Está en la página 1de 33

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS POLÍTICAS Y

GOBERNABILIDAD

DERECHO CONSTITUCIONAL

TEMA:

Constitución del Perú de 1933

AUTORAS:

Alfaro Yupanqui, Luis Daniel (0009-0004-9600-2832)

Chávez Alva Alisson Stefany

Pérez Seminario, Lucero Gimena

DOCENTE:

Oswaldo Zavala Blas


2

INDICE
I. Introducción ....................................................................................................................3

1.1 Antecedentes ..............................................................................................................3

1.2 Objetivos de la Investigación ..................................................................................4

1.2.1. General: .............................................................................................................4

1.2.2. Específicos .........................................................................................................5

1.3 Importancia ................................................................................................................5

II. Contexto .........................................................................................................................7

2.1 Contexto social...........................................................................................................7

2.2 Contexto Económico..................................................................................................8

2.3 Contexto Político .....................................................................................................10

III. Análisis Estructural...................................................................................................11

3.1. Parte dogmática .......................................................................................................11

3.2. Parte orgánica..........................................................................................................15

3.3 Formula económica ..................................................................................................19

3.4 Formula Garantista...................................................................................................21

3.6 Apéndice ..................................................................................................................26

IV. Conclusiones...............................................................................................................30

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................32


3

I. Introducción

La Constitución peruana de 1933 fue promulgada el 9 de abril de 1933 y se mantuvo

vigente hasta 1979. Fue una de las constituciones más importantes de la historia del Perú y

estableció las bases del sistema político y social del país durante varias décadas.

Esta constitución estableció un régimen democrático y republicano, en el que el poder se

dividía en tres ramas: el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial. El presidente

de la República era elegido por voto popular y tenía un mandato de seis años. Se estableció el

sistema de gobierno presidencialista, en el cual el presidente era el jefe de Estado y de Gobierno.

La Constitución peruana de 1933 estaba compuesta por un preámbulo y 236 artículos que

se distribuían en 16 títulos. A continuación, se describe la estructura general de la Constitución

de 1933:

Es importante destacar que esta constitución fue modificada en varias ocasiones a lo largo

de su vigencia, especialmente durante los gobiernos militares de la época. Sin embargo, sentó las

bases para el desarrollo político y social del Perú durante gran parte del siglo XX.

1.1 Antecedentes

La Constitución peruana de 1933 ha sido objeto de numerosos estudios e investigaciones

a lo largo de los años. Algunos de los antecedentes relevantes de estudios realizados sobre esta

constitución incluyen:

"Historia de las Constituciones del Perú" de Jorge Basadre: Esta obra clásica, escrita por

el reconocido historiador peruano Jorge Basadre, aborda de manera detallada la evolución de las

constituciones peruanas a lo largo de la historia. En ella, se dedica un apartado importante a la


4

Constitución de 1933, contextualizando su promulgación y analizando sus principales

características.

"La Constitución de 1933 y el impacto en la vida política peruana" de Luis Villacorta

Santamato: En este estudio, Villacorta Santamato examina la influencia de la Constitución de

1933 en la vida política del Perú. Analiza el sistema de gobierno establecido, los poderes del

Estado, así como los cambios y enmiendas realizados durante su vigencia. También se adentra en

el impacto político y social de esta constitución en la sociedad peruana de la época.

"La educación en la Constitución de 1933" de Manuel Burga: En esta investigación,

Burga analiza el enfoque educativo establecido en la Constitución de 1933. Examina la

importancia otorgada a la educación laica y gratuita, así como las implicancias de este enfoque

en el sistema educativo peruano. También se exploran las políticas educativas implementadas

durante ese periodo

Estos son solo algunos ejemplos de los estudios realizados sobre la Constitución peruana

de 1933. Existen muchas otras investigaciones y obras que abordan diferentes aspectos de esta

constitución, como su impacto económico, su relación con el sistema judicial y su influencia en

la configuración del Estado peruano. Estos antecedentes demuestran el interés académico y la

relevancia histórica que ha despertado la Constitución de 1933 en el campo de la investigación

constitucional peruana.

1.2 Objetivos de la Investigación

1.2.1. General:

Hacer conocer el análisis de las partes de esta constitución tales como: Preámbulo, parte

dogmática, orgánica, formula garantista, económica, de revisión y apéndice.


5

1.2.2. Específicos

Analizar el contexto histórico y los antecedentes que llevaron a la promulgación de la

Constitución de 1933, identificando los factores políticos, sociales y económicos que influyeron

en su redacción y aprobación.

Evaluar el impacto social y político de esta carta magna en la sociedad peruana de la

época, examinando cómo sus disposiciones influyeron en la vida política, los derechos y las

libertades de los ciudadanos, y en la configuración de las instituciones y el sistema político.

Comparar la Constitución de 1933 con otras constituciones peruanas anteriores y

posteriores, destacando las similitudes y diferencias, y evaluando su contribución a la evolución

del sistema político peruano a lo largo del siglo XX.

Realizar un análisis crítico de la Constitución de 1933, identificando sus fortalezas y

debilidades, así como las lecciones aprendidas y las lecciones que pueden ser aplicables a la

redacción y reforma de futuras constituciones.

1.3 Importancia

La Constitución Política de 1933 en el Perú fue considerada positiva por varios motivos.

A continuación, se presentan algunos de ellos:

Otorgo una mayor protección a los derechos y libertades individuales de los ciudadanos

peruanos. Reconoció la libertad de expresión, de asociación, de prensa y el derecho a la

propiedad privada. Estas garantías contribuyeron a fortalecer la democracia y promover la

participación ciudadana en la vida política y social del país.

Hizo un fuerte énfasis en la justicia social. Reconociendo la necesidad de una

intervención estatal en la economía para promover la equidad y la distribución equitativa de la


6

riqueza. Esta orientación ayudó a establecer políticas económicas y sociales que buscaban

mejorar las condiciones de vida de la población y reducir las desigualdades sociales.

Introdujo el voto femenino en el Perú. Este fue un avance importante en términos de

igualdad de género y reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres. Permitió que las

mujeres peruanas participaran en la toma de decisiones políticas y contribuyeran al desarrollo del

país.

Intervención estatal y desarrollo económico, promovió la intervención del Estado en la

economía, reconociendo la necesidad de una planificación económica y una distribución justa de

la riqueza. Esto tuvo un impacto en el desarrollo económico y social del país, fomentando la

inversión en infraestructura y el fortalecimiento del sector público.

Importancia en el sistema educativo también tuvo un impacto relevante en el ámbito

educativo. Estableció el principio de la educación laica y gratuita, sentando las bases para la

promoción y expansión de la educación en el país. Este enfoque educativo contribuyó a la

formación de ciudadanos y al desarrollo social.


7

II. Contexto

2.1 Contexto social

La década de 1930 fue un período caracterizado por la Gran Depresión a nivel mundial,

que afectó también a Perú. Durante ese tiempo, la economía peruana experimentó dificultades

significativas, como la disminución de las exportaciones y la caída de los precios de los

productos primarios, lo que afectó la situación financiera del país. Repercutiendo en el contexto

social, en esa época, Perú enfrentaba desafíos relacionados con la pobreza, la desigualdad y la

falta de oportunidades para amplios sectores de la población. La Constitución de 1933 buscaba

abordar algunos de estos problemas al establecer derechos laborales, como la jornada de trabajo

de 8 horas y la protección de los derechos de los trabajadores.

Dicha Constitución fue promulgada en una época en la que los derechos de las mujeres

estaban limitados y no se les reconocía plenamente como ciudadanas con iguales derechos y

oportunidades que los hombres.

En esa época, las mujeres no tenían el derecho al voto ni la igualdad de acceso a la

educación o al empleo. La participación política y social de las mujeres estaba restringida, y sus

derechos civiles y políticos eran limitados.

Durante el gobierno del presidente Óscar R. Benavides (1933-1939), se impulsaron

reformas educativas, como la creación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos como

una entidad autónoma y la Ley General de Educación de 1936, que estableció normas para la

organización y el funcionamiento del sistema educativo.


8

Crea el Seguro Social del Obrero. Algunos años después el derecho de la seguridad social

fue extendido también a los empleados. Éstos eran diferenciados de los obreros, ya que se

consideraba realizaban un trabajo más intelectual que manual, gozaban, por lo general, de

educación secundaria, y percibían un sueldo quincenal o mensual, mientras que los obreros eran

pagados por jornal diario, o a lo sumo semanalmente. En términos de leyes nuevas, una de las

más importantes fue la elaboración de un nuevo Código Civil, en 1936, donde se incluyó el di-

vorcio. (Materiales educativos s/f )

En 1933, la pena de muerte aún estaba vigente en el Perú y se aplicaba en casos de delitos

graves como homicidio, traición a la patria y espionaje. Sin embargo, la aplicación de la pena de

muerte se había reducido en comparación con décadas anteriores. En ese año, se registraron tres

ejecuciones: dos por homicidio y uno por delitos políticos. Cabe destacar que la pena de muerte

fue abolida en el Perú en 1979, durante el gobierno de Francisco Morales Bermúdez.

(Munizlaw,2018)

2.2 Contexto Económico

Antes de la constitución de 1933. Por el año 1930 el sector agroexportador era el

principal sustento económico de la oligarquía la cual controlaba el poder en ese entonces.

Algunas haciendas de los grupos que articulaban el poder de la agricultura se extendieron por la

costa central y norte, van a tener una gran influencia en la sierra ya que sus latifundios tenían una

constante demanda de trabajadores estacionales, y también porque estos eran la principal fuente

de alimentos; la mayor parte se iba a la exportación y otra se quedaba en el mercado nacional.

Por ello el Perú se va consolidar como un país agrario en ese entonces. Los principales productos

que exporta el Perú eran: algodón, azúcar y lana,


9

En la sierra sur, la exportación de lana de ovinos y de fibra de camélidos andinos seguía


constituyendo la actividad principal, que labraba la prosperidad de las casas comerciales,
especialmente de Arequipa, y la producción era provista por haciendas tradicionales del interior y
campesinos organizados en comunidades era la región donde el gamonalismo era más vigoroso,
(banco central de reserva del peru,2020, pag1.62).
Estas exportaciones llegaron a equipararse con las exportaciones de los principales

productos mineros como el cobre y el petróleo.

La agricultura no sólo absorbía el grueso de la fuerza de trabajo, sino que jugaba un papel
clave en la provisión de las divisas que eran necesarias para mantener en marcha un aparato
productivo que dependía de la importación de tecnología, maquinaria e insumos. (banco central
de reserva del peru,2020, pag.164).

Durante esa época el crack económico del 29 tuvo un impacto muy fuerte en muchos

países, el Perú no fue la excepción, sin embargo, esto también va fortalecer el peso que estaba

teniendo la agricultura de exportación en la economía peruana. Esta crisis de 1929 va traer

consecuencias nefastas al Perú. Los precios de las exportaciones del Perú van a tener una caída

muy significativa, también se va ver restringido del crédito internacional, posteriormente la

moneda nacional sufre una fuerte depreciación. Por otro lado, también se va ver afectado el

sistema financiero, llevando a la quiebra al Banco del Perú y Londres en 1931, así como a otras

importantes entidades bancarias. A fines de 1930 el banco central se ve obligado a pedir

consultoría internacional para salir de la crisis en la que se encontraba. Esto va llevar a que se

proponga la intervención del estado en la economía con el fin de mantener la estabilidad

monetaria.

En 1931, se fundó el Banco Agrícola; en 1936, el Banco Industrial del Perú, y el Banco
Minero del Perú en 1942. Los tres dependían del BCR, y privilegiaban las actividades
productivas sólidamente respaldadas o aquellas que garantizaban una alta rentabilidad (banco
10

central de reserva del peru,2020, pag.167)

2.3 Contexto Político

Tres años antes de que entre en vigencia la constitución política de 1933, aconteció un

suceso político histórico que es de gran importancia para la posterior creación de este.

El 25 de agosto de 1930 se dio golpe de estado al gobierno más largo de la historia de

nuestro País (1919-1930) el de Augusto B. Leguía llamado el “oncenio”, por parte del entonces

actual teniente coronel Luis Sánchez Cerro que “supuestamente” ya estaba reconciliado con

dicho gobierno porque antes se había manifestado como uno de sus principales opositores , luego

nos podremos dar cuenta que solo fue un gran engaño , este insto a la población de Arequipa para

levantarse contra dicho gobierno produciéndose la “Rebelión de Arequipa” “autoproclamándose

Jefe Supremo Militar y desde su -Casa de Gobierno- en Arequipa, dio otro decreto nombrando a

sus secretarios, quienes eran: los mayores , Alejandro Barco (Asuntos Militares); José Luis

Bustamante y Rivero (Asuntos Políticos); Manuel A. Vinelli (Asuntos Financieros y

Administrativos); Rubén del Castillo (Asuntos Postales y Trasmisiones); Julio Arboleda Viñas

(Transportes y Comunicaciones) y Gustavo de la Jara (contralor general)”.

Los jefes de la guarnición de Lima solicitaron a Leguía su inmediata renuncia como

presidente , este finalmente acepto y dio fin a su largo gobierno quedando en manos el País de

una Junta Militar de Gobierno presidida por el jefe de estado mayor, general Manuel María

Ponce Brousset.

El pueblo se hizo pronunciar rechazando dicha junta por su estrecha relación con Leguía,

finalmente fue disuelta durando solo 2 días y se instaló otra presidida por Sánchez Cerro

gobernando desde el 27 de agosto de 1930 al 1 de marzo de 1931.


11

Luego de estos hechos se admitió unánimemente la necesidad que tenía nuestro País por

la gran crisis que atravesaba económica y social, de la creación de una nueva carta magna por

que la anterior esta muy vejada al gobierno del oncenio.

La junta Nacional de Gobierno convoco en Mayo de 1931, elecciones para un congreso

constituyente que debería estar conformado por 145 representantes , 115 por mayoría y 30 por

minoría , debiendo la Asamblea transformarse en el poder Legislativo de la Republica ,

enfrentándose Luis M. Sánchez Cerro defendiendo los principios tradicionales , apoyando las

clases acaudaladas , la burguesía conservadora y el pueblo , por el otro lado la candidatura

renovadora de Víctor Raúl Haya de la Torre del partido Aprista Peruano , que se apoyaba en las

clases medias y tomando cimientos de partidos Europeos , estos llevaron una lucha política

intensa .

El 8 de de diciembre de 1931 el congreso constituyente bajo la presidencia del

representante de Lima el doctor Luis Antonio Euguiguren , en una gran ceremonia se entregó el

poder del estado al comandante Luis Sánchez Cerro . Refiriéndose inmediatamente a la nueva

Constitución Política del Perú debía armonizar adelantos de la ciencia política con la realidad

nacional y con las aspiraciones de sus ciudadanos. Siendo promulgada el 9 de Abril de 1933 bajo

el gobierno de Cerro.

III. Análisis Estructural

3.1. Parte dogmática

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS (1era Generación)


12

Artículo 59. - La libertad de conciencia y de creencia es inviolable. Nadie será perseguido

por razón de sus ideas.

Este articulo nos hace referencia que cada individuo tiene derecho a mantener y expresar sus

ideas sin temor que luego pueda ser oprimido por estas. Este principio es de suma

importancia para forjar una sociedad democrática asegura la pluralidad de opiniones,

fomenta el respeto y tolerancia entre todos.

Artículo 63. - El Estado garantiza la libertad de prensa

En otras palabras, nos menciona que todos tenemos derecho a expresar libremente nuestras

opiniones u ideas en los diferentes medios de comunicación. La libertad de prensa juega un

papel decisivo en la , rendición de cuentas , transparencia y diversidad de voces en una

sociedad .

Artículo 232. - Respetando los sentimientos de la mayoría nacional, el Estado protege la

Religión Católica, Apostólica y Romana. Las demás religiones gozan de libertad para el

ejercicio de sus respectivos cultos.

El estado respeta y reconoce la importancia en la sociedad de tener un dogma, garantizando

que cada persona pueda ejercer su religión con libertad y con la plena seguridad que no será

discriminado.

Artículo 67.- Es libre el derecho de entrar, transitar y salir del territorio de la República, con

las limitaciones que establezcan las leyes penales, sanitarias y de extranjería.

El estado garantiza nuestra libertad de movimiento que implica que tenemos la capacidad de

desplazarnos dentro y fuera del país que residimos

No obstante es importante tener en cuenta que este articulo está sujeto a limitaciones

establecidas , con el propósito de dar protección a la seguridad , salud pública y intereses del
13

Estado.

Estos artículos reflejan aspectos de suma importancia de primera línea de los derechos

fundamentales de cada persona y son pilares de una sociedad justa, inclusiva, democrática y

respetuosa de los derechos humanos.

DERECHOS ECONOMICOS SOCIALES Y CULTURALES (2da Generación)

Artículo 48.- La ley establecerá un régimen de previsión de las consecuencias

económicas de la desocupación, edad, enfermedad, invalidez y muerte; y fomentará las

instituciones de solidaridad social, los establecimientos de ahorros y de seguros, y las

cooperativas. Este articulo sostiene que se debe tener en cuenta las medidas y los

mecanismos para proteger y ayudar a la población a enfrentar las diferentes dificultades que

susciten. También hace referencia a la promoción de establecimientos de ahorros y seguros,

que son instituciones financieras que permiten guardar su dinero en un futura, para construir

una seguridad económica.

Artículo 55.- A nadie puede obligarse a prestar trabajo personal sin su libre

consentimiento y sin la debida retribución. En otras palabras, el trabajado forzado está

totalmente prohibido y cada individuo derecho de decidir libremente y voluntariamente se

quiere trabajar, esto también abarca que se debe recompensar con un salario justo.

Artículo 50.- El Estado tiene a su cargo la sanidad pública y cuida de la salud privada,

dictando las leyes de control higiénico y sanitario que sean necesarias, así como las que

favorezcan el perfeccionamiento físico, moral y social de la población.


14

Nos hace referencia que se debe tomar para la prevención de enfermedades, promover la

vida sana y garantizar la atención médica y de calidad para todos los individuos, también se

debe dar regulaciones y normativas que aseguren la calidad y seguridad de este servicio de

salud no solo en las entidades públicas también en las privadas.

En el título III “La educación” del artículo 71-83 nos habla sobre la educación, no

muestra la gran importancia que le dio esta constitución a este derecho que es fundamental

para el progreso de todo individuo, asegurando también la evolución progresiva como País

ya que vivimos constantes cambios y debemos adaptarnos a ellas.

DERECHOS DE SOLIDARIDAD (3era generación)

Artículo 82.- Los tesoros arqueológicos, artísticos e históricos están bajo la salvaguarda

del Estado. El gobierno tiene la obligación de proteger y preservar los bienes culturales de

valor arqueológico, artístico e histórico de nuestro país. Este articulo asegura la protección y

conservación de tesoros culturales para las futuras generaciones.

Artículo 207.- Las comunidades indígenas tienen existencia legal y personería jurídica.

Podemos deslindar que al tener la personería jurídica se les otorga la capacidad de

emprender en acciones legales. Asegura este articulo el reconocimiento y protección de las

poblaciones nativas, para su integración social y legal en el país.

Artículo 214.- Todo peruano está obligado a contribuir a la defensa nacional y a

someterse a las obligaciones militares.

Se espera que cada individuo, brinde algún tipo de apoyo y protección a la nación en

situaciones de defensa y seguridad. Se podría incluir el servicio militar obligatorio para la

partición activa, resaltando el compromiso cívico.


15

AVANCE EN EL RECONOCIMIENTO A LAS MUJERES

Artículo 86.- Gozan del derecho de sufragio los ciudadanos que sepan leer y escribir; y,

en elecciones municipales, las mujeres peruanas mayores de edad, las casadas o que lo hayan

llegado a su mayoría.

Esta disposición busca promover la participación política y la igualdad de género en el

proceso electoral de las mujeres, antecedente de suma importancia para ser cimientos en las

próximas constituciones y se tenga mayor relevancia el reconocimiento de estas. Estos

artículos nos hacen mención a la libertad

3.2. Parte orgánica

En La Constitución de 1933 se crea un régimen híbrido, entre el parlamentarismo y el

presidencialismo, esto obstaculiza el normal funcionamiento político.

Poder Ejecutivo

En lo que se refiere al Poder Ejecutivo, la Constitución de 1933 declara al presidente

como Jefe del Estado y Representante de la Nación. Esta constitución buscaba que no se repitiera

la experiencia del Oncenio de Leguía, por ello en el Artículo 14 nos menciona que queda

prohibida la reelección, estableciendo que no se podría modificar ni derogar bajo pena de perder

el cargo público o quedar inhabilitado permanentemente para la función pública quien lo

propiciase o sugiriese. Se establece una propuesta que fue rechazada en 1920, la cual proponía

que el Presidente Constitucional saliente ocupara un puesto en el Senado por un período.

En esta constitución se intentó reforzar la figura del Consejo de Ministros, asignándole su


16

propio Presidente, sin previo consentimiento, así lo deja ver el articulo 157; ‘’Los Ministros de

Estado, reunidos, forman el Consejo de Ministros. Su organización y sus funciones son

determinada por la ley. El Consejo de Ministros tiene su Presidente’’. También se establece en el

artículo 158 que Presidente de la República no podría nombrar ni remover ministros, no obstante,

esta restricción del derecho presidencial de remoción no tuvo un peso apreciable, pues en el caso

que el Presidente del Consejo decline en la separación de uno de sus colegas, el Presidente de la

República contaba con la facultad de separar al mismo Presidente del Consejo sino hubiese otro

medio de lograr su propósito. Por ello, el poder presidencial se conservó intacto.

El artículo 167 de la constitución de 1933, establecía que, al asumir sus funciones, el

Presidente del Consejo de Ministros y los demás Ministros, debían concurrir a cada Cámara por

separado y exponer su política general de Gobierno. El artículo 179, establece que los ministros

son responsables de los actos que refrende, así como los actos delictuosos o infractorios contra la

constitución que cometa el presidente o que se acuerden en el consejo de ministros, salvo

inmediata renuncia. Los Ministros podían ser diputados o senadores, y concurrir a los debates de

las Cámaras, pudiendo ser interpelados o censurados, en ese punto hace mención el artículo 169,

si tal caso se daba debían renunciar.

Pese a estas disposiciones establecidas en la constitución, el Perú continuó siendo un país

presidencialista, puesto que el Presidente de la República elige a todo el Gabinete y los Ministros

mantienen su cargo mientras lo dictamine el Presidente. El Presidente del Consejo de Ministros

solo era el primero de los Ministros, y se debía ajustar con la voluntad presidencial en la

composición y orientación política del Gabinete. Es cierto que las Cámaras lograron derribar a

Gabinetes y Ministros, sin embargo, no pudieron alcanzar, en la práctica, el poder de formarlos.

Esta constitución dejo de lado la Vicepresidencia, contrario a las Constituciones de 1839


17

y 1920, encargándose de un gobierno eventual el Consejo de Ministros, por su parte el Congreso

debía elegir al ciudadano encargado de completar el resto del período presidencial, así lo deja ver

el articulo 147; En los casos de vacancia de la Presidencia de la República, el Congreso elegirá

Presidente para el resto del período Presidencial.

Poder Legislativo

En lo que respecta al poder legislativo, seguía el bicameralismo entre la Cámara de

Diputados y el Senado. Se mantuvo el sistema de renovación total de la Cámara de Diputados la

cual coincidía con la elección del Presidente de la República, esto menciona el Artículo 139; El

período Presidencial dura cinco años y comienza el 28 de julio del año en que se realiza la

elección, aunque el elegido no hubiese asumido sus funciones en aquella fecha. Con esto se

evitaba un enfrentamiento entre dos órganos constitucionales de origen popular (Presidente y

Congreso), en tanto el Senado era elegido por 6 años y se renovaba cada dos años. Por otro lado,

en el artículo 109 Se estableció un quórum obligatorio del 55% para poder instalar el Congreso,

siempre con asistencia del Presidente de la República, como lo menciona el artículo 110.

El artículo 113 menciona que la Presidencia del Congreso alternaría entre los Presidentes

de las Cámaras. Por ello Víctor Andrés Belaúnde propone que se establezca una Cámara

corporativa, en la que se incorpore un Senado Funcional y una Cámara de Diputados elegida por

un sufragio popular, si existen intereses políticos al lado de intereses económicos, sociales o

profesionales, facilitaría la cooperación de las instituciones en el Gobierno, al mismo tiempo que

aportan a la creación de un ambiente de estabilidad y de confianza.

El intento de una moralización pública queda reflejado en el artículo 102, en la cual se

busca que los constituyentes establezcan una incompatibilidad del mandato legislativo con
18

cualquier otro cargo administrativo o función pública, especialmente con las empresas nacionales

o extranjeras que tengan contratos con el Estado, administrasen rentas o servicios públicos o

explotasen fuentes nacionales de producción. Una de las ideas que se dio en la Asamblea de 1919

y fue rechazada, se aprobó en el Congreso de 1931 y se evidencia en el artículo 100: en la cual se

prohíbe que algún miembro del Clero fuese diputado o senador, esta prohibición dejar de lado a

las grandes figuras del clero que estuvieron en el Congreso.

El hecho de que el Presidente no estuviese en la facultad de observar una ley aprobada en

el Congreso y tampoco de contar con un derecho al veto, hace evidente un exceso de

parlamentarismo, la cual más tarde será corregida mediante la Sexta Disposición Transitoria de la

Constitución, que añade unas líneas más al artículo 128°, incorporando la observación

presidencial, pero, un plazo de 10 días. Esta disposición regiría hasta que se organizase el Senado

Funcional, lo cual nunca sucedió.

Poder Judicial

Sobre el poder judicial, la Constitución de 1933 mantiene el sistema de nombramientos

judiciales que habían sido establecido en 1860 y continuado en 1920, siendo el Gobierno árbitro

de tales nombramientos, pues el congreso los designaba a propuesta del ejecutivo, así lo dejaba

en claro el artículo 222. No se otorgó al gobierno las propuestas del anteproyecto villarán, en la

cual se daba un control judicial de las leyes y una jurisdicción contenciosa administrativa. Con el

artículo 224, Se siguió manteniendo la ratificación judicial de los magistrados de primera y

segunda instancia y el derecho de iniciativa legislativa, ejercida en materias de su competencia,

por intermedio de la Corte Suprema, pues así lo establecía el artículo 124. También se determina

con el artículo 230, una indemnización por parte del Estado hacia víctimas de errores judiciales
19

en materia criminal, previo juicio de revisión. Por último, con el artículo 228 se prohibieron los

juicios por comisión y la reanudación de procesos fenecidos.

3.3 Formula económica

En cuanto a lo económico, En esta constitución al estado se le otorgan facultades para

que intervenga en la vida económica. Cabe mencionar que las constituciones de 1920 y 1933

tienen una clara ruptura con el liberalismo clásico, estas van a estar formadas bajo la influencia

de constituciones como la de México en 1917 y Alemania en 1919.

En el artículo 182 de la constitución de 1933, se habla de crear un Consejo de Economía

Nacional, debido a los problemas económicos cada vez más complejos, el aumento creciente de

las funciones del Estado y la necesidad de agrupar los organismos representativos de las diversas

actividades nacionales, con el fin de poder estructurar los órganos consultivos del Estado, y de

que las fuerzas del país expongan sus puntos de vista. Este Consejo de Economía Nacional, sería

formado por representantes de los consumidores, del capital, del trabajo y de los profesionales, y

por las Comisiones Consultivas a formarse dentro de cada Ministerio y conformadas por

ciudadanos especializados en el correspondiente ramo. Pero nunca se llegó a implementar debido

a la crisis política

Con el artículo 16, el estado busca prohibir los monopolios privados. Pero no deja de

lado, la libertad para la industria y el comercio. Y se menciona que solo la ley podía establecer

monopolios y estancos del Estado en exclusivo interés nacional.

El artículo 209, declara que los bienes de instituciones públicas como de comunidades

indígenas son irrenunciables e imprescriptibles, salvo el caso de expropiación por causa de


20

utilidad pública, previa indemnización. Es, asimismo, inembargable. w

En el artículo 47, El Estado favorecerá la conservación y difusión de la mediana y la

pequeña propiedad rural; y podrá, previa indemnización, expropiar tierras de dominio privado,

especialmente las no están siendo explotadas, para que sean utilizadas según las condiciones que

de la ley.

Con el artículo 37, se establece que los recursos naturales como: Las minas, tierras,

bosques, aguas y todas las fuentes naturales de riqueza pertenecen al Estado. Y la misma ley es la

que fija las condiciones de su utilización por el Estado, o de su concesión, en propiedad o en

usufructo, a los particulares.

El artículo 14, se menciona que El Estado mantendrá por los medios que estén a su

alcance, la estabilidad de la moneda y la libre conversión del billete bancario. Sólo en casos

excepcionales, a pedido del Poder Ejecutivo, con el asentamiento de la entidad encargada de la

regulación de la moneda y con la del Jefe del Departamento que supervigile las empresas

bancarias, el Congreso podrá expedir una ley que establezca provisionalmente la inconversión de

billete bancario

Se habla de la propiedad en el artículo 31, sin importar quién sea el propietario de una

propiedad, debe estar regida exclusivamente por las leyes de la República y sometida a las

contribuciones, gravámenes y limitaciones que ellas establezcan.

Por último, el artículo 38, toca el tema de la expropiación: El Estado puede, en virtud de

una ley, tomar a su cargo o nacionalizar los transportes terrestres, marítimos, fluviales, lacustres,

aéreos u otros servicios públicos de propiedad privada, previa indemnización y de conformidad

con las leyes existentes.


21

Todas estas nuevas disposiciones cuestionan aquellos principios más ortodoxos del

liberalismo. Con estos nuevos principios y facultades, el estado podía nacionalizar servicios

públicos, así como expropiar tierras que eran privadas, pero no estaban siendo explotadas.

" La organización de la vida económica debía, y debe, responder a los principios de

justicia, tratando de garantizar condiciones de existencia dignas para todos" (Artículo 188)

3.4 Formula Garantista

Para una mayor comprensión sobre que es la fórmula garantista debemos conocer

primero el significado de garantía y constitución, para ello recurrimos a la RAE(2001) en donde

garantía significa "cosa que asegura y protege contra algún riesgo o necesidad" y constitución

"ley fundamental de un estado que define el régimen básico de los derechos y libertades de los

ciudadanos y los poderes e instituciones de la organización política".

Ya teniendo una idea sobre estos términos, ahora enfoquémonos en el concepto de

garantías constitucionales para ello recurrimos a Catanese (s.f.) que nos dice: "Las garantías

constitucionales se definen como los medios o instrumentos que la Constitución Nacional pone a

disposición de los habitantes para sostener y defender sus derechos frente a las autoridades,

individuos o grupos sociales." (p.1)

Ya precisado el concepto de garantías constitucionales, nos competente ahora saber que

dentro de esta carta magna en el capítulo 1 encontramos las garantías nacionales y sociales así

mismo las garantías individuales, vimos conveniente mencionas algunos de los artículo como

también analizar algunos de ellos que se nos sean más relevantes a base de los cuatro

mecanismos dentro de las garantías constitucionales los cuales son: Acción de cumplimiento,

Acción de amparo, Acción popular y Habeas corpus.


22

Acción de cumplimiento

El Tribunal Constitucional en un primer momento dejó señalado: "La acción de

cumplimiento es un «proceso constitucionalizado» que, prima facie, no tiene por objeto la

protección de un derecho o principio constitucional, sino la de derechos legales y de orden

administrativo, mediante el control de la inacción administrativa." ( lp. Pasión por el derecho,

2021)

Traemos en mención al Art. 20 que indica: "el que desempeña un cargo público es directa

e inmediatamente responsable por los actos que practique en el ejercicio de sus funciones. La ley

determinará la forma de hacer efectiva esta responsabilidad. El Ministerio Fiscal está obligado a

exigir el cumplimiento de lo dispuesto en este artículo.

Lo que se puede entender a partir de este artículo es que los trabajadores del sector

público debían tener cuidado de sus actos de sus funciones ya que estos

Acción de Amparo

Es un proceso, está a la disposición para proteger los derechos en situaciones en las

cuales es de suma importancia tener una decisión judicial, en la constitución de 1933

encontramos dos artículos los cuales son:

Art. 26. El cual indica que "Pueden imponerse reclamaciones ante el Congreso por

infracciones de la constitución." En otras palabras, si alguna persona evidencia un incumpliendo

de la norma, este debería comunicar inmediatamente al Congreso para que este tome medidas

legales.

Art. 30. "El Estado garantiza y protege los derechos de los autores e inventores. La Ley
23

regulará su ejercicio". Este artículo lo que busca es proteger los derechos de los escritores,

tomando en referencia al Convenio de Berna en donde se llevaba a cabo la protección de las

obras loterías y artistas y la revisión las reciente antes de promulgarse.

Acción popular

El proceso de acción popular fue el primer proceso constitucional incorporado en un texto

constitucional, la Constitución de 1933, el cual es un proceso constitucional autónomo que se

resuelve de manera exclusiva ante el Poder Judicial. Su finalidad es controlar la validez

constitucional de los reglamentos emitidos por cualquier autoridad pública. (l.p Pasión por el

derecho, 2021)

Art. 133. "Hay acción popular ante el poder judicial contra los reglamentos y contra las

resoluciones y derechos gubernativos de carácter general que infrinjan la Constitución o las

Leyes, sin perjuicio de la responsabilidad política de los Ministros. La Ley establecerá el

procedimiento judicial correspondiente." Claramente el objetivo de este artículo es dar a conocer

a la sociedad como funciona este proceso en el Estado.

HABEAS CORPUS

La Comisión Andina de Juristas definía al habeas corpus como una garantía

constitucional que protegía los derechos fundamentales derivados de la libertad frente a cualquier

acto y omisión de cualquier autoridad, funcionario o persona, que pueda atentar contra estos

derechos. ( Silvia Ganoza, 2012)

Art. 56
24

"Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez competente

donde las autoridades encargadas de sincerarse el orden público, excepto en flagrante delito,

debiendo en todo caso ser puesto el detenido, dentro de 14 horas, o en el término de la distancia,

a disposición de Juzgado que corresponda, el que ordenará la libertad o librará mandamiento de

prisión en el término que señale la ley."

Como ya se hizo mención con anterioridad lo que se avala es la seguridad al derecho de

la libertad cuando se infrinja este buscando la justicia.

Art. 69. "Todos los derechos individuales y sociales reconocidos por la Constitución, dan

lugar a la acción de habeas corpus." Es decir, en caso que se vulnere un derecho estipulado en la

constitución entra a tallar la acción de habeas corpus.

3.5 Formula de revisión

Aprobación de una reforma constitucional

Para hablar de reforma constitucional primero debemos saber que es, pues se refiere a la

modificación parcial o total de la constitución de un Estado.

Artículo 142. °-No hay reelección presidencial inmediata. Esta prohibición no puede ser

reformada ni derogada. El autor o autores de la proposición reformatoria o derogatoria, y los que

la aprenden, directa o indirectamente, cesarán, de hecho, en el desempeño de sus respectivos

cargos y quedarán permanentemente inhabilitados para el ejercicio de toda función pública.

Ahora bien, con lo mencionado con anterioridad nos conlleva a la conclusión que en esta

constitución ya no se aceptaba la reelección presidencial y quien promoviera la reforma o

derogación de esta deberán dejar su cargo y nunca más volverán a ejercerlo. Haciendo memoria

de lo estipulado en este artículo mencionamos al caso de Leguía, pues irrumpió en la paz social.
25

En la nueva constitución de 1933 se estableció la incompatibilidad absoluta entre el poder judicial

y todo cargo dependiente en cualquier forma de los poderes ejecutivo y legislativo.

Artículo 207. ° -Las comunidades indígenas tienen existencia legal y personería jurídica

Como ya se hizo mención las comunidades fueron ganando reconocimiento de a pocos dentro de ellos se

decretó garantías para la integridad de sus respectivas tierras, fijando su autonomía frente a los consejos

municipales y estableciendo de esa manera la necesidad de dictar una legislación tutelar indígena, en base

a sus costumbres ancestrales.

Artículo 100. °-Tampoco son elegibles diputados ni senadores los miembros del clero.

Este articulo antepone a los propuesto en la constitución del año 1820, ya que este si

permitía la postulación de los miembros del clero, sin embargo, ya para la nueva constitución no

fue aceptada ni viable.

Artículo 155. °- Al terminar su período constitucional, el presidente de la República

pasará a formar parte del Senado por un período senatorial.

Advertimos que en esta constitución nunca se llegó a aplicarse con respecto a la senaduría de los

expresidentes. Pero subsistió un caso en el año 1955 del expresidente José Luis Bustamante y Rivero,

quien fue derrocado y exiliado por el general Odría, este aún en el cargo presenta a través de su abogado

un hábeas corpus ante la corte superior de Lima demandando su incorporación al senado, este pedido fue

rechazado en última instancia por la corte suprema.

Artículo 236. ° -Toda reforma constitucional debe ser aprobada por las Cámaras en

Legislatura Ordinaria y ser ratificada por ambas Cámaras en otra Legislatura Ordinaria. La

aprobación y la ratificación requieren la mayoría de los votos del número legal de miembros de

cada una de las Cámaras.

Para entender mejor cómo funcionan las cámaras hacemos mención a los artículos

Artículo 114.°. — Cada Cámara elige anualmente su mesa directiva. Artículo 115.°. — Cada
26

Cámara organiza su secretaría, nombra y remueve sus empleados, sanciona su Presupuesto y

arregla su economía y policía interior y concede, conforme a la ley, pensiones de cesantía,

jubilación y Montepío a sus empleados o a los deudos de éstos.

A lo que se quiere llegar es que las cámaras eran autónomas, ellas mismas se organizaban.

3.6 Apéndice

Según Alberto Bórea Odia (2016) “esta parte de la constitución ayuda al constructo

histórico interpretativo de una constitución.” (p.211) puesto que mencionan las disposiciones

finales y transitorias de una constitución, de igual forma el cómo interpretarla.

En la constitución que nos compete las disposiciones transitorias las encontramos en el título

XVI, hagamos mención de ellas.

Primera.

Los períodos legislativo y presidencial de 1936 a 1941 comenzarán el 8 de diciembre de

1936. El presidente de la República y los Diputados que aquel día asuman sus funciones, se

mantendrán en el ejercicio de ellas hasta el 28 de julio de 1941. A partir de entonces, el Poder

Ejecutivo y la Cámara de Diputados se renovarán cada cinco años, como lo disponen los

artículos 93 y 139.

Lo que se mantiene hasta la actualidad de esta disposición es el ejercicio de un cargo

público por un periodo de 5 años, sin embargo, en la actual constitución no existen diputados.

Desde la promulgación de la última carta magna, el congreso de la Republica se compone de una

sola cámara, el Congreso unicameral, conformado por 130 congresistas.


27

Segunda.

El Senado se compondrá, en el presente período legislativo, de cuarenta Senadores:

veinticinco elegidos, entre sus miembros, por el actual Congreso Constituyente, y quince

elegidos por sufragio directo. El mandato senatorial terminará, esta vez, el 8 de diciembre de

1936.

Con el paso del tiempo se fue perdiendo fuerza de poder de los senadores, logrando que en la

constitución vigente el Congreso de la República este conformado por dos cámaras: el Congreso

unicameral, que es elegido por sufragio universal y directo cada cinco años, y la Comisión

Permanente, que es elegida por el Congreso y se encarga de las funciones legislativas cuando

este último está en receso.

Tercera.

- El Congreso Constituyente continuará en funciones hasta que se instale el Senado, con

su personal íntegro designado en la forma que establece la disposición transitoria anterior.

Quedan en suspenso, entre tanto, los Artículos constitucionales sobre funcionamiento bicameral

del Congreso.

Se evidencia que en la carta magna de 1933 el senado tenia mayor importancia y este estaba en

funcionamiento hasta que se llegase a dar el funcionamiento bicameral del congreso.

Cuarta.

- El Congreso dictará las leyes de organización de los gremios y corporaciones y de

elección del Senado Funcional que debe instalarse el 28 de julio de 1941, fecha en la que entrará

en vigencia el artículo 94º, que establece la renovación bienal por tercios del Senado.
28

El hecho de estar en constante renovación del senado, en particular no traía una

estabilidad como tal, por ende, su desaparición.

Quinta.

- Los quince Senadores que se elijan por sufragio directo de conformidad con la segunda

disposición transitoria, deben ser naturales de la correspondiente circunscripción electoral o

haber residido en ella, por lo menos, durante tres años continuos.

Se puede evidenciar que desde hace tiempo se buscaba un orden y cumplimiento de las

disposiciones, algo positivo, porque de aquella forma luego no se podrían hacer reclamos o

protestas por parte de la población.

Sexta

-Mientras se constituye el Senado se tendrá como segundo párrafo del artículo 128º, el

siguiente: "Si el Ejecutivo tuviese observaciones que hacer, las presentará al Congreso en el

término de diez días perentorios. Reconsiderada la ley en el Congreso con las observaciones del

Ejecutivo, si no obstante ella fuese aprobada nuevamente, quedará sancionada y se mandará

promulgar y cumplir.

Nuestro Estado busca soluciones temporales hasta que se llegue a concretar lo

conveniente para la sociedad, generando una cierta estabilidad, al no ser porque se reciben

críticas que llevan abajo los proyectos.

Séptima

- La disposición que contiene el artículo 167º, sólo entrará en vigor cuando se constituya
29

el Senado.

Hagamos memoria de lo que se estipula en este artículo, el presidente del Consejo al

asumir sus funciones concurrirá a la Cámara de Diputados y al Senado, separadamente, en

compañía de los demás ministros, y expondrá la Política general del Poder Ejecutivo. Se videncia

una total dependencia hacia la conformación del senado, ya que tenía un papel importante en la

aprobación de leyes y en la aprobación de tratados internacionales, ya que debía ratificarlos.

Además, tenía la responsabilidad de elegir al presidente de la Republica.

Octava

- La Ley Electoral que dicte el Congreso Constituyente para que conforme a ella se

realicen las próximas elecciones políticas para representantes a Congreso, determinará el tiempo

en que deben renunciar a sus cargos los funcionarios enumerados en el artículo 99º, quedando en

suspenso, por esta vez, los efectos de dicho artículo.

Novena.

Mientras se expide la ley que determine quiénes deben ejercer las funciones que las leyes

vigentes encomiendan a los Subprefectos en las capitales de Departamento, en la provincia

constitucional del Callao y en las provincias litorales de Tumbes y de Moquegua, no regirá lo

dispuesto en el Artículo 185, en la parte que suprime aquellas subprefecturas.

Comuníquese al Poder Ejecutivo. Dada en la sala de sesiones del Congreso

Constituyente, en Lima, a los veintinueve días del mes de marzo de mil novecientos treinta y

tres. [...] Por tanto; Mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento. Dado

en la Casa de Gobierno, en Lima, a los nueve días del mes de abril de mil novecientos treinta y

tres.
30

IV. Conclusiones

El análisis de esta constitución, a través de las leyes que se enmarca en este estatuto, nos

evidencia que tipo de gobierno se estableció en el Perú republicano de ese entonces, ya que la

manera de identificar la forma de un gobierno es a través de su constitución. Por ello fue una

importante ley fundamental que estableció la estructura política y jurídica del país durante ese

período.

Como pudimos ver, respecto al Poder Ejecutivo; la Constitución de 1933 establecía un

sistema presidencialista en el cual el presidente tenía poderes amplios para gobernar y tomar

decisiones ejecutivas. Así como el Poder Legislativo estaba compuesto por dos cámaras, la

Cámara de Diputados y el Senado. Los miembros eran elegidos por votación popular. Por otro

lado, en lo que se refiere a los derechos de los ciudadanos; La Constitución garantizaba ciertos

derechos como la libertad religiosa, la libertad de expresión, el derecho a poseer propiedad

privada y otros derechos fundamentales. En cuanto a la economía, el estado se reconoció como

responsable del desarrollo económico nacional y se promovieron políticas destinadas a proteger

los intereses nacionales frente a las inversiones extranjeras. Otro punto destacable fue que se

fomentaron las relaciones comerciales con países latinoamericanos e ibéricos, así como también

con Estados Unidos. Tampoco, se puede dejar de lado la reforma agraria; La constitución incluyó

medidas para mejorar las condiciones sociales en zonas rurales mediante reformas agrarias que

permitieran una mejor distribución del territorio cultivable entre campesinos sin tierra o con poca

tierra productiva.
31

Con todo lo expuesto, solo queda decir que este documento fue transcendental por su

énfasis en el reconocimiento de los derechos sociales, económicos y culturales. Esta Constitución

Política del Perú de 1933, lo que buscaba, era establecer un marco legal sólido para fortalecer al

Estado peruano en su rol protector ante los intereses externos sobre sus recursos naturales e

impulsar políticas sociales enfocadas en mejorar las condiciones de vida y trabajo del pueblo

peruano
32

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asale, R.-. (s. f.). garantía | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la

lengua española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/garant%C3%ADa

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU 1933. (s. f.).

https://www4.congreso.gob.pe/historico/quipu/constitu/1933.htm

Derecho, L. •. P. P. E. (2021). Proceso de cumplimiento: características, derechos

protegidos, actos lesivos y procedimiento. LP. https://lpderecho.pe/proceso-de-

cumplimiento-caracteristicas-derechos-protegidos-actos-lesivos-y-procedimiento

Derecho, L. •. P. P. E. (2021b). Origen y características del régimen económico en la

Constitución. LP. https://lpderecho.pe/origen-caracteristicas-regimen-economico-

constitucion/

DePeru.com. (s. f.). 25 de Agosto - Golpe de Estado de 1930.

https://www.deperu.com/calendario/1436/golpe-de-estado-de-1930
33

José Pareja Paz-Soldan [Pontifica Universidad Católica del Perú]. (2005). Historia de las

constituciones nacionales (1812-1879): Vol. segunda edición (Fondo editorial de la

Pontifica Universidad Católica del Perú, 2005).

Muñiz | Firma legal líder en Perú. https://estudiomuniz.pe/implicancias-internacionales-

la-pena-muerte-violadores

Zoila CorLle. (2020, 15 agosto). Constitución Peruana de 1856 [Vídeo]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=e1Jgz9xednE

También podría gustarte