es decir, la colaboración consciente e igualitaria entre todos los
socios con la finalidad de repartirse los beneficios producidos.

Paul Pick (Tratadista francés): es la colaboración activa, consciente e igualitaria de todos los contratantes en miras del beneficio a
repartir.

Se habla de elemento objetivo: colaboración efectiva en pie de igualdad para reunirse con un fin de repartirse los beneficios de esa
actividad.

Encuentra la concreción en el ius fraternitatis, por la unión y contacto existente entre los socios.

Esta colaboración activa, consciente e igualitaria de los socios tiene diferente intensidad según la clase de sociedad, tiene un grado
decreciente:

Sociedad colectiva y de responsabilidad limitada

Sociedad en comandita.

Sociedades anónimas y por acciones.

E.- Doctrina: pluralidad de asociados.


Se deduce del artículo 2053... “dos o más personas”.

La mayoría de las legislaciones exige, para estar frente una sociedad, que intervengan dos o más personas en el acto creador. La razón:
obedece a factor económico del acto jurídico que es obtener o aumentar el capital o complementar la capacidad de trabajo individual.

En el Código Civil: 2 socios como mínimo.


Excepcionalmente:
 Sociedad en comandita por acciones se exigen tres socios (juntas de vigilancia).
 La Ley General de Bancos: 5 accionistas como mínimo.
 Ley 3918: 50 socios máximo
 SpA: puede constituirse con un accionista mínimo

II) Personalidad Jurídica de la Sociedad 

La noción de personalidad jurídica establecida en el artículo 2053 inciso 2°, es moderna.

La sociedad no era persona jurídica en el derecho romano ni medieval.

El código civil francés no contiene la declaración al respecto.


La jurisprudencia ha resuelto que lo son las sociedades comerciales, discutiéndose lo que dice relación con las civiles.

En Italia las sociedades carecen de personalidad jurídica.

Atributos de la personalidad (Enumeración):


A. Nombre.
B. Domicilio.
C. Nacionalidad.
D. Patrimonio.
E. Capacidad.

A.- Nombre:
Razón social (en sociedades de personas) se define en el artículo 365 CdC: «es la fórmula enunciativa de los nombres de todos
los socios o de algunos de ellos, con la agregación de estas palabras: y compañí a».

Las Sociedades Anónimas carecen de razón social en el sentido del CdC, pero igualmente requieren un nombre: se habla de
denominación social. Así se establece en el art. 8 de la Ley N° 18.046: «el nombre de la sociedad deberá incluir las palabras
sociedad anónima o la abreviatura S.A.»

B.- Domicilio:
También se llama sede social y se debe expresar en los estatutos.

Normalmente está ubicada donde funcionan los órganos directivos de la sociedad.

Importancia: para efectos de la competencia y le interesa a los terceros, que sabrán dónde cumplir sus obligaciones y ejercer sus
derechos.

La sociedad puede tener múltiples domicilios, tantos como casa matriz y sucursales; pero hay uno principal: el de la casa matriz. Se
señala en el acto constitutivo.

C.- Nacionalidad
Para las personas naturales es el vínculo jurídico que une a una persona con un Estado determinado.

En las sociedades se refiere a la sujeción a determinado régimen jurídico. Esto significa la legislación aplicada a problemas
fundamentales de la sociedad: relacionados a la existencia, organización, administración y disolución.

En doctrina se señalan distintos criterios:

a) Teoría de la constitución: la sociedad tiene la nacionalidad del país en que se constituyó. La persona jurídica está radicada en el
ordenamiento jurídico al cual le debe la vida.

b) Teoría de la sede social: la sociedad tiene la nacionalidad del país donde está su sede social. Se distingue:
 Sede del lugar de la asamblea de la sociedad
 Sede del lugar del consejo de administración
 Sede que según los estatutos determina el tribunal

Se critica esta teoría porque deja en poder de los socios la determinación de la nacionalidad, es algo malicioso y cambiante.

c) Criterio económico: a la sociedad debe atribuirse la nacionalidad del lugar donde están sus intereses, sus negocios más
importantes.

d) Teoría del control: la sociedad tiene la nacionalidad de los socios que tienen el capital financiero de la sociedad.
En Chile, a falta de norma especial, se aplica el Código de Derecho Internacional Privado de 1928 (Código de Bustamante).

Este señala:
I. Para sociedades de personas: la nacionalidad será la que establece el contrato social. Si nada dice, será la del lugar
donde radica su gerencia o dirección principal.
II. Para sociedades de capital: la nacionalidad será la que señala el contrato. Si nada dice, será la del lugar donde funciona
la junta general de accionistas o el consejo directivo.
Hay ciertos casos especiales en Chile que se aplican preferentemente al Código de Bustamante:
a) Bancos: son nacionales los que se establezcan en el país de acuerdo con la legislación chilena (arts. 28 y 29 Ley General de
Bancos).
b) Sociedades propietarias de naves: el D.L. N° 3059 sobre marina mercante nacional, en su artículo 1° señala que se entiende
por naviero chileno o empresa naviera chilena a la persona natural o persona jurídica que cumpla con los requisitos para
abanderar nave en Chile (art. 11 D.L. 2222), se dedique al comercio de transporte marítimo y sea dueña o arrendataria de naves
mercantes bajo matrícula y bandera chilenas.

Para abanderar nave en Chile, el propietario debe ser chileno. Si es una sociedad el propietario se considera chileno si tiene su
domicilio principal en Chile y su sede real y efectiva; que su presidente, gerente o la mayoría de los directores o administradores sean
chilenos; y que la mayoría del capital social pertenezca a personas naturales o jurídicas chilenas.

D.- Patrimonio
De acuerdo a la concepción clásica romana la existencia de un patrimonio hace necesaria la existencia de una persona titular de ese
patrimonio.

El patrimonio es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que tiene como titular a una persona, natural o jurídica.

La sociedad, como persona jurídica, tiene un patrimonio distinto del de los socios. Se forma por los aportes que éstos hacen y los
bienes que puede adquirir la sociedad en su vida.

Consecuencias de lo anterior:
a) Los aportes de los socios ya no pertenecen a ellos, sino que a la sociedad.
Así, el artículo 380 del CdC señala: «los acreedores personales de un socio no podrán embargar durante la sociedad el aporte
que éste hubiere introducido; pero les será permitido solicitar la retención de la parte de interés que en ella tuviere para
percibirla al tiempo de la división social».

El fondo social no puede ser embargado por terceros acreedores personales de los socios.
b) Autonomía patrimonial de la sociedad.
La ley crea un ordenamiento especial que tiene por objeto dar garantía a los terceros.

Éstos ejercen sus derechos sobre los bienes sociales con abstracción del patrimonio de los socios, cuya responsabilidad es
subsidiaria (sociedades colectivas).

La ley protege la integridad del patrimonio separado para favorecer su destinación.


E.- Capacidad
La sociedad es plenamente capaz.

En ciertos casos el legislador ha limitado esta capacidad cuando la sociedad no puede explotar determinados negocios:
 Ley N°3918 sobre sociedades de responsabilidad limitada, en su art. 2 inc. 2° señala que no podrán explotar negocios
bancarios.
 Negocio de seguros: sólo pueden ejercerlo compañías nacionales de seguros, que son sociedades anónimas.
 AFP: sólo por sociedades anónimas.

Clasificación de las Sociedades

1. Si aportan bienes determinados o una universalidad:


a) A título singular y
b) A título universal.
2. En relación con el objeto social (el giro):
a) Civil y
b) Comercial.
3. La persona de los socios y el capital:
a) De personas y
b) De capital.
4. Clasificación contenida en la legislación chilena:
a) Colectivas,
b) En comandita Simple
c) En comandita por Acciones,
d) Sociedades Anónimas,
e) Sociedades de Responsabilidad Limitada,
f) Sociedad por Acciones y
g) EIRL.

1.- Si aportan bienes determinados o una universalidad:


a) A título singular y
b) A título universal.

Convencionalmente las sociedades a título universal están prohibidas por ley, sólo se admite la sociedad conyugal que nace en
virtud de la ley (es una sociedad universal sólo de ganancias).

No se permite que una persona aporte todo su patrimonio, pero el inciso tercero del art. 2056 del CC. permite poner en la sociedad
todos los bienes de una persona especificándolos.

Artículo 2056 del CC: ”Se prohíbe toda sociedad a título universal, sea de bienes presentes y venideros, o de unos u otros.
Se prohíbe asimismo toda sociedad de ganancias, a título universal, excepto entre cónyuges.
Podrán con todo ponerse en sociedad cuantos bienes se quiera, especificándolos”.

2.- En relación al objeto social (el giro):


a) Civiles y
b) Comerciales.

El hecho de celebrar un acto de comercio no le da el carácter de mercantil a una sociedad porque se atiende al giro por el cual se
constituye.

Si no realiza jamás un acto de comercio de todas formas son comerciales.

La sociedad anónima siempre será mercantil en virtud del art. 2064 CC y del artículo primero inciso segundo de la ley 18.046.
Artículo 2059 del CC: “La sociedad puede ser civil o comercial.
Son sociedades comerciales las que se forman para negocios que la ley califica de actos de comercio. Las otras son sociedades
civiles”.

3.- La persona de los socios y el capital:


a) De personas.
Son aquéllas en las que en su funcionamiento y constitución existe una consideración especial respecto de la persona de los
socios (Intuito personae) y sus condiciones individuales (honorabilidad, solvencia, experiencia, etcétera).

No pueden ceder sus derechos sin la autorización de los demás.

Si alguno muere la sociedad se disuelve por regla general, a menos que se haya pactado que continuará con los socios
sobrevivientes o con éstos y los herederos del socio fallecido.

El error en la persona vicia al contrato de sociedad colectiva, artículo 1455 del Código Civil.

Normalmente al formar una sociedad de personas se persigue una necesidad de complementación del trabajo individual; éste es el
motivo fundamental.

En la sociedad de responsabilidad ltda. se persigue además la disminución del riesgo mediante su división (según el aporte o la
mayor responsabilidad estipulada).
Su responsabilidad es ilimitada solidariamente o simplemente conjunta o mancomunada.

Son sociedades de personas:


1. La sociedad colectiva civil.
2. Sociedad colectiva mercantil.
3. Sociedad de responsabilidad limitada (aunque presenta elementos de las sociedades de capital).
4. Sociedad en comandita respecto del socio gestor.
5. *Empresa individual de responsabilidad limitada (EIRL).
b) De capital.
Son aquéllas en las cuales toma importancia el aporte de los socios para la formación de la sociedad, no importando sus
condiciones individuales.

Joaquín Garrigues:” Importa lo que el socio tiene y no lo que el socio es”.

Para celebrar el contrato y organizar la sociedad se toma en consideración sólo el monto del capital social y lo que cada socio
aportará.

Cada socio puede ceder libremente sus acciones y si algún accionista muere no influye en la existencia de la sociedad.

La responsabilidad de los socios es hasta el monto de las acciones.

Son sociedades de capital:


1. Sociedades anónimas.
2. Sociedades en comandita por acciones en relación con los socios comanditarios.
3. SpA (sociedad por acciones)

Sociedades híbridas:
1. Sociedad en comandita por acciones: de capital (Socios comanditarios), de persona (Socios gestores).
2. Sociedad de responsabilidad Ltda.: Se comporta en cuanto a la responsabilidad como sociedad de capital.

4.- Clasificación contenida en la legislación chilena:


 Sociedades Colectivas.
 Sociedades Encomanditas (simple y por acciones).
 Sociedades Anónimas (LEY 18.046).
 Sociedades de Responsabilidad Limitada (LEY 3918)
 Sociedad por acciones (LEY 20.190)
 * Empresa individual de responsabilidad Limitada (LEY 19.857) *

El artículo 2061, inciso 1º CC establece: "La sociedad sea civil o comercial, puede ser colectiva, en comandita o anónima".

El artículo 348 del Código de Comercio reconoce tres especies de sociedades: colectiva, por acciones y en comandita. Además,
reconoce la asociación o cuentas en participación, que se diferencia de la sociedad –entre otras cosas- en que carece de
personificación, ya que es esencialmente privada; por tanto, no es persona jurídica, carece de razón social y domicilio. Sin embargo,
esta asociación o cuentas en participación produce entre los copartícipes las mismas obligaciones que produce la sociedad entre los
socios (arts. 507, 509 y 511).

La sociedad de responsabilidad limitada no se encuentra consignada en el Código, ya fue creada y regulada por la ley 3.918 de 1923.

Artículo 348.- “Las disposiciones de este Título regulan tres especies de sociedad:
1ª Sociedad colectiva;
2ª Sociedad por acciones, y
3ª Sociedad en comandita.
Regulan también la asociación o cuentas en participación”

Paralelo entre los distintos tipos sociales.

1. Sociedad colectiva
Razón social: nombre de todos los socios o algunos de ellos o uno solo. Debe agregarse al final las palabras “y compañía”. Art. 365
CCOM.

Administración: primero disposición especial; a falta de ella se entiende mandato tácito, legal y recíproco. Además, los socios
pueden administrar por medio de un delegado común (socio o tercero extraño). Art. 2061 inc. 2° CC.

Responsabilidad: Ilimitada.
Hay que distinguir sociedad colectiva civil (ilimitada y a prorrata, art. 2095 CC) y colectiva mercantil (ilimitada y solidaria, art. 370
CCOM).
Cesibilidad de los derechos: no se puede libremente, requiriendo consentimiento unánime de los socios. Sanción: nulidad absoluta.

2. Sociedad en comandita.
Razón social: igual a sociedad colectiva pero sólo se incluye nombre de socios gestores. No se permite nombre de comanditarios.
Arts. 476 y 477 CCOM. Art. 2062 CC.

Administración: socios gestores igual que en sociedad colectiva. Si intervienen los comanditarios en la administración quedan
obligados igual que los gestores (art. 485 CCOM). En SCA agrega asamblea general de accionistas y junta de vigilancia.

Responsabilidad: socios gestores responden como los socios colectivos (ilimitada) Art. 483 inc. 1° CCOM.
Socios comanditarios responden limitadamente al monto de sus aportes (art. 483 inc. 2° CCOM), salvo que toleren la inserción de su
nombre en la razón social o tomen parte en la administración (solidariamente). Arts. 477, 484 y 485 CCOM.

Cesibilidad de los derechos: Gestores igual que socios colectivos; comanditarios pueden ceder libremente los derechos sociales pero
no pueden transferir las facultades de examinar libros y papeles de la sociedad.

3. Sociedad de responsabilidad limitada.

Razón social: nombre de uno o más de los socios o una alusión al objeto social más la palabra “limitada” (no sigla ltda.). Art. 4 ley
N°3918.
Administración: como sociedades colectivas. Art. 4 ley N°3918.

Responsabilidad: limitada al monto de los aportes de los socios o la suma mayor que se hubiese estipulado.

Cesibilidad derechos sociales: requiere consentimiento unánime de los socios.

4. Sociedad anónima.

Razón social: se llama denominación social y deberá incluir las palabras “sociedad anónima” o la abreviatura “S.A.”. Art. 8 ley N°
18046.

Administración: por un directorio conformado por miembros esencialmente revocables y temporales. Lo elige la junta de accionistas.
Art. 31 ley N° 18046.

Responsabilidad: limitada al monto del aporte.

Cesibilidad de los derechos sociales: libertad plena por medio de la inscripción de las acciones nominativas.

Quiebra de las sociedades. Vigente hasta año 2014.

1. Sociedades colectivas.
Acarrea la quiebra de los socios solidarios. Art. 51 libro IV CCOM.
En las comerciales siempre; en las civiles sólo si se pactó solidaridad.

2. Sociedad en comandita.
Comercial: quiebran los gestores
Civil: no quiebran los gestores.
Comanditarios no quiebran, salvo que tolere la inserción de su nombre en la razón social (art. 474 CCOM) y contraviene prohibición
del art. 484 CCOM.

3. Sociedad de responsabilidad limitada.


Quiebran excepcionalmente cuando los socios responden ilimitada y solidariamente por deudas sociales. Art. 4 ley 3918.

4. Sociedad Anónima.
No se aplica art. 51 libro IV CCOM a S.A., no quiebran los accionistas solidarios.
SOCIEDAD COLECTIVA COMERCIAL
Definición.
La sociedad colectiva comercial es aquella en que todos los socios administran por sí o por un mandatario elegido de común acuerdo
(sea socio o extraño) y responden ilimitada y solidariamente de las deudas sociales.

Administración.
En este tipo de sociedad los socios pueden elegir que administre cualquiera de ellos, uno, dos o todos, si lo prefieren, incluso pueden
nombrar a una persona que no sea socio, es decir, un tercero, para que administre.
Sin embargo, si no están de acuerdo o si omiten designar al administrador, se entiende que todos ellos tienen el poder para administrar
por sí solos. Esto es lo que se llama el mandato tácito, legal y recíproco, pues se entiende que cada socio ha recibido un poder de los
otros socios para administrar.

Los socios pueden decidir qué facultades de administración se le entregan al administrador, pero si omiten pronunciarse sobre ello, se
entiende que tienen las facultades ordinarias de administración, es decir, solamente las relacionadas con el giro de la sociedad.

Razón social.
La razón social se forma con el nombre de uno, alguno o todos los socios y las expresiones “y compañía”, al final.
Art. 365 CCOM.
No puede incluir el nombre de personas extrañas.
Si se incluyen y se ignora: art. 367 CCOM
Si se incluyen y se tolera: art. 368 CCOM
Razón social no se puede usar una vez disuelta la sociedad: delito de falsedad.

Uso de la razón social.


Corresponde a todos los socios si todos ellos administran; corresponde a aquel a quien se entrega la administración si uno o más
administran. Art. 371 CCOM
Puede también conferirse a un extraño a la sociedad. Art. 372 CCOM.
El socio debe firmar indicando que lo hace “por la sociedad”; el delegatario extraño debe indicar que firma “por poder”. Art. 372 inc.
2° CCOM
Socio no autorizado que usa la razón social queda personalmente obligado de las obligaciones que contraiga. Art. 373 CCOM.

Responsabilidad.
Art. 370 CCOM.
Los socios responden ilimitada y solidariamente de las deudas sociales.
Que respondan ilimitadamente quiere decir que responden con todo el patrimonio que tengan (absolutamente todo).
Que respondan solidariamente significa que cualquier acreedor puede elegir demandar a cualquier socio y éste está en la obligación de
pagar toda la deuda con todo su patrimonio.

Requisitos para la responsabilidad solidaria:

 Las obligaciones sean legalmente contraídas (operaciones caigan dentro del giro de la sociedad).
 Las obligaciones deben contraerse en uso de la razón social.

Posibilidad de ceder los derechos sociales.

Como se trata de una sociedad de personas, no es posible que los socios puedan ceder libremente sus derechos, pues ello implicaría
que se pudieran incorporar socios respecto de los cuales los otros socios no tienen confianza.
La única forma de aceptar la cesión de los derechos es si todos los socios están de acuerdo, mediante una modificación de la sociedad.

Capital social.
No hay sociedad si cada uno de los socios no pone alguna cosa en común. Art. 2055 CC.
El fondo social se compone de los aportes que cada uno de los socios entrega o promete entregar a la sociedad. Art. 375 CCOM.
Pueden ser objeto de aporte cualquier cosa corporal o incorporal, mueble o inmueble, siempre que sea apreciable en dinero capaz de
prestar una utilidad. Art. 376 CCOM.

Requisitos del aporte:


 Cosa comerciable capaz de prestar alguna utilidad. Art. 376 CCOM
 Debe ser apreciable en dinero. Art. 352 N° 4 CCOM
 Debe ser a título singular. Art. 2056 inc. 2° CC.
Aporte industrial.
Son las prestaciones sucesivas que se efectúan día a día y consiste en ingenio, habilidad, competencia, conocimientos técnicos que
una persona se compromete a aportar a la sociedad.
Lo permite expresamente el art. 376 CCOM.

Aportes pueden hacerse:


 En propiedad (art. 2082 CC); título traslaticio
 En usufructo (art. 2082 CC); título mera tenencia
 En mero goce (lo agrega la doctrina francesa)

Importa la forma en que se hace el aporte para lo siguiente:


1. Si es en propiedad debe hacerse la tradición; si es en usufructo no requiere tradición al ser título de mera tenencia.

2. Si es en propiedad el peligro de la cosa pertenece a la sociedad, queda exenta de restituirla en especie (art. 2084 CC); si es en
usufructo la pérdida pertenece al socio aportante.

3. Si es en propiedad y se pierde la cosa, la sociedad continúa, salvo que no pueda hacerlo útilmente sin la cosa (art. 2102 CC); si es
en usufructo y se pierde la cosa, se pierde el aporte y se disuelve la sociedad, a menos que los socios acuerden continuar sin la cosa o
el socio la reemplace a satisfacción de sus consocios (art. 2102 CC).
4. Si es en propiedad, se restituye el valor de la cosa aportada; si es en usufructo se debe la misma cosa.

5. Si es en propiedad, debe restituirse el valor al momento de la liquidación; si es en usufructo puede pedirse la restitución al momento
de la disolución (art. 381 CCOM).

Incumplimiento de la obligación de aporte.


Tres derechos facultativos:
 Pedir la disolución de la sociedad (art. 2101 CC);
 Proceder ejecutivamente contra el socio moroso (art. 379 CCOM);
 Autoriza a excluir al moroso de la sociedad (art. 379 CCOM).

Inembargabilidad del aporte.


Art. 380 CCOM: los acreedores personales no pueden embargar el aporte durante la sociedad, pero pueden solicitar la retención de la
parte de interés que en ella tuviere para percibirla al tiempo de la división social.

Tampoco pueden concurrir en la liquidación concursal de la sociedad con los acreedores sociales, pero tienen derecho al residuo de la
masa concursada.

Distribución de ganancias y pérdidas.


Las partes pueden pactarlo libremente (art. 2066 CC).

Si nada se dice, la distribución de pérdidas y beneficios será a prorrata de los aportes (art. 382 CCOM). Socios capitalistas.

Si nada se dice, la ganancia será igual a la cuota del aporte más módico sin soportar parte alguna en las pérdidas (art. 383 CCOM).
Socio industrial.

Constitución de la sociedad.
Nos referiremos a la forma como se constituye o se crea la sociedad.

a.- De conformidad al artículo 350 del Código de Comercio, la sociedad colectiva comercial, se forma, existe y prueba por escritura
pública.

El contrato consignado en un documento privado no producirá otro efecto entre los socios que el de obligarlos a otorgar la escritura
pública antes que la sociedad dé principio a sus operaciones. Art. 351 CCOM.

b.- Esa escritura pública debe contener las menciones esenciales del artículo 352 del Código de Comercio.

En realidad, este artículo tiene doce menciones, pero de ellas, hoy en día solamente cuatro son esenciales.
Se consideran esenciales las que no pueden ser suplidas por la ley.

“Art. 352. La escritura social deberá expresar:


1. Los nombres, apellidos y domicilios de los socios;
2. La razón o firma social;
3. Los socios encargados de la administración y del uso de la razón social;
4. El capital que introduce cada uno de los socios, sea que consista en dinero, en créditos o en cualquiera otra clase de
bienes; el valor que se asigne a los aportes que consistan en muebles o en inmuebles; y la forma en que deba hacerse el
justiprecio de los mismos aportes en caso de que no se les haya asignado valor alguno;
5. Las negociaciones sobre que deba versar el giro de la sociedad;
6. La parte de beneficios o pérdidas que se asigne a cada socio capitalista o industrial;
7. La época en que la sociedad debe principiar y disolverse;
8. La cantidad que puede tomar anualmente cada socio para sus gastos particulares;
9. La forma en que ha de verificarse la liquidación y división del haber social;
10. Si las diferencias que les ocurran durante la sociedad deberán ser o no
sometidas a la resolución de arbitradores, y en el primer caso, la forma en que deba hacerse el nombramiento;
11. El domicilio de la sociedad;
12. Los demás pactos que acordaren los socios.”

Estas menciones esenciales son:


1.- El nombre, apellidos y domicilio de los socios;
2.- La razón social;
3.- El aporte de los socios que forman el capital;
4.- Las negociaciones sobre las cuales debe versar el giro.

No se admitirá prueba de ninguna especie contra el tenor de las escrituras otorgadas en cumplimiento del artículo 350, ni para
justificar la existencia de pactos no expresados en ellas.
Art. 353 CCOM.

c.- Se debe confeccionar un extracto con las menciones de los números 1,2,3,4,5 y 7 del artículo 352 del Código de Comercio, es
decir, el nombre, apellidos y domicilio de los socios, la razón social, el aporte que forma el capital, las negociaciones que sobre las
cuales debe versar el objeto, el socio encargado de la administración y la fecha de inicio y de término.

Además, debe contener la fecha de la escritura pública y el nombre y domicilio del notario.

“Un extracto de la escritura social deberá inscribirse en el registro de comercio correspondiente al domicilio de la sociedad.

El extracto contendrá las indicaciones expresadas en los números 1, 2, 3, 4, 5 y 7 del artículo 352, la fecha de las respectivas
escrituras, y la indicación del nombre y domicilio del escribano que las hubiera otorgado.” Art. 354 CCOM.

d.- Este extracto se debe inscribir en el Registro de Comercio competente, es decir, el que corresponda al domicilio de la sociedad.

e.- Todo esto debe hacerse en el plazo de sesenta días contados desde la fecha de la escritura.

Capacidad.
Art. 349. “Puede celebrar el contrato de sociedad toda persona que tenga capacidad para obligarse.

El menor adulto y la mujer casada que no esté totalmente separada de bienes necesitan autorización especial para celebrar una
sociedad colectiva.

La autorización del menor será conferida por la justicia ordinaria, y la de la mujer casada por su marido”.

Nulidad de la sociedad.
Art. 355 A. La omisión de la escritura pública de constitución o de modificación, o de su inscripción oportuna en el Registro de
Comercio, produce nulidad absoluta entre los socios, con la salvedad de lo dispuesto en los artículos 356, inciso primero, y 361,
inciso primero. (nulidad de pleno derecho)

El cumplimiento oportuno de la inscripción producirá efectos retroactivos a la fecha de la escritura.

Art. 356. La sociedad que no conste de escritura pública, o de instrumento reducido a escritura pública o de instrumento
protocolizado, es nula de pleno derecho y no podrá ser saneada.
Art. 361. La modificación cuyo extracto no ha sido oportunamente inscrito en el Registro de Comercio no producirá efectos ni frente
a los socios ni frente a terceros, salvo el caso de saneamiento en conformidad a la ley y con las restricciones que ésta impone. Dicha
privación de efectos operará de pleno derecho, sin perjuicio de la acción por enriquecimiento sin causa que proceda.

Art. 357. La sociedad que adolezca de nulidad por incumplimiento de lo prescrito en el artículo 350 (falta escritura o inscripción)
gozará de personalidad jurídica y será liquidada como una sociedad si consta de escritura pública o de instrumento reducido a
escritura pública o protocolizado. Todo ello, sin perjuicio del saneamiento del vicio en conformidad con la ley.

Los socios responderán solidariamente a los terceros con quienes hubieren contratado a nombre y en interés de la sociedad de hecho.

Art. 356. La sociedad que no conste de escritura pública, o de instrumento reducido a escritura pública o de instrumento
protocolizado, es nula de pleno derecho y no podrá ser saneada.

No obstante, lo anterior, si existiere de hecho dará lugar a una comunidad. Las ganancias y pérdidas se repartirán y soportarán y la
restitución de los aportes se efectuará entre los comuneros con arreglo a lo pactado y, en subsidio, de conformidad a lo establecido
para la sociedad.

Los miembros de la comunidad responderán solidariamente a los terceros con quienes hubieren contratado a nombre y en interés de
ésta; y no podrán oponer a los terceros la falta de los instrumentos mencionados en el inciso primero. Los terceros podrán acreditar la
existencia de hecho por cualquiera de los medios probatorios que reconoce este Código, y la prueba será apreciada de acuerdo con las
reglas de la sana crítica.

Art. 359. El que contratare con una sociedad que no ha sido legalmente constituida, no puede sustraerse por esta razón al
cumplimiento de sus obligaciones.

DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD COLECTIVA COMERCIAL.

La sociedad colectiva comercial se puede disolver por causas estatutarias, por causas convencionales, por causas judiciales o por
causas legales.

DISOLUCIÓN
I.CAUSALES LEGALES
1. Extinción de la cosa objeto de la sociedad.
2. Pérdida de la cosa aportada en Usufructo.
Excepción:
 Socio repone la cosa.
 Los socios acuerdan seguir sin esa cosa.
3. Muerte de un socio.
4. Incapacidad sobreviniente de un socio. (insolvencia)
5. Renuncia de un Socio.
Requisitos de la renuncia:
a) Notificar a todos los socios.
b) Buena fe.
c) No intempestiva. (con un tiempo prudente).
d) Que no sea la Sociedad a plazo fijo.

II. CAUSALES ESTATUTARIAS


1. Cumplimiento del plazo o condición.
2. Término del negocio contratado.

III. CAUSALES VOLUNTARIAS


Acuerdo unánime de los socios

IV. CAUSALES JUDICIALES


1. Insolvencia de la Sociedad.
2. Incumplimiento del aporte.
Formalidades de la disolución de la sociedad y sus efectos.
La disolución anticipada de la sociedad antes de vencer el término estipulado, la prórroga de éste debe reducirse a escritura pública y
el extracto inscribirse en el Registro de Comercio.
No es necesario cumplir con estas formalidades, cuando la disolución de la sociedad se debe al vencimiento del plazo.

Disuelta la sociedad procederá a la liquidación por la persona que al efecto haya sido nombrada en la escritura social o en la escritura
de disolución.

Producida la disolución social, se originan los siguientes efectos:


 Comienza el período de liquidación;
 La personalidad jurídica de la sociedad subsiste para los efectos de su liquidación;
 Los administradores dejan de actuar como tales y pierden la facultad de obligar a la sociedad y a los socios.

Liquidación de la sociedad colectiva

Subsistencia de la sociedad colectiva

Consecuencias:
 El domicilio social no sufre modificación y las acciones judiciales podrán entablarse en contra de la sociedad ante el tribunal
competente de ese domicilio.
 El patrimonio social sigue perteneciendo a la sociedad en liquidación, y la situación de los acreedores sociales permanece
también inalterable. Asimismo, los socios no tienen derecho alguno sobre él.
 El liquidador es el mandatario de la sociedad y la representa a ella y no a sus socios, que carecen de todo derecho para actuar en
su nombre.
 El liquidador podrá vender libremente, sin formalidades habilitantes, los inmuebles sociales.
 La sociedad en liquidación puede ser declarada en liquidación concursal.

En qué consiste.
Por liquidación debe entenderse el conjunto de operaciones que tienen por objeto:
 Concluir los asuntos ya iniciados.
 Reunir y realizar los bienes que integran el activo de la sociedad.
 Pagar a los acreedores de la sociedad.
 Distribuir el activo neto entre los asociados de acuerdo con su cuota de interés en la sociedad.

Liquidador.
Es un mandatario, que representa a la sociedad, y se encarga de llevar a cabo las operaciones constitutivas de la liquidación.

Art. 408. Disuelta la sociedad, se procederá a la liquidación por la persona que al efecto haya sido nombrada en la escritura social o
en la disolución.

Si no ha sido nombrado en ninguna de esas escrituras, el liquidador puede ser designado de común acuerdo por los socios, o por el
juez, en caso de desacuerdo.

Sus facultades se detallan en el acto jurídico de su nominación, aunque la ley suple el silencio en este caso:

Art. 411. No estando determinadas las facultades del liquidador, no podrá ejecutar otros actos y contratos que los que tiendan
directamente al cumplimiento de su encargo.

Prohibiciones a que están afectos los socios


El artículo 404: Se prohíbe a los socios en particular:

1) Extraer del fondo común mayor cantidad que la asignada para sus gastos particulares. Cuando un socio infringe esta
prohibición, la mera extracción autoriza a los consocios del que la hubiere verificado para obligar a éste al reintegro o para
extraer una cantidad proporcional al interés que cada uno de ellos tenga en la masa social.

2) Aplicar los fondos comunes a sus negocios particulares y usar en éstos la firma social.
El socio que hubiere violado esta prohibición llevará a la masa común las ganancias, y cargará él solo con las pérdidas del
negocio en que invierta los fondos distraídos, sin perjuicio de restituirlos a la sociedad e indemnizar los daños que ésta hubiere
sufrido.
Podrá también ser excluido de la sociedad por sus consocios.

3) Ceder a cualquier título su interés en la sociedad y hacerse sustituir en el desempeño de las funciones que le correspondan
en la administración.

Ahora bien, si no obstante la prohibición se efectúa la cesión, el socio que cede sus derechos no se exonera de su responsabilidad,
en el sentido de que los acreedores puedan perseguirlo por las deudas sociales como si fuera socio.

Para que tenga valor la cesión de parte social debe ser aceptada unánimemente por los demás socios (modificación del contrato,
debe reducirse a escritura pública y cumplirse las formalidades de publicidad).

Respecto de hacerse sustituir en la administración, los actos relacionados con la administración son personalísimos, razón por la
cual se le prohíbe.

4) Explotar por cuenta propia el ramo de industria en que opere la sociedad.


Art. 406. El socio industrial no podrá emprender negociación alguna que le distraiga de sus atenciones sociales so pena de perder
las ganancias que hubiere adquirido hasta el momento de la violación.

Art. 404 inciso final. Los socios que contravengan a estas prohibiciones serán obligados a llevar al acervo común las ganancias y a
soportar individualmente las pérdidas que les resultaren.

Prescripción
Art. 419. Todas las acciones contra los socios no liquidadores, sus herederos o causahabientes prescriben en cuatro años contados
desde el día en que se disuelva la sociedad, siempre que la escritura social haya fijado su duración o la escritura de disolución haya
sido inscrita conforme al artículo 354.

Si el crédito fuere condicional, la prescripción correrá desde el advenimiento de la condición.

Art. 422. La prescripción no tiene lugar cuando los socios verifican por sí mismos la liquidación o la sociedad se encuentra en
liquidación concursal.

Art. 423. Las acciones de los acreedores contra el socio o socios liquidadores, considerados en esta última cualidad, y las que tienen
los socios entre sí prescriben por el transcurso de los plazos que señala el Código Civil.

Art. 421. Pasados los cuatro años, los socios no liquidadores no serán obligados a declarar judicialmente acerca de la subsistencia de
las deudas sociales.

SOCIEDADES EN COMANDITAS
Origen
La sociedad en comandita tiene un origen muy antiguo, ella deriva del llamado “contrato de encargo”, que permitía, en el antiguo
derecho, a los nobles ejercer el comercio sin atentar contra la prohibición dictada en su contra y evitar de este modo la condenación
del préstamo a interés, tal como era formulada en el derecho canónico.

Ahora como comanditarios estas personas entran en la sociedad aportando fondos; si lo vemos desde un punto de vista actual,
podríamos sostener que ellos eran “colocadores de fondos”, a quienes les interesaba vigilar de lejos la gestión social sin tomar parte
en ella frente a los ojos de terceros y respondiendo solo en la medida de los capitales aportados.

Desde su origen esta sociedad se caracteriza por la presencia de dos clases de socios:
 Los Comanditarios, que aportan una determinada parte del capital social y que están excluidos de la administración y de la razón
social.
 Los Gestores, quienes tienen a su cargo la gestión del patrimonio para lograr los fines sociales.

En la actualidad no tienen gran aplicación; es más, han caído en desuso en nuestro país, puesto que han sido reemplazadas la sociedad
en comandita simple por la Sociedad de Responsabilidad limitada y la sociedad en comandita por acciones se ha sustituido por la
Sociedad Anónima.
Concepto
El Código Civil chileno en su artículo 2061 inciso 3° señala que es sociedad en comandita “aquella en que uno o más de los socios se
obligan solamente hasta la concurrencia de sus aportes”.

Por otra parte, el Código de Comercio en su Art. 470 inc. 1° parece darnos una definición más completa de qué se entiende por
sociedad en comandita:
“Sociedad en comandita es la que se celebra entre una o más personas que prometen llevar a la caja social un determinado aporte, y
una o más personas que se obligan a administrar exclusivamente la sociedad por sí o sus delegados y en su nombre particular”
Llámense los primeros Socios Comanditarios y los segundos Gestores.

Características
Es Solemne porque debe cumplirse con determinadas formalidades para su constitución.
El rasgo más relevante de este tipo de sociedades es la existencia de dos clases de socios:
I. Los socios gestores a cargo de la gestión social y responsables en forma ilimitada y solidaria de las obligaciones de la
sociedad.
II. Los socios comanditarios, ajenos a la administración y cuya responsabilidad está limitada al monto de sus aportes.

Otra característica es que las sociedades en comanditas en caso de silencio de sus estatutos sociales y de normas especiales se rigen
por las disposiciones relativas a las sociedades colectivas comerciales.

Así, se les aplica lo señalado en el Art. 490 del Código de Comercio cuando señala “en caso de duda la sociedad se reputará
colectiva”.

Clasificación
Existen dos tipos de sociedades en comandita: (Artículo 471 del Código de Comercio)
 Sociedad en comandita simple
 Sociedad en comandita por acciones

Sociedad en comandita simple

Concepto:
El Artículo 473 del Código de Comercio señala que “se forma por la reunión de un fondo suministrado en su totalidad por uno o más
socios comanditarios o por éstos y los socios gestores a la vez”.

Legislación aplicable:
La sociedad en comandita simple se rige por las normas especiales contenidas en el párrafo X del título VII del Código de Comercio y
estas normas se refieren a diversos aspectos de la vida de este tipo de sociedad, cuyo análisis haremos a continuación:

Constitución y Prueba
La sociedad comandita simple se forma y prueba como la sociedad colectiva (art. 474).

Se forma y prueba por escritura pública inscrita en los términos del artículo 354 (art. 350).

Nombre de los socios


El nombre del socio o los socios comanditarios, como lo señala el art. 475 del Código de Comercio, no debe figurar en el extracto de
la escritura social, puesto que la inclusión del nombre del o los comanditarios podría inducir a error a los terceros, quienes podrían
creer que dichas personas responden también en forma ilimitada y solidaria como los socios gestores.

Nuestra legislación no contiene ninguna sanción para el caso de que se infrinja la norma del Art. 474 del Código de Comercio (que es
la que ordena no incluir el nombre del o los comanditarios en el extracto de la escritura social), por lo tanto, representa un vacío en
esta materia.

A juicio del profesor Ricardo Sandoval, la sanción sería la nulidad absoluta fundada en los arts. 1681 y 1682 del Código Civil, cuyas
reglas son imperativas y que son aplicables en materia comercial en virtud a lo establecido en el art. 96 del Código de Comercio.

Razón Social
Según lo establecido en el art. 476 del Código de Comercio, la sociedad en comandita se rige por una razón social, que debe
comprender necesariamente el nombre del socio gestor, si fuese uno solo, o el nombre de uno o más de los gestores, si fueren muchos.

El nombre de un socio comanditario no puede ser incluido en la razón social.

Las palabras “y compañía” agregadas al nombre de un socio gestor no implican la inclusión del nombre del comanditario en la razón
social, ni imponen a éste responsabilidades diversas de las que tiene en su carácter de tal.

En caso de que se infrinja esta prohibición y que se incluya el nombre de un comanditario en la razón social, el socio que lo permita o
tolere “se constituye responsable de todas las obligaciones y pérdidas de la sociedad en los mismos términos que el socio gestor” (art.
477 del Código de Comercio).

Aportes
El socio comanditario no puede llevar a la sociedad, por vía de aporte, su capacidad, crédito o industria personal (Art. 478 del Código
de Comercio). Dicho en otras palabras, está prohibido al socio comanditario hacer aportes de industria en este tipo de sociedades.

Sin embargo, el aporte del socio comanditario puede consistir en la comunicación de un secreto de arte o ciencia, con tal que no lo
aplique por sí mismo ni coopere diariamente a su aplicación (Art. 478 inc. 2°).
Si el aporte consiste en el mero goce o usufructo, el comanditario no soportará otra pérdida que la de los productos de la cosa que
constituya su aporte.

Administración
La gestión social en este tipo societario pertenece exclusivamente al o a los socios gestores.
Este principio se deduce de la definición que da el Código de Comercio de la sociedad en comandita en su art. 470.

La ley prohíbe a los comanditarios intervenir en la administración social, y ni aun en calidad de apoderados de los socios gestores
puede el comanditario ejecutar acto alguno de administración (art. 484 del Código de Comercio).

La sanción por contravenir a esta prohibición está contenida en el art. 485 del Código de Comercio, de acuerdo con el cual el
comanditario quedará solidariamente responsable con los gestores de todas las pérdidas y obligaciones de la sociedad, sean anteriores
o posteriores a la contravención.

El art. 487 del Código de Comercio señala que “no son actos administratorios de parte de los comanditarios:
1. Los contratos que por cuenta propia o ajena celebren con los socios gestores;
2. El desempeño de una comisión en una plaza distinta de aquella en que se encuentre establecido el domicilio de la sociedad;
3. El consejo, examen, inspección, vigilancia y demás actos interiores que pasan entre los socios, siempre que no traben la libre y
espontánea acción de los gestores;
4. Los actos que colectiva o individualmente ejecuten como comuneros después de la disolución de la sociedad”.

El socio comanditario, por tener interés en la sociedad, tiene acceso al control de la gestión social.

De conformidad con el Art. 482, puede, ejerciendo su derecho de control de la administración, examinar los libros de contabilidad y,
en general, los documentos sociales.

Sin embargo, el socio comanditario que forma un establecimiento similar al que explota la sociedad o toma parte como socio
colectivo o comanditario en uno formado por otra persona, pierde el derecho a examinar los documentos sociales, salvo que los
intereses de tal empresa no estén en oposición con los de la sociedad (art. 488 del Código de Comercio).

Responsabilidad Social
Distinta es la responsabilidad de los socios gestores con respecto a la de los socios comanditarios.

Los primeros responden en forma ilimitada y solidaria de las deudas contraídas bajo la razón social, en iguales términos que los socios
colectivos.

Los comanditarios, por el contrario, responden solo hasta la concurrencia de sus respectivos aportes prometidos o entregados (art. 483
del Código de Comercio, Art. 2061 inc. 3° del Código Civil).

Cesión de los Derechos Sociales


La posibilidad de ceder su parte de interés en la sociedad está solo abierta para los socios comanditarios que pueden considerarse con
toda propiedad como socios capitalistas.
La cesión de su cuota de interés no lleva aparejada la facultad de examinar los libros y documentos de la sociedad mientras ésta no
haya dado término a sus operaciones (art. 482 de Código de Comercio).

Por el contrario, los socios gestores no pueden ceder libremente sus derechos en la sociedad, rige respecto de ellos la misma
prohibición que se aplica a los socios colectivos.

Prohibición de los Socios


Los socios gestores están sujetos a las mismas prohibiciones que los socios colectivos (art. 404 del Código de Comercio).

En cambio, los comanditarios no están afectos a estas interdicciones, con la salvedad de que, si surge la posibilidad del
establecimiento de una competencia desleal entre éstos y la sociedad, pierden el derecho a examinar los documentos sociales. (art.
488)

Disolución y Liquidación
En lo que a la disolución se refiere, este tipo societario no termina por la muerte de un socio comanditario.

La sociedad puede disolverse, por el contrario, en caso de fallecer un socio gestor, a menos que se estipule continuarla con los socios
sobrevivientes.

Las acciones contra los socios gestores no liquidadores prescriben en cuatro años contados de la disolución de la sociedad.

Sociedad en comandita por Acciones

Concepto:
El Artículo 473 del Código de Comercio señala que “se constituye por la reunión de un capital dividido en acciones o cupones de
acción y suministrado por socios cuyo nombre no aparece en la escritura social”.

Capital Social
De conformidad con lo prevenido por el art. 492 del Código de Comercio, el capital social se divide en acciones.

Estos títulos negociables representan, al igual que en las sociedades anónimas, la contrapartida del aporte hecho a la sociedad.

Las acciones de la sociedad en comandita deben ser nominativas mientras no hayan sido totalmente enteradas en la caja social.

El art. 495 inc. 1° del Código de Comercio señala que “los suscriptores de acciones son responsables, a pesar de cualquiera
estipulación en contrario, del monto total de las acciones que hubieren tomado en la sociedad”.

Velando por la vigencia de este mismo principio: “las acciones o cupones de acción no serán negociables sino después de entregadas
dos quintas partes de su valor” (art. 495 inc. 2° del Código de Comercio).

Constitución de la Sociedad
Al igual que en las sociedades colectivas comerciales, se requiere el otorgamiento de una escritura pública inscrita en los términos del
artículo 354 del Código de Comercio.

Sin embargo, existen ciertas normas especiales al respecto, contenidas en el artículo 493 del mismo cuerpo legal.

En efecto, para que la sociedad en comandita por acciones quede constituida se requiere:
 Que el capital social esté suscrito íntegramente.
 Que cada accionista haya enterado al menos la cuarta parte del importe de sus acciones.

Cuando un socio lleva un aporte que no consiste en dinero o estipulare en su favor ventajas particulares, una asamblea general deberá
hacer verificar dichos aportes o ventajas, los que serán aprobados en una reunión posterior.

Mientras dicha aprobación no medie por el órgano ya indicado, la sociedad no queda definitivamente constituida (art. 496 del Código
de Comercio).
La legislación se preocupa asimismo de determinar las reglas de quórum y de mayoría con que funcionará dicha asamblea: el quórum
es de la cuarta parte de los accionistas que representen a lo menos la cuarta parte del capital social, y la decisión se toma por mayoría
de sufragios de accionistas presentes o representados.

Los socios que hicieren el aporte en especie o que estipularen las ventajas sometidas a la apreciación de la asamblea, no tienen voto
deliberativo (art. 496 inc. final).

Sanción por incumplimiento de formalidades.


La sociedad en comandita que se constituye en contravención a las exigencias ya indicadas es nula entre los socios.

Así lo dispone el artículo 497 del Código de Comercio.

Sin embargo, los asociados no podrán oponer a terceros esa nulidad.

En cuanto a los efectos de esta nulidad, vale la pena insistir en que declarada por sentencia judicial nace la responsabilidad de los
socios gestores, que es la misma en que incurren los socios colectivos.

Lo particular en este caso está representado por la responsabilidad que


afecta a los socios comanditarios que forman parte de la junta de vigilancia, una de cuyas funciones, como veremos a continuación, es
velar por la correcta constitución de la sociedad.

Esta responsabilidad de los comanditarios tiene su origen en el texto legal (art. 501 del Código de Comercio), pero se requiere que ella
sea declarada por la resolución judicial que pronuncia la nulidad del estatuto social.

Junta de Accionistas
Esta materia se encuentra tratada en los artículos 496, 498, 500 y 506 del Código de Comercio.
I. El art. 496 señala que la junta debe verificar y aprobar o rechazar aportes no monetarios y ventajas particulares.
II. Los Artículos 498 y 500 se refieren a las reuniones de los accionistas con relación a la junta de vigilancia, y
III. el artículo 506 dice relación con las juntas que traten sobre las contiendas entre comanditarios y gestores.

Junta de Vigilancia
La función de verificar si se ha ejecutado bien lo que se ha decidido corresponde, en la sociedad en comandita por acciones, a la junta
de vigilancia.

Se trata de un órgano típico de control interno de la regularidad de la gestión social.

Esta junta compuesta a lo menos de tres miembros deberá ser nombrada por la asamblea general inmediatamente después de la
constitución definitiva de la sociedad y antes de toda operación social (art. 498 del Código de Comercio).

Corresponde a la junta:
 Examinar si la sociedad ha sido legalmente constituida,
 Inspeccionar los libros,
 Comprobar la existencia de los valores sociales en caja, en documentos o en cualquiera otra forma, y
 Presentar a fin de cada año una memoria acerca de los inventarios y de las proposiciones que el gerente haga para la distribución
de dividendos.

Sociedad de Responsabilidad Limitada

La idea de este tipo social nació basada en teorías alemanas que procuraron que el comercio en sus actividades pequeñas pudiera
limitar su responsabilidad.

Las otras figuras societarias no eran apropiadas para esto.


Las S.A. estaban concebidas para grandes capitales; la sociedad en comandita tampoco servía porque el socio comanditario no
interviene en la administración, y al no participar no satisfacía esta necesidad; las sociedades de personas por razones obvias, ya que
los socios responden ilimitadamente.

Nació así la moción legislativa de don Luis Claro Solar el año 1923 y se creó este tipo social imitando a las sociedades nacidas en
Alemania a fines del siglo XIX (Gesellschaft mit beschränkter Haftung, GmbH).

Se publicó la Ley N°3918 el 14 de marzo de 1923.

Regulación
 Por todas las fuentes del derecho general de sociedades
 En particular, por la Ley N°3918
 En subsidio, se distingue:
 Sociedades civiles de responsabilidad limitada: normas de la sociedad colectiva civil
 Sociedades comerciales de responsabilidad limitada: normas de la sociedad colectiva comercial

Nada impide que las sociedades civiles de responsabilidad limitada se rijan por las normas del Código de Comercio en virtud de una
estipulación expresa.

Esta regulación supletoria es muy importante ya que permite diferenciar las sociedades civiles de las mercantiles en múltiples
aspectos:
 la responsabilidad de los socios,
 las formalidades de constitución,
 la razón social,
 la disolución (art. 400),
 la liquidación,
 la capacidad,
 etc.

El art. 2060 del Código Civil permite que una sociedad civil se regule por la legislación mercantil; lo mismo se puede hacer tratándose
de sociedades civiles de responsabilidad limitada.

Capacidad
La ley regula de forma distinta al derecho común la capacidad para celebrar el contrato de sociedad de responsabilidad limitada: la
autonomía de la voluntad tiene extrema importancia.

En lo no previsto por la ley N°3918 o por la escritura social, se aplican las normas supletorias.

Capacidad: nada dice la ley sobre los absolutamente incapaces. Ellos no pueden contratar sociedad; indirectamente pueden llegar a ser
socios, como en la sucesión por causa de muerte.
Directamente no pueden, porque requieren capacidad para obligarse en las sociedades mercantiles. En las sociedades civiles –sea de
responsabilidad limitada o colectiva- tampoco podrán porque no tienen el affectio societatis.

La mujer casada.
La ley se preocupa de la capacidad para celebrar el contrato de sociedad comercial de responsabilidad limitada. Para la sociedad civil
de responsabilidad limitada rigen las reglas generales.

La ley se refiere a esta materia en el artículo 4°, que se modificó, tal como hoy aparece, el año 1957 a proposición de un grupo de
parlamentarias mujeres. Lamentablemente en dicha modificación no incorporaron al menor adulto.

No requieren autorización del marido para celebrar el contrato de sociedad comercial de responsabilidad limitada:
 La mujer casada y separada totalmente de bienes.
 La mujer casada y separada parcialmente de bienes en forma convencional.
 La mujer casada en régimen de participación en los gananciales.
 La mujer casada que ejerza un empleo, oficio, profesión o industria con arreglo al artículo 150 del Código Civil.

En caso de la mujer casada en sociedad conyugal, requiere autorización del marido para celebrar sociedad comercial de
responsabilidad limitada, aplicándose íntegramente el artículo 349 del CCOM (pese a ser plenamente capaz).

Menor adulto.
Tenga o no peculio profesional, requiere autorización judicial para celebrar el contrato de sociedad comercial de responsabilidad
limitada.

Si se trata de una sociedad civil de responsabilidad limitada se aplican las reglas generales, pero se recomienda igual solicitar
autorización judicial a pesar de que no se requiera.

Objeto
Las sociedades de responsabilidad limitada pueden dedicarse a cualquier negocio, por regla general.

Existen algunas limitaciones:


 No pueden tener por objeto negocios bancarios.
 Casos de comercios reservados: deben constituirse como S.A. y contar con capital mínimo (Compañías de Seguro, sociedades
administradoras de fondos mutuos, AFP, etc.)

Otra limitación:
El número de socios no puede exceder de 50.

La razón es que la sociedad de responsabilidad limitada es intuito personae y si tuviera muchas personas se transformaría en sociedad
de capital.

Capital
En relación al capital, al igual que en las sociedades colectivas, no existe una reglamentación que regule cómo debe constituirse el
capital, algún mecanismo de resguardo para que sea real ni requerimiento de capital mínimo o máximo.

Razón social
Sobre la razón social, se admite una fórmula mixta:
Puede contener el nombre de uno o más de los socios (fórmula subjetiva) o una referencia al objeto social (fórmula objetiva),
debiendo terminar con la palabra «limitada».

Responsabilidad
La responsabilidad de los socios se limita al monto del aporte o a la suma mayor estipulada.

Sean sociedades civiles o mercantiles, deben constituirse necesariamente por escritura pública y en ella debe estipularse que los socios
limitan expresamente su responsabilidad al monto de sus aportes o a la suma mayor estipulada.

Esta declaración expresa es solemnidad de este contrato, por lo que no basta señalar que se constituye una sociedad de
responsabilidad limitada sin decir que las partes formal y explícitamente limitan su responsabilidad por los negocios sociales hasta el
monto de sus respectivos aportes o a la suma mayor estipulada.

No es necesario que se limite la responsabilidad cada vez que se realice una modificación del pacto, pese a que se usa mucho.

Como nada dice la ley N°3918, esta estipulación concreta de limitación de responsabilidad
debe figurar en el extracto inscrito y publicado.

La razón es que esta estipulación interesa a terceros.

Constitución
Sea sociedad civil o comercial de responsabilidad limitada, se debe otorgar
 escritura pública de constitución,
 se debe inscribir el extracto en el plazo de 60 días de otorgada la escritura, y
 se debe publicar en extracto en el Diario Oficial por una sola vez dentro del mismo plazo.

Ambas son solemnes (civiles y comerciales). Se debe acudir al artículo 352 del CCOM en
ambos casos para otorgar la escritura pública. Adicionalmente debe contener la mención
expresa de limitación de responsabilidad de los socios.

La segunda gestión es la inscripción en extracto en la forma y plazo señalados en el artículo 354 del CCOM, sea civil o comercial.
La forma y contenido del extracto se regula por las mismas condiciones que para la sociedad colectiva, es decir, se deben incluir todas
aquellas menciones que interesan a terceros más la mención expresa de limitación de responsabilidad.

Este extracto debe inscribirse en el Registro de Comercio del domicilio social dentro de 60 días de otorgada la escritura, y debe
publicarse en el Diario Oficial dentro de 60 días fatales y corridos de otorgada la escritura.

Para la modificación de la sociedad, se realizan las mismas gestiones que para el caso de constitución.

En cuanto al plazo de vigencia, en lo no previsto por la ley o la escritura social, se aplican las reglas de la sociedad colectiva y rige
plenamente el artículo 2104 del CC: se subentiende la estipulación de continuar la sociedad de responsabilidad limitada con los
herederos en las sociedades para arrendamiento de inmuebles o laboreo de minas.

Disolución
En cuanto a la disolución, rigen las normas de la sociedad colectiva civil (arts. 2098 y ss. CC), más el artículo 400 CCOM en las
sociedades comerciales de responsabilidad limitada.

Esto es sin perjuicio que la muerte de un socio no es causal de disolución de la sociedad: se subentiende continuar con los herederos
del socio fallecido. Conviene de todas maneras estipular siempre que no se va a disolver la sociedad por la muerte de uno de los
socios, evitando dudas de interpretación.

Se les aplican a estas sociedades los artículos 455 y 456 CCOM, disposiciones que fueron derogadas por el artículo 145 de la Ley
N°18.046 de S.A., y respecto de las cuales no se ha dictado norma de reemplazo para las sociedades de responsabilidad limitada.

“Art. 4° inc. 2° Ley 3918:


En lo no previsto por esta ley o por la escritura
social, estas sociedades se regirán por las reglas
establecidas para las sociedades colectivas, y les
serán también aplicables las disposiciones del
artículo 2104 del Código Civil y de los artículos
455 y 456 del Código de Comercio”.

Artículo 145 de la Ley 18.046 sobre sociedades anónimas.


“Art. 145. Derogase la ley sobre transferencia de acciones o promesas de acción de sociedades anónimas, publicada en el Diario
Oficial de 11 de Septiembre de 1878; los artículos 424 al 469, ambos inclusive, del Código de Comercio; los párrafos segundo y
tercero del inciso segundo del artículo 5° y los artículos 83 al 139a, ambos inclusive, del decreto con fuerza de ley N°251, del
Ministerio de Hacienda, de 1931; las leyes N°6.057 y 7.302; todos los artículos de la ley N°17.308, con excepción de los artículos 3°,
6°, 7°, 14, 16 y 18; el decreto supremo N°4.705, del Ministerio de Hacienda de 30 de Noviembre de 1946; el artículo 21 de la ley
N°7.869; los artículos 7°, 8° y 9° de la ley N°12.680; el inciso segundo del artículo 11 del decreto supremo N°341, del Ministerio de
Hacienda, de 8 de Junio de 1977, que aprobó el texto refundido y coordinado de los decretos leyes N°1.055 y 1.233, de 1975; 1.327 y
1.611, de 1976; 1.675 y 1.698, de 1977, sobre Zonas y Depósitos Francos.

Asimismo, en la ley N°12.680, eliminase en el artículo 1° la expresión "y de sociedades anónimas"; en el artículo 6° sustituyese la
coma (,) que sigue a las palabras "artículo 2°" por la letra "y", y en el artículo 11, suprímese la frase "según el caso, de la sociedad
anónima, o" y la coma (,) que la antecede.”

Artículo 455 CCOM. Los accionistas no son responsables sino hasta el monto de sus acciones, ni están obligados a devolver a la caja
social las cantidades que hubieren percibido a título de beneficios.

Artículo 456 CCOM. Los accionistas son directa y exclusivamente responsables a la sociedad de la entrega del valor de sus acciones.
Los terceros solo podrán reclamarla en virtud de una cesión en forma i a cargo de sufrir el efecto de todas las excepciones que el
accionista tenga contra la sociedad.

Hoy es difícil determinar que los socios en estos tipos de sociedad no estén obligados a devolver las utilidades obtenidas de buena fe
para responder frente a terceros.

El artículo 2070 inciso final CC se refiere al tema, pero circunscrito a las sociedades en comandita y a las S.A.

Se resolvería el punto con una modificación de la ley.


Código Civil, Artículo 2070.
“La distribución de beneficios y pérdidas no se entenderá ni respecto de la gestión de cada socio, ni respecto de cada negocio en
particular.

Los negocios en que la sociedad sufre pérdida deberán compensarse con aquellos en que reporta beneficio, y las cuotas estipuladas
recaerán sobre el resultado definitivo de las operaciones sociales.

Sin embargo, los socios comanditarios no estarán obligados a colacionar los dividendos que hayan recibido de buena fe y los
accionistas de sociedades anónimas en caso alguno estarán obligados a devolver a la caja social las cantidades que hubieren
percibido a título de beneficio.”

Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL)


Ley N°19.857
Concepto
Es una persona jurídica con patrimonio propio distinto al del titular, es siempre comercial y está sometida al Código de Comercio
cualquiera que sea su objeto; podrá realizar toda clase de operaciones civiles y comerciales, excepto las reservadas por la ley a las
sociedades anónimas. (Art. 2° Ley N°19.857)

Tres rasgos fundamentales:


 Definición en cuanto persona jurídica
 La mercantilización de esta figura
 Separación del concepto de sociedad (empresa)

Características
 Es una persona ficticia a la cual la ley le reconoce la calidad de sujeto de derecho. Tiene todos los atributos de una persona
jurídica.
 Es siempre comercial, cualquiera sea su objeto o giro, sometiéndose a las normas del Código de Comercio.
 No es sociedad pese a compartir la lógica y fundamentos de las sociedades.

Clases de unipersonalidad
Originaria: nace desde que una persona natural constituye una EIRL cumpliendo las formas legales (no hay otra persona jurídica
previa)
Derivada: existe previamente otra persona jurídica.

Se da en caso de que se reúna en manos de una persona las acciones, derechos o participaciones en el capital de cualquier sociedad, se
podrá transformar en EIRL cumpliendo las formalidades de constitución de la ley.

¿Quiénes pueden constituir una EIRL?


Sólo se pueden constituir por personas naturales.
“Se autoriza a toda persona natural el establecimiento de empresas individuales de responsabilidad limitada…” (Art. 1 ley
N°19.857)

Una persona natural puede constituir varias EIRL.

La capacidad exigida se rige por las reglas generales (arts. 10 y 11 C.Com., 1446 y ss. C.C.)

Constitución
Es un acto jurídico unilateral, se trata de un caso de autocontratación (el empresario actúa por una parte por sí mismo como persona
natural y por la otra como representante de la persona jurídica EIRL).
Aparte de los requisitos de fondo de todo acto jurídico (voluntad exenta de vicios, capacidad, objeto y causa lícitas) la ley señala
requisitos de forma para el acto fundacional (arts. 3, 4 y 5 ley N°19.857). Leer artículos.

Art. 3 - “La constitución se hará por escritura pública, que se inscribirá y publicará con arreglo a los artículos 4º y 5º.”

Art. 4 - “En la escritura, el constituyente expresará a lo menos:


El nombre, apellidos, nacionalidad, estado civil, edad y domicilio del constituyente;

El nombre de la empresa, que contendrá, al menos, el nombre y apellido del constituyente, pudiendo tener también un nombre de
fantasía, sumado al de las actividades económicas que constituirán el objeto o el giro de la empresa y deberá concluir con las
palabras "empresa individual de responsabilidad limitada" o la abreviatura "E.I.R.L.";

El monto del capital que se transfiere a la empresa, la indicación de si se aporta en dinero o en especies y, en este último caso, el
valor que les asigna;

La actividad económica que constituirá el objeto o giro de la empresa y el ramo o rubro específico en que dentro de ella se
desempeñará;

El domicilio de la empresa, y

El plazo de duración de la empresa, sin perjuicio de su prórroga. Si nada se dice, se entenderá que su duración es indefinida.”

Art. 5 - “Un extracto de la escritura pública, autorizado por el notario ante quien se otorgó, se inscribirá en el registro de comercio
del domicilio de la empresa y se publicará por una vez en el Diario Oficial, dentro de los sesenta días siguientes a la fecha de la
escritura. El extracto deberá contener un resumen de las menciones señaladas en el artículo anterior”

Por tanto, se requiere otorgar escritura pública, cuyo extracto debe inscribirse en el Registro de Comercio del domicilio de la empresa
y publicarse en el Diario Oficial dentro de 60 días desde la fecha de suscripción de la escritura.

Las menciones de la escritura son:


Art. 4 - “En la escritura, el constituyente expresará a lo menos:
El nombre, apellidos, nacionalidad, estado civil, edad y domicilio del constituyente;

El nombre de la empresa, que contendrá, al menos, el nombre y apellido del constituyente, pudiendo tener también un nombre de
fantasía, sumado al de las actividades económicas que constituirán el objeto o el giro de la empresa y deberá concluir con las
palabras "empresa individual de responsabilidad limitada" o la abreviatura "E.I.R.L.";

El monto del capital que se transfiere a la empresa, la indicación de si se aporta en dinero o en especies y, en este último caso, el
valor que les asigna;

La actividad económica que constituirá el objeto o giro de la empresa y el ramo o rubro específico en que dentro de ella se
desempeñará;

El domicilio de la empresa, y

El plazo de duración de la empresa, sin perjuicio de su prórroga. Si nada se dice, se entenderá que su duración es indefinida.”

Modificación
Artículo 6º. Toda modificación a las menciones señaladas en el artículo 4º, deberá observar las solemnidades establecidas en el
artículo 3º. En el extracto deberá hacerse referencia al contenido específico de la modificación.

Requiere escritura pública, inscripción y publicación del extracto.


Sanción por omitir las formalidades
Artículo 7º. La omisión de alguna de las solemnidades de los artículos 4º, 5º y 6º, importará la nulidad absoluta del acto respectivo. Si
se tratare de la nulidad absoluta del acto constitutivo, el titular responderá personal e ilimitadamente de las obligaciones que contraiga
en el giro de la empresa. Lo anterior, sin perjuicio del saneamiento.

Administración
Artículo 9º.- Son actos de la empresa los ejecutados bajo el nombre y representación de ella por su administrador.

La administración corresponderá al titular de la empresa, quien la representa judicial y extrajudicialmente para el cumplimiento del
objeto social, EMPRESARIAL con todas las facultades de administración y disposición.

El titular, o su mandatario debidamente facultado, podrá designar un gerente general, que tendrá todas las facultades del administrador
excepto las que excluya expresamente, mediante escritura pública que se inscribirá en el registro de comercio del domicilio de la
empresa y se anotará al margen de la inscripción estatutaria. Lo dispuesto en este inciso no obsta a la facultad del titular de conferir
mandatos generales o especiales para actuar a nombre de la empresa, por escritura pública que se inscribirá y anotará en la forma
señalada en este inciso.

Responsabilidad
Artículo 8º. La empresa responde exclusivamente por las obligaciones contraídas dentro de su giro, con todos sus bienes.
Se requiere:
 Que el acto o contrato haya sido ejecutado por el titular, por el gerente general o un mandatario facultado bajo el nombre de la
empresa;
 Que el acto o contrato se celebre dentro del giro u objeto de la empresa.

Es la responsabilidad ilimitada de la empresa.


El titular responde ante la EIRL de las obligaciones contraídas por la empresa dentro de la actividad desarrollada hasta el monto en
que se haya comprometido a aportar.

Art. 8 inciso 2°: “El titular de la empresa responderá con su patrimonio sólo del pago efectivo del aporte que se hubiere
comprometido a realizar en conformidad al acto constitutivo y sus modificaciones”.

Es la responsabilidad limitada del titular.


El artículo 12 de la ley señala situaciones en que el titular tiene responsabilidad ilimitada:
 Por los actos y contratos efectuados fuera del objeto de la empresa, para pagar las obligaciones que emanen de esos actos y
contratos;
 Por los actos y contratos que se ejecutaren sin el nombre o representación de la empresa, para cumplir las obligaciones que
emanen de tales actos y contratos;
 Si la empresa celebrare actos y contratos simulados, ocultare sus bienes o reconociere deudas supuestas, aunque de ello no se siga
perjuicio inmediato;
 Si el titular percibiere rentas de la empresa que no guarden relación con la importancia de su giro, o efectuare retiros que no
correspondieren a utilidades líquidas y realizables que pueda percibir, o
 Si el titular, los administradores o representantes legales hubieren sido condenados por los delitos concursales regulados en el
Párrafo 7 del Título IX del Libro II del Código Penal.

Agregamos:
 Si se tratare de la nulidad absoluta del acto constitutivo, el titular responderá personal e ilimitadamente de las obligaciones que
contraiga en el giro de la empresa. Lo anterior, sin perjuicio del saneamiento. (Art. 7)
 Artículo 15. La empresa individual de responsabilidad limitada terminará: e) por la muerte del titular. Los herederos podrán
designar un gerente común para la continuación del giro de la empresa hasta por el plazo de un año, al cabo del cual terminará la
responsabilidad limitada.

Responsabilidad de la empresa por los actos del titular


¿Responde la empresa por los actos de su titular?
Se desprende del art. 13 de la ley: “Los acreedores personales del titular no tendrán acción sobre los bienes de la empresa. En caso
de liquidación, tales acreedores sólo podrán accionar contra los beneficios o utilidades que en la empresa correspondan al titular y
sobre el remanente una vez satisfechos los acreedores de la empresa”.
Conflictos de intereses e identidad patrimonial
Artículo 10. Los actos y contratos que el titular de la empresa individual celebre con su patrimonio no comprometido en la empresa,
por una parte, y con el patrimonio de la empresa, por la otra, sólo tendrán valor si constan por escrito y desde que se protocolicen ante
notario público. Estos actos y contratos se anotarán al margen de la inscripción estatutaria dentro del plazo de sesenta días contados
desde su otorgamiento.

La pena del delito contemplado en el número 2º del artículo 471 del Código Penal, se aplicará aumentada en un grado si fuere
cometido por el titular de una empresa individual de responsabilidad limitada.
(Será castigado con presidio o relegación menores en sus grados mínimos o multa de once a veinte unidades tributarias mensuales:
2.° El que otorgare en perjuicio de otro un contrato simulado.)
Es el autocontrato.

Transformación
Artículo 14. En el caso que se produzca la reunión en manos de una sola persona, de las acciones, derechos o participaciones en el
capital, de cualquier sociedad, ésta podrá transformarse en empresa individual de responsabilidad limitada, cumpliendo su propietario
con las formalidades de constitución establecidas en la presente ley. Para tal efecto, la escritura pública respectiva, en la que deberá
constar la transformación y la individualización de la sociedad que se transforma, deberá extenderse dentro de los treinta días
siguientes a la fecha en que dicha reunión se produzca, y el extracto correspondiente deberá inscribirse y publicarse dentro del término
establecido en la presente ley.

Una empresa individual de responsabilidad limitada podrá transformarse en una sociedad de cualquier tipo, cumpliendo los requisitos
y formalidades que establece el estatuto jurídico de la sociedad en la cual se transforma.

División y fusión
Está permitido de acuerdo con el art. 18 de la ley: «En lo demás, se aplicarán a la empresa individual de responsabilidad limitada,
las disposiciones legales y tributarias, aplicables a las sociedades comerciales de responsabilidad limitada, incluyendo las normas
sobre saneamiento de vicios de nulidad, establecidas en la ley Nº19.499».

Además, el art. 15 c) señala que termina la EIRL por el aporte del capital de la empresa individual a una sociedad, de acuerdo con lo
previsto en el artículo 16. Es un caso de fusión. Es la situación en que la EIRL transfiere todo su patrimonio a la sociedad.

Terminación EIRL
Artículo 15. La empresa individual de responsabilidad limitada terminará:
 por voluntad del empresario;
 por la llegada del plazo previsto en el acto constitutivo;
 por el aporte del capital de la empresa individual a una sociedad, de acuerdo con lo previsto en el artículo 16;
 por dictarse la resolución de liquidación, o
 por la muerte del titular. Los herederos podrán designar un gerente común para la continuación del giro de la empresa hasta por el
plazo de un año, al cabo del cual terminará la responsabilidad limitada.

Cualquiera que sea la causa de la terminación, ésta deberá declararse por escritura pública, inscribirse y publicarse con arreglo al
artículo 6º. En el caso de la letra e), corresponderá a cualquier heredero declarar la terminación; excepto si el giro hubiere continuado
y se hubiere designado gerente común, pero, vencido el plazo, cualquier heredero podrá hacerlo. Valdrán los legados que el titular
hubiere señalado sobre derechos o bienes singulares de la empresa, los que no serán afectados por la continuación de ésta, y se
sujetarán a las normas de derecho común.
Las causales de terminación se establecen tanto en favor del empresario como de sus acreedores.

Liquidación EIRL
Se efectúa por el titular de la empresa, pudiendo éste designar un liquidador.

Las normas que lo rigen son aquéllas establecidas en el acto constitutivo o, en su defecto, por las normas de las sociedades colectivas
comerciales del Código de Comercio.

Una vez efectuada la liquidación, ésta dará término a la personalidad jurídica de la EIRL.
Asociación o Cuentas en Participación

Regulación: artículos 507 a 511 C.Com.

Denominación: no es una sociedad, ha recibido diferentes denominaciones (transitoria, oculta, privada, secreta, etc.)

¿Qué rasgo las caracteriza?


Unos dicen: la individualización de las operaciones que realiza (cumplida la operación, termina la asociación). Pero es frecuente que
estas operaciones no sean momentáneas, sino que también hay asociaciones que se dedican a una serie de negocios.

Lo aceptado en doctrina es que es su carácter privado u oculto lo más relevante.

Lo confirman los artículos 507 (“…que debe ejecutar uno de ellos en su solo nombre y bajo su crédito personal…”) y 509 (“La
participación es esencialmente privada…”).

Es muy importante que los partícipes no den a conocer la asociación.

Existen partícipes gestores y partícipes inactivos.


La razón: podría confundirse la asociación con una sociedad colectiva de hecho.

Las asociaciones no se revelan al exterior, las operaciones se ejecutan por el partícipe gestor sin expresar que obra por cuenta de otra
persona.

Lo resalta el artículo 507: “…en su solo nombre…”

Los terceros contratan con el partícipe gestor, para ellos no existe la asociación y ni siquiera conocen a los partícipes inactivos.

Definición
Art. 507: La participación es un contrato por el cual dos o más comerciantes toman interés en una o muchas operaciones mercantiles,
instantáneas o sucesivas, que debe ejecutar uno de ellos en su solo nombre y bajo su crédito personal, a cargo de rendir cuenta y
dividir con sus asociados las ganancias o pérdidas en la proporción convenida.

La definición se parece a la de la sociedad.

Siempre se ha criticado en la definición que se aluda a “dos o más comerciantes”.

No hay ninguna razón para decir que sólo pueden ser comerciantes quienes contraten una asociación.

Formalidades de constitución
Es un contrato meramente consensual, no requiere ninguna solemnidad.

Tampoco hay requisitos de prueba especiales.

Los terceros no necesitan probar que existe la asociación ya que ellos contratan con un gestor, que a su vez puede ser una persona
natural o jurídica.

Como sólo existe la asociación respecto de los asociados, el art. 508 inc. 2° dice: “El convenio de los asociados determina el objeto,
la forma, el interés y las condiciones de la participación”.

El art. 509 señala que: “La participación es esencialmente privada, no constituye una persona jurídica, y carece de razón social,
patrimonio colectivo y domicilio.
Su formación, modificación, disolución y liquidación pueden ser establecidas con los libros, correspondencia, testigos y cualquiera
otra prueba legal”.

Como no es persona jurídica, el gestor no representa a ninguna persona jurídica, obra en su propio nombre.

No hay un patrimonio distinto del patrimonio de los asociados, lo que implica que no hay acreedores sociales, y como no los hay, la
asociación no puede declararse en quiebra (hoy liquidación concursal).

El partícipe gestor sí podrá ser declarado en quiebra (hoy liquidación concursal).

Relaciones de terceros con el partícipe gestor


El art. 510 dice: “El gestor es reputado único dueño del negocio en las relaciones externas que produce la participación.

Los terceros sólo tienen acción contra el administrador, del mismo modo que los partícipes inactivos carecen de ella contra los
terceros.

Unos y otros, sin embargo, podrán usar de las acciones del gerente en virtud de una cesión en forma”.

Los terceros, por tanto, tendrán acción contra el partícipe gestor, no considerado como administrador de un tercero sino como deudor
personal de los terceros.

Las relaciones internas se rigen por el convenio de los asociados.

El tercero sólo se vincula con el gestor y no tiene acción contra los partícipes inactivos.
Por su parte, el artículo 2094 C.C. nos señala “El socio que contrata a su propio nombre y no en el de la sociedad, no la obliga
respecto de terceros, ni aun en razón del beneficio que ella reporte del contrato; el acreedor sólo podrá intentar contra la sociedad las
acciones del socio deudor”. Si esta norma rige en las sociedades, con mayor razón en la asociación.

El artículo 511 se remite a las reglas de las sociedades mercantiles.

Se aplican a la asociación, por ejemplo, las reglas relativas a la distribución de ganancias o pérdidas. Esto importa en caso de que no
se regule en detalle la asociación, ya que se irá a las normas de la sociedad colectiva, son los mismos derechos y obligaciones de las
sociedades mercantiles.

Art. 511: “Salvas las modificaciones resultantes de la naturaleza jurídica de la participación, ella produce entre los partícipes los
mismos derechos y obligaciones que confieren e imponen a los socios entre sí las sociedades mercantiles”.

Aspecto tributario
La sociedad es un contribuyente en nuestro Derecho: tiene RUT, etc.

La asociación no es persona jurídica, por lo tanto, no es contribuyente.

Por eso el Código Tributario dice que el gestor es responsable exclusivo del cumplimiento de las obligaciones tributarias referentes a
operaciones del giro de la asociación.

Pero es una realidad que, si el negocio reporta beneficios, se debe dividir las ganancias, y si hay partícipe inactivo, se le distribuye su
parte. Esta parte será renta afecta a impuesto.

La ley tributaria dice que la renta de los partícipes se considerará para efectos del Global Complementario o del Adicional, en su caso,
sólo si se prueba la efectividad, condiciones y monto de la asociación.

Por eso conviene estipular por escrito la asociación, pese a ser un contrato consensual.

Consecuencias:
El gestor deberá pagar P.P.M. sobre ingresos brutos mensuales.
Respecto al I.V.A. el art. 8 b) de la ley señala que se asimila a venta y servicios los aportes que hagan los vendedores a sociedades.
Si al gestor se le entrega un bien, este aporte no está afecto a IVA porque aquí no hay sociedad y, por lo mismo, no se asimila a ella la
asociación. No se puede aplicar por analogía la norma tributaria.

Sociedad por Acciones


Definición y características
Art. 424 C.COM.: “La Sociedad por acciones o simplemente la sociedad para los efectos de este Párrafo, es una persona jurídica
creada por una o más personas mediante un acto de constitución perfeccionado de acuerdo con los preceptos siguientes, cuya
participación en el capital es representada por acciones”.

Acentúa el carácter de persona jurídica.

Como no se aclara qué personas pueden formarla, se entiende que pueden ser personas naturales o jurídicas.

Inciso 2°: “La sociedad tendrá un estatuto social en el cual se establecerán los derechos y obligaciones de los accionistas, el régimen
de su administración y los demás pactos que, salvo por lo dispuesto en este Párrafo, podrán ser establecidos libremente. En silencio
del estatuto social y de las disposiciones de este Párrafo, la sociedad se regirá supletoriamente y sólo en aquello que no se
contraponga con su naturaleza, por las normas aplicables a las sociedades anónimas cerradas”.

 Se posibilita la creación de un objeto de comercio, ya que una misma persona puede tener varias SpA y enajenarlas como
unidades de negocios sin acudir a otros socios.
 Los accionistas sólo responden de sus aportes.
 El nombre de la sociedad puede mantener anónimo el nombre del fundador, siendo relevante solamente el nombre de la sociedad.
 Si registra voluntariamente sus acciones en el Registro de Valores o se ve obligada a hacerlo, se transforma en S.A. abierta por el
solo ministerio de la ley mientras duren las condiciones 90 días continuos.

Formación, modificación y saneamiento


Se forma, existe y prueba por un acto de constitución social escrito y publicado.
Art. 425: “La sociedad se forma, existe y prueba por un acto de constitución social escrito, inscrito y publicado en los términos del
artículo siguiente, que se perfeccionará mediante escritura pública o por instrumento privado suscrito por sus otorgantes, y cuyas
firmas sean autorizadas por notario público, en cuyo registro será protocolizado dicho instrumento. El cumplimiento oportuno de la
inscripción y publicación del acto de constitución de la sociedad producirá efectos desde la fecha de la escritura o de la
protocolización del instrumento privado, según corresponda.”

La principal innovación es la posibilidad de formar la sociedad por un solo accionista.

La unipersonalidad puede ser originaria (al constituir la sociedad), o derivada (por reunirse todas las acciones en manos de una misma
persona).

El acto de constitución irá acompañado de su estatuto, el que debe expresar a lo menos las siguientes materias:

1. El nombre de la sociedad, que deberá concluir con la expresión "SpA";


2. El objeto de la sociedad, que será siempre considerado mercantil;
3. El capital de la sociedad y el número de acciones en que el capital es dividido y representado;
4. La forma como se ejercerá la administración de la sociedad y se designarán sus representantes; con indicación de quienes la
ejercerán provisionalmente, en su caso,y
5. La duración de la sociedad, la cual podrá ser indefinida y, si nada se dijere, tendrá este carácter.

El domicilio no es esencial, ya que si se omite se entenderá domiciliada en el lugar de otorgamiento de la escritura (art. 443 C.COM.).

Se permite regular libremente las siguientes materias:

1. La forma de administración.
2. Porcentajes mínimos o máximos del capital social que podrá ser controlado por uno o más accionistas, directa o indirectamente.
3. Exigir la venta de acciones a todos o parte de los accionistas, sea a favor de otro accionista, de la sociedad o de terceros.
4. Puede prescindirse de los títulos de las acciones.
5. Se permite crear series de acciones o acciones privilegiadas o preferidas. Puede haber varias series de acciones ordinarias, no
hay límite temporal para las preferencias, se acepta crear acciones con dividendo de monto fijo.
6. Se permite crear y emitir acciones por la administración.
7. Las acciones no pagadas podrán gozar de derechos.
8. Hay flexibilidad para adquirir acciones por la propia sociedad emisora.
9. Se puede regular el régimen de disminución de capital fijando mayorías.
10. Se puede pactar el derecho de suscripción preferente de acciones de nueva emisión.
11. Se puede crear cualquier sistema de comunicación que sea de razonable seguridad y fidelidad.
12. Se puede crear un sistema original de control de la administración.
13. Pueden fijarse obligaciones adicionales a los accionistas.
14. Puede regular el funcionamiento, frecuencia, poderes, asistencia a distancia y materias de juntas de accionistas.

Inscripción del extracto


Dentro de un (1) mes desde la fecha del acto constitutivo, se debe inscribir un extracto del mismo autorizado por el notario respectivo,
en el Registro de Comercio del domicilio social y publicarse una sola vez en el Diario Oficial.

Las menciones del extracto se señalan en el art. 426 C.COM.:


1. El nombre de la sociedad;
2. El nombre de los accionistas concurrentes al
instrumento de constitución;
3. El objeto social;
4. El monto a que asciende el capital suscrito y
pagado de la sociedad, y
5. La fecha de otorgamiento, el nombre y domicilio del notario que autorizó la escritura o que protocolizó el instrumento privado de
constitución que se extracta, así como el registro y número de rol o folio en que se ha protocolizado dicho documento.

Registro de la sociedad
Art. 431 C.COM.: La sociedad llevará un registro en el que se anotará, a lo menos, el nombre, domicilio y cédula de identidad o rol
único tributario de cada accionista, el número de acciones de que sea titular, la fecha en que éstas se hayan inscrito a su nombre y
tratándose de acciones suscritas y no pagadas, la forma y oportunidades de pago de ellas. Igualmente, en el Registro deberá inscribirse
la constitución de gravámenes y de derechos reales distintos al dominio. En caso de que algún accionista transfiera el todo o parte de
sus acciones, deberá anotarse esta circunstancia en el registro de que trata este artículo.
Dicho registro podrá llevarse por cualquier medio, siempre que éste ofrezca seguridad de que no podrá haber intercalaciones,
supresiones u otra adulteración que pueda afectar su fidelidad, y que, además, permita el inmediato registro o constancia de las
anotaciones que deban hacerse y estará, en todo tiempo, disponible para su examen por cualquier accionista o administrador de la
sociedad.

Los administradores y el gerente general de la sociedad serán solidariamente responsables de los perjuicios que causaren a accionistas
y a terceros con ocasión de la falta de fidelidad o vigencia de las informaciones contenidas en el registro a que se refiere este artículo.

Modificación y saneamiento
Artículo 427.- Las disposiciones del estatuto social serán modificadas por acuerdo de la junta de accionistas, del que se dejará
constancia en un acta que deberá ser protocolizada o reducida a escritura pública.

Sin embargo, no se requerirá la celebración de la junta antedicha si la totalidad de los accionistas suscribieren una escritura pública o
un instrumento privado protocolizado en que conste tal modificación. Un extracto del documento de modificación o del acta
respectiva, según sea el caso, será inscrito y publicado en la misma forma establecida en el artículo precedente. El extracto deberá
hacer referencia al contenido de la reforma sólo cuando se haya modificado alguna de las materias señaladas en dicho artículo.

Artículo 428.- Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos anteriores, si se hubiere omitido alguno de los requisitos y menciones en
ellos establecidos, se aplicará lo dispuesto en los artículos 6° y 6°A de la ley N°18.046.
El saneamiento de las nulidades que afecten la constitución y modificaciones de sociedades por acciones regidas por el presente
Párrafo se efectuará conforme lo dispuesto por la ley N°19.499.

Si de acuerdo con lo dispuesto en dichas normas se declara nula la sociedad o no es procedente su saneamiento, los accionistas podrán
liquidar por sí mismos la sociedad de hecho o designar uno o más liquidadores.

Capital
Fijación del capital.
Debe estar fijado el capital de manera precisa en el estatuto y estar dividido en un número determinado de acciones nominativas.

Se puede establecer que las acciones se emitan sin imprimir láminas físicas de los títulos.
El capital social y sus aumentos posteriores deben quedar totalmente suscritos y pagados en el plazo que indiquen los estatutos. Si
nada se dice, se aplica la norma supletoria: 5 años desde la constitución de la sociedad o del aumento respectivo.

Si no se paga en el plazo, el capital queda reducido al monto efectivamente suscrito y pagado.

Artículo 434.- El capital de la sociedad deberá ser fijado de manera precisa en el estatuto y estará dividido en un número determinado
de acciones nominativas. El estatuto podrá establecer que las acciones de la sociedad sean emitidas sin imprimir láminas físicas de
dichos títulos. Los aumentos de capital serán acordados por los accionistas, sin perjuicio que el estatuto podrá facultar a la
administración en forma general o limitada, temporal o permanente, para aumentar el capital con el objeto de financiar la gestión
ordinaria de la sociedad o para fines específicos.

El capital social y sus posteriores aumentos deberán quedar totalmente suscritos y pagados en el plazo que indiquen los estatutos. Si
nada señalaren al respecto, el plazo será de cinco años, contados desde la fecha de constitución de la sociedad o del aumento
respectivo, según corresponda. Si no se pagare oportunamente al vencimiento del plazo correspondiente, el capital social quedará
reducido al monto efectivamente suscrito y pagado. Salvo disposición en contrario en los estatutos, las acciones cuyo valor no se
encuentre totalmente pagado, no gozarán de derecho alguno.

El estatuto social podrá establecer porcentajes o montos mínimos o máximos del capital social que podrá ser controlado por uno o más
accionistas, en forma directa o indirecta (art. 435).

Todo acuerdo de reducción de capital debe adoptarse por la mayoría establecida en los estatutos. En silencio de éste, se requerirá
unanimidad de los accionistas. No podrá procederse al reparto o devolución de capital o a la adquisición de acciones con que dicha
disminución pretenda llevarse a efecto, sino desde que quede perfeccionada la modificación estatutaria (art. 440).

Las SpA pueden adquirir y poseer acciones de su propia emisión:

Artículo 438.- La sociedad podrá adquirir y poseer acciones de su propia emisión, salvo en cuanto esté prohibido por el estatuto
social. Con todo, las acciones de propia emisión que se encuentren bajo el dominio de la sociedad, no se computarán para la
constitución del quórum en las asambleas de accionistas o aprobar modificaciones del estatuto social, y no tendrán derecho a voto,
dividendo o preferencia en la suscripción de aumentos de capital.

Las acciones adquiridas por la sociedad deberán enajenarse dentro del plazo que establezca el estatuto. Si éste nada señalare al
respecto, deberán enajenarse en el plazo de un año a contar de su adquisición. Si dentro del plazo establecido, las acciones no se
enajenan, el capital quedará reducido de pleno derecho y las acciones se eliminarán del registro.
Acciones de la SpA
Artículo 436.- Las acciones pueden ser ordinarias o preferidas. El estatuto social deberá establecer en forma precisa las cargas,
obligaciones, privilegios o derechos especiales que afecten o de que gocen una o más series de acciones. No es de la esencia de las
preferencias su vinculación a una o más limitaciones en los derechos de que pudieran gozar las demás acciones.

Libertad total para los socios.

En relación a los votos:


Artículo 437.- Cada accionista dispondrá de un voto por cada acción que posea o represente. Sin embargo, el estatuto podrá
contemplar series de acciones sin derecho a voto, con derecho a voto limitado o a más de un voto por acción; en cuyo caso, deberán
determinar la forma de computar dichas acciones para el cálculo de los quórums.

Si la preferencia es el pago de un dividendo fijo:


Artículo 442.- “En caso de que el estatuto establezca que la sociedad deba pagar un dividendo por un monto fijo, determinado o
determinable, a las acciones de una serie específica, éstos se pagarán con preferencia a los dividendos a que pudieren tener derecho
las demás acciones. Salvo que el estatuto señale algo distinto, si las utilidades no fueren suficientes para cubrir el dividendo fijo
obligatorio, el accionista podrá optar por alguna de las siguientes opciones:
1. Registrar el saldo insoluto en una cuenta especial de patrimonio creada al efecto y que acumulará los dividendos adeudados y
por pagar. La sociedad no podrá pagar dividendos a las demás acciones que no gocen de la preferencia de dividendo fijo
obligatorio, hasta que la cuenta de dividendos por pagar no haya sido completamente saldada. En caso de disolución de la
sociedad, el entero de la cuenta de dividendos por pagar tendrá preferencia a las distribuciones que deban hacerse, o
2. Ejercer el derecho a retiro respecto de las acciones preferidas a partir de la fecha en que se declare la imposibilidad de
distribuir el dividendo. Si el estatuto no señalare otra cosa, el precio a pagar será el valor de rescate si lo hubiere o en su
defecto el valor libros de la acción, más la suma de los dividendos adeudados a la fecha de ejercer el derecho de retiro.”

Las acciones de industria no están prohibidas, de modo que pueden establecerse en los estatutos fijando claramente los beneficios que
pueden percibir.

Por el hecho de haber tanta libertad, la cesión de las acciones puede afectarse. De ahí que se señale:

Artículo 446.- “En los traspasos de acciones deberá constar la declaración del cesionario en el sentido que conoce la normativa
legal que regula este tipo social, el estatuto de la sociedad y las protecciones que en ellos puedan o no existir respecto del interés de
los accionistas. La omisión de esta declaración no invalidará el traspaso, pero hará responsable al cedente de los perjuicios que ello
irrogue”.

En relación al derecho de suscripción preferente o valores de nueva emisión:


Artículo 439.- “La sociedad podrá emitir acciones de pago, que se ofrecerán al precio que determinen libremente los accionistas o
quien fuere delegado al efecto por ellos. No será obligatorio que dicha oferta se realice preferentemente a los accionistas.

Sin embargo, el estatuto social podrá establecer que las opciones para suscribir acciones de aumento de capital de la sociedad o de
valores convertibles en acciones de la sociedad, o de cualesquiera otros valores que confieran derechos futuros sobre éstas, sean de
pago o liberadas, deban ser ofrecidos, a lo menos por una vez, preferentemente a los accionistas, a prorrata de las acciones que
posean”.

Por otra parte, en los estatutos también se puede regular porcentajes máximos o mínimos de tenencia de acciones:

Artículo 435.- “El estatuto social podrá establecer porcentajes o montos mínimos o máximos del capital social que podrá ser
controlado por uno o más accionistas, en forma directa o indirecta. En caso de existir tales normas, el estatuto deberá contener
disposiciones que regulen los efectos y establezcan las obligaciones o limitaciones que nazcan para los accionistas que quebranten
dichos límites, según sea el caso. En su defecto, dichas estipulaciones se tendrán por no escritas.

El estatuto también podrá establecer que bajo determinadas circunstancias se pueda exigir la venta de las acciones a todos o parte
de los accionistas, sea a favor de otro accionista, de la sociedad o de terceros. En caso de existir tales normas, el estatuto deberá
contener disposiciones que regulen los efectos y establezcan las obligaciones y derechos que nazcan para los accionistas. En su
defecto, dichas estipulaciones se tendrán asimismo por no escritas”.

Finalmente, en cuanto a si se disuelve o no la sociedad:


Artículo 444.- “Salvo que el estatuto disponga lo contrario, la sociedad no se disolverá por reunirse todas las acciones en un mismo
accionista.”

Pago de dividendos
Artículo 442.- “En caso de que el estatuto establezca que la sociedad deba pagar un dividendo por un monto fijo, determinado o
determinable, a las acciones de una serie específica, éstos se pagarán con preferencia a los dividendos a que pudieren tener derecho
las demás acciones. Salvo que el estatuto señale algo distinto, si las utilidades no fueren suficientes para cubrir el dividendo fijo
obligatorio, el accionista podrá optar por alguna de las siguientes opciones:
1. Registrar el saldo insoluto en una cuenta especial de patrimonio creada al efecto y que acumulará los dividendos adeudados y
por pagar. La sociedad no podrá pagar dividendos a las demás acciones que no gocen de la preferencia de dividendo fijo
obligatorio, hasta que la cuenta de dividendos por pagar no haya sido completamente saldada. En caso de disolución de la
sociedad, el entero de la cuenta de dividendos por pagar tendrá preferencia a las distribuciones que deban hacerse, o
2. Ejercer el derecho a retiro respecto de las acciones preferidas a partir de la fecha en que se declare la imposibilidad de
distribuir el dividendo. Si el estatuto no señalare otra cosa, el precio a pagar será el valor de rescate si lo hubiere o en su
defecto el valor libros de la acción, más la suma de los dividendos adeudados a la fecha de ejercer el derecho de retiro.”

Artículo 443.- “En caso que la sociedad deba pagar dividendos provenientes de las utilidades de unidades de negocios o activos
específicos de ésta, deberá llevar cuentas separadas respecto de ellos y las utilidades sobre las que se pagarán dichos dividendos
serán calculadas exclusivamente sobre la base de esta contabilidad, sin importar los resultados generales de la sociedad. Por su
parte, la sociedad no computará las cuentas separadas para el cálculo de sus utilidades generales, en relación con el pago de
dividendos ordinarios a los accionistas. Las ganancias provenientes de las unidades de negocios o activos separados que no sean
distribuidas como dividendos se integrarán a los resultados generales del ejercicio correspondiente”.

Estatuto del accionista: facultades y limitaciones


 Derecho a voto: un voto por cada acción que posea o represente, pero puede pactarse en el estatuto que ciertas acciones tengan
menor o mayor valor (ej.: ciertas acciones sin derecho a voto, con voto limitado o acciones a las que corresponda más de un
voto).
 Derecho a suscribir acciones: para aumento de capital, de valores convertibles en acciones u otro valor que confiera derechos
futuros sobre las mismas, se deben ofrecer primero a los accionistas a prorrata de las acciones que posean.
 Derecho a dividendos: si el estatuto dice que la sociedad debe pagar un dividendo por monto fijo, determinado o determinable a
acciones de una serie específica, se deben pagar primero que los que el resto de las acciones. Si la sociedad no está preparada
para cubrir este dividendo obligatorio, el accionista tiene dos caminos: o registrar el saldo insoluto en una cuenta especial de
patrimonio, o ejercer el derecho a retiro respecto de las acciones preferidas a partir de la fecha en que se declare la imposibilidad
de distribuir el dividendo.
 Cesión de las acciones: el estatuto puede exigir la venta de las acciones a todos los demás accionistas o a una parte de ellos. En
ese caso el estatuto debe contener normas que regulen los efectos y establezcan las obligaciones y derechos que nazcan de los
accionistas.

Administración y gobierno
Lo que acuerden los socios, teniendo amplia libertad (arts. 424 y 425 N°4).

Si optan por un directorio, pueden remitirse a las normas contempladas en la ley N°18.046 para sociedades anónimas cerradas, o bien
complementar dicha normativa de acuerdo a sus intereses especiales.

Junta de accionistas
Si nada dice el estatuto, la junta debe ajustarse a las normas de las sociedades anónimas cerradas.

Transformación en S.A.A.
Artículo 430.- “La sociedad por acciones que durante más de 90 días seguidos reúna los requisitos de los números 1) ó 2) del inciso
segundo del artículo 2° de la ley N° 18.046, por el solo ministerio de la ley se transformará en una sociedad anónima abierta,
siéndole totalmente aplicables las disposiciones pertinentes de dicha ley, las que en este caso prevalecerán sobre el estatuto social.
La siguiente junta de accionistas deberá resolver las adecuaciones que reflejen la nueva modalidad social y elegir los miembros del
directorio que continuará la administración”.
Disolución y liquidación
Causales de disolución:
1. Vencimiento del plazo
2. Acuerdo de la junta de accionistas
3. Ser declarada nula o no poder sanearse
4. Otras causales del estatuto

En la liquidación, se rige por la autonomía de la voluntad para determinar el sistema de liquidación, liquidadores, plazos,
procedimiento, rendición de cuentas, etc.

Solución de conflictos
Artículo 441.- “Las diferencias que ocurran entre los accionistas, los accionistas y la sociedad o sus administradores o liquidadores,
y la sociedad y sus administradores o liquidadores, deberán ser resueltas por medio de arbitraje. El estatuto deberá indicar:
1.- El tipo de arbitraje y el número de integrantes del tribunal arbitral. En silencio del estatuto, conocerá de las disputas en única
instancia un solo árbitro de carácter mixto, que no obstante actuar como arbitrador en cuanto al procedimiento, resolverá conforme
a derecho, y
2.- El nombre o la modalidad de designación de los árbitros y sus reemplazantes. En silencio del estatuto, los árbitros serán
designados por el tribunal de justicia del domicilio social.”

SOCIEDAD ANÓNIMA

Definición
“La sociedad anónima es una persona jurídica formada por la reunión de un fondo común suministrado por accionistas responsables
sólo por sus respectivos aportes y administrada por un directorio integrado por miembros esencialmente revocables.”

“La sociedad anónima es siempre mercantil aun cuando se forme para la realización de negocios de carácter civil” (Artículo 1º ley
18046)

Elementos definición
 Sociedad.
 De Capital.
 Responsabilidad.
 Administración.
 Siempre mercantil.
 Solemne.
 Fiscalización.
 Normas de orden público.

Clasificación
 Abiertas, Especiales (Vid. 126) y Cerradas.
 Son sociedades anónimas abiertas aquellas que inscriban voluntariamente o por obligación legal sus acciones en el Registro de
Valores.
 Son sociedades anónimas especiales las indicadas en el Título XIII de la ley N° 18.046.
 Son sociedades anónimas cerradas las que no califican como abiertas o especiales.

Artículo 5° Ley N°18.045 - La Superintendencia llevará un Registro de Valores el cual estará a disposición del público.
En el Registro de Valores se deberán inscribir:
a) Los emisores de valores de oferta pública;
b) Los valores que sean objeto de oferta pública;
c) Las acciones de las sociedades anónimas que tengan 500 o más accionistas o, a lo menos, el 10% de su capital suscrito pertenezca
a un mínimo de 100 accionistas, excluidos los que individualmente o a través de otras personas naturales o jurídicas, excedan
dicho porcentaje, y
d) Las acciones emitidas por sociedades anónimas que voluntariamente así lo soliciten o que por obligación legal deban registrarlas.

Sociedades Anónimas Abiertas


 Las que tengan más de quinientos accionistas.
 Las sociedades en que, a lo menos, el 10 % de su capital suscrito pertenezca a un mínimo de 100 personas, excluidos los que
individualmente, o a través de otras personas naturales o jurídicas, excedan de dicho porcentaje.
 Aquellas sociedades que inscriban sus acciones en el Registro de Valores voluntariamente o en cumplimiento de una disposición
legal.

Hipótesis de sociedad anónima cerrada que pasa a ser abierta.

«Las disposiciones de la presente ley primarán sobre las de los estatutos de las sociedades que dejen de ser cerradas, por haber
cumplido con algunos de los requisitos establecidos en el inciso segundo del presente artículo. Lo anterior es sin perjuicio de la
obligación de estas sociedades de adecuar sus estatutos a las normas de la presente ley, conjuntamente con la primera modificación
que en ellos se introduzca». (artículo 2 inc. final).

Hipótesis de sociedad abierta que deja de serlo.

«Las sociedades anónimas que dejen de cumplir las condiciones para estar obligadas a inscribir sus acciones en el Registro de
Valores, continuarán afectas a las normas que rigen a las sociedades anónimas abiertas, mientras la junta extraordinaria de
accionistas no acordare lo contrario por los dos tercios de las acciones con derecho a voto. En este caso, el accionista ausente o
disidente tendrá derecho a retiro». (inc. 6° del artículo 2 ley N°18.046)

Constitución de las S.A. en general


 “La sociedad anónima se forma, existe y prueba por escritura pública inscrita y publicada en los términos del artículo 5”.
(artículo 3, ley N°18.046).
 Inscripción en extracto en el Registro de Comercio del domicilio social.
 Publicación en extracto por una sola vez en el Diario Oficial.
 Dentro del plazo de 60 días, desde la fecha de otorgamiento de la escritura.

Menciones esenciales de la escritura constitutiva


 El nombre, profesión u oficio, domicilio de los accionistas que concurran a su otorgamiento, y el RUT o documento de identidad
(artículo 4 N° 1).
 El nombre y domicilio de la sociedad (artículo 4 N° 2).
 Artículo 8
 Artículo 5A
 La enunciación del o los objetos específicos de la sociedad (Artículo 4 N° 3).
 Artículo 9.
 El capital de la sociedad, el número de acciones en que es dividido con indicación de sus series y preferencias si los hubiere y si
las acciones tienen o no valor nominal; la forma y plazos en que los accionistas deben pagar su aporte, y la indicación y
valorización de todo aporte que no consista en dinero (artículo 4 N°5).
 Artículo 15, inciso 2°.

Menciones de la naturaleza o suplidas por la ley.


 La duración de la sociedad, la cual podrá ser indefinida y, si nada se dice, tendrá este carácter (Artículo 4 N°4).
 La organización y modalidades de la administración social y de su fiscalización por los accionistas (artículo 4 N°6).
 La fecha en que debe cerrarse el ejercicio y confeccionarse el balance y la época en que deben celebrarse la junta ordinaria de
accionistas (artículo 4 N° 7).
 (artículo 74) Memoria y balances;
 (artículo 77) Rechazo balance por segunda vez.
 (artículo 55 en relación con el artículo 58 N°1) Juntas de accionistas y junta ordinaria.
 (artículo 58 N°1 en relación con el artículo 74)
 La forma de distribución de las utilidades (art. 4 N°8).
 Forma en que debe hacerse la liquidación (N°9 artículo 4).
 Artículo 110 y siguientes.
 artículo 114.
 La naturaleza del arbitraje a que deberán ser sometidas las diferencias que ocurran entre los accionistas en su calidad de tales o
entre éstos y la sociedad o sus administradores, sea durante la vigencia de la sociedad o durante su liquidación. Si nada se dijere,
se entenderá que las diferencias serán sometidas a la resolución de un árbitro arbitrador (artículo 4 N°10).
 Ver Artículo 125.
 Menciones de la naturaleza o suplidas por la ley.
 La designación de los integrantes del directorio provisorio y en las sociedades anónimas abiertas, de los auditores externos o de
los inspectores de cuentas, en su caso, que deberán fiscalizar el primer ejercicio social (art. 4 N°11).
 Véanse artículo 5 A inc. 2° y artículo 58.

Menciones accidentales
Artículo 4 N°12, los accionistas tienen la libertad de acordar cuantos pactos estimen convenientes en el estatuto social, lo cual es sin
perjuicio de las disposiciones de orden público que regulan ciertas materias.

El extracto
 Artículo 5. Autorizado por el notario.
 De constitución, contenido:
 El nombre y domicilio de los accionistas que concurran a su otorgamiento, y el RUT o documento de identidad;
 El nombre, el o los objetos, el domicilio y la duración de la sociedad;
 El capital y número de acciones en que se divide, con indicación de sus series y privilegios si los hubiere, y si las acciones
tienen o no valor nominal, y
 Indicación del monto del capital suscrito y pagado y plazo para enterarlo, en su caso.
 De Modificación, contenido: 5° Inciso final.

Inscripción y Publicación
 El extracto debe ser inscrito en el Registro de Comercio correspondiente al domicilio social dentro del plazo de 60 días desde la
fecha de otorgamiento de la escritura.
 Dentro del mismo plazo de 60 días, deberá procederse a publicar el extracto por una sola vez en el Diario Oficial.
 Artículos 3° inciso 1° y artículo 5°.

Modificaciones
 Toda modificación de los estatutos es materia de junta extraordinaria de accionistas (artículo 57 N°2).
 Ahora bien, acordada que fuere una reforma de los estatutos, ella deberá ser obligatoriamente reducida a escritura pública, la cual,
luego deberá ser extractada, inscrita y publicada dentro del plazo de 60 días desde la fecha de su otorgamiento de idéntica forma a
la estudiada para la constitución (artículo 3° inc. 2°).
 El extracto deberá además contener una referencia al contenido de la reforma cuando se hayan modificado aquellas menciones
que según la ley deben figurar en el extracto de constitución (artículo 5° inc. final).

Constitución de S.A. Especiales.


De las que requieren autorización de existencia.
 Compañías de seguro y reaseguro.
 Otorgamiento de escritura pública constitutiva, con las menciones adicionales que exijan las leyes especiales que rijan a la
sociedad.
 Con lo anterior se solicita autorización de existencia a la Comisión para el Mercado Financiero (ex Superintendencia de Valores y
Seguros), la que la concederá previa comprobación de que las sociedades en formación cumplen con los requisitos legales y
económicos requeridos por las normas.
 Autorizada la existencia, se expedirá un certificado que acredite la autorización y que contendrá un extracto del estatuto el cual
deberá ser inscrito y publicado dentro del plazo de 60 días desde la fecha de la resolución que autorice la existencia.

De las que exigen un período de formación previa.


 AFP y Bancos.
 Presentación por los organizadores de un prospecto descriptivo de los aspectos esenciales de la sociedad y de la forma como
desarrollará sus actividades.
 El superintendente calificará el prospecto, especialmente en cuanto a la conveniencia de la nueva sociedad anónima en
formación.
 Aceptado el prospecto se entregará un certificado provisional de autorización a los organizadores, momento a contar del cual la
sociedad anónima se entiende contar con personalidad jurídica para el sólo efecto de realizar los trámites conducentes a obtener
su autorización de existencia, la cual deberá solicitarse a más tardar dentro de los 10 meses siguientes a la fecha del certificado
provisional.
 Dentro del período de organización, se pueden realizar todos aquellos actos administrativos tendientes a preparar la constitución
de la sociedad anónima y su futuro funcionamiento, razón por la cual podrán celebrar contratos de suscripción de acciones, pero
los dineros que reciban por tal concepto deberán depositarlos en algún banco o institución financiera a nombre de la sociedad,
fondos estos que sólo podrán ser girados cuando la sociedad anónima esté definitivamente constituida.
 Dentro del plazo de 10 meses deberá solicitarse la autorización de existencia propiamente tal.
 Para lo anterior debe acompañarse a la solicitud, una copia autorizada de la escritura pública que contenga los estatutos y en la
cual se insertará además el certificado provisional de existencia.
 Frente a la solicitud el superintendente de AFP o de bancos, comprobará la efectividad del capital, hecho lo cual expedirá una
resolución autorizando la existencia y aprobando los estatutos.
 Además, entregará un certificado que acredite que se autorizó la existencia y que deberá contener un extracto de los estatutos.
 Este certificado deberá inscribirse en el Registro de Comercio y publicarse en el Diario Oficial, ambas cosas dentro del plazo de
60 días desde la fecha de la resolución aprobatoria.

El Capital, Patrimonio Social y las acciones


 El capital deberá ser fijado de manera precisa en los estatutos (artículo 10).
 Modificaciones del capital (artículo 57 N°2)
 El capital social estará dividido en acciones de igual valor (artículo 11). Series de acciones.
 Mención del artículo 4 N°5.

Aspectos del Capital


Capital Nominal: Es aquel que se consigna en los estatutos sociales, como mención esencial de la escritura social.

Capital Suscrito: Es aquel ofrecido al público (mediante oferta privada o pública) y que es prometido enterar a la sociedad en
virtud de un contrato de suscripción de acciones.

Suscripción de acciones.
 “acto jurídico bilateral por el cual una persona se obliga a formar parte de una sociedad por acciones, y a aportar una suma, en
principio, igual al monto nominal de su título”
 Formalidades de la suscripción (artículo 33 Reglamento – Decreto 702 de 06 de julio de 2012).
 Debe constar en instrumento público o privado firmado por las partes.
 Debe expresar el número de las acciones que se suscriben, la serie a la que pertenezcan, en su caso, la fecha de entrega de los
títulos respectivos y el valor y la forma de pago de la suscripción.
 Plazo máximo para suscribir y pagar el capital (artículo 11 inciso 2° y artículo 24)
 La suscripción de acciones conlleva la aceptación de los estatutos sociales y de los acuerdos adoptados en las juntas de
accionistas y la obligación de pagar las cuotas insolutas en el caso que las acciones adquiridas no estén pagadas en su totalidad
(artículo 22).
 Contrato de adhesión.

Capital Pagado: Este es aquel que efectivamente ingresa a la sociedad en cumplimiento del contrato de suscripción de acciones.
 Plazo máximo para enterar en capital (artículo 11 inc. 2° y 24).
 Vencido el plazo estatutario o legal para el entero del capital suscrito, sin que estuviere íntegramente pagado, el capital social
quedará reducido de pleno derecho al capital efectivamente pagado.

Bienes materia de aporte a la S.A.


 Dinero o bienes no dinerarios (Artículo 15)
 Regla general: dinero. Responsabilidad.
 Si lo contemplan los estatutos, en bienes que no sean dinero.
 Avaluación:
 Por acuerdo unánime de las acciones emitidas.
 En defecto de acuerdo unánime, todo aporte no dinerario deberá ser avaluado por peritos.
 Además, en caso de aumento de capital, la avaluación pericial debe ser aprobada por junta extraordinaria de accionistas con
quorum de 2/3 de las acciones emitidas con derecho a voto (artículo 67 N° 6)

Las acciones
 Naturaleza jurídica.
 Aspectos de la acción: como parte alícuota de capital, como atributiva de derechos y como título.
 Como alícuota, como documento acreditativo de la calidad de socio.

Valor de las acciones.


 Valor Nominal: Representa una parte del capital nominal del cual es parte y que se obtiene en forma aritmética de los estatutos.
 Valor Libro o Valor Real: Es aquel que no está únicamente referido a lo señalado en los estatutos, sino que en relación al
patrimonio.
 Valor Bursátil: Aquel que tienen las acciones en las operaciones de bolsa. Es un valor sicológico de expectativa.

Valor libro (artículo 130 Reglamento)


(Capital pagado + reservas sociales) + (utilidades) o - (pérdida)
Total de las acciones suscritas y pagadas total o parcialmente

Clasificación de las acciones.


 Acciones suscritas y no pagadas, y acciones pagadas (artículo 16)
 Reajustabilidad.
 Derechos.
 Plazo máximo para su pago.
 Transferencia (artículo 22)
 Acciones de pago y acciones liberadas de pago o crías de acciones.
 Acciones nominativas y acciones al portador (artículo 12)
 Acciones de capital y acciones de industria u organización (artículo 13).
 Acciones preferidas y acciones ordinarias (artículo 20 y 4 N°5)
 Temporales.
 Modificación de preferencias (artículo 67 N° 14).
 Dividendos a todo evento.

Derechos que confiere la acción


 Derecho de Información.
 Obligación de poner los antecedentes contables, económicos y financieros a disposición de los accionistas antes de la junta
(art. 54)
 Estatutos actualizados (art. 7)
 Deber del directorio de proporcionar a los accionistas y al público en general las informaciones oportunas que la ley o la
Superintendencia determinen respecto de la situación legal, económica y financiera de la sociedad (art. 46).
 Véase también artículo 76 respecto de las SAA.
 Derecho de proposición.
 Artículo 74 inciso 3°.
 Derecho a voz y voto.
 Artículo 21 y artículo 62.
 Derecho a ceder libremente las acciones.
 Los estatutos de la SAA no pueden establecer limitaciones a la libre cesión.
 A contrario sensu.
 Pactos de accionistas (Artículo 14).
 Transferencia o cesión de acciones.
 Formalidades: Artículo 38 del Reglamento: Escritura pública o instrumento privado, firmado ante …
 Requisito de oponibilidad a terceros: inscripción en el Registro de Accionistas (artículo 41 Reglam.)
 Limitación a la sociedad (artículo 40 Reglam.)
 Efectos de la cesión: Artículo 19 inciso 2°; artículo 22; artículo 30.
 Transmisión de acciones: Artículo 44 Reglamento.
 Acciones del difunto: Artículo 45 Reglamento.
 Constitución de derechos reales y embargo de acciones: artículo 23 Ley N°18.046.
 Derecho a los dividendos.
 Artículo 4 N°8
 Artículo 56 N°2
 Artículo 78. Fuente de los dividendos. Principio de conservación del capital.
 Especies de dividendo.
 Dividendo mínimo obligatorio (Artículo 79 inciso 1° Ley 18.046 y art.137 inc. 2° Reglamento).
 Dividendos adicionales (artículo 80 y 81 Ley N°18.046 y art.137 inc. 2° Reglamento).
 Dividendo provisorio (artículo 79 inciso 2° Ley N°18.046 y art.137 inc. 1° Reglamento).
 Dividendo eventual (artículo 80 Ley N°18.046 y art.137 inc. final Reglamento)
 Dividendo opcional (artículo 82 Ley N°18.046 y art.140 Reglamento)
 Exigibilidad de los dividendos (artículo 81 y 83).

 Derecho a participar en los repartos por devolución de capital (artículo 117)


 Derecho a Retiro.
 Facultad que se reconoce al accionista disidente o minoritario para que, por las causales que señala la ley, deje de ser
miembro accionista de una sociedad anónima.
 Derecho a retiro por disidencia.
 Accionista disidente (artículo 69 inciso 2° en relación al 126 y siguientes del Reglamento)
 Concurrencia de causal legal (artículo 69).
 Caducidad del derecho (artículo 71).
 Pago de las acciones (artículo 71, inciso 2°)
 Valor de las acciones, es el valor de mercado:
 SAA: artículo 132 Reglamento.
 SAC: Artículo 130 Reglamento (valor libros).
 Derecho a retiro accionista minoritario.
o Ver art. 71 bis

 Derecho de opción preferente para la suscripción de acciones (artículo 25)


 Cuando la junta extraordinaria acuerde el aumento de capital mediante la emisión de acciones de pago. artículo 25
 Cuando la sociedad ha adquirido acciones de su propia emisión en virtud del artículo 27.
Características del derecho de opción preferente:
 Esencialmente renunciable y transferible.
 Debe ejercerse dentro del plazo de 30 días contados desde que se publique la opción en la forma y condiciones que determine
el reglamento.
 Publicación se hace a lo menos por una vez.
 El titular del derecho es el accionista quien accede a este derecho a prorrata de las acciones que posea inscritas a su nombre
en el Reg. de Accionistas al 5º día hábil anterior a la fecha de publicación de la opción.
 Se entiende que el accionista renuncia a este derecho si nada expresa dentro del plazo de 30 días contados desde la fecha de
la publicación.
 La sociedad deberá poner a disposición del accionista, un certificado firmado por el gerente en que se deje constancia de la
oferta preferente.
 Las opciones para suscribir acciones son transferibles sujetándose a las mismas normas y formalidades establecidas para las
acciones. La cesión de este derecho producirá efectos respecto de la sociedad y de terceros una vez que la sociedad tome
conocimiento de la transferencia, en vista del instrumento en que conste la cesión y del certificado de opción preferente.
 La transferencia de este derecho debe efectuarse también dentro del plazo de 30 días de vigencia de la opción.
 Este derecho de opción es un valor mobiliario, pues conforme al artículo 3° de la Ley de Mercado de Valores son valores
cualesquiera títulos transferibles incluyendo acciones, opciones a la compraventa de acciones, bonos, debentures, cuotas de
fondos mutuos, planes de ahorro, efectos de comercio y, en general, todo título de crédito o inversión.
Obligaciones del accionista
 En caso de adquisición originaria de acciones.
 En virtud de la suscripción, se obliga al pago de su precio, debiendo constar el valor de las acciones en el título (art. 19 inciso
2°).
 Los saldos insolutos de las acciones de pago suscritas y no pagadas se reajustarán según la variación de la UF (art. 16 inciso
1°).
 Las acciones suscritas y no pagadas gozan de iguales derechos que las íntegramente pagadas, pero en cuanto a su
participación en los beneficios sociales y devolución de capital concurrirán sólo en proporción a la parte pagada, a menos que
los estatutos les concedan mejores derechos (artículo 16)
 En caso de adquisición derivativa.
 El cesionario, por el sólo ministerio de la ley, es solidariamente responsable del pago de las acciones en la misma forma que
el cedente suscriptor (artículo 19 inciso 2° y artículo 22).
 En ambos casos:
 La adquisición de acciones implica la aceptación de los estatutos y de los acuerdos adoptados en juntas de accionistas (art.
22).
 Los accionistas deben ejercer sus derechos sociales respetando los de la sociedad y los de los demás accionistas (art. 30).

Responsabilidad del Accionista


 Frente a la sociedad: responde con todo su patrimonio por el pago de las acciones.
 En caso de mora la sociedad puede ejecutar al socio moroso e, incluso, puede vender en una bolsa de valores, por cuenta y
riesgo del moroso, el número de acciones que sea necesario para pagarse de los saldos impagos (artículo 17).
 Frente a terceros: no responde por las obligaciones sociales (responsabilidad limitada).

Adquisición de acciones de propia emisión


 Excepcionalmente permitido.
 Puede resultar necesario para evitar perjuicios a la sociedad, también para que sean operativos ciertos derechos de los accionistas
o bien para llevar a cabo ciertas reformas estatutarias relativas al capital de la sociedad o a la fusión.
 Casos permitidos (artículo 27):
 Por efecto del derecho a retiro.
 En caso de fusión por absorción, cuando la absorbida era accionista de la absorbente.
 En cualquiera de los dos casos precedentes, las acciones así adquiridas deben ser enajenadas en bolsa, previa oferta de
adquisición preferente a los accionistas, dentro del plazo de un año a contar de su adquisición, pues si así no se hiciere el
capital se entenderá disminuido de pleno derecho.
 Mientras las acciones sean de la sociedad, no se computan para el quorum de constitución de las juntas y no tienen derecho a
voto, derecho a dividendo o preferencia para suscripción de capital (artículo 27 inciso 2°).
 Cuando la adquisición permita cumplir una reforma de disminución de capital, cuando la cotización de las acciones en el
mercado sea inferior al valor de rescate que proporcionalmente corresponda pagar a los accionistas.
 En este caso las acciones adquiridas se extinguen.
 Las acciones rescatables son un tipo de acciones que se diferencian de las ordinarias en que no poseen un carácter permanente,
sino que tienen un límite temporal definido. Esto significa que una empresa puede vender acciones por un período de tiempo y
recuperarlas más tarde.
 Las empresas realizan este tipo de venta de acciones para conseguir liquidez y financiación para su actividad empresarial en
momentos puntuales. Cuando se realiza la emisión de las acciones se acuerdan las condiciones del rescate. Este tipo de acciones
se deben desembolsar íntegramente en el momento de la emisión.

Aumento de Capital
 Por aporte de nuevos bienes.
 Junta extraordinaria que apruebe la reforma de aumento de capital (art. 57 N°2).
 Junta ante notario que certifique que el acta es fiel (art. 57 inciso final).
 Quórum en las S.A.A.: aquella que señalen los estatutos o en su defecto mayoría absoluta de acciones presentes con derecho
a voto (artículo 61, inciso 1°, parte final).
 Quórum en las S.A.C.: El que fije el estatuto, el que no puede ser inferior a mayoría absoluta de acciones emitidas con
derecho a voto (artículo 67).
 En las SAC la junta extraordinaria deberá acordar que previo a la emisión de acciones de pago, la sociedad capitalizará todas
las reservas sociales provenientes de utilidades y de revalorizaciones legales existentes a esa fecha (artículo 19 del
Reglamento). La S.A.A. puede acordar directamente el aumento del valor nominal o la emisión de acciones de pago, según
sea el caso, sin necesidad de capitalizar sus utilidades previamente. VER
 La junta acuerda libremente el precio de colocación. El sobreprecio que se obtenga debe destinarse a capitalización y no es
utilidad (artículo 26).
 Derecho de opción preferente (artículo 25).

 Aumento por capitalización de utilidades.


 Exige dos juntas de accionistas.
 Una ordinaria, pues la decisión del destino de las utilidades del ejercicio es materia de esa junta (artículos 56 N°2, 80 inciso
1°)
 Una extraordinaria, pues se requiere reformar el estatuto en cuanto al capital.
 Junta ante notario que certifique que el acta es fiel (art. 57 inciso final).
 Las formas de traspasar a los accionistas el aumento de capital.
 Mediante la emisión de acciones liberadas de pago distribuidas entre los accionistas a prorrata de las acciones inscritas
en el Reg. de Accionistas al 5º día hábil anterior a la fecha de reparto.
 Mediante el aumento del valor nominal de las acciones, lo que supone un canje de acciones.
 Automáticamente, si se trata de acciones sin valor nominal.
 Aumento de pleno derecho: artículo 10 de la ley, "el capital y el valor de las acciones se entenderán modificados de pleno
derecho cada vez que la junta ordinaria apruebe el balance del ejercicio. El balance deberá expresar el nuevo capital y el valor de
las acciones resultantes de la distribución de la revalorización del capital propio".
 Artículo 52 del Reglamento.

Disminución de Capital
 Por acuerdo de junta extraordinaria.
 Requieren de reforma estatutaria (artículo 10).
 Materia de junta extraordinaria, ante notario (artículo 57)
 Quórum no inferior a las 2/3 partes de las acciones emitidas con derecho a voto (artículo 67, inciso 2°, N° 5).
 La devolución de capital o adquisición de acciones, según el caso, no puede hacerse sino luego de 30 días desde la fecha de
publicación del extracto en el Diario Oficial (artículo 28).
 El traspaso a los accionistas de la disminución de capital se hace:
 Pagando el precio de rescate proporcional que corresponda a los accionistas (devolución de capital). Supone reducir el
valor nominal de las acciones.
 Comprando acciones de propia emisión cuando el valor de mercado de éstas sea inferior al precio de rescate
proporcional (artículo 27 N°3).
 Mediante el ajuste del capital al activo de la sociedad.
 Cuando se castiga bienes del activo para restablecerlos a su valor real, en cuyo caso los bienes no salen del patrimonio
de la sociedad, sino que se conservan, pero justipreciados.
 Cuando los negocios sociales han producido pérdidas y los fondos provenientes de utilidades resultan insuficientes para
cubrirlas, en cuyo caso el pago del pasivo absorbe el capital social, el cual disminuye.
 Disminución de pleno derecho.
 Por revalorización del capital propio. Artículo 10, inciso 2°.
 En caso de adquisición de acciones de propia emisión no enajenadas dentro del plazo legal (artículo 27)
 Por vencimiento del plazo de colocación y pago de las acciones de pago (artículo 11 inciso 2° y artículo 24).

Administración: El Directorio.
 El directorio es un órgano colegiado de carácter esencial a toda sociedad anónima y encargado de la administración social en la
forma señalada por la ley (artículo 1 y 31).
 Sus miembros son elegidos en junta ordinaria.
 Sus miembros son temporales, vale decir, que duran en el ejercicio del cargo por un tiempo que está determinado por los estatutos
y en subsidio por la ley.
 Es un órgano cuyos miembros son revocables, esto es, que, por ciertas causales previstas en la ley o los estatutos, los miembros
del directorio pueden cesar en sus funciones con anticipación a la fecha en que termina el período por el cual fueron designados.
La revocación opera en bloque.

Clases de directorio
 Directorio provisional: Es el primer directorio de la sociedad, el cual es designado en la escritura social y que dura hasta la
primera junta ordinaria de accionistas, pudiendo en ella ser confirmado o renovado.
 Directorio definitivo: Es el elegido por junta ordinaria de accionistas.

Composición
 Puede estar integrado por socios o extraños (art. 31)
 Debe estar compuesto por un número invariable de directores, fijado en los estatutos.
 El artículo 31 fija el número mínimo y supletorio de directores:
 SAC: No puede ser inferior a tres.
 SAA: No pueden ser menos de cinco.
 SAA en que deba constituirse el comité de directores (con patrimonio bursátil igual o superior a 1,5 millones de UF): no pueden
ser menos de siete.

Generación y renovación
 Elección en junta ordinaria (art. 56 Nº3). Excepción: en caso de revocación (arts. 38, 77 y 55 inc. final)
 Duración (art 31).
 Prórroga de funciones (art 34).
 Aceptación del cargo (art 37).
 Inhabilidades Generales (art. 35) Inhabilidades Especiales (art. 36)

Ejercicio del cargo de director


 Función indelegable y se ejerce colectivamente en sala legalmente constituida (art. 39).
 Delegación de facultades del directorio (art. 40 inc. final)
 Función en pro de la sociedad y no de grupos (art. 39).
 Derecho a ser informado plena y documentadamente de la marcha social.
 Remuneraciones y gastos del directorio (Arts. 33 y 39 inc. final)

Reemplazo de directores: Los suplentes.


 La existencia de directores suplentes debe estar contemplada expresamente en los estatutos.
 Un suplente por cada director titular y son elegidos conjuntamente.
 Los directores suplentes pueden subrogar a un director por ausencia transitoria, o reemplazar a un titular en forma definitiva en
caso de que éste cese en sus funciones.
 Los directores suplentes pueden participar en las reuniones de directorio con derecho a voz, y sólo tendrán derecho a voto cuando
falten sus titulares.
 Los directores suplentes están sujetos al mismo régimen de los titulares en cuanto les sea aplicable.

Vacancia de un cargo de director


 Hay vacancia cuando un director cesa anticipadamente en sus funciones y no tiene suplente o éste también ha cesado en sus
funciones.
 En caso de vacancia, el directorio debe ser renovado completamente en la próxima junta ordinaria y en el intertanto el directorio
designa un reemplazante (art. 32 inc. final).

Revocación del directorio


 El directorio sólo podrá ser revocado en su totalidad por la junta ordinaria o extraordinaria de accionistas (art. 38 y art. 1)
 Revocación de pleno derecho (art. 77)
 Elección del nuevo directorio (art. 56 Nº 3 y art. 55 inc. final)
Facultades del directorio (art. 40)
 “El directorio de una sociedad anónima la representa judicial y extrajudicialmente y para el cumplimiento del objeto social, lo
que no será necesario acreditar a terceros, está investido de todas las facultades de administración y disposición que la ley o el
estatuto no establezcan como privativas de la junta general de accionistas, sin que sea necesario otorgarle poder especial
alguno, inclusive para aquellos actos o contratos respecto de los cuales las leyes exijan esta circunstancia. Lo anterior no obsta
a la representación que compete al gerente, conforme a lo dispuesto en el artículo 49 de la presente ley.”

 Delegación de facultades del directorio: “El directorio podrá delegar parte de sus facultades en los gerentes, subgerentes o
abogados de la sociedad, en un director o en una comisión de directores y, para objetos especialmente determinados, en otras
personas.” (inc. final).

Funcionamiento del directorio


 Las funciones de director se ejercen colectivamente en sala legalmente constituida (art. 39).
 El directorio se reúne en sesiones ordinarias y extraordinarias (art. 81 Reglamento).
 Las sesiones ordinarias, se celebran en las fechas y horas preestablecidas por el directorio, con una periodicidad de a lo menos
una vez al mes en las SAA y en las SAC se aplica la misma periodicidad en silencio de los estatutos.
 Las reuniones extraordinarias, se llevan a cabo cuando las cite especialmente el presidente del directorio a instancia suya o de uno
o más directores.
 También pueden ser convocadas a instancia de la Superintendencia de Valores y Seguros (hoy CMF), quien mediante resolución
fundada podrá pedir al directorio que sesione a fin de que se pronuncie sobre las materias que someta a su decisión.
 Para que el directorio sesione en sala legalmente constituida se requiere:
 Que se haya reunido en la época prefijada o previa citación conforme a la ley.
 Que se reúna el quórum de constitución de la mayoría absoluta de los directores titulares establecidos en los estatutos.
 Que sus acuerdos se adopten por la mayoría absoluta de los directores presentes.
 En caso de empate decide el voto del presidente.
 Los estatutos pueden establecer quórums superiores.
 Es presidente del directorio aquel director elegido por sus pares en la primera reunión luego de la elección (art. 83 Reglamento)
 Reuniones virtuales (art. 47)
 Deliberaciones y acuerdos del directorio (art. 48).
 Obligación de firma del acta (incs. 1, 2, 3 y final).
 Ejecutoriedad de los acuerdos (inc. 3).
 Derecho a hacer constar oposición y a salvar el acta por errores o inexactitudes (incs. 4 y 5)

Responsabilidad de los directores (art. 41)


 Naturaleza jurídica de su responsabilidad.
 Responden de culpa leve.
 Responsabilidad solidaria por los perjuicios causados a la sociedad y los accionistas por sus actos dolosos o culpables.
 Prohibición de cláusulas estatutarias liberatorias o limitatorias de la responsabilidad legal.
 Ineficacia de acuerdos liberatorios de responsabilidad adoptados en juntas de accionistas (inc. final).
 Responsabilidad de los directores

Deberes de los directores:


 Deber de cuidado y diligencia (art. 41).
 Deber de reserva (art. 43).
 Deber de objetividad e imparcialidad en el ejercicio de la función (art. 43 inc. 3).
 Deber (del directorio) de proporcionar información suficiente, fidedigna y oportuna a los accionistas y al público (art. 46).

Prohibiciones a los directores. Art.42.


 Consisten en deberes de abstención (expresados en sentido negativo)
 En general, buscan que los directores no utilicen sus cargos en contra de los intereses de la sociedad, para actos ilegales, anti
estatutarios o en provecho para sí o para terceros.
 Prohibiciones relativas a la transparencia e información (números 2, 3 y 4)
 Prohibiciones relativas al aprovechamiento del cargo en beneficio propio o de terceros (números 1, 5, y 6).
 Se ha sostenido que por consistir en prohibiciones serían causales de responsabilidad objetiva, v.gr Nº4.
 También se ha dicho que se trataría de figuras dolosas, pues algunas suponen un obrar con intención positiva e incluso calificadas
por resultado, v.gr. Nº6

Presunciones de culpabilidad (art. 45).


 Presunción general: Cuando se beneficien en forma indebida, directamente o a través de otra persona natural o jurídica de un
negocio social que, a la vez, irrogue pérdida a la sociedad.
 Presunciones especiales:
 Si la sociedad no lleva libros o registros.
 Responsabilidad de los directores
 Si se repartieron dividendos provisorios habiendo pérdidas acumuladas, pero sólo respecto de los directores que concurrieron
al acuerdo.
 Si la sociedad ocultare sus bienes, reconociere deudas supuestas o simulares enajenaciones.

Comité de directores (art. 50 bis)


 Obligatorio en las sociedades anónimas abiertas con patrimonio bursátil igual o superior a U.F. 1.500.000 y en que al menos el
12,5% de sus acciones emitidas con derecho a voto estén en poder de accionistas minoritarios (excluidos los que posean o
controlen individualmente 10% de las acciones con derecho a voto de la sociedad).
 Comité de directores (art. 50 bis)
 Las sociedades anónimas abiertas no obligadas pueden voluntariamente instaurarlo, y quedan sujetas al artículo 50 bis.
 Las sociedades anónimas cerradas por la vía estatutaria son libres para establecerlo si gustan.
 Integración:
 Tres directores. La mayoría independientes.
 Obligatorio que a lo menos uno de los miembros sea independiente.
 No son independientes y están inhabilitados para ser candidatos al cargo de director independiente las personas incursas en
alguna de las circunstancias que señala el inciso tercero.
 Constituyen además causales de cesación inmediata en el ejercicio del cargo de director independiente esas circunstancias.
 Los candidatos independientes son propuestos por accionistas que representen a lo menos el 1% de las acciones de la sociedad.
 Dos o más días antes de la junta, el candidato debe presentar una declaración jurada de su aceptación a la nominación y sobre su
independencia. Resultará electo el que obtenga la mayor votación.
 Si hubieren resultado electos tres candidatos independientes, todos ellos integrarán el comité.
 Si hubieren sido electos más de 3 independientes, entre ellos decidirán por unanimidad, quiénes integrarán el comité.
 Habiendo discrepancia, lo integrarán los que hubieren obtenido mayor votación de los minoritarios.
 Si sólo hubiere resultado electo un director independiente, éste decidirá de entre los no independientes, quienes integrarán el
comité.
 La ley no señala el procedimiento para llenar la tercera vacante del comité en el caso que hubieren sido electos sólo dos directores
independientes.
 Comité de directores (art. 50 bis)
 A nuestro juicio, en tal caso, dicha vacante debe ser ocupada por aquel director no independiente que acuerden los dos
independientes, quienes deberían preferir a aquel director no independiente que hubiere obtenido mayor votación de los
minoritarios.
 Atribuciones y deberes del comité de directores (Ver ley).

LOS GERENTES
 Las sociedades anónimas pueden tener uno o varios gerentes los cuales son designados por el directorio, el que puede sustituirlos
a su arbitrio.
 El directorio les fija sus atribuciones y deberes.
 El gerente o gerente general:
 Tiene la representación judicial de la sociedad, con las facultades de ambos incisos del artículo 7° del Código de
Procedimiento Civil.
 Tiene derecho a voz en las sesiones de Directorio.
 Responsabilidad: Responde de igual forma que los directores por los acuerdos perjudiciales para la sociedad y los accionistas,
cuando no constare su opinión contraria en el acta.
 El cargo de gerente es incompatible con el de presidente, auditor o contador de la sociedad y en las sociedades anónimas abiertas
también con el de director.
LAS JUNTAS DE ACCIONISTAS
 Es un órgano deliberativo en el cual “reside el poder soberano de la sociedad y es en ella donde los socios pueden ejercer sus
derechos, porque allí se nombran los administradores, se fijan sus facultades, se aprueban o rechazan sus cuentas, se reforman
los estatutos, y, en suma, se toman todas las providencias superiores para la marcha de la sociedad.”

Tipos de Juntas de Accionistas


 Juntas Ordinarias: Son aquellas que se ocupan de pronunciarse sobre los asuntos de común y ordinaria ocurrencia en la vida de
la sociedad, como es, imponerse de la marcha de los negocios sociales, elegir al directorio, distribuir utilidades y que, por ende,
se realizan en forma periódica.
 Se efectúan una vez al año en la época que fijen los estatutos o, supletoriamente, dentro del cuatrimestre siguiente a la fecha
del balance.
 Por la naturaleza de los asuntos de que conoce es que no es necesario indicar en la citación las materias a tratar, pues se
entienden conocidas de todos.
 Materias de Junta Ordinaria (Véase artículo 56).

 Juntas Extraordinarias: Son tales las que pueden celebrase en cualquier tiempo cuando así lo exijan los intereses sociales, en
razón de la especial naturaleza y relevancia de la materia a tratar, considerada tal por la ley o el estatuto social, motivo por el cual
exige que en la citación a estas juntas se señalen las materias a tratar.
 Materias de Junta Extraordinaria.
 1° En general, toda materia que por ley o los estatutos sea de conocimiento o competencia de junta de accionistas, como
ocurre, por ejemplo, en los casos de los artículos 10 y 71 de la ley (número 6° del artículo 57).
 2° Entre otras son tales las que indica el artículo 57 (Véase).

 Las Juntas Extraordinarias que deban pronunciarse sobre materias de junta ordinaria, se rigen en su funcionamiento y
constitución de acuerdo a los quórums de la junta ordinaria.
 Por ejemplo, para el pronunciamiento del segundo balance en el caso del artículo 77.

Formalidades de una junta de accionistas


Es posible distinguir:
 Formalidades anteriores a la junta (Convocatoria)
 Formalidades coetáneas a la Junta:
 Calificación de poderes.
 Quórum de constitución y acuerdos.
 Formalidades posteriores a la junta:
 El acta de la junta.

Formalidades anteriores a una junta de accionistas


 Convocatoria y citación (artículo 58).
 Debe efectuarse la convocatoria por el directorio, el que citará ya a instancia suya, de cierto número de accionistas o de la
Superintendencia.
 La Superintendencia, sin embargo, tiene facultades para convocar directamente.
 En las cerradas, si el directorio no convoca a junta cuando corresponda, accionistas que representen a lo menos el 10% de las
acciones emitidas con derecho a voto, pueden efectuar la citación a junta ordinaria o extraordinaria según corresponda (ver
Nº4).
 Formalidades anteriores a una junta de accionistas
 Citará por sí misma a:
 junta extraordinaria cuando los intereses de la sociedad así lo justifiquen
 junta ordinaria para la época que señalen los estatutos, o en silencio de ellos, a más tardar dentro del cuatrimestre
siguiente a la fecha del balance.
 Citará el directorio a junta de accionistas, cuando así se lo requieran uno o más accionistas que representen al menos el 10%
de las acciones emitidas con derecho a voto. En este caso, el directorio citará a junta ordinaria o extraordinaria según sea la
materia que se pida ser tratada.
 Citará, en fin, a junta de accionistas cuando así se lo requiera la Superintendencia en las sociedades anónimas abiertas y
especiales, en cuyo caso la reunión podrá tener el carácter de ordinaria o extraordinaria según sea la materia a tratar.
 La citación a junta de accionistas se hará mediante, al menos, tres avisos publicados en días distintos en el diario del
domicilio social designado por la junta de accionistas (artículo 59).
 En las sociedades anónimas abiertas debe además citarse por correo a cada accionista con una anticipación de a lo menos
15 días a la fecha señalada para la realización de la junta.
 La carta indicará las materias a ser tratadas y la forma de obtener copia integra de los documentos que fundan las
opciones a ser votadas.
 El no envío de la carta no vicia la convocatoria, pero los directores, gerente y liquidadores quedan responsables de los
perjuicios a los accionistas.
 Pueden auto convocarse y celebrarse válidamente las juntas a las que concurra la unanimidad de las acciones emitidas con
derecho a voto.
 El incumplimiento de las solemnidades de convocatoria no afecta la validez de las juntas a las que, no obstante, los vicios,
concurran la totalidad de las acciones emitidas con derecho a voto (artículo 60).

Formalidades coetáneas a la junta


 Accionistas con derecho a voto en las juntas:
 Tienen derecho a voto aquellos accionistas cuyas acciones se encuentren inscritas en el Registro de Accionistas con a lo
menos 5 días hábiles anteriores a la junta y siempre que tales acciones confieran ese derecho según los estatutos (artículo 62).
 En las cerradas, pueden participar en la junta todos los accionistas que al momento de su celebración figuren inscritos en el
Registro.
 De los poderes para concurrir y votar y de su calificación:
 Artículo 64: Los accionistas pueden comparecer representados por un tercero, socio o extraño.
 El poder debe otorgarse por escritura pública o por instrumento privado y, en este último caso, debe señalar:
 el lugar y fecha de otorgamiento,
 el nombre y apellidos del apoderado,
 el nombre y apellidos del poderdante,
 indicación de la naturaleza de la junta para la cual se otorga el poder y la fecha de su celebración,
 declaración de que el apoderado podrá ejercer en dicha junta de accionistas todos los derechos que correspondan al
mandante en ella, los que podrá delegar libremente en cualquier tiempo,
 declaración de que el poder sólo podrá entenderse revocado por otro que se otorgue con fecha posterior y la firma del
poderdante.
 Además, el poder podrá contener instrucciones específicas al apoderado para aprobar, rechazar o abstenerse respecto de
cada una de las materias sometidas a votación en la junta que hubieren sido incluidas en la citación.
 La infracción a las instrucciones específicas, si las hubiere, no afectará la validez de la votación (art. 111 Reglamento).
 El poder debe ser por el total de acciones de que el poderdante tenga inscritas al 5º día hábil a la fecha de la junta.
 La calificación de poderes se efectuará cuando lo estime oportuno el directorio o cuando uno o más accionistas lo hubieren
pedido por escrito entre los 20 y 10 días anteriores a la junta. Legalmente pedida la calificación, es obligatoria efectuarla y
sin ella no se puede llevar a cabo la junta (artículo 117 Reglamento).
 La calificación de poderes sólo implica examinar y decidir sobre:
 Cumplimiento de formalidades en su otorgamiento.
 Poderes repetidos.
 Los poderes que algún accionista objetare específica y fundadamente.
 La calificación de poderes se efectúa el día de la junta y a la hora de su inicio, pero se puede preparar durante los tres días
previos.
 La calificación de poderes en las SAA la hacen abogados calificadores inscritos en un Registro que lleva la CMF (ex SVS).

 En las SAC, la efectúa un calificador designado de común acuerdo por los interesados, a falta de acuerdo un abogado
calificador registrado en la CMF (ex SVS).

 Quórums de constitución y acuerdos.


 Las juntas sean ordinarias o extraordinarias se pueden constituir en primera o segunda citación.
 El quórum de constitución en primera citación: mayoría absoluta de las acciones emitidas con derecho a voto.
 En segunda citación se constituyen con los accionistas presentes en la reunión, ya personalmente o representados.
 Los avisos de la segunda citación se publicarán sólo después que la junta a efectuarse en primera citación hubiere fracasado y
en cualquier caso la nueva junta debe ser citada para llevarse a cabo dentro de los 45 días siguientes a la fecha de la primera
junta no efectuada.
 El quórum para la adopción de acuerdos es generalmente de la mayoría absoluta de las acciones presentes o representadas
con derecho a voto (artículo 61).
 No obstante, en ciertos casos la ley ha establecido quórums especiales, a saber:
 En el caso de las sociedades anónimas cerradas los acuerdos de la junta extraordinaria que impliquen reforma de los
estatutos o el saneamiento de la nulidad de modificaciones estatutarias deben ser adoptados con el quórum que señalen
los estatutos, los cuales no podrán ser inferiores a la mayoría absoluta de las acciones emitidas con derecho a voto
(Artículo 67 inciso 1º).
 En cualquier sociedad anónima, sea abierta o cerrada, los acuerdos que en seguida se indican requieren de un quórum de
mínimo de 2/3 de las acciones emitidas con derecho a voto (Véase artículo 67 inciso 2º).
 En cualquier sociedad anónima las reformas de estatutos que tengan por objeto la creación, modificación, prórroga o
supresión de preferencias, deberán ser aprobadas con el voto conforme de las 2/3 partes de las acciones de la serie o
series afectadas.

 Presencia de Notario:
 Tratándose de juntas extraordinarias de reformas de estatutos, emisión de bonos convertibles en acciones y enajenación de
más del 50% del activo social. (artículo 57 inciso final).
 Debe certificar que el acta es expresión fiel de lo ocurrido y acordado en la junta.

 En las elecciones que se efectúen en las juntas, y dado que los accionistas disponen de un voto por cada acción que posean,
podrán acumular sus votos en favor de una sola persona o distribuirlos en la forma que estimen conveniente, proclamándose
elegidos a los que en una misma y única votación resulten con mayor número de votos (artículo 66).

Formalidades posteriores a la junta


 Celebrada la junta, incluida la presencia del notario si procediere, el secretario de la junta (que será el secretario del directorio, o,
en su defecto el gerente) dejará constancia de las deliberaciones y acuerdos adoptados en un libro de actas llevado al efecto.
 Las actas serán firmadas por quienes actuaron como presidente (vale decir, el mismo presidente del directorio) y de secretario, y
además por tres accionistas elegidos en la junta.
 Será entonces cuando el notario certificará que el acta es expresión fiel de lo ocurrido y acordado en la junta, si ello fuere
necesario conforme al artículo 57 de la ley.
 Sólo desde que el acta es firmada por el presidente, secretario y accionistas es que ella se entiende aprobada y pueden llevarse a
cabo sus acuerdos.
 Estas personas no podrán negarse a firmar el acta, la cual deberá quedar firmada y salvada, si fuere el caso, dentro de los diez días
siguientes a la celebración de la junta.
 Cuando la ley refiere que el acta puede quedar “salvada”, se refiere a que si bien las personas antedichas están obligadas a firmar
el acta, pueden legítimamente estampar en ella las salvedades que estime convenientes cuando a su juicio, el acta contenga
inexactitudes u omisiones (artículo 72).

Fusión
 Concepto: Artículo 99 inciso 1°
 La fusión consiste en la reunión de dos o más sociedades en una sola que las sucede en todos sus derechos y obligaciones, y a
la cual se incorporan la totalidad del patrimonio y accionistas de los entes fusionados.
 Clasificación:
 Fusión por absorción. Cuando una o más sociedades que se disuelven, son absorbidas por una sociedad ya existente, la que
adquiere todos sus activos y pasivos.
 Fusión por creación. Cuando el activo y pasivo de dos o más sociedades que se disuelven, se aporta a una nueva sociedad
que se constituye.
 Requisitos:
 Aprobación de la fusión por junta extraordinaria (2/3) de todas las sociedades anónimas involucradas.
 Aprobación en junta general de los balances auditados y los informes periciales (2/3) de las sociedades objeto de la fusión.
 Aprobación en junta general de los estatutos de la sociedad creada o de la absorbente.

 Efectos:
 No procederá la liquidación de las sociedades fusionadas o absorbidas, disueltas en el proceso.
 El directorio de la absorbente o la creada debe distribuir directamente las nuevas acciones entre los accionistas de las
absorbidas, en la proporción correspondiente.

TRANSFORMACIÓN
 Concepto: Cambio de especie o tipo social de una sociedad, efectuado por reforma de sus estatutos, subsistiendo su personalidad
jurídica. (artículo 96)
 Requisitos (Artículo 97):
 Desde sociedad anónima a otro tipo: requisitos de ambos tipos sociales.
 Desde otro tipo a sociedad anónima: sólo los requisitos de la anónima.
 Efectos:
 Subsiste la personalidad jurídica primitiva.
 Transformación opera sólo para lo futuro, por ello, el artículo 98 dispone que: La transformación de sociedades en comandita
o colectivas en sociedades anónimas, no libera a los socios gestores o colectivos de la sociedad transformada de su
responsabilidad por las deudas sociales contraídas con anterioridad a la transformación de la sociedad, salvo respecto de los
acreedores que hayan consentido expresamente en ella.

DIVISIÓN
 Concepto: Consiste en la distribución de su patrimonio entre sí y una o más sociedades anónimas que se constituyan al efecto,
correspondiéndole a los accionistas de la sociedad dividida, la misma proporción en el capital de cada una de las nuevas
sociedades que aquella que poseían en la sociedad que se divide (artículo 94).
 Requisitos:
 Junta extraordinaria que apruebe disminución y distribución (2/3).
 Aprobación de los estatutos de las nuevas sociedades.
 Efectos:
 Incorporación de pleno derecho de los accionistas en las nuevas sociedades.

NORMA COMÚN
Art. 100. Ningún accionista, a menos que consienta en ello, podrá perder su calidad de tal con motivo de un canje de acciones,
fusión, incorporación, transformación o división de una sociedad anónima.
SOCIEDADES FILIALES Y COLIGADAS
Sociedades Filiales.
 “Es sociedad filial de una sociedad anónima, que se denomina matriz, aquella en la que ésta controla directamente o a través de
otra persona natural o jurídica más del 50% de su capital con derecho a voto o del capital, si no se tratare de una sociedad por
acciones o pueda elegir o designar o hacer elegir o designar a la mayoría de sus directores o administradores.” (artículo 86)
 La matriz es S.A.
 La filial puede ser cualquier clase de sociedad.
 El control de la matriz se detenta en razón de dos factores:
 Control por capital:
 Cuando controla más del 50% del capital con derecho a voto de la filial.
 Cuando su participación en el capital social de la filial es superior al 50%.
 Control por administración:
 Cuando la S.A. matriz pueda elegir (directamente), o hacer elegir (por intermedio de otro) a la mayoría de los directores
o administradores de la sociedad filial; o
 Cuando la matriz pueda designar o hacer designar a la mayoría de tales directores o administradores.
 Situación de las sociedades de personas, en que administran todos y cada uno de los socios.
 El ejercicio del control de la matriz puede ser directo o indirecto:
 Es directo, cuando sea la propia matriz la titular del 50% del capital con derecho a voto de la sociedad anónima filial, del 50
% del capital de cualquier otro tipo de sociedad, o cuando pueda elegir o designar a los directores o administradores de la
sociedad filial de que se trate.
 Es indirecto, cuando lo haga por intermedio de otra persona natural o jurídica.
 En nuestra opinión, el control indirecto se ejercerá, por intermedio de una persona jurídica, cuando la matriz, sea a su vez filial de
otra sociedad anónima, siendo esta última sociedad la que controlando a su propia filial, controlará, por su intermedio, a las que
sean filiales de ésta.

Normas especiales de las filiales:


 Los directores de la matriz pueden concurrir a las reuniones de directorio de las filiales, aun cuando no sean directores o
administradores de ella, teniendo en tales sesiones derecho a voz.
 Los directores de la matriz tienen derecho para imponerse de los libros y antecedentes de la filial (Artículo 92).
 Si algún director de la matriz, o uno de sus parientes o personas señaladas en el artículo 44, tiene interés en alguna de las
operaciones de la filial, debe procederse con arreglo a la norma citada.

Sociedades Coligadas.
 “Es sociedad coligada con una sociedad anónima aquella en la que ésta, que se denomina coligante, sin controlarla, posee
directamente o a través de otra persona natural o jurídica el 10% o más de su capital con derecho a voto o del capital, si no se
tratare de una sociedad por acciones, o pueda elegir o designar o hacer elegir o designar por lo menos un miembro del
directorio o de la administración de la misma”
 “La sociedad en comandita será también coligada de una anónima, cuando ésta pueda participar en la designación del gestor o
en la orientación de la gestión de la empresa que éste ejerza”. (artículo 87).
 Coligante, es aquella sociedad anónima que, sin tener el control sobre otra, llamada coligada, está vinculada con ésta, por tener
una participación igual o superior al 10 % de su capital social o de su capital social con derecho a voto, o por tener derecho la
coligante de elegir o designar o hacer elegir o hacer designar a lo menos un miembro del directorio o de la administración.
 Sólo una sociedad anónima puede ser sociedad coligante, en tanto que coligada puede ser cualquier sociedad de personas o de
capitales.
 La coligante no ejerce control sobre la coligada, pero sí está vinculada con ella, en términos tales que le dan un cierto grado de
injerencia en ella.

Normas comunes a las filiales y coligadas


 Prohibición de participación recíproca (artículo 88):
 Las coligadas o filiales de una misma sociedad anónima coligante o matriz NO pueden tener participación recíproca en sus
respectivos capitales.
 Las filiales y coligadas NO puede tener participación en el capital de sus matrices o coligantes.
 Esta prohibición se extiende a matrices o coligantes, que no sean sociedades anónimas, cuando entre sus filiales o coligadas
haya una sociedad anónima.
 La prohibición rige sea que el control o la vinculación se verifiquen directamente o a través de otra persona natural o jurídica.
 Excepcionalmente, se permite la participación recíproca por el plazo de un año cuando ello sea producto de una
incorporación, fusión, división o adquisición del control por parte de una sociedad anónima.

Condiciones de contratación de sociedades anónimas cerradas con sociedades o personas relacionadas:


 Las operaciones de las sociedades filiales o coligadas, entre sí o con sus matrices o coligantes, como asimismo las
operaciones que realice con las personas relacionadas que define la ley Nº 18.045, deberán observar condiciones de equidad
similares a las que habitualmente prevalecen en el mercado al tiempo de la contratación. Art. 89.
 En el caso de las abiertas se aplica el Título XVI, sobre operaciones con personas relacionadas.

Deberes de información social. Art. 90.


 El directorio de la matriz o coligante en la memoria anual debe informar:
 las inversiones que la sociedad ha efectuado en las coligadas o filiales.
 las modificaciones que tales sociedades hubieren sufrido durante el ejercicio.
 los balances de las filiales y coligadas, conjuntamente con una memoria explicativa de los negocios de las mismas.

Consolidación de balances y utilidades.


 Ahora bien, siempre que existan inversiones de la matriz en las filiales, se deberá confeccionar el balance de la matriz en forma
consolidada, esto es, comprendiendo en el balance de la matriz el monto de las inversiones como representativas de activo.

 En tal caso, además, el dividendo mínimo obligatorio se calculará sobre las utilidades líquidas consolidadas (artículo 90). Es
decir, que la matriz deberá pagar sus dividendos considerando sus utilidades y las de sus filiales.

LIQUIDACIÓN CONCURSAL. ART. 101.


 El directorio de la sociedad que ha cesado en el pago de una o más de sus obligaciones o respecto de la cual ha sido declarado el
inicio de un procedimiento concursal de liquidación, deberá citar a junta de accionistas para ser celebrada dentro de los 30 días
siguientes de acaecidos estos hechos, para informar ampliamente sobre la situación legal, económica y financiera de la sociedad.

 Cuando una sociedad anónima abierta cesare en el pago de una o más de sus obligaciones, el gerente o el directorio en su
ausencia, deberá dar aviso el día siguiente hábil a la Superintendencia.

 Igual comunicación deberá enviar si algún acreedor de la sociedad solicitare el inicio de algún procedimiento concursal respecto
de ella, sin perjuicio de que el juzgado ante el cual se entablare la acción deberá poner este hecho en conocimiento de la
Superintendencia, como, asimismo, comunicarle la resolución de liquidación.

DISOLUCIÓN
 Por reunirse por más de 10 días consecutivos todas las acciones en una sola mano. Art. 103 N°2.
 Una sociedad anónima sometida al control de la Superintendencia en razón de esta ley o de otras leyes, no inscribirá, sin el
visto bueno de ésta, la transferencia o transmisión de acciones que determine la disolución de la compañía, por el hecho de
pasar todas las acciones de la sociedad al dominio de una sola persona.
 La Superintendencia no otorgará su autorización sino cuando se hayan tomado las medidas conducentes a resguardar los
derechos de los terceros que hubieren contratado con la sociedad (artículo 107).
 Si la sociedad se disolviere por reunirse las acciones en manos de una sola persona, no será necesaria la liquidación (artículo
110).
 Revocación de la autorización de existencia. Art. 103 N° 4.
 En los casos que esta ley u otras leyes establezcan que una sociedad requiere de autorización de existencia para su formación,
la Superintendencia podrá revocar dicha autorización por las causales que en ellas se indiquen y, en todo caso, por infracción
grave de la ley, de reglamento o de las normas que les sean aplicables.
 Vencimiento del plazo. Art. 103 N° 1.
 Acuerdo de junta extraordinaria de accionistas (2/3). Art. 103 N° 3.
 Sociedad anónima cerrada: por sentencia judicial ejecutoriada (Art. 103 N° 5 y 105)
 Cuando accionistas que representen a lo menos un 20% de su capital así lo demandaren, por estimar que existe causa para
ello, tales como infracción grave de ley, de reglamento o demás normas que les sean aplicables, que causare perjuicio a los
accionistas o a la sociedad; dictación de resolución de liquidación de la sociedad, administración fraudulenta u otras de igual
gravedad.
 El tribunal procederá breve y sumariamente y apreciará la prueba en conciencia.

Publicidad de la disolución (Art. 108).


 Ocurrida por hecho privado: Cuando la disolución se produzca por vencimiento del término de la sociedad, por reunión de todas
las acciones en una sola mano, o por cualquiera causal contemplada en el estatuto, el directorio consignará estos hechos por
escritura pública dentro del plazo de treinta días de producidos y un extracto de ella será inscrito y publicado en la forma prevista
en el artículo 5°.

 Ocurrida por hecho de la autoridad: Cuando la disolución se origine por resolución de revocación de la Superintendencia o por
sentencia judicial ejecutoriada, en su caso, el directorio deberá hacer tomar nota de esta circunstancia al margen de la inscripción
de la sociedad y publicar por una sola vez un aviso en el Diario Oficial, informando de esta ocurrencia.

OPERACIONES CON PARTES RELACIONADAS


 Concepto: Toda negociación, acto, contrato u operación en que deba intervenir, por una parte, la sociedad, y por la otra,
cualquiera de las personas que indica el artículo 146. Esto para S.A. abiertas o filiales.
 Para S.A. cerradas se aplica el artículo 44.

 Condiciones genéricas de contratación:


 Que el acto tenga por objeto contribuir al interés social.
 Que el acto se ajuste en precio, términos y condiciones a las que prevalezcan en el mercado al tiempo de la celebración.
 Que se cumplan los requisitos y procedimientos que establece el artículo 147.
 Procedimiento
 La persona relacionada que participe o tenga interés en la operación, debe informar de inmediato al directorio o a quien éste
designe.
 La operación debe ser aprobada por el directorio, con exclusión del o los directores con interés, antes que la sociedad
consienta en el acto o contrato.
 Si la mayoría absoluta del directorio, por su implicancia, debiere abstenerse de votar, podrá autorizarse la operación por el
acuerdo unánime de los no involucrados, o en su defecto, por una junta extraordinaria mediante quorum de 2/3.
 En todo caso el acuerdo de aprobación de la operación por el directorio debe ser dado a conocer a la próxima junta de
accionistas.

También podría gustarte