Está en la página 1de 6

Acuerdo de voluntades

par el que
20

más
personas forman un ente
jurídico 25/08/1023
el cual tiene personalidad jurídica patrimonio
no
,

domicilio
.
Aporta dinero , bienes o industria
y dividen estas
comercial en la cual los socios se
ganancias .

El Contrato de Sociedad Civil


I. Antecedente:
Fue reconocida y regulada a partir del Código de 1877, que contenía normas similares al actual,
pero también establecía el matrimonio como sociedad civil legal, en cuanto a los bienes en común
lo cónyuges eran socios. Además si no se establecía plazo se suponía de 9 años o para el negocio
que se tratare.
II. Concepto:
Acuerdo de voluntades por el que dos o más personas constituyen un ente jurídico distinto de los
contratantes, dotado de personalidad jurídica, patrimonio y domicilio propio, capacidad de
comparecer a juicio, al que se obligan a entregar aportes de dinero, bienes o industria, para que
ejerza determinada actividad económica no comercial y dividan las ganancias entro los socios.
Art.16.
Concepto del cc: Art. 1728.
contrario de 2 ot
III. Elementos: En un emprendimiento puede ser 1
persona , de 10 es

a) Personal o subjetivo: los socios.


Pueden ser capitalistas (obligación de dar) que aportan dinero o bienes, y los industriales
(obligación de hacer), que aportan su trabajo o conocimientos. Art. 747.
Imposibilidad de la sociedad de un solo socio: Art. 1728.
Capacidad: mayor de edad, no ser interdicto ni fallido, ni estar privado de la administración de sus
bienes. Art. 8, 9 , y 1739.
Prohibiciones:
- Cónyuges: art. 1736.
- Bienes comunes de los cónyuges: art. 1737.
- Tutor y guardador: art. 1738.
- Fallidos: art. 1739.
- Menores e incapaces: art. 1740.

b) Real u objetivo: bienes

Objeto inmediato o directo: es el conjunto de bienes aportados, que constituyen el capital de la


sociedad. todo listo para Operar
Objeto mediato o ulterior: Giro Social. Actividad licita, posible y de naturaleza civil a la que se
dedicara la sociedad. Únicamente puede cambiarse modificando la escritura constitutiva. Este
siempre se elige voluntariamente. (ver 395 CPCYM). se crea en un plazo establecido
c) Elemento Formal:
escritura pública se inscriben en el
Es un contratol solemne. Art. 1729, 438, 439 y 1577. (Ver 1777 liquidación).
REPE50
Contenido: el Art. 1730 establece que debe de contener la escritura: sociedad reparte
:

de Personas
Registro dividendos
- Objeto: el giro social. Art 46 “1” C de Not. Jurídicas .

fundación
G Diferencia 2 asoiden
terceros
Di
ehace servicio
Sociedad Civil a

Sociedad Mercantil Asociociacion a


- Razón social: Art 46 “3” C de Not.
- Domicilio: Art. 38 y 39.
- Duración: puede ser por plazo definido o indefinido, en el ultimo supuesto terminaría
el contrato cuando concluya la actividad económica objeto de la sociedad o cuando
se torne imposible cumplir esta. Art. 1770. Arts. 1731 y 1768 “1”.
- Capital y aporte de cada socio: Art 46 “5” C de Not.
- Parte de utilidades o pérdidas de casa socio. Art 46 “10” C de Not.
- Casos en que procede la disolución antes del vencimiento del plazo, y las bases de
liquidación y división del haber social.
- Cantidad que puede tomar cada socio para sus gastos personales.
- Modo de resolver las diferencias entre socios. Art 46 “14” C de Not.
- Forma de administration. Art 46 “6” C de Not.
Representación judicial y extrajudicial: también debería de establecerse esto dentro de la escritura.
La norma general: Art. 16 CC y 195 LOJ.
Ampliaciones o modificaciones: misma forma y solemnidad.
Preeminencia de la Escritura Constitutiva: Art. 19.
Obligatoriedad de los Pactos Sociales: Art. 1733.
Sociedad de Hecho: cuando no se haya realizado en escritura pública o no se haya inscrito, puede
ser declarado nula, porque falta un requisito esencial para su validez: la forma. Art. 1301.
Sociedad mercantil de hecho: art. 224 C de Co.
IV. Características:
- Bilateral
nace con el solo consentimiento los socios
- Consensual. Art. 1744 :

- Principal existe por


·
si misma

- Oneroso. Art. 1732.


- Solemne. Art. 1729 y 1730 CC y 46 C de Not. (ver también Art. 1733 y 1735)
- Intuito Personae: Art. 1741, 1760 y 1742. Interesa la calidad del socio

- De tracto sucesivo. ·
se consuman en varios actos

V. Naturaleza Jurídica:
Contrato orgánico porque crea un ente que tendrá patrimonio propio, podrá contraer obligaciones,
adquirir derechos y entablar relaciones jurídicas.
VI. Diferencia con otras instituciones:

a) Sociedad Mercantil: Es con la que tiene mayores semejanzas. Criterios de diferenciación:


- De la profesionalidad: es el menos aceptado, porque nadie acepta que solo porque los
socios sean comerciantes sea una sociedad mercantil, aunque el giro social nada
tenga que ver con actividades comerciantes. Tampoco se acepta a la inversa.
- De la forma: art 3 del C de Co. Dependiendo de la forma en que se organizo, si fue
como sociedad mercantil, esta efectivamente será. Sin embargo el artículo
mencionado se refiere más a su naturaleza, es decir a su objeto.
- Criterio del objeto: la naturaleza se determinara según la índole de los negocios que
constituyan su objeto. Art. 2 y 9 C de Co.

res
b) Asociación: soactividades tades asun aptero te
La diferencia es que a pesar de que puede desarrollar actividades lucrativas, las ganancias o los
fondos obtenidos no se reparten entre los asociados, sino que se destinan al asunto altruista,
cultural, deportivo, etc.
c) Negocio de Participación:
Art. 861 C de Co. La diferencia es que este contrato no da nacimiento a una persona jurídica. Art.
862 C de Co.
d) Copropiedad:
- Sociedad = tiene personalidad jurídica. Copropiedad = no tiene.
- Sociedad = tiene patrimonio autónomo. Copropiedad = no, la parte alícuota de la
copropiedad forma parte del patrimonio individual de los condóminos.
- Sociedad = los derechos son de crédito. Copropiedad = los derechos son reales, de
dominio.
- Sociedad = puede excluirse socios. Copropiedad = no puede excluirse condóminos.
- Sociedad = las decisiones se toman por mayoría. Copropiedad = se toman con los que
representen las dos terceras partes del valor total de la cosa. Art. 490.
- Sociedad = el patrimonio solo se divide al momento de la liquidación. Copropiedad =
se puede pedir la partición en cualquier momento.
VII. Clases:
a) Sociedad universal: los socios aportan todos sus bienes y todas sus ganancias obtenidas
por diversas actividades lucrativas que desarrollen.
b) Sociedad de bienes determinados: en la que los socios aportan dinero o bienes inmuebles o
muebles individualmente determinados.
Es dudoso determinar si la legislación admite la sociedad universal, porque en todo caso habría que
determinarse hasta donde el individuo puede disponer de la totalidad de su patrimonio, y además
teniendo en cuenta los riesgos, así mismo debería de haberse establecido normas adicionales para
que el socio no cayera en estado de indigencia, además en el numeral 55 de la exposición de
motivos del CC, se establece que debe de determinarse expresamente, sin vaguedad, los bienes que
se aportaran.
VIII. Efectos Jurídicos:
a) Obligaciones de los socios hacia la sociedad:
- Entregar su aporte en fecha, lugar y forma convenida. Art. 1744. Se puede aportar un
crédito, que sería una cesión de derechos del socio a la sociedad. Art. 1443 – 1452.
- Sanear. Art. 1745.
- Indemnizar. Art. 1749.
- Abstenerse de tomar de más para sus gastos personales. Art. 1755. Estos representan
un tipo de réditos de su aporte a la sociedad.
- Respetar y cumplir los contratos. Art. 1761 y 1762.
- Responder con sus bienes propios por las deudas sociales. Art. 1742. No será válido
pacto en contrario porque es norma de orden público.
- Los socios deben de abstenerse de todo lo contrario o perjudicial al interés social.

b) Derechos de los socios frente a la sociedad:


- Obtener información
- Participar de la dirección y administración.
- Fiscalizar. Art. 1764.
- Oponerse a la celebración de obligaciones que considere perjudiciales. Art. 1763.
- Participar de la distribución de utilidades. Art. 1752 - 1754. Ver el art. 1732 que es
una norma prohibitiva expresa.
- Solicitar la devolución de su aporte. Art. 1782, inciso 3.

c) Obligaciones de la sociedad hacia los socios:


- Asumir riegos de deterioro o pérdida de las cosas que le fueron entregadas.
- Entregar utilidades. Art. 1732. También será nula la cláusula que establezca para un
socio una participación insignificante, exigua o absurda, podría tomarse como un
contrato usurario. Ver arts. 1753, 1732 y 1740.
- Socio omiso en la entrega del aporte. Es lícito que se pacte que el socio que no haya
entregado su aporte, no tendrá derecho a participar de las utilidades.
- Supletoriedad: Art. 1752 y 1755.
- Perdida del derecho de reclamo: no puede reclamar contra la distribución de las
utilidades o pérdidas el socio que las aceptara expresa o tácitamente. Plazo para
reclamar: 3 meses, desde que tuvo conocimiento de esta distribución. Art. 1756.
- Daños y perjuicios a terceros. Art. 24.
d) De los socios entre sí: art 1776.
- Administración: es conveniente q los socios convengan a quien y como se le confiara
la administración, con que facultades y prohibiciones. Lo cual establece el art. 1730
inciso 10, y el 46 inciso 6 del C de Not. Además ver el Art. 1757.
- Supletoriedad: art 1758. Sin embargo las normas de este artículo parecen más
aplicables a la copropiedad.
- Toma de decisiones: también es importante que convengan la forma en que se
tomaran las decisiones, ya sea por mayoría o unanimidad. Ver art. 490.
IX. Extinción:
a) Rescisión parcial: cuando se da la salida de uno o varios socios, pero la sociedad continúa
con los restantes. Art 1766. Puede ocurrir por:
- Mutuo disenso.
- Por razones imprevistas insuperables:
o Por interdicción judicial de un socio. Aplicación analógica Art. 1773
o Por muerte de uno de los socios a menos que hubiera pacto expreso para
heredar. Ver Art: 1768 inciso “4”, 1772, 1773. No caducidad para ejercer
el derecho de heredar el aporte. Art 1508. El código de comercio art. 235.
o Por renuncia. Debe llevar las mismas formalidades, escritura pública e
inscripción. Art. 1768 inciso 7, art 1578. La sociedad debe resolver si
acepta o no la renuncia, si no aceptan, el socio puede oponerse
judicialmente. Limitaciones: art. 1774 y 1775.
o Por sentencia judicial, art. 1766.

b) Rescisión total: art. 1768, 1769 y 1779.


c) Posibilidad de convenir otras causas de disolución: art 46, inciso 15 C de Not. Y art. 1730
inciso 10.
Responsabilidad pendiente:
La extinción de la persona jurídica no la exime de las responsabilidades que hubiere dejado
pendientes.
Art. 27. Responsabilidad del representante.
La disolución no pone fin a las obligaciones que tuvieran entre si los socios, con motivo de las
actividades desarrolladas como miembros de la sociedad.
X. Liquidación:
Art. 1778. Sin embargo no establece el procedimiento judicial para hacer la solicitud al juez para
que nombre liquidador, por lo que se puede aplicar analógicamente el art. 242 del C de Co,
utilizando el procedimiento incidental del art 135 LOJ.
Calidad de mandatario: art 1779.
Obligación de prestar caución: si es nombrado por el juez tiene que prestar caución. Los acreedores
que representen el 25% del pasivo de la sociedad también pueden exigir caución. Art. 1779.
Solidaridad de los liquidadores: si son varios deben actuar conjuntamente y su responsabilidad será
solidaria. Art. 1780.
Obligaciones del liquidador:
- Formar inventario al tomar posesión.
- Continuar y concluir obligaciones pendientes al tiempo de la disolución.
- Exigir rendición de cuentas a cualquier socio que haya ejercido la administración de
los bienes e intereses de la sociedad.
- Liquidar y cancelar las deudas de la sociedad.
- Cobrar acredurías, cancelar gravámenes y otorgar finiquitos.
- Vender bienes sociales.
- Presentar estado de liquidación a los socios.
- Rendir cuentas. Art. 1786.
Prohibición: art. 1785.
Remoción: art. 1781. Si no concluye, por su negligencia, la liquidación en el plazo establecido. Si
fue nombrado por los ocios pueden removerlo con el voto de la mayoría. Y si fue designado por
juez solo puede ser removido por dolo, culpa, inhabilidad o incumplimiento.
Renuncia: si fue nombrado por los socios puede renunciar según las reglas del mandato. Art. 1708.
Si fue designado por juez, solo puede renunciar con justa causa comprobada. Art. 1787.
Plazo: 6 meses Art 1781. Plazo adicional Art. 1781.
Orden de Pagos: efectuada la liquidación, se harán los pagos pendientes: art. 1782
- Gastos de liquidación.
- Deudas de la sociedad.
- Aportes de socios.
- Utilidades.
Repartición de utilidades: se puede utilizar las reglas de reparto de herencia, salvo lo convenido por
los socios. Art. 1784. Ver arts. 1085 – 1123.
Devolución aporte: art. 1783.
Caducidad: 3 años, art. 1789, si hay ley posterior que establece un periodo de caducidad mayor será
de observancia general este. Sobre las acciones de los socios contra la sociedad o viceversa no
establecen plazo por lo que se entiende que es de 5 años. Art. 1508.
XI. Sociedad constituida en el extranjero:
Art. 28. Necesitan previa autorización del OE.
Están obligadas a:
- Establecer agencias o sucursales.
- Tener contabilidad en forma legal y escrita en español, en que consten las
operaciones o negocios que se verificaren en el país.
- Someterse a las leyes y tribunales de la República para decisión de las cuestiones
judiciales. Art. 30.

También podría gustarte