Está en la página 1de 151

Universidad Nacional Jorge Basadre

Grohmann
Centro PreUniversitario

TERMODINAMICA METALURGICA - II
SISTEMAS MULTICOMPONENTES
SEGUNDA PARTE BY: Eng. Carlos Genaro
Morales Aranibar

Msc. Carlos Morales Aranibar


RELACIONES ENTRE PROPIEDADES
MOLARES TOTALES Y PARCIALES

En termodinámica, las propiedades molares


totales y parciales son importantes para
entender el comportamiento de los sistemas.
Las propiedades molares totales se refieren a
las propiedades que se pueden medir en una
muestra del sistema, mientras que las
propiedades molares parciales se refieren a la
contribución de cada componente individual
del sistema a la propiedad total. Las relaciones
entre estas propiedades pueden ser descritas
por diferentes ecuaciones y modelos,
dependiendo del sistema en cuestión.
Propiedades molares totales Y Propiedades molares
parciales

Propiedades molares totales: son aquellas que se


pueden medir directamente en una muestra del
sistema, como la entalpía (H), la entropía (S), la
energía libre de Gibbs (G), el volumen molar
(Vm), la capacidad calorífica molar (Cp), entre
otras.

Propiedades molares parciales: son aquellas que


describen la contribución de cada componente
individual del sistema a la propiedad total.
Algunas de estas propiedades son la fracción
molar (xi), el coeficiente de actividad (γi), la
presión de vapor (P°i), la energía libre de Gibbs
parcial (Gi), entre otras.
Relaciones molares totales Y Propiedades molares parciales

Relación entre la energía libre de Gibbs total y Relación entre la presión de vapor parcial
parcial: la energía libre de Gibbs total del y la fracción molar: la presión de vapor
sistema (G) puede ser escrita como la suma de parcial de un componente (P°i) se
las energías libres de Gibbs parciales de cada relaciona con su fracción molar (xi) a
componente (Gi) multiplicadas por sus través de la ley de Raoult. Esta ley
respectivas fracciones molares (xi). Es decir, G establece que la presión de vapor parcial
= ΣxiGi. de un componente es igual a la presión
de vapor del componente puro
multiplicada por su fracción molar en la
Relación entre la capacidad calorífica molar y la fase líquida. Es decir, P°i = xiP°i.
fracción molar: la capacidad calorífica molar de
una mezcla (Cp) se relaciona con las capacidades
caloríficas molares de los componentes puros Relación entre la actividad y la
(Cp,i) y sus fracciones molares (xi) a través de la fracción molar: el coeficiente de
regla de las ponderaciones aditivas. Esta regla actividad (γi) se utiliza para corregir
establece que la capacidad calorífica molar de una las desviaciones de la ley de Raoult
mezcla es igual a la suma de las capacidades en soluciones no ideales. La
caloríficas molares de cada componente actividad de un componente (ai) se
multiplicadas por sus fracciones molares. Es decir, relaciona con su fracción molar (xi)
Cp = ΣxiCp,i. y su coeficiente de actividad (γi) a
través de la ecuación ai = γixi
RELACIONES ENTRE PROPIEDADES
MOLARES TOTALES Y PARCIALES
A – Propiedad molar parcial a partir de la propiedad molar total

La cantidad molar total para una fase homogénea de dos componentes se


puede escribir según el teorema de Euler como sigue
Para sistema a temperatura y presión constante

1
Aplicando para la energía libre de Gibbs
METODO DE LA TANGENTE
Fundamentos teóricos
El método de la tangente es El método de la tangente se basa en la ley de Gibbs-Duhem,
una técnica utilizada en que establece que en un sistema cerrado, la suma de las
termodinámica para fracciones molares de los componentes es constante. Esta ley
encontrar el punto de se puede escribir matemáticamente como:
equilibrio entre dos fases
en un sistema binario. Este Σ xi dμi = 0
método se basa en la idea
de que en el punto de Donde xi es la fracción molar de cada componente i y μi es el
equilibrio, las pendientes potencial químico de ese componente.
de las curvas de energía
libre de Gibbs de ambas En un sistema binario, la energía libre de Gibbs total (G) se
fases son iguales. En esta puede escribir como una función de las fracciones molares de
clase, se explicará el los dos componentes, x1 y x2:
método de la tangente y
cómo aplicarlo para G = G(x1, x2)
determinar el punto de
equilibrio en un sistema Las curvas de energía libre de Gibbs de las dos fases se
binario. pueden representar en un diagrama de energía libre de Gibbs
vs. fracción molar. El punto de equilibrio entre las dos fases
corresponde al mínimo en la curva de energía libre de Gibbs
total.
Procedimiento
El método de la tangente consiste en encontrar el punto de equilibrio
en un sistema binario trazando una recta tangente a las curvas de
energía libre de Gibbs de ambas fases en el mismo punto de fracción
molar. El punto de equilibrio corresponde al punto de intersección de
estas rectas.

El procedimiento para aplicar el método de la tangente es el


siguiente:

Representar las curvas de energía libre de Gibbs de las dos fases en


un diagrama de energía libre de Gibbs vs. fracción molar.

Seleccionar un punto de fracción molar para trazar las rectas


tangentes. Este punto debe estar cerca del punto de equilibrio.

Trazar las rectas tangentes a las curvas de energía libre de Gibbs de


ambas fases en el punto de fracción molar seleccionado.

Encontrar el punto de intersección de las dos rectas. Este punto


corresponde al punto de equilibrio entre las dos fases.
METODO DE LA TANGENTE
SOLUCIONES IDEALES
En la termodinámica de materiales, una solución ideal es
una solución hipotética en la cual la interacción entre las
moléculas o iones de los componentes de la solución es la
misma que la interacción entre las moléculas o iones en la
fase pura. En otras palabras, una solución ideal es una
solución en la que no hay interacciones específicas entre
los componentes de la solución.
Definición matemática
En una solución ideal, la energía libre de Gibbs molar de la solución
(G) se puede expresar como:
G = G1x1 + G2x2

donde G1 y G2 son las energías libres de Gibbs molares de los


componentes puros 1 y 2, respectivamente, y x1 y x2 son las
fracciones molares de los componentes 1 y 2 en la solución.
La energía libre de Gibbs molar de la solución ideal (G°) se puede
expresar como:

G° = G1°x1 + G2°x2
donde G1° y G2° son las energías libres de Gibbs molares estándar de
los componentes puros 1 y 2, respectivamente, y x1 y x2 son las
fracciones molares de los componentes 1 y 2 en la solución.
Propiedades de las soluciones ideales

•La entalpía molar de mezcla (ΔHmix) de una solución ideal es cero. Esto significa
que no hay liberación ni absorción de calor cuando los componentes se mezclan.
La energía libre de Gibbs molar de mezcla (ΔGmix) de una solución ideal se puede
calcular a partir de la ecuación de Gibbs-Duhem:
x1dG1 + x2dG2 = dGmix
donde dG1 y dG2 son las variaciones infinitesimales de energía libre de Gibbs
molares para los componentes 1 y 2, respectivamente.
•La entropía molar de mezcla (ΔSmix) de una solución ideal se puede calcular a partir
de la ecuación:
ΔSmix = -R[x1lnx1 + x2lnx2]
donde R es la constante de los gases ideales.
Ejemplos de soluciones ideales
Una solución de cobre y níquel. En una solución ideal de cobre y níquel, los átomos de cobre y níquel
no interactúan entre sí y se comportan como si estuvieran en la fase pura. Esto significa que la
energía libre de Gibbs molar de la solución se puede calcular a partir de la suma de las energías
libres de Gibbs molares de cobre y níquel puros, multiplicadas por sus respectivas fracciones molares
en la solución.
Una solución de hierro y carbono. En una solución ideal de hierro y carbono, los átomos de hierro y
carbono no interactúan entre sí y se comportan como si estuvieran en la fase pura. Esto significa que
la energía libre de Gibbs molar de la solución se puede calcular a partir de la suma de las energías
libres de Gibbs molares de hierro y carbono puros, multiplicadas por sus respectivas fracciones
molares en la solución.
Limitaciones de las soluciones ideales
Las soluciones ideales son una simplificación teórica y no siempre
representan adecuadamente el comportamiento real de las soluciones en la
práctica. Algunas de las limitaciones de las soluciones ideales son:

•La mayoría de las soluciones reales exhiben desviaciones de la ley de


Raoult (un caso especial de soluciones ideales) debido a las interacciones
específicas entre los componentes de la solución.

•Las soluciones que contienen moléculas polares o iónicas a menudo


muestran desviaciones de la ley de Raoult debido a las interacciones
dipolo-dipolo o ión-dipolo entre los componentes de la solución.

•Las soluciones que contienen moléculas grandes o complejas a menudo


muestran desviaciones de la ley de Raoult debido a las interacciones
estéricas o conformacionales entre los componentes de la solución.

En general, las soluciones ideales son una herramienta útil para entender el
comportamiento termodinámico de las soluciones, pero deben usarse con
precaución en la interpretación de los datos experimentales.
LEY DE RAOULT

La ley de Raoult establece que la presión de vapor de cada componente en una solución es
proporcional a su fracción molar en la solución. En otras palabras, si un líquido A se mezcla
con un líquido B para formar una solución, la presión de vapor total de la solución será la
suma de las presiones de vapor de los componentes A y B ponderadas por sus fracciones
molares en la solución:
P_total = P_A x_A + P_B x_B
donde P_A y P_B son las presiones de vapor de los componentes A y B, respectivamente, y
x_A y x_B son las fracciones molares de los componentes A y B en la solución.

La ley de Raoult se aplica a soluciones diluidas, es decir, soluciones en las que la


concentración de soluto es baja en comparación con la concentración del disolvente. En
soluciones más concentradas, las interacciones entre las moléculas del soluto y las del
disolvente pueden afectar la presión de vapor y la ley de Raoult ya no es aplicable.

La ley de Raoult es importante en la termodinámica metalúrgica porque se utiliza en la


determinación de la composición de las fases líquidas en aleaciones y en la predicción de la
temperatura de solidificación de las aleaciones. También se utiliza en la destilación y en la
purificación de líquidos volátiles.
LEY DE RAOULT
Una de las propiedades más fundamentales de una sustancia es la tendencia de sus átomos
o moléculas a trasladarse al medio que le rodea (fugacidad).El resultado de esta propiedad
es la presión de vapor observada en los líquidos y sólidos.
Raoult, observo que la tensión de vapor de un liquido 1 (solvente) descendía al solubilizar en
el, al otro componente 2 (soluto).medidas de este descenso mostraran que la disminución
relativa de la tensión de vapor del solvente eran proporcionales a la fracción molar del
soluto.
Soluciones ideales
• Las interacciones moleculares soluto:solvente son de igual
magnitud a las solvente:solvente y las soluto:soluto

• Todos sus componentes (soluto y solvente) cumplen la Ley


de Raoult en todo el intervalo de concentraciones
LEY DE RAOULT
LEY DE RAOULT
La ley de Raoult
Establece que en una solución ideal la fugacidad de cada componente de la solución ( es
igual a su fugacidad en su estado puro a la misma temperatura (multiplicada por la
fracción atómica o molar del componente en la solución.

Si la fase gaseosa en equilibrio con la solución se comporta idealmente entonces las


fugacidades pueden ser reemplazadas por presiones de vapor.

Según la definición de la actividad dad por la ecuación se puede ver que en una
solución ideal la actividad es igual a la fracción molar.
Modelo de las soluciones diluidas
El modelo de soluciones diluidas es una aproximación teórica para el estudio
del comportamiento termodinámico de soluciones que contienen componentes
en cantidades muy pequeñas en relación con los componentes principales. Este
modelo se basa en la ley de Raoult, que establece que la presión de vapor de un
componente en una solución ideal es igual a la presión de vapor del
componente puro multiplicada por su fracción molar en la solución.

Hipótesis básicas del modelo de soluciones diluidas


El modelo de soluciones diluidas se basa en las siguientes
hipótesis básicas:
•Los componentes en cantidades pequeñas se comportan como
solutos y los componentes principales se comportan como
solventes.
•El soluto no afecta significativamente la estructura o propiedades
termodinámicas del solvente.
•El soluto no experimenta interacciones significativas con el
solvente o con otros solutos.
Aplicación del modelo de soluciones diluidas

El modelo de soluciones diluidas se aplica en muchas áreas de la


metalurgia, como en la aleación de metales y la formación de
precipitados. Un ejemplo común de su aplicación es en la determinación
de la solubilidad de un soluto en un solvente. La solubilidad se puede
calcular a partir de la fracción molar del soluto en la solución y de la
presión de vapor del soluto puro. La ley de Raoult se utiliza para calcular
la presión de vapor del soluto en la solución, y la fracción molar se mide
experimentalmente.
Otra aplicación importante del modelo de soluciones diluidas es en la
predicción de la formación de precipitados en aleaciones. Cuando se
agregan pequeñas cantidades de un soluto a un solvente metálico, puede
ocurrir la formación de una fase sólida (precipitado) en la solución. El
modelo de soluciones diluidas se utiliza para predecir la concentración
de soluto a partir de la cual se producirá la precipitación, y para calcular
la cantidad de precipitado que se formará en función de la cantidad de
soluto agregada y la temperatura de la solución.
Limitaciones del modelo de soluciones diluidas
El modelo de soluciones diluidas es una simplificación teórica y no
siempre representa adecuadamente el comportamiento real de las
soluciones diluidas en la práctica. Algunas de las limitaciones del
modelo son:
•Las soluciones que contienen moléculas grandes o complejas a menudo
muestran desviaciones de la ley de Raoult debido a las interacciones
estéricas o conformacionales entre los componentes de la solución.
•El modelo no es aplicable a soluciones que contienen componentes que
experimentan interacciones significativas entre sí o que afectan la
estructura o propiedades termodinámicas del solvente.
•El modelo no es aplicable a soluciones en las que la cantidad de soluto
es comparable o mayor que la cantidad de solvente. En estos casos, es
necesario utilizar modelos más complejos, como el modelo de
soluciones regulares o el modelo de soluciones ideales modificadas.
Modelo de las soluciones diluidas ideales ley de henry

El modelo de soluciones diluidas ideales es una aproximación teórica para el estudio del
comportamiento termodinámico de soluciones que contienen componentes en cantidades muy
pequeñas en relación con los componentes principales. En este modelo, se asume que los
componentes en cantidades pequeñas se comportan como solutos y los componentes
principales se comportan como solventes. Además, se asume que el soluto no afecta
significativamente la estructura o propiedades termodinámicas del solvente, y que el soluto
no experimenta interacciones significativas con el solvente o con otros solutos.

La ley de Henry es una relación empírica que establece que la cantidad de un gas que se
disuelve en un líquido es proporcional a la presión parcial del gas sobre la superficie del
líquido. En el caso de soluciones diluidas ideales, la ley de Henry se puede expresar como:
x = KH * P
donde x es la fracción molar del soluto en la solución, P es la presión parcial del soluto sobre
la solución, y KH es la constante de Henry, que depende de la naturaleza del soluto y del
solvente.
Aplicación del modelo de soluciones diluidas ideales y la ley de Henry

El modelo de soluciones diluidas ideales y la ley de Henry se aplican en muchas


áreas de la metalurgia, como en la disolución de gases en metales y aleaciones. Por
ejemplo, la ley de Henry se utiliza para predecir la cantidad de hidrógeno que se
disuelve en metales como el hierro y el titanio a diferentes temperaturas y presiones
parciales de hidrógeno.
La constante de Henry también se utiliza para predecir la solubilidad de otros gases
en soluciones líquidas, como en la disolución de oxígeno en el agua. La constante de
Henry se puede determinar experimentalmente midiendo la cantidad de gas disuelto
en la solución a diferentes presiones parciales del gas.
Además, el modelo de soluciones diluidas ideales se utiliza en la determinación de la
solubilidad de solutos en solventes líquidos, y para predecir la formación de
precipitados en aleaciones metálicas. En estos casos, la fracción molar del soluto se
puede calcular utilizando la ley de Raoult, y la fracción molar del solvente se asume
que es igual a la unidad.
Limitaciones del modelo de soluciones diluidas ideales y la ley de Henry

El modelo de soluciones diluidas ideales y la ley de Henry son aproximaciones


teóricas y no siempre representan adecuadamente el comportamiento real de las
soluciones en la práctica. Algunas de las limitaciones del modelo son:
•La ley de Henry sólo es válida para gases que se comportan como gases ideales.
En la mayoría de los casos, los gases reales muestran desviaciones del
comportamiento ideal debido a las interacciones intermoleculares.
•El modelo de soluciones diluidas ideales no es aplicable a soluciones que
contienen componentes que experimentan interacciones significativas entre sí o
que afectan la estructura o propiedades termodinámicas del solvente.
•El modelo de soluciones diluidas ideales no es aplicable a soluciones en las que la
cantidad de soluto es comparable o mayor que la cantidad de solvente. En
LEY DE HENRY
LEY DE HENRY
LEY DE HENRY

1 Ley de Raoult
para el componente mayoritario:
ai   i
solución i  1
i  1
ai ideal

Ley de Henry
para el componente minoritario:
i  0 ai   cte i
0 i 1
RELACION ENTRE LA LEY DE RAOUL Y HENRY
PROPIEDADES DE LAS SOLUCIONES
ROULTIANAS

A - Energía libre de formación de una solución ideal


B - Entalpía de mezcla de una solución ideal
La entalpia molar parcial de un componente cualquiera de una
solución ideal es igual a la entalpia del mismo componente
puro, referida a un mol.
C - Entropía de mezcla .
El hecho de aquella variación de entropía sea distinto de cero, tiene
una influencia sumamente importante; el cual se puede observar
hallando la derivada de la entropía (por ejemplo para una aleación
binaria).
INTERPRETACION DE LA ENTROPIA DE MEZCLA

Derivando la entropía de mezcla de una solución binaria


Es decir una pequeña cantidad de impurezas en un
metal hace que la entropía se eleve enormemente

∆ 𝐆=∆ 𝐇− 𝐓 ∆ 𝐒
Por elevado que sea el valor de AH, siempre AG<0, por lo tanto queda
probado teóricamente que es imposible lograr un metal puro.
d. Variación de volumen en el proceso de mescla ideal.

𝝏𝑮
𝝏𝑷
=∆ 𝑽
𝝏 𝝏𝑮
( )
𝝏 𝒏𝒊 𝝏 𝑷
=
𝝏𝑽
𝝏 𝒏𝒊

𝜕
𝜕𝑃
=
[
𝜕 (𝐺𝑖 − 𝐺0𝑖 )
𝜕𝑛 𝑖 ] 𝑇 ,𝑋
=
𝜕 (𝑉 𝑖 −𝑉 0𝑖 )
𝜕 𝑛𝑖

𝜕 0 0 𝐺𝑖 − 𝐺0𝑖 = 𝑅𝑇 ln 𝑋 𝑖
(𝐺¿¿ 𝑖 − 𝐺𝑖 )=(𝑉 𝑖 −𝑉 𝑖 ) ¿
𝜕𝑃

𝑅𝑇 [ 𝜕(𝑙𝑛𝑋 𝑖 )
𝜕𝑃 ]
𝑇 ,𝑋
= 0= 𝑉 𝑖 − 𝑉 0𝑖

=⅀ 𝑋 𝑖 ( 𝑉 𝑖 −𝑉 𝑖 ) =0
𝑀 , 𝑖𝑑 0
∆𝑉 Volumen integral de mezcla
VOLUMEN DE MEZCLA PARA DOS SUSTANCIAS A Y B
SOLUCIONES NO IDEALES
El modelo de soluciones no ideales es una aproximación teórica para el estudio del
comportamiento termodinámico de soluciones que contienen componentes en
cantidades significativas en relación con los componentes principales. En este modelo,
se asume que los componentes en cantidades significativas se comportan como solutos
y los componentes principales se comportan como solventes. Además, se asume que el
soluto afecta significativamente la estructura o propiedades termodinámicas del
solvente, y que el soluto experimenta interacciones significativas con el solvente o con
otros solutos.

Existen diferentes modelos teóricos para describir el comportamiento


termodinámico de soluciones no ideales, entre ellos se encuentran el modelo
de solución regular, el modelo de solución de Margules, el modelo de
solución de Wilson y el modelo de solución de NRTL.
En el modelo de solución regular, se asume que las interacciones
intermoleculares entre los componentes de la solución son iguales. En este
modelo, la energía de Gibbs molar de una solución es igual a la suma de las
energías de Gibbs molares de los componentes individuales y una contribución
adicional debida a la interacción entre ellos. Esta contribución se expresa en
términos de los parámetros de interacción binaria, que son constantes para cada
par de componentes.

En el modelo de solución de Margules, se asume que las interacciones


intermoleculares entre los componentes de la solución son diferentes y se expresan en
términos de los coeficientes de actividad. Estos coeficientes dependen de la
temperatura y de la composición de la solución. En este modelo, la energía de Gibbs
molar de una solución se expresa como una función de los coeficientes de actividad y
de las fracciones molares de los componentes.
En el modelo de solución de Wilson, se asume que las interacciones intermoleculares
entre los componentes de la solución son diferentes y se expresan en términos de los
parámetros de interacción binaria. En este modelo, la energía de Gibbs molar de una
solución se expresa como una función de los parámetros de interacción binaria y de las
fracciones molares de los componentes.

En el modelo de solución de NRTL, se asume que las interacciones intermoleculares


entre los componentes de la solución son diferentes y se expresan en términos de los
coeficientes de actividad y de los parámetros de interacción binaria. En este modelo,
la energía de Gibbs molar de una solución se expresa como una función de los
coeficientes de actividad, de los parámetros de interacción binaria y de las fracciones
molares de los componentes.
Aplicación del modelo de soluciones no ideales

El modelo de soluciones no ideales se aplica en muchas áreas de la metalurgia, como


en el diseño de procesos de separación de componentes en soluciones líquidas, en la
determinación de la actividad de componentes en aleaciones metálicas, y en la
predicción de la formación de fases y la estabilidad de aleaciones.

Limitaciones del modelo de soluciones no ideales


El modelo de soluciones no ideales es una aproximación teórica y no siempre representa
adecuadamente el comportamiento real de las soluciones en la práctica. Algunas de las
limitaciones del modelo son
•El modelo no tiene en cuenta las interacciones de largo alcance, como la repulsión
entre iones cargados o la atracción entre moléculas dipolares, que pueden ser
importantes en algunas soluciones.
•El modelo no tiene en cuenta las interacciones de tres o más componentes, que
pueden ser significativas en soluciones complejas.
•El modelo puede ser sensible a las condiciones de temperatura y presión, y puede
requerir ajustes empíricos en algunos casos.
•El modelo puede ser limitado en su capacidad para predecir la formación de fases,
especialmente en soluciones con una alta fracción de soluto.
SOLUCIONES NO IDEALES
∑ 𝑿 𝒊 𝒅 𝑱 𝒊=𝟎
𝒊
A - DETERMINACION DE ACTIVIDADES
Con la ecuación de Gibbs– Duhem , también puede obtenerse los valores de las
actividades molares parciales de un componente a partir de los valores parciales del
otro componente.

∑ 𝑿 𝒊 𝒅 𝑱 𝒊=𝟎
𝒊
.
Para una solución binaria A – B en términos de energía libre Tenemos:

M M
X A d GA  X B d GB  0

Donde:  M
G i  RT ln ai
Reemplazando tenemos:
Análisis de la ecuación

Matemáticamente

Dom (f): 0; Im (f): 0;


TEOREMA FUNDAMENTAL DEL
CÁLCULO
• Sea f continua en [a,b] y F cualquier función
para la cual F´(x)=f(x).
Entonces:

 f ( x)dx  F (b)  F (a)


a
INTEGRACION GRAFICA POR EL METODO DE
RECTANGULOS INSCRITOS

A1 A2 A3
INTEGRACION GRAFICA POR EL METODO
DE TRAPECIOS INSCRITOS
Para soluciones Roultianas (Ideal)

ai  X i
XB
ln a A    d ln a B
XA

XB
ln a A    d ln X B
XA

XB XB dx
ln a A    .
0 1  X B  X B
XB d XB
ln a A   
0 1  X B  u 1 X B
d u  d XB
XB du
 ln u 0 B
X
ln a A   
0 u

ln a A  ln 1  X B 
XB
0

ln a A  ln 1  X B 
Problema ejemplo

Se han obtenido para soluciones de Cr – Ti, a 1250°C los siguientes datos.


Calcular con estos datos la actividad del titanio para:

0,09 0,19 0,27 0,37 0,47 0,67 0,78 0,89

aC r 0,302 0,532 0,660 0,778 0,820 0,863 0,863 0,906


aC r

0.09 0.0989 0.302 0.520

0.19 0.2346 0.532 0.274

0.27 0.3699 0.660 0.180

0.37 0.5873 0.778 0.109

0.47 0.8867 0.820 0.086

0.67 2.0310 0.863 0.064

0.78 3.5460 0.863 0.064

0.89 8.0910 0.906 0.043


Integración Gráfica

Xn  Xo X i  X 0  i X
X   0,05
n

Xi 0,102 0,152 0,202 0,252 0,302 0,352 0,402 0,452 0,502

0,66 0,50 0,35 0,28 0,19 0,12 0,07 0,04 0,03


Yi

b X
 f x  d x  Y0  2 Y1  2 Y2 ......2 Yi  Yn 
a 2
b 0,05
 f x  d x  0,66  2 x 0,5  2 x 0,35  2 x 0,28  2 x 0,19  2 x 0,12  2 x 0,07 .. 0.03
a 2
b
 a
f x d x  0,09465
Métodos de Integracion
Método de Simpson El método de Simpson es una técnica de integración
numérica que aproxima la integral mediante una combinación de polinomios
de segundo grado. El método consiste en dividir el intervalo de integración en
subintervalos y, para cada subintervalo, aproximar la función mediante un
polinomio de segundo grado que pasa por los extremos y el punto medio del
subintervalo. Luego, se integra este polinomio para obtener una aproximación
de la integral sobre el subintervalo. La integral total se obtiene sumando las
integrales sobre cada subintervalo.

Método de Euler El método de Euler es una técnica de integración numérica


que aproxima la integral mediante una sumatoria de términos evaluados en
puntos discretos dentro del intervalo de integración. El método consiste en
dividir el intervalo de integración en N subintervalos iguales y evaluar la
función en los puntos extremos de cada subintervalo. Luego, se multiplica
cada evaluación por el ancho del subintervalo y se suma el producto para
obtener una aproximación de la integral.
Ejercicio2: Supongamos que tenemos una aleación de hierro y níquel con una
composición de 70% en peso de hierro y 30% en peso de níquel. La aleación se
encuentra a una temperatura de 1000 °C y su energía libre molar de Gibbs está
dada por la siguiente expresión:

G_mix = x_Fe G_Fe + x_Ni G_Ni + x_Fe x_Ni G_FeNi

Donde x_Fe y x_Ni son las fracciones molares de hierro y níquel, respectivamente,
G_Fe y G_Ni son las energías libres molares de Gibbs de los componentes puros
hierro y níquel, respectivamente, y G_FeNi es la energía libre molar de Gibbs de la
interacción entre hierro y níquel.

Se nos pide calcular las actividades de hierro y níquel en la aleación a 1000 °C.

Para resolver este problema, podemos utilizar la ecuación de Gibbs-Duhem:


x_Fe d(ln a_Fe) + x_Ni d(ln a_Ni) = 0

Podemos integrar esta ecuación para obtener las actividades de los componentes:
ln a_Fe = -∫(x_Ni/x_Fe) d(ln x_Fe)
ln a_Ni = -∫(x_Fe/x_Ni) d(ln x_Ni)
Podemos calcular las fracciones molares de hierro y níquel en la
aleación de la siguiente manera:
x_Fe = 0.7
x_Ni = 0.3
Las energías libres molares de Gibbs de los componentes puros
hierro y níquel se pueden encontrar en tablas termodinámicas, y
se pueden obtener como:
G_Fe = -32,462 J/mol G_Ni = -19,545 J/mol
La energía libre molar de Gibbs de la interacción entre hierro y
níquel se puede calcular como:
G_FeNi = -17,140 J/mol
Sustituyendo estos valores en la ecuación de energía libre molar
de Gibbs de la aleación, podemos calcular su energía libre molar
de Gibbs como:
G_mix = x_Fe G_Fe + x_Ni G_Ni + x_Fe x_Ni G_FeNi G_mix =
0.7(-32,462 J/mol) + 0.3(-19,545 J/mol) + 0.7(0.3)(-17,140 J/mol)
G_mix = -27,444 J/mol
Ahora, podemos calcular las actividades de los componentes hierro y
níquel en la aleación de la siguiente manera:

ln a_Fe = -∫(x_Ni/x_Fe) d(ln x_Fe)


ln a_Fe = -∫(0.3/0.7) d(ln 0.7)
ln a_Fe = -0.444

ln a_Ni = -∫(x_Fe/x_Ni) d(ln x_Ni)


ln a_Ni = -∫(0.7/0.3) d(ln 0.3)
ln a_Ni = -1.386

Finalmente, podemos obtener las actividades de los componentes


hierro y níquel en la aleación mediante la relación:

a_Fe = e^(-0.444)
a_Ni = e^(-1.386)
Por lo tanto, las actividades de hierro y níquel en la aleación son
a_Fe = 0.64 y a_Ni = 0.25, respectivamente.
FUNCIÓN ALFA

La función alfa es una herramienta útil en termodinámica metalúrgica para el cálculo de la


actividad de una especie en una solución no ideal. La función alfa se define como la relación
entre la actividad de una especie en una solución real y la actividad de la misma especie en
una solución ideal a la misma concentración y temperatura.
La expresión matemática de la función alfa es la siguiente:
α=γ/x
donde α es la función alfa, γ es el coeficiente de actividad de la especie en la solución real, y
x es la fracción molar de la especie en la solución.

La función alfa es una medida de la desviación de la solución real respecto a una


solución ideal. Cuando α = 1, la solución se comporta de manera ideal y la actividad de la
especie en la solución real es igual a la actividad de la misma especie en una solución
ideal a la misma concentración y temperatura. Cuando α < 1, la solución se comporta de
manera no ideal y la actividad de la especie en la solución real es menor que la actividad
de la misma especie en una solución ideal a la misma concentración y temperatura.
FUNCIÓN ALFA

La integración numérica de actividades presenta alguna dificultad, ya


que el argumento de la integral tiende a infinito cuando, . Esta
dificultad se salva mediante el uso de una función auxiliar
comúnmente denominada “función alfa” definida para cada
componente “i” como:

ln  i
i 
1  X i 2

La función alfa es finita en todo el rango de composiciones.


ln
La función alfa es una función termodinámica utilizada en la termodinámica metalúrgica
para describir la actividad de una solución de metales. La función alfa se define como:
Donde u es el potencial químico real de la solución,
u° es el potencial químico de la solución ideal, R es
la constante de los gases ideales, T es la temperatura
absoluta y a es la actividad de la solución.
A continuación se presentan algunos ejemplos de aplicación de la función alfa en la termodinámica
metalúrgica:
1.Determinación de la actividad de una solución de metales: La función alfa se utiliza para calcular la
actividad de una solución de metales a partir del potencial químico real y el potencial químico de la
solución ideal. Por ejemplo, en la aleación cobre-níquel, la función alfa se puede utilizar para calcular la
actividad de cobre en la solución.
2.Predicción de la formación de fases en aleaciones: La función alfa se utiliza para predecir la
formación de fases en aleaciones binarias y ternarias. Por ejemplo, en la aleación hierro-cromo-carbono,
la función alfa se utiliza para predecir la formación de la fase austenita y la fase ferrita.
3.Estudio de la solidificación de metales y aleaciones: La función alfa se utiliza para estudiar la
solidificación de metales y aleaciones. Por ejemplo, en la aleación aluminio-silicio, la función alfa se
utiliza para describir la actividad del silicio en la solución durante la solidificación.
4.Cálculo de la energía libre de Gibbs de una solución: La función alfa se utiliza para calcular la energía
libre de Gibbs de una solución de metales. Por ejemplo, en la aleación cobre-plata, la función alfa se
utiliza para calcular la energía libre de Gibbs de la solución y predecir la estabilidad termodinámica de
la solución.
En resumen, la función alfa es una función termodinámica importante en la termodinámica metalúrgica,
que se utiliza para describir la actividad de una solución de metales, predecir la formación de fases en
aleaciones, estudiar la solidificación de metales y aleaciones, y calcular la energía libre de Gibbs de una
solución.
 M  
XA  ln a 
G  R T 1  X A    1  X 2  d X A
A
0
A
 
Aplicación a soluciones Roultianas

 M  
XA  ln a A 
G  R T 1  X A    1  X 2  d X A ai  X i
0
A
 

 M
 
XA  ln X A 
G   R T 1  X A    1  X 2 d XA
0
 A 
 

 M  X A ln X A 
G   R T 1  X A    ln 1  X A 
 1 X A 

 M
G  R T X A ln X A  1  X A ln 1  X A 
OTRAS FROMAS DE REPRESENTACIONES DE LAS
PROPIEDADES

MAGNITUDES DE EXCESO
En una solución real binaria (A-B) , las interacciones entre A y B son distintas de las entre
A-A ó B-B. Hay atracción o repulsión entre A y B lo que se traduce en la que la solución
presentará una distribución de sus componentes distinto a la debida al azar.

= -

MODELO DE SOLUCIONES REGULARES O MODELO DE HILDEBRAND

Un gran número de soluciones, aunque no ideales, tienen una entropía de


mezcla que se aproxima al valor ideal, lo cual ha llevado a la formulación de
modelos de soluciones que se basan en la suposición de una entropía ideal de
mezcla, pero con valores diferentes a los ideales para otros parámetros de
mezcla.
SOLUCIONES REGULARES
Las soluciones regulares son un modelo teórico utilizado en termodinámica metalúrgica para
describir el comportamiento de soluciones binarias que presentan una interacción favorable
entre sus componentes. En una solución regular, los componentes interactúan entre sí de
manera similar a como lo harían en un compuesto químico, lo que resulta en una disminución
de la energía libre de Gibbs de la solución en comparación con la suma de las energías libres de
Gibbs de los componentes puros.

La energía libre de Gibbs de una solución regular se puede expresar como:


ΔG_mix = ΔH_mix - TΔS_mix
donde ΔH_mix es la entalpía de mezcla, ΔS_mix es la entropía de mezcla y T es la
temperatura absoluta.

La entalpía de mezcla se puede expresar como:


ΔH_mix = x_A x_B (A-B)
donde x_A y x_B son las fracciones molares de los componentes A y B en la solución, y
(A-B) es la energía de interacción entre los componentes A y B. Si (A-B) es negativa,
indica una interacción atractiva entre los componentes, lo que lleva a una disminución
de la energía libre de Gibbs de la solución.
La entropía de mezcla se puede expresar como:
ΔS_mix = -R(x_A ln x_A + x_B ln x_B)
donde R es la constante de los gases ideales.

En una solución regular, la energía libre de Gibbs de la solución es mínima cuando


x_A = x_B, lo que indica que la solución es simétrica en términos de fracciones
molares de los componentes A y B. Cuando los componentes A y B tienen tamaños
y electronegatividades similares, y presentan una interacción favorable entre ellos,
el modelo de solución regular es una buena aproximación del comportamiento
termodinámico de la solución.

Las soluciones regulares son útiles en termodinámica metalúrgica porque permiten


la predicción de la estabilidad de las aleaciones y soluciones sólidas, y la
determinación de la formación de fases en sistemas binarios. También son
importantes en la optimización del proceso de fabricación de aleaciones y en la
selección de materiales para aplicaciones específicas.
SOLUCIONES REGULARES

ENTROPIA DE EXCESO
La entropía de exceso
La entropía de exceso es una medida
termodinámica que se utiliza para describir la En las soluciones regulares, los componentes
desviación de la entropía de una solución real tienen interacciones similares entre sí, lo que
(no ideal) respecto a la entropía de una significa que sus interacciones son
solución ideal a la misma temperatura, presión aproximadamente iguales. En estas soluciones,
y composición molar. En otras palabras, la la entropía de exceso es positiva, lo que significa
entropía de exceso es la diferencia entre la que la entropía real de la solución es mayor que
entropía real y la entropía ideal de una la entropía ideal de la solución. Esto se debe a
solución. que las interacciones entre las moléculas de la
solución real son más complicadas y tienen un
La entropía de exceso es importante porque
mayor desorden molecular que las interacciones
puede influir en la estabilidad termodinámica y
entre las moléculas de la solución ideal.
las propiedades de transporte de las soluciones
reales. Por ejemplo, la entropía de exceso En resumen, la entropía de exceso es una
puede influir en la cantidad de energía que se medida importante de la desviación de la
requiere para separar los componentes de una entropía de una solución real respecto a
solución, lo que puede ser importante en una solución ideal, y puede tener
procesos como la destilación. Además, la importantes implicaciones en la
entropía de exceso puede influir en la estabilidad termodinámica y las
capacidad de una solución para transferir masa propiedades de transporte de las
y energía, lo que puede ser importante en soluciones reales.
procesos como la evaporación y la
cristalización.
La entropía de exceso en soluciones regulares se puede calcular utilizando la siguiente
fórmula:

Donde Delta S^{E} es la entropía de exceso, S^{real} es la entropía molar real de la


solución, S^{ideal} es la entropía molar de la solución ideal, Res la constante de los
gases ideales, n es el número de especies químicas en la solución y x_i es la fracción
molar de la especie i.
Para entender mejor esta fórmula, consideremos un ejemplo en el contexto de la
termodinámica metalúrgica. Supongamos que tenemos una solución de plata-cobre
en la que la fracción molar de la plata {Ag} es de 0,6 y la fracción molar del cobre
{Cu} es de 0,4. La entropía molar de la solución ideal se puede calcular utilizando la
fórmula de la entropía molar de mezcla ideal:

Supongamos ahora que la entropía molar real de la solución es de 17,5 J/mol K. La


entropía de exceso se puede calcular como:

Este resultado indica que la entropía real de la solución es mayor que la entropía
ideal de la solución, lo que se debe a las interacciones entre las moléculas de
plata y cobre en la solución real.
En la termodinámica metalúrgica, la entropía de exceso puede ser importante para
entender la estabilidad de fases en aleaciones y la formación de estructuras cristalinas
en metales y aleaciones. Por ejemplo, la entropía de exceso puede influir en la
cantidad de energía que se requiere para formar una solución sólida de dos metales,
lo que puede ser importante en procesos como la solidificación y la fusión de metales
y aleaciones. Además, la entropía de exceso puede influir en la difusión de átomos y
iones en sólidos, lo que puede ser importante en procesos como la aleación y el
recocido de metales.
DISOLUCIÓN DE GASES EN METALES
La clase de Disolución de gases en metales se centra en el estudio de cómo los
gases se disuelven en los metales y cómo afecta la termodinámica metalúrgica.

En esta clase, se discutirían los siguientes temas:

1. Fundamentos de la disolución de
gases en metales: se explicaría
cómo los gases se disuelven en los
metales y qué factores afectan la
solubilidad, como la temperatura,
la presión y la concentración del
gas.
2. Cinética de la disolución de gases
en metales: se describiría cómo la
velocidad de la disolución de los
gases depende de la
concentración del gas, la superficie
del metal y la temperatura.
3. Modelos de termodinámica para la disolución
de gases en metales: se presentarían modelos
teóricos para predecir la solubilidad de los
gases en los metales y cómo estos modelos se
aplican en la práctica.
4. Efectos de la disolución de gases en las
propiedades del metal: se discutiría cómo la
disolución de gases puede afectar las
propiedades del metal, como la ductilidad, la
resistencia a la corrosión y la conductividad
térmica.
5. Control de la disolución de gases en la
producción de metales: se analizaría cómo los
procesos metalúrgicos pueden controlar la
disolución de gases en los metales para mejorar
la calidad del producto final.
Fundamentos de la disolución de gases en metales

1. Fundamentos de la disolución de gases en metales: La disolución de


un gas en un metal puede describirse mediante la ley de Henry, que
establece que la cantidad de gas que se disuelve en un metal es
proporcional a la presión parcial del gas en equilibrio con la superficie
del metal:

p=k*c

Donde p es la presión parcial del gas, c es la concentración del gas en


el metal y k es la constante de Henry. La constante de Henry depende
de la temperatura y de la interacción entre el gas y el metal.

Además, la solubilidad de los gases en los metales también depende de la


temperatura y la concentración del gas. A medida que la temperatura
aumenta, la solubilidad de los gases en los metales generalmente
disminuye, mientras que la solubilidad aumenta a medida que la
concentración del gas en el metal aumenta.
Cinética de la disolución de gases en metales

Cinética de la disolución de gases en metales: La velocidad de


disolución de los gases en los metales puede describirse
mediante la ley de difusión de Fick, que establece que la
velocidad de difusión del gas es proporcional al gradiente de
concentración y al área de la superficie del metal:

J = -D * dC/dx * A

Donde J es la velocidad de difusión del gas en el metal, D es el


coeficiente de difusión del gas en el metal, dC/dx es el gradiente
de concentración del gas y A es la superficie del metal.

La cinética de disolución del gas también está influenciada por la


temperatura, que afecta tanto la velocidad de difusión como la
energía de activación necesaria para la difusión del gas.
Modelos de termodinámica para la disolución de
gases en metales

Modelos de termodinámica para la disolución de gases en


metales: Existen varios modelos termodinámicos para
predecir la solubilidad de los gases en los metales. Uno de
los más comunes es el modelo de Sieverts, que se basa en
la relación entre la presión parcial del gas y la cantidad de
gas disuelta en el metal a una temperatura determinada:

c = k * p / √T

Donde c es la concentración del gas en el metal, p es la


presión parcial del gas, k es una constante que depende
de la temperatura y la interacción entre el gas y el metal, y
T es la temperatura absoluta en Kelvin.
Efectos de la disolución de gases en las
propiedades del metal

Efectos de la disolución de gases en las


propiedades del metal: La disolución de
gases en los metales puede afectar las
propiedades del metal de diversas
maneras. Por ejemplo, la disolución del
hidrógeno en el hierro puede causar
fragilidad y agrietamiento, mientras que la
disolución del nitrógeno en el acero puede
aumentar la dureza y la resistencia a la
corrosión.

Además, la disolución de gases también


puede afectar la conductividad térmica y
eléctrica, la ductilidad y la resistencia a la
fatiga del metal.
Control de la disolución de gases en la producción de metales
Control de la disolución de gases en la producción de metales: En la
producción de metales, es importante controlar la disolución de
gases para mejorar la calidad del producto final. Una forma de
controlar la disolución de gases es mediante el uso de atmósferas
protectoras o de vacío durante la producción.
Además, también se pueden utilizar aleaciones y tratamientos
térmicos para reducirla solubilidad de los gases en los metales. Por
ejemplo, la adición de titanio o circonio al acero puede reducir la
solubilidad del oxígeno en el metal, lo que mejora la resistencia a la
corrosión.

También se pueden utilizar procesos de desgasificación para reducir


la cantidad de gas disuelto en el metal. La desgasificación puede
realizarse mediante métodos físicos, como la agitación del metal
fundido para eliminar el gas de la superficie, o mediante métodos
químicos, como la adición de desoxidantes para reaccionar con los
gases disueltos y formar compuestos no volátiles.
En general, el control de la disolución de gases es esencial para la
producción de metales de alta calidad y para garantizar que el
metal tenga las propiedades deseadas para su uso en aplicaciones
específicas.
APLICACIONES METALÚRGICAS DE DISOLUCIÓN DE GASES EN METALES

La disolución de gases en metales tiene varias aplicaciones en la metalurgia, ya


que puede afectar significativamente las propiedades y la calidad de los metales.
Algunas de las aplicaciones más comunes son:

1. Control de la fragilidad del hierro y el acero: La


disolución del hidrógeno en el hierro y el acero puede
causar fragilidad y agrietamiento, lo que puede ser
problemático en aplicaciones donde se requiere alta
resistencia mecánica. Por lo tanto, es importante
controlar la cantidad de hidrógeno disuelto en el metal
para evitar estos problemas.
2. Aumento de la resistencia a la corrosión: La disolución
de gases como el nitrógeno y el oxígeno en el acero
puede aumentar la resistencia a la corrosión, lo que es
importante en aplicaciones donde se requiere alta
resistencia a la corrosión, como en la industria química
y petroquímica.
3. Mejora de la dureza y la resistencia
mecánica: La disolución de gases como el
nitrógeno y el carbono en el acero puede
aumentar la dureza y la resistencia mecánica, lo
que es importante en aplicaciones como la
fabricación de herramientas y maquinarias.
4. Reducción de la solubilidad del oxígeno: La
adición de elementos como el titanio o el
circonio al acero puede reducir la solubilidad
del oxígeno en el metal, lo que mejora la
resistencia a la corrosión y la durabilidad del
material.
5. Control de la conductividad eléctrica y
térmica: La disolución de gases en los metales
también puede afectar la conductividad
eléctrica y térmica, lo que es importante en
aplicaciones como la fabricación de cables
eléctricos y componentes electrónicos.
En resumen, la disolución de
gases en metales tiene una
amplia variedad de aplicaciones
en la metalurgia, desde el
control de la fragilidad y la
resistencia a la corrosión hasta
la mejora de la dureza y la
conductividad de los metales. El
control cuidadoso de la
disolución de gases en la
producción de metales es
esencial para garantizar que los
metales tengan las propiedades
deseadas para su uso en
aplicaciones específicas.
PREGUNTAS DE DISOLUCIÓN DE GASES EN METALES

1. ¿Qué es la disolución de gases en metales y cómo afecta las propiedades


del metal?

La disolución de gases en metales es el proceso por el cual los gases


se disuelven en la estructura cristalina del metal. Esto puede afectar
las propiedades del metal, como la dureza, la resistencia mecánica, la
conductividad eléctrica y térmica, la resistencia a la corrosión y la
fragilidad.

2. ¿Cuáles son algunos de los gases que pueden disolverse en los metales?

Algunos de los gases que pueden disolverse en los metales son el hidrógeno,
el oxígeno, el nitrógeno, el carbono y el argón.
¿Qué es la presión parcial de un gas y cómo se relaciona con su disolución
en un metal?

La presión parcial de un gas es la presión ejercida por ese gas en una


mezcla de gases. La presión parcial de un gas se relaciona con su
disolución en un metal mediante la Ley de Henry, que establece que la
cantidad de gas disuelto es proporcional a su presión parcial.

¿Cómo se puede medir la cantidad de gas disuelto en un metal?

La cantidad de gas disuelto en un metal se puede medir utilizando


técnicas de espectroscopía, cromatografía, análisis térmico y
microscopía.

¿Cuál es el efecto de la temperatura en la solubilidad de los gases en los


metales?

El efecto de la temperatura en la solubilidad de los gases en los metales


depende del gas y del metal específicos. En general, la solubilidad de los
gases en los metales disminuye a medida que la temperatura aumenta.
¿Qué factores pueden afectar la solubilidad de los gases en los metales?

La solubilidad de los gases en los metales puede verse afectada por


factores como la presión parcial del gas, la temperatura, la composición
química del metal, la presencia de impurezas y la agitación mecánica del
metal.
¿Cómo se puede reducir la cantidad de gas disuelto en un metal?

La cantidad de gas disuelto en un metal se puede reducir mediante procesos


de desgasificación, que pueden ser físicos o químicos. Los procesos físicos
incluyen la agitación del metal fundido para eliminar el gas de la superficie,
mientras que los procesos químicos implican la adición de desoxidantes para
reaccionar con los gases disueltos y formar compuestos no volátiles.
¿Qué efecto tiene la disolución del hidrógeno en el hierro y el acero?
La disolución del hidrógeno en el hierro y el acero puede causar fragilidad y
agrietamiento, lo que puede ser problemático en aplicaciones donde se
requiere alta resistencia mecánica. Por lo tanto, es importante controlar la
cantidad de hidrógeno disuelto en el metal para evitar estos problemas.
¿Cómo puede la disolución de gases en los metales mejorar la
resistencia a la corrosión?

La disolución de gases como el nitrógeno y el oxígeno en el acero puede


aumentar la resistencia a la corrosión, lo que es importante en
aplicaciones donde se requiere alta resistencia a la corrosión, como en la
industria química y petroquímica.

¿Cuál es la importancia de controlar la disolución de gases en la producción


de metales de alta calidad?

Es importante controlar cuidadosamente la disolución de gases en la


producción de metales de alta calidad para garantizar que los metales
tengan las propiedades deseadas para su uso en aplicaciones
específicas. El control de la disolución de gases es esencial para la
producción de metales de alta calidad y para garantizar que el metal
tenga las propiedades deseadas para su uso en aplicaciones específicas.
Se tiene una muestra de hierro que contiene 0,1% en peso de carbono disuelto
a una temperatura de 1000 °C. Si la presión parcial de carbono es de 1
atmósfera, ¿cuál es la concentración de carbono disuelto en el hierro?
Primero, debemos convertir el porcentaje en peso de carbono a fracción molar. La masa
molar del hierro es de 56 g/mol y la del carbono es de 12 g/mol, por lo que la fracción
molar de carbono en la muestra de hierro es:

0,1% / (12 g/mol / 56 g/mol) = 0,23

Luego, podemos usar la Ley de Henry para calcular la concentración de carbono disuelto en
el hierro:

c = kH x PCO
Donde c es la concentración de carbono disuelto, kH es la constante de Henry para el
carbono en hierro, y PCO es la presión parcial de carbono. La constante de Henry para el
carbono en hierro a una temperatura de 1000 °C es de 0,16 mol/atm, por lo que la
concentración de carbono disuelto en el hierro es:

c = 0,16 mol/atm x 1 atm = 0,16 mol/L


Se desea desgasificar una muestra de aluminio fundido que contiene 0,01% en
peso de hidrógeno disuelto. Si se agita la muestra de aluminio a una temperatura
de 700 °C en una atmósfera de argón, ¿cuánto tiempo tomará reducir la
concentración de hidrógeno disuelto a 0,001% en peso?

Podemos utilizar la ley de Henry para estimar la velocidad de desgasificación del


hidrógeno en el aluminio:

dC/dt = -k x C

Donde dC/dt es la tasa de cambio de la concentración de hidrógeno, k es la


constante de desgasificación y C es la concentración de hidrógeno disuelto en el
aluminio. La constante de desgasificación del hidrógeno en el aluminio a una
temperatura de 700 °C es de 0,15 s-1. Por lo tanto, podemos resolver para el
tiempo necesario para reducir la concentración de hidrógeno disuelto a 0,001%
Para resolver este problema, primero debemos convertir
el porcentaje en peso de hidrógeno a fracción molar. La
masa molar del aluminio es de 27 g/mol y la del
hidrógeno es de 2 g/mol, por lo que la fracción molar de
hidrógeno en la muestra de aluminio es:

0,01% / (2 g/mol / 27 g/mol) = 0,00015

Luego, podemos calcular la concentración de hidrógeno


disuelto en el aluminio:

C0 = 0,00015 x 1 mol/L = 0,00015 mol/L


Para reducir la concentración de hidrógeno disuelto a 0,001% en peso, debemos
reducir la concentración de hidrógeno disuelto en un factor de 10. La
concentración de hidrógeno disuelto en el aluminio después de un tiempo t es:

C = C0 x exp(-kt)

Donde exp es la función exponencial. La concentración de hidrógeno disuelto


después de un tiempo t debe ser igual a 0,000015 mol/L. Entonces, podemos
resolver para el tiempo t:

0,000015 mol/L = 0,00015 mol/L x exp(-0,15 s-1 x t)

exp(-0,15 s-1 x t) = 0,1

t = -ln(0,1) / (0,15 s-1) = 4,6 segundos

Por lo tanto, tomará aproximadamente 4,6 segundos reducir la concentración de


hidrógeno disuelto a 0,001% en peso.
Se tiene una muestra de acero que contiene 0,2% en peso de nitrógeno
disuelto a una temperatura de 1000 °C y una presión parcial de nitrógeno
de 0,1 atm. Si se reduce la presión parcial de nitrógeno a 0,01 atm a la
misma temperatura, ¿cuál será la concentración de nitrógeno disuelto en el
acero?

Podemos utilizar la Ley de Henry para calcular la concentración


de nitrógeno disuelto en el acero a la nueva presión parcial de
nitrógeno:

c1 = c0 x (P1/P0)

Donde c0 es la concentración de nitrógeno disuelto en la


muestra de acero a la presión parcial original de nitrógeno, P0 es
la presión parcial original de nitrógeno, c1 es la concentración de
nitrógeno disuelto en la muestra de acero a la nueva presión
parcial de nitrógeno, y P1 es la nueva presión parcial de
nitrógeno.
La masa molar del hierro es de 56 g/mol y la del nitrógeno es de 14 g/mol, por
lo que la fracción molar de nitrógeno en la muestra de acero es:

0,2% / (14 g/mol / 56 g/mol) = 0,8

Por lo tanto, la concentración de nitrógeno disuelto en el acero a la presión


parcial original de nitrógeno es:

c0 = 0,8 x 0,1 atm x 1 mol/atm = 0,08 mol/L

Continuando con la solución, podemos usar la Ley de Henry para calcular


la concentración de nitrógeno disuelto en el acero a la nueva presión
parcial de nitrógeno:

c1 = c0 x (P1/P0) = 0,08 mol/L x (0,01 atm / 0,1 atm) = 0,008 mol/L

Por lo tanto, la concentración de nitrógeno disuelto en el acero a la nueva


presión parcial de nitrógeno es de 0,008 mol/L.
Se tiene una muestra de cobre que contiene 0,1% en peso de oxígeno
disuelto a una temperatura de 1000 °C. Si se enfría la muestra a una
temperatura de 800 °C, ¿cuál será la nueva concentración de oxígeno
disuelto en el cobre?

Podemos utilizar la Ley de Sieverts para calcular la concentración de


oxígeno disuelto en el cobre a la nueva temperatura:

C2 = C1 x (T2/T1)3/2

Donde C1 es la concentración de oxígeno disuelto en la muestra de cobre


a la temperatura original, T1 es la temperatura original, C2 es la
concentración de oxígeno disuelto en la muestra de cobre a la nueva
temperatura, y T2 es la nueva temperatura.
La masa molar del cobre es de 63,5 g/mol y la del oxígeno es de 16 g/mol, por lo
que la fracción molar de oxígeno en la muestra de cobre es:

0,1% / (16 g/mol / 63,5 g/mol) = 0,3969

Por lo tanto, la concentración de oxígeno disuelto en el cobre a la temperatura


original es:

C1 = 0,3969 x 1 mol/L = 0,03969 mol/L

Podemos ahora calcular la concentración de oxígeno disuelto en el cobre a la nueva


temperatura:

C2 = C1 x (T2/T1)3/2 = 0,3969 mol/L x (800 K / 1000 K)3/2 = 0,4763 mol/L

Por lo tanto, la concentración de oxígeno disuelto en el cobre a la nueva


temperatura de 800 °C es de 0,4763 mol/L.
¿Cuál es la solubilidad de nitrógeno en el hierro a 900 °C y 1 atm? La
constante de Henry para el nitrógeno en el hierro a 900 °C es de 7,8 ×
10^-6 mol/L atm.

La ley de Henry establece que la concentración de gas disuelto en un líquido es


proporcional a la presión parcial del gas sobre el líquido. Por lo tanto, podemos
utilizar la siguiente ecuación para determinar la solubilidad de nitrógeno en el
hierro a 900 °C y 1 atm:
C = kH * P
Donde C es la concentración de nitrógeno disuelto en el hierro, kH es la
constante de Henry y P es la presión parcial del nitrógeno.

Sustituyendo los valores, tenemos:


C = (7,8 × 10^-6 mol/L atm) * (1 atm) = 7,8 × 10^-6 mol/L

Por lo tanto, la solubilidad de nitrógeno en el hierro a 900 °C


y 1 atm es de 7,8 × 10^-6 mol/L.
¿Cuál es la presión parcial de oxígeno necesaria para disolver 0,05 mol de
oxígeno en 1 kg de hierro líquido a 1550 °C? La constante de Henry para el
oxígeno en el hierro a 1550 °C es de 5,1 × 10^-7 mol/L atm.

Podemos utilizar la misma ecuación que en el ejercicio anterior para determinar la


presión parcial de oxígeno necesaria para disolver 0,05 mol de oxígeno en 1 kg de
hierro líquido a 1550 °C:
P = C / kH
Donde P es la presión parcial de oxígeno, C es la cantidad de oxígeno disuelto en
el hierro y kH es la constante de Henry. Sustituyendo los valores, tenemos:

P = (0,05 mol / 1 kg) / (5,1 × 10^-7 mol/L atm) = 9,8 atm

Por lo tanto, la presión parcial de oxígeno necesaria para


disolver 0,05 mol de oxígeno en 1 kg de hierro líquido a
1550 °C es de 9,8 atm.
¿Cuál es la presión parcial de nitrógeno necesaria para disolver 0,1 moles de
nitrógeno en 1 kg de acero líquido a 1500 °C? La constante de Henry para el
nitrógeno en el acero a 1500 °C es de 3,2 × 10^-5 mol/L atm.

Resolución: Podemos utilizar la misma ecuación que en el


ejercicio 2 para determinar la presión parcial de nitrógeno
necesaria para disolver 0,1 moles de nitrógeno en 1 kg de acero
líquido a 1500 °C:
P = C / kH
Donde P es la presión parcial de nitrógeno, C es la
cantidad de nitrógeno disuelto en el acero y kH es la
constante de Henry. Sustituyendo los valores, tenemos:

P = (0,1 mol / 1 kg) / (3,2 × 10^-5 mol/L atm) = 3125 atm


Por lo tanto, la presión parcial de nitrógeno necesaria para
disolver 0,1 moles de nitrógeno en 1 kg de acero líquido a
1500 °C es de 3125 atm.
¿Cuál es la solubilidad de oxígeno en el hierro a 1300 °C y 3 atm
si la constante de Henry para el oxígeno en el hierro a 1300 °C es
de 1,2 × 10^-6 mol/L atm?
Resolución: Podemos utilizar la misma ecuación que
en el ejercicio 1 para determinar la solubilidad de
oxígeno en el hierro a 1300 °C y 3 atm:
C = kH * P
Donde C es la concentración de oxígeno disuelto en el
hierro, kH es la constante de Henry y P es la presión
parcial de oxígeno. Sustituyendo los valores, tenemos:
C = (1,2 × 10^-6 mol/L atm) * (3 atm) = 3,6 × 10^-6
mol/L
Por lo tanto, la solubilidad de oxígeno en el hierro a
1300
Se desea determinar la solubilidad de hidrógeno en el aluminio a
700°C y 1 atm de presión parcial de hidrógeno. La constante de Henry
para el hidrógeno en el aluminio a esa temperatura es de 1,8 × 10^-4
mol/L atm. Se tiene una muestra de aluminio de 100 g. Calcular la
cantidad de hidrógeno que se disolverá en la muestra de aluminio.

La ecuación de Henry para la disolución de un gas en un metal en


equilibrio es:
P = Kh*C
donde P es la presión parcial del gas, Kh es la constante de Henry, y
C es la concentración del gas disuelto en el metal.
La concentración del gas se puede expresar en términos de masa y
masa molar del metal y del gas:
C = (m/M)/(m/M + ms/MS)
donde m y M son la masa y la masa molar del metal, y ms y MS son
la masa y la masa molar del gas.
Sustituyendo los valores dados en las ecuaciones, se obtiene:
Kh = 1,8 × 10^-4 mol/L atm
m = 100 g
M = 26,98 g/mol (para el aluminio)
ms = 2 g/mol (para el hidrógeno)
MS = 28 g/mol (para el hidrógeno)
P = 1 atm
Despejando C de la ecuación de Henry, se obtiene:
C = P/Kh
C = (1 atm) / (1,8 × 10^-4 mol/L atm)
C = 5,6 × 10^3 mol/L
La concentración del hidrógeno disuelto en el aluminio es de 5,6
× 10^-3 mol/kg.
Una muestra de hierro de 250 g se sumerge en un baño de cinc líquido a
550°C y una atmósfera de argón. Si se sabe que la constante de Henry para el
hidrógeno en la aleación hierro-cinc a esa temperatura es de 1,4 × 10^-4
mol/L atm, y que la presión parcial de hidrógeno en la atmósfera de argón es
de 0,01 atm, calcular la cantidad de hidrógeno que se disolverá en la
aleación.

Se puede utilizar la ecuación de Henry y la expresión de la


concentración para calcular la cantidad de hidrógeno
disuelto en la aleación de hierro-cinc:

Kh = 1,4 × 10^-4 mol/L atm


mFe = 250 g
MFe = 55,85 g/mol (para el hierro)
mZn = 750 g
MZn = 65,38 g/mol (para el zinc)
ms = 2 g/mol (para el hidrógeno)
MS = 1,01 g/mol (para el hidrógeno)
P = 0,01 atm
C = P/Kh

C = (0,01 atm) / (1,4 × 10^-4 mol/L atm)

C = 7,14 × 10^1 mol/L

La concentración de hidrógeno disuelto en la aleación de hierro-cinc es de 7,14 ×


10^-2 mol/kg.

Para obtener la cantidad de hidrógeno disuelto en la aleación, se debe multiplicar


la concentración obtenida por la masa total de la aleación:

nH2 = C × mt

nH2 = (7,14 × 10^-2 mol/L) × (1 kg)

nH2 = 7,14 × 10^1 mol

La cantidad de hidrógeno disuelto en la aleación de hierro-cinc es de 7,14 × 10^1


mol.
¿Qué es una solución no ideal en termodinámica metalúrgica?
R: Una solución no ideal es una mezcla que no sigue las leyes de las soluciones
ideales, y puede presentar interacciones entre las moléculas que la componen.

¿Cómo se puede caracterizar la no idealidad de una solución?


R: La no idealidad de una solución se puede caracterizar mediante el coeficiente de
actividad.

¿Qué es el coeficiente de actividad?


R: El coeficiente de actividad es una medida de la no idealidad de una solución, y se
define como el cociente entre la actividad de una especie química en la solución
real y su actividad en una solución ideal.

¿Cómo se puede calcular el coeficiente de actividad?


R: El coeficiente de actividad se puede calcular a partir de las propiedades
termodinámicas de la solución, utilizando modelos termodinámicos como el
modelo de Margules.

¿Qué es el modelo de Margules?


R: El modelo de Margules es un modelo termodinámico que se utiliza para describir
la no idealidad de soluciones líquidas, y se basa en la suposición de que las
interacciones entre moléculas son proporcionales a la diferencia de composición.
¿Cuál es la diferencia entre una solución ideal y una solución no ideal en
termodinámica metalúrgica?

En termodinámica metalúrgica, una solución ideal se define como una


solución en la que las interacciones entre las moléculas que la componen son
despreciables. En una solución ideal, la energía libre de Gibbs de la solución
(ΔG_m) se puede calcular a partir de las energías libres de Gibbs de los
componentes puros (ΔG_i) y la fracción molar (x_i) de cada componente en
la solución:
ΔG_m = ∑[x_iΔG_i]

Por otro lado, en una solución no ideal, existen interacciones entre las
moléculas que la componen, lo que significa que la energía libre de Gibbs de
la solución no se puede calcular a partir de las energías libres de Gibbs de los
componentes puros y la fracción molar de cada componente. En una
solución no ideal, es necesario introducir el coeficiente de actividad (γ_i)
para tener en cuenta las interacciones entre las moléculas. La energía libre de
Gibbs de la solución se puede calcular como:
ΔG_m = ∑[x_iγ_iΔG_i]
Cómo se puede representar la no idealidad de una solución en un diagrama de
fases?
En un diagrama de fases, la no idealidad de una solución se puede representar
mediante la existencia de una región de solución no ideal. En una región de
solución no ideal, las propiedades termodinámicas de la solución no se pueden
calcular a partir de las propiedades termodinámicas de los componentes puros. En
lugar de ello, es necesario introducir coeficientes de actividad para tener en
cuenta las interacciones entre las moléculas. La región de solución no ideal se
encuentra entre la línea de solución ideal y la línea de saturación.
¿Qué es el coeficiente de actividad y por qué es importante en
termodinámica metalúrgica?
El coeficiente de actividad (γ_i) es una medida de la no idealidad de una
solución, y se define como la relación entre la actividad de un componente
en la solución real y la actividad del mismo componente en una solución
ideal a la misma temperatura y presión. En una solución ideal, el coeficiente
de actividad es igual a uno, mientras que en una solución no ideal, el
coeficiente de actividad es mayor o menor que uno dependiendo de la
naturaleza de las interacciones entre las moléculas. El coeficiente de
actividad es importante en termodinámica metalúrgica porque permite
calcular las propiedades termodinámicas de la solución real a partir de las
propiedades de la solución ideal.
¿Qué es el modelo de Margules y cómo se utiliza para calcular
el coeficiente de actividad?
El modelo de Margules es otro modelo termodinámico que se utiliza para calcular
el coeficiente de actividad en soluciones binarias no ideales. El modelo de
Margules se basa en la suposición de que las interacciones entre moléculas son
proporcionales a la diferencia cuadrática de composición. La ecuación para el
coeficiente de actividad según el modelo de Margules es:

ln(γ_1) = x_2^2*(Ω_21/(1+Ω_21*x_1/x_2))^2
Donde Ω_21 es una constante que depende de la naturaleza de las interacciones
entre moléculas. Para calcular Ω_21, se utiliza la siguiente ecuación:

Ω_21 = (ΔH_21 - ΔH_12)/(R*T)


Donde ΔH_21 y ΔH_12 son las entalpías de interacción entre los componentes 1 y
2, y R y T son la constante universal de los gases y la temperatura,
respectivamente. Una vez calculado Ω_21, se pueden obtener los valores de γ_1 y
γ_2 a partir de la ecuación anterior.
¿Cómo se puede calcular el cambio de entalpía de mezcla de
una solución?

El cambio de entalpía de mezcla de una solución (ΔH_m) se


puede calcular a partir de las entalpías molares de los
componentes puros (ΔH_i) y de la solución real. La ecuación
para ΔH_m es:
ΔH_m = ∑[x_iΔH_i] + ∑∑[x_ix_j(ΔH_ij - ΔH_i - ΔH_j)]
Donde ΔH_ij es la entalpía de interacción entre los
componentes i y j. En una solución ideal, ΔH_ij es igual a cero
y la ecuación se reduce a la primera suma. En una solución no
ideal, ΔH_ij es diferente de cero y la ecuación incluye una
segunda suma.
La aleación de cobre y zinc conocida como latón consiste en una
solución sólida de zinc en cobre. Si la solubilidad máxima del zinc en
cobre a 700°C es del 35% en peso, determine la fracción molar del
cobre en una aleación que contiene un 20% en peso de zinc.
Solución: La fracción molar de cobre (x_Cu) se puede calcular
utilizando la ecuación de la solución ideal:
x_Cu = (1 - x_Zn)
donde x_Zn es la fracción molar de zinc. La fracción molar de zinc se
puede calcular utilizando la fracción en peso del zinc (w_Zn) y la masa
molar del zinc (M_Zn):

w_Zn = (m_Zn / m_total) × 100% x_Zn = w_Zn / [(w_Zn / 100%) ×


(M_Zn / M_Cu)]

donde m_Zn es la masa del zinc en la aleación, m_total es la masa total


de la aleación, M_Zn es la masa molar del zinc y M_Cu es la masa molar
del cobre.
Dado que la solubilidad máxima del zinc en cobre a 700°C es del
35% en peso, la masa máxima de zinc que se puede disolver en
una masa dada de cobre es:

m_Zn_max = 0,35 × m_Cu

donde m_Cu es la masa del cobre en la aleación.

Para una aleación que contiene un 20% en peso de zinc, la


fracción molar de zinc es:

w_Zn = 20%
x_Zn = 0,2 / [(0,2 / 100%) × (65,38 / 63,55)] = 0,211
x_Cu = 1 - x_Zn = 0,789

Por lo tanto, la fracción molar de cobre en la aleación es de


0,789.
¿Qué es la función alfa en termodinámica metalúrgica y cuál es
su significado físico?

La función alfa es una medida de la desviación del equilibrio de


una solución sólida, que se define como la diferencia entre la
composición real de la solución y la composición en equilibrio en
una temperatura y presión determinadas. Su significado físico es
que permite conocer el grado de homogeneidad de la solución
sólida y el potencial de reacciones de transformación de fases.
La ecuación para la función alfa es:
α = X - Xeq
Donde: α = función alfa X = fracción molar real de la fase Xeq =
fracción molar de equilibrio de la fase
¿Cuál es la relación entre la energía libre de Gibbs y la función
alfa?
La energía libre de Gibbs y la función alfa están relacionadas a través de la
siguiente ecuación:
ΔG = RT ln (1-α)
Donde: ΔG = cambio en la energía libre de Gibbs R = constante de los
gases ideales T = temperatura absoluta α = función alfa
Esta ecuación muestra que la energía libre de Gibbs varía con la función
alfa y que la estabilidad de una solución sólida se relaciona con la energía
libre de Gibbs.
¿Cómo se calcula la función alfa en un sistema binario?

En un sistema binario, la función alfa se calcula a través de la siguiente


ecuación:
α = (C1 - C1eq) / (C1 - C2)
Donde: α = función alfa C1 = concentración real del soluto 1 C1eq =
concentración de equilibrio del soluto 1 C2 = concentración real del soluto 2
¿Qué es la ley de acción de masas y cómo se relaciona con la
función alfa?
La ley de acción de masas establece que la velocidad de una reacción química
es proporcional a la concentración de los reactivos. En la termodinámica de
las soluciones sólidas, la ley de acción de masas se relaciona con la función
alfa porque la función alfa mide el grado de desviación del equilibrio de una
solución sólida y la velocidad de reacciones de transformación de fases
depende de la concentración de los reactivos en equilibrio.

¿Qué es el parámetro de orden y cómo se relaciona con la función alfa?

El parámetro de orden es una medida de la homogeneidad de una solución


sólida, que se define como la fracción de los átomos de una especie que se
encuentran en la vecindad de un átomo de la misma especie. El parámetro
de orden se relaciona con la función alfa porque una función alfa alta indica
una baja homogeneidad y un bajo parámetro de orden, mientras que una
función alfa baja indica una alta homogeneidad y un alto parámetro de
orden.
¿Cómo se relaciona la función alfa con la entropía?

La función alfa se relaciona con la entropía a través de la siguiente ecuación:


ΔS = - R [x ln x + (1-x) ln (1-x) - α ln α - (1-α) ln (1-α)]
Donde:
ΔS = cambio en la entropía R = constante de los gases ideales x = fracción
molar real del soluto α = función alfa
Esta ecuación muestra que la entropía depende de la fracción molar real del
soluto y de la función alfa. Un aumento en la función alfa conduce a una
disminución en la entropía y viceversa.
¿Cómo se relaciona la función alfa con la difusión en una solución sólida?

La función alfa se relaciona con la difusión en una solución sólida a través de la


siguiente ecuación:
D = D0 exp [- Q / (RT α (1-α))]
Donde: D = coeficiente de difusión D0 = coeficiente de difusión en el límite de
equilibrio Q = energía de activación para la difusión R = constante de los gases
ideales T = temperatura absoluta α = función alfa
Esta ecuación muestra que el coeficiente de difusión depende de la función alfa y
que una función alfa alta conduce a una disminución en la difusión en una solución
sólida.
¿Qué es la ley de Raoult y cómo se relaciona con la función alfa?

La ley de Raoult establece que la presión parcial de un componente en una


solución líquida es proporcional a su fracción molar. En la termodinámica de las
soluciones sólidas, la ley de Raoult se relaciona con la función alfa porque la
función alfa mide el grado de desviación del equilibrio de una solución sólida y
la presión parcial de un componente depende de su fracción molar en equilibrio.

¿Qué es el modelo regular de solución sólida y cómo se relaciona con la


función alfa?

El modelo regular de solución sólida es un modelo termodinámico que asume


que los átomos de diferentes especies se distribuyen aleatoriamente en una
solución sólida. Este modelo se relaciona con la función alfa porque una
función alfa alta indica una baja homogeneidad y un modelo regular de
solución sólida es aplicable para soluciones sólidas homogéneas.
Cálcula de la energía libre de Gibbs estándar de una
reacción
En este ejercicio, se desea calcular la energía libre de Gibbs estándar de la
siguiente reacción:
Fe2O3(s) + 3CO(g) → 2Fe(s) + 3CO2(g)

ΔG° = ΣnΔGf°(productos) - ΣmΔGf°(reactivos)

Donde ΔGf° representa la energía libre de Gibbs estándar de formación de cada


componente y n y m son los coeficientes estequiométricos de los productos y los
reactivos, respectivamente.

Los valores de ΔGf° se pueden encontrar en tablas termodinámicas. En este caso, los
valores son:
ΔGf°(Fe2O3) = -826.2 kJ/mol
ΔGf°(CO) = -137.3 kJ/mol
ΔGf°(Fe) = 0 kJ/mol
ΔGf°(CO2) = -394.4 kJ/mol
Sustituyendo estos valores en la ecuación, se tiene:
ΔG° = [2ΔGf°(Fe) + 3ΔGf°(CO2)] - [ΔGf°(Fe2O3) + 3ΔGf°(CO)]
ΔG° = [2(0 kJ/mol) + 3(-394.4 kJ/mol)] - [-826.2 kJ/mol + 3(-137.3 kJ/mol)] ΔG° = -
101.6 kJ/mol
Por lo tanto, la energía libre de Gibbs estándar de la reacción es de -101.6 kJ/mol.
Cálcula del cambio de entropía en una reacción
En este ejercicio, se desea calcular el cambio de entropía de la siguiente reacción:
2H2(g) + O2(g) → 2H2O(g)
ΔS° = ΣnS°(productos) - ΣmS°(reactivos)
Donde S° representa la entropía estándar de cada componente y n y m son los coeficientes
estequiométricos de los productos y los reactivos, respectivamente.
Los valores de S° también se pueden encontrar en tablas termodinámicas. En este caso, los
valores son:
S°(H2(g)) = 130.68 J/(mol K)
S°(O2(g)) = 205.04 J/(mol K)
S°(H2O(g)) = 188.83 J/(mol K)
Sustituyendo estos valores en la ecuación, se tiene:
ΔS° = [2S°(H2O(g))] - [2S°(H2(g)) + S°(O2(g))]
ΔS° = [2(188.83 J/(mol K))] - [2(130.68 J/(mol K)) + 205.04 J/(mol
K)] ΔS° = 87.68 J/(mol K)
Por lo tanto, el cambio de entropía de la reacción es de 87.68 J/(mol
K).
Una muestra de hierro se encuentra inicialmente a una temperatura de 1200 K
y su entalpía específica es de 0,45 kJ/kg K. Si se enfría a una temperatura de
800 K, determine la cantidad de calor que se debe remover de la muestra.
Solución:
Para calcular la cantidad de calor que se debe remover de la muestra de hierro, utilizaremos la
siguiente ecuación de la función alfa:
α = Cp / Cv
Donde:
Cp: Capacidad calorífica a presión constante. Cv: Capacidad calorífica a volumen constante.
Para el hierro,
Cp = 0,65 kJ/kg K y
Cv = 0,45 kJ/kg K, por lo que:
α = 0,65 / 0,45 α = 1,44
Ahora podemos utilizar la siguiente ecuación para calcular la cantidad de calor que se debe
remover:
Q = m * Cp * ΔT
Donde:
m: Masa de la muestra de hierro. ΔT: Cambio en la temperatura.
Para una masa de 1 kg de hierro, la cantidad de calor que se debe remover es:

Q = 1 * 0,65 * (1200 - 800) Q = 260 kJ


Por lo tanto, se deben remover 260 kJ de la muestra de hierro para enfriarla de 1200 K a 800 K.
Calcular la entalpía de reacción de la formación del aluminio a partir de
sus elementos constituyentes, utilizando la función alfa.

Solución: La entalpía de reacción de la formación del aluminio a partir de sus


elementos se puede calcular utilizando la función alfa. La función alfa es una
función termodinámica que describe la variación de la energía libre de Gibbs de
una reacción en función de la temperatura, la presión y la composición de la
mezcla reaccionante.
Para el caso de la formación del aluminio a partir de sus elementos, la reacción
química se representa como:
2 Al(s) + 3/2 O2(g) → Al2O3(s)
Para calcular la entalpía de esta reacción utilizando la función alfa, primero
debemos conocer las entalpías de formación de los elementos y del compuesto
Al2O3. Las entalpías de formación se definen como la energía liberada o
absorbida durante la formación de un compuesto a partir de sus elementos en su
estado estándar.
La entalpía de formación estándar del aluminio sólido (Al) es de 0 kJ/mol, la del
oxígeno gaseoso (O2) es de 0 kJ/mol y la del óxido de aluminio sólido (Al2O3)
es de -1675 kJ/mol. La reacción de formación del Al2O3 se puede escribir
como:
2 Al(s) + 3/2 O2(g) → Al2O3(s) ΔH°f = -1675 kJ/mol
La función alfa para la reacción se expresa como:
α(T,P) = Σnαi(T,P)μi(T,P)
Donde α(T,P) es la función alfa, n es el número de moles de cada especie en la
reacción, αi(T,P) es la constante alfa para la especie i, y μi(T,P) es el potencial
químico de la especie i en la mezcla reaccionante.
La constante alfa para cada especie se puede calcular utilizando la ecuación:
αi(T,P) = ∫Cpi dT - R ln(P/P°)
Donde Cpi es la capacidad calorífica molar de la especie i, R es la constante de
los gases ideales, y P° es la presión de referencia (1 atm).

La entalpía de reacción se puede calcular a partir de la función alfa mediante la


relación:
ΔH° = -T(∂α/∂T)P,n
Donde ΔH° es la entalpía de reacción a presión constante, T es la temperatura,
y (∂α/∂T)P,n es la derivada parcial de la función alfa respecto a la temperatura a
presión constante y con el número de moles de las especies reaccionantes fijo.
Para el caso de la reacción de formación del aluminio, la función alfa se puede calcular
como:

α(T,P) = α(Al) + (3/2)α(O2) - 2α(Al2O3)

Donde α(Al), α(O2) y α(Al2O3) son las constantes alfa para el aluminio, el oxígeno y el
óxido de aluminio respectivamente. Sustituyendo los valores de las constantes alfa, la
función alfa para la reacción de formación del aluminio se expresa como:

α(T,P) = (3/2)Cp,m(O2)(T-T0) - 2Cp,m(Al2O3)(T-T0) - R ln(P/P°)

Donde Cp,m(O2) y Cp,m(Al2O3) son las capacidades caloríficas molares del oxígeno y del
óxido de aluminio respectivamente, T0 es la temperatura de referencia (298 K), y P es la
presión de la mezcla reaccionante.

La derivada parcial de la función alfa respecto a la temperatura a presión constante y con


el número de moles de las especies reaccionantes fijo se puede calcular como:

(∂α/∂T)P,n = (3/2)Cp,m(O2) - 2Cp,m(Al2O3)


Sustituyendo los valores de las capacidades caloríficas molares y la presión de
referencia en las ecuaciones anteriores, se obtiene:

α(T,P) = (3/2)(29.38 J/mol·K)(T-298 K) - 2(-399.42 J/mol·K)(T-298 K) - R ln(P/1 atm)

ΔH° = -T(∂α/∂T)P,n = -T[(3/2)Cp,m(O2) - 2Cp,m(Al2O3)]

Sustituyendo los valores de las capacidades caloríficas molares, la temperatura y la


presión de referencia, se obtiene:

ΔH° = -3(29.38 J/mol·K)×10^3 K + 2(-399.42 J/mol·K)×10^3 K = -3358.8 kJ/mol

Por lo tanto, la entalpía de reacción de la formación del aluminio a partir de sus


elementos es de -3358.8 kJ/mol.

También podría gustarte