Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA.

CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES.


DERECHO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL.
LICENCIADA. LUISA ARESDÍTH AMÉZQUITA VELA.
KIMBERLY DAYANA DE LEON ABURTO

CUESTIONARIO
1. Que es el sistema dispositivo ?
El juez no puede iniciar el proceso sin previa demanda de parte; tampoco
puede el juez en el Sistema Dispositivo, tener en cuenta hechos ni medios
de prueba que no han sido aportados por las parte.

2. ¿ En el sistema dispositivo el juez debe tener lo hecho por ciertos


mediante …?
Eso se dice: Ubis partis, sunt concordes, nibil ab judicien.

3. ¿Cuáles son los postulados de sistema procesal dispositivo ?


A. el postulado del poder de iniciativa del proceso
B. corolario del postulado anterior es el poder del justiciable de fijar la
extensión del conocimiento del tribunal de apelación el tribunal
C. el postulado de la conducción del proceso
D. el postulado de presentación por partes
E. el postulado de investigación

4. Cuales son las características del sistema procesal inquisitivo?


A) además de las personas legitimadas por un interés legítimo para iniciar
el proceso, el magistrado puede promover de oficio la instrucción del
sumario
B) le corresponde el impulso procesal e instar el impulso de parte en su
caso;
C) el magistrado tiene amplias facultades discrecionales de investigación;
D) las partes legitimadas solamente pueden hacer indicaciones al juez
sobre el material

5. ¿Qué son las partes procesales?


Las partes procesales son las personas que intervienen en un
proceso judicial para reclamar una determinada pretensión o para
resistirse a la pretensión formulada por otro sujeto. A la persona que ejercita
la acción se la llama “actor “parte actora”, o bien “demandante
6. ¿Qué es la capacidad para ser parte ?
Capacidad sería la aptitud abstracta para ser parte en cualesquiera
procesos judiciales.

7. ¿Qué es la legitimación?
Es la aptitud para ser parte en un proceso concreto y
determinado.

8. ¿Qué es la capacidad de derecho o goce?


Es la aptitud derivada de la personalidad, que toda persona tiene para ser
titular como sujeto activo o pasivo de derechos y obligaciones.

9. ¿Qué es la capacidad de ejercicio o de hecho?


Es la capacidad de adquirir y ejercitar por si los derechos y asumir por si
obligaciones. Se adquiere con la mayoría de edad.

10. ¿Qué se entiende por capacidad absoluta ?


Es la que poseen los mayores de edad y que consiste en la plena facultad
de ejercitar por si mismos todos los derechos y obligaciones.

11. ¿Cuáles son las causas que derivan el vinculo social ?


Territorio: domicilio, residencia, ausencia.
Familia: capacidad del marido y la mujer, parentesco.
Ciudadanía: nacionalidad y extranjería.

12. ¿Qué es la incapacidad?


Es la falta de aptitud para ejercer derechos, contraer obligaciones e
intervenir en negocios jurídicos por sí misma.

13. ¿Qué es la representación judicial?


Facultad jurídica de obrar en un proceso judicial o administrativo en
nombre de otra persona, con poder conferido por quien tiene la facultad
para tal efecto.

14. ¿Qué se entiende por Pluralidad de partes por coordinación?


Esta categoría se establece porque las partes se encuentran en el mimo
plano.
15. ¿Qué se entiende por pluralidad de partes por subordinación?
Las partes no se encuentran en el mismo plano y en ella se comprende la
figura del coadyuvante.

16. ¿Qué es el litisconsorcio?


Deriva de la pluralidad de partes en el proceso, puede provenir de que
varios demandantes litigan con un solo demandado.

17. ¿Qué es la intervención en el proceso?


Nos referimos a los terceros intervinientes el litigio, El proceso puede
afectar a terceros.

18. ¿Cuáles son al formas de intervención en el proceso?


Intervención Procesal
Intervención adhesiva
Intervención coactiva

19. ¿Qué es el emplazamiento de terceros?


Cuando esa petición se formule, se oirá por veinticuatro horas al
emplazado. Si hubiere controversia si éste debe o no salir al proceso, se
tramitará y se resolverá.

20. ¿Qué es el juicio ordinario de prototipo del proceso de cognición?


está comprendido dentro de los procesos de cognición, caracterizados
porque en ellos se ejercita una actividad de conocimiento como base para
el pronunciamiento de la sentencia.

21. ¿Qué es la demanda?


Es uno de los actos más importantes en el proceso. Se le considera como
un elemento causal de una futura resolución favorable a las peticiones que
en ella se formulan, o bien, como un mero acto formal que pone en
movimiento la actividad jurisdiccional de los órganos del Estado.
22. ¿Cuál es la importancia de la demanda?
La importancia de la demanda se desprende de las consecuencias que
puede producir en la tramitación del juicio.

23. ¿Cuál es la forma de la demanda?


debe ser escrita en el idioma nacional, en hoja tamaño oficio con veinticinco
líneas de escritura, fechas y cantidades numéricas se escriben en letras,
debe acompañarse copias de la demanda y documentos adjuntos, debe
adherirse timbres forenses uno por hoja a los escritos que presenten.

24. ¿Cuáles son las partes de la demanda?


Cuerpo
Petitorio
Cierre

25. ¿Qué se entiende por la modificación y la comulación de la demanda?


En una misma demanda pueden proponerse diversas pretensiones contra
una misma parte, siempre que no sean contradictorias, ni que hayan de
seguirse en juicios sujetos a procedimientos de distinta naturaleza

También podría gustarte