Está en la página 1de 27

ASOCIACIONES Y

SOCIEDADES
AGRARIAS DE RIEGO
• Universalidad del fenómeno asociativo en
la agricultura.

• Requerimiento de formatos societarios


específicos.

• Derecho comparado. Sociedades de


transformación (España), Enterprise
agrícole a responsabilité limitée (Francia).
• Histórica carencia de formatos societarios
específicos.

• La sociedad civil con objeto agrario, la


sociedad comercial por su forma con objeto
agrario.
• Legislación:
• A). Sociedades y asociaciones agrarias de
riego (Ley de Riego 16.858 de 3.9.1997 y
Ley 19.553 de 27.10.2017).).
• B). Sociedades y asociaciones agrarias (Ley
17.777 de 21.5.2004).
• Fenómeno asociativo: otro aspecto.

• La titularidad de inmuebles rurales y


explotaciones agrarias por
sociedades con acciones al portador
(Ley 18.092).
• Plan a seguir:
• A). Sociedades y asociaciones agrarias de
riego (Ley 16.858 de 3.9.1997 y Ley 19.553 de
27.10.2017).
• B). Sociedades y asociaciones agrarias (Ley
17.777 de 21.5.2004).
• C). Sociedades civiles y comerciales con
objeto agrario.
• D). Sociedades con acciones al portador
titulares de inmuebles rurales y explotaciones
agrarias (Ley 18.092).
A). SOCIEDADES Y ASOCIACIONES
AGRARIAS DE RIEGO.
• Reguladas por Leyes de riego 16.858 de
3.9.1997 y 19.553 de 27.10.2017.
• Son el primer formato específicamente agrario
de sociedad (agrariedad formal).
• Concurren con otros formatos societarios (art.
12 inc. 1 “sin perjuicio de lo dispuesto por la
legislación civil y comercial vigente”).
• Tanto SAR como AAR son por su naturaleza
sociedades.
1. OBJETO
• A). “uso, manejo, suministro y obras de
conducción y drenaje” (art. 13 Ley 16.858
actual redacción).
• B). También: “la realización de obras
hidráulicas y de aprovechamiento en común o
individual de sus miembros o para servicios a
terceros, así como la operación de sistemas
de riego”.(artículo 13 Ley 16.858 en su actual
redacción)
• C). Obtención de permisos, concesiones u
otros derechos de aprovechamiento de agua
(art. 12 inc. 1 en la actual redacción).

• D). Generación de energía eléctrica de


fuente hidráulica (artículo 13 inc. 2º.)

• Principio de especificidad excluyente: “no


podrán integrar a su objeto otros que no
refieran ” al riego (artículo 13 inciso 1).

• Crítica. Otros objetos conexos o vinculados.


2). SOCIOS.
• Solamente pueden ser socios quienes sean
“productores rurales interesados en el uso de
agua para riego” (artículo 12 inc. 1 en su
actual redacción).

• Si son personas jurídicas con capital


accionario nominativo pertenecientes a
personas físicas.
• Excepcionalmente “el Poder Ejecutivo
podrá autorizar la participación de
entidades o fondos (¿?) propiedad de
nacionales o extranjeros, siempre y
cuando esa participación sea minoritaria y
no controlante y contribuya a la aplicación
de tecnologías innovadoras para elevar la
producción y la productividad del sector”
(art. 12 inc. final)
• Criterio selectivo (crítica):

1. Cercena posibilidades de asociación de


forma injustificada.

2. Otros problemas: ¿Es un requisito


inicial? ¿Qué pasa si pierde esas
condiciones? ¿Puede ceder su parte
social? ¿Qué pasa con los herederos?
¿Cuál es la sanción?
3) CONSTITUCIÓN DE LA
SOCIEDAD O ASOCIACIÓN.
• Ambas deben ser constituídas por escrito.
Forma ad probationem.
• Las sociedades: contrato
• Las asociaciones: acto colectivo
• Crítica.
• Debe constar:
• a). “identificación de los miembros y socios”,
• b). “el monto del capital social”
• c). “los aportes de capital” (crítica)
• d). “plazo”.
• e). “Objeto social”.
• f).“Domicilio social”
• g). “Derecho y obligaciones de los miembros
y socios”.
• h). “Causales de disolución”.
• i). “Forma de votación”
• j). “administración y representación”.
• K). “Indicación de los permisos o
concesiones de cada socio cuando
corresponda”
• ¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN SOCIEDADES
Y ASOCIACIONES AGRARIAS DE RIEGO?
• La ley no lo prevé explícitamente.
• Pero puede inferirse de los requisitos que se
establecen específicamente para las
Asociaciones.
• Se establece que deberá constar:
• a) “el carácter variable del capital y si el
mismo será ilimitado o limitado con indicación
de hasta qué monto, su integración y los
aportes ordinarios de sus miembros” (Literal A
segunda parte).
• b). “Las condiciones de ingreso y egreso de
los miembros y los socios”.
• c). “La constitución de los órganos internos
que se entiendan convenientes”.
• Puede entonces inferirse:
• - Asociaciones son entidades abiertas.
• - Puedes ingresar y egresar los asociados
conforme a lo que prevea el estatuto.
• - Sociedades de riego son cerradas.
4) INSCRIPCIÓN Y PERSONERÍA
JURÍDICA.
• Se inscriben en el Ministerio competente
(art. 15 actual redacción). Es el MVOTMA,
DINAGUA.
• Personalidad jurídica: obtenida la
inscripción “Tendrá personalidad jurídica
desde el momento de su constitución”
(artículo 15).
• Crítica.
5) ADMINISTRACIÓN.
• Ley guarda silencio respecto a las
sociedades. Remite al contrato social.
• Respecto a las Asociaciones:
• El estatuto debe prever “órganos internos
que se entiendan convenientes”, y
“cuando la Asociación posea más de siete
miembros, deberá prever un Consejo
Directivo y una Asamblea General”
(artículo 14 segundo literal c).
6) APORTES Y
RESPONSABILIDAD.

• Aportes. Guarda silencio. Aportes en


dinero o en bienes.

• Responsabilidad: siempre limitada a los


aportes (art. 15 in fine).
7) LIBROS.

• Deben llevar libros rubricados por el


Ministerio competente conforme a la
reglamentación (no ha sido dictada)
(artículo 16 en la actual redacción).
8) JURADO.
• Antecedentes:
• Derecho comparado: Tribunal de Aguas
de la Vega de Valencia.
• Derecho Nacional: Código Rural 1875
(“De los jurados de riego”).
• Contrato social puede prever un Jurado
uni o pluripersonal cuya competencia será
conocer en todas las cuestiones de hecho
sobre riego que se susciten entre los
socios, así como imponer a los infractores
del estatuto y reglamentos, correctivos y
sanciones (artículo 17).
• CGP: prevé juicio arbitral para las
controversias que surjan entre las partes
(artículo 191).
• 9) SUSPENSIÓN DEL SERVICIO DE
RIEGO.

• Se faculta a las AAR y SAR para que


puedan “suspender el servicio de riego
para la zafra siguiente, en caso de
incumplimiento de su obligaciones, previa
vista al socio o contratante del servicio en
la forma que prevean los estatutos o
estipulaciones contractuales”.
• “En ningún caso la suspensión referida
podrá hacerse efectiva antes de levantar
la cosecha ni privar a los miembros del
caudal de agua del que gozaba
previamente a la existencia de las obras
de la AAR o la SAR, según corresponda.
Se entiende como zafra un ciclo completo
de un cultivo, sea este de invierno o
verano” (artículo 14 antepenúltimo y
penúltimo incisos).
10) LEGISLACIÓN
SUPLETORIA.
• Por disposición legal (artículo 19 actual
redacción) deben aplicarse las normas de
la Ley 17.777.
• La muerte de un socio no disuelve la
sociedad (artículo 19 No se justifica).
• Tampoco el artículo 1918 CC, (que la
sociedad civil respecto de terceros es
como si no existiese). Tampoco se
justifica desde que es persona jurídica.
• Por artículo 19, no son de aplicación las
normas de las sociedades comerciales
(Ley 16.060).
• Hay casos que no están resueltos ni en la
Ley 16.958 ni tampoco en la Ley 17.777.
¿Se veda la analogía?
11) DISOLUCIÓN Y
LIQUIDACIÓN.
• Las causales deben estar previstas en el
contrato o estatuto social (Literal h art.
14).
• Se carece de disposiciones en torno a la
liquidación de la sociedad. Regulación
contractual.
• 12). CONTRALOR DE LA AUDITORÍA
INTERNA DE LA NACIÓN.
• Ley 19.355 de 19.12.2015 (arts. 215, 216).
• Obligación de presentar estados contables
ante la AIN.
• Facultad de fiscalización de la AIN
• Facultad de aplicar sanciones de hasta
10.000 UR en casos de violación a la Ley o
el estatuto.

También podría gustarte