Está en la página 1de 33

Grecia: cuando música y poesía eran lo mismo

Los cantos folclóricos, la música popular, la


ópera y muchos otros géneros afines
demuestran la estrecha relación que hay entre
la música y la literatura de nuestros días. Por
extraño que parezca, la cooperación entre
estas ramas artísticas no podía ocurrir en la
antigua Grecia, por el simple hecho de que no
se trataba de dos disciplinas separadas. La
música y la poesía nacieron juntas y
La interpretación de la poesía se
permanecieron así por mucho tiempo. ¿Cómo
acompañaba de instrumentos. El
es posible? la literatura se cantaba: era música. aulós era una especie de flauta doble,
que se usaba en la música movida.
La lira solía usarse para hacer música
más contemplativa.
Así es, en la antigüedad clásica no se concebía la música sin
palabras ni las palabras sin música. En su Poética, Aristóteles
describe los tipos de artes de su época y concluye diciendo que
"hay, además, un arte que se sirve únicamente del lenguaje, ya sea
en prosa o en verso... esta forma de arte carece de nombre hasta
el día de hoy". O sea que los griegos, que lo inventaron todo, ni
siquiera tenían una palabra para definir las formas literarias
desprovistas de música.

Aunque la prosa y el verso a secas existían, y eran en alguna


medida empleados por filósofos e historiadores, se trataba, como lo
refleja Aristóteles, de casos aislados. La gran mayoría de las obras
de la época que leemos hoy en libros bellamente impresos, se
cantaban. Así lo hicieron Homero y sus colegas; de hecho el
comienzo de la Ilíada reza:
La gran mayoría de las obras de la época que leemos
hoy en libros bellamente impresos, se cantaban. Así lo
"canta, oh diosa, la cólera de Aquiles..." hicieron Homero y sus colegas; de hecho el comienzo
de la Ilíada reza:
Para estos artistas y sus contemporáneos los versos eran
inseparables de la melodía, tenían ritmo y altura musical. Algunos "canta, oh diosa, la cólera de Aquiles..."
poetas hasta mencionan instrumentos musicales en sus
composiciones.
Veamos por ejemplo algunos pasajes de un poema de Píndaro :

"... en ese intento mío de hallar un modo esplendorosamente nuevo


de ajustar el canto...",

y sigue:

"... adecuar como se debe la forminge de polícromos sones, el


vocerío de las flautas y el tema de mis versos".

Tal como se aprecia en estos fragmentos, la interpretación de la


poesía se acompañaba de flautas y otros instrumentos griegos.
Entre ellos, el aulós y la lira llegaron a ser los más populares. El
aulós era una especie de flauta doble, que se usaba sobre todo en
la música movida, o bailable; mientras que la lira era parecida a un
arpa pequeña, y solía usarse para hacer música más suave o
contemplativa.
Probablemente nunca sabremos a ciencia cierta de qué manera se
cantaban estos versos, porque los fragmentos musicales que han
llegado a nuestros días son escasos e incompletos. Lo que sí está
claro es que, si bien la poesía consiguió independizarse de la
música, ésta última continuó dependiendo de las palabras hasta el
siglo XIV, más o menos, cuando empiezan a proliferar obras
puramente musicales. Esta tendencia continuó hasta que
finalmente, la llegada del Barroco (siglo XVII) trae consigo nuevas
formas de música instrumental.

El aulós (en griego antiguo: αὐλός/aulós) u


oboe doble (mejor traducción que la
tradicional "flauta doble"), fue un
instrumento musical de viento de la
Antigua Grecia. El músico que lo tocaba
recibía el nombre de «auleta». Los
romanos también usaron este instrumento
y lo llamaban tibia.
Apolo con una lira representado en
un Kílix del siglo V a. C.
Fotografía de la piedra original de Delfos en la que
La lira (del latín «lyra», y este del griego «λύρα») es un
instrumento de cuerda punteada primitiva, con forma de
aparece el segundo de los dos himnos en honor a
ábaco, cuyo origen los griegos atribuyeron a Hermes o a la Apolo. La anotación musical se representa en los
musa Polimnia. Fue el instrumento musical que tañó Orfeo símbolos que aparecen de forma discontinua encima
y el que acompaña a Apolo como símbolo del Estado
ciudadano, de la cultura y de la música. de la principal línea ininterrumpida de signos
alfabéticos griegos.
Dioniso (en griego antiguo Διώνυσος Diônysos
o Διόνυσος). Fue también conocido como
Baco (en griego antiguo Βάκχος Bakkhos) y el
frenesí que inducía, bakcheia.

Baco, 1496-97, Miguel Ángel Buonarroti(1475-1564)


la "Triunica Choreia". Consistía en expresar los sentimientos
mediante sonidos y movimientos, mediante palabras, melodía y
ritmo.

Para los pitagóricos, la música era un equivalente del arte


expresivo de los griegos, de aquella triúnica choreia que se
realizaba mediante la palabra, el gesto y la música, y era esta
última la que más afectaba al hombre. Tradicionalmente se creía
que la choreia sólo afectaba a los sentimientos del danzante y
cantos embriagadores (culto dionisiaco) pero los pitagóricos
observaron que la danza y el canto también influían en el oyente y
espectador. Lo explicaban a través de la analogía entre sonidos y
sentimientos: los sonidos encontraban su resonancia en el alma y
así el alma en armonía con ellos. Establecían un paralelismo entre
este ethos y la resonancia por simpatía que se podía producir entre
dos liras al tocar sólo una de ellas.
La música tenía un poder psicagógico (guía de almas), es decir,
Los modos griegos fueron los primeros podía conducir al alma a un buen o mal ethos y de ahí la obsesión,
pentagramas. por ejemplo en la estética platónica, por la distinción entre la buena
y mala música y la protección, incluso jurídica, de la primera (que
luego se continuará con otro tipo de restricciones como las de la
Iglesia en la Edad Media).
SACRIFICIO ACCIÓN RITUAL

MÚSICA
(HIMNO DANZA
(MITO)

PALABRA CANTO

MELODÍA RITMO

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL

teatro sacrificial platónico


En nuestro vocabulario actual se pueden encontrar
resabios de la antigua comunión entre estas
disciplinas. Muchas de las palabras que usamos
para designar los diversos tipos de poesía, como
"oda", o "himno", corresponden a formas musicales
heredadas del idioma griego, y el término "poesía
lírica" viene de "poesía cantada al tañido de una
lira".

Arthur Schopenhauer(1778-1880) Richard Wagner(1813-1883)

Friedrich Nietzsche(1844-1900)
La Ilíada (en griego antiguo Ἰλιάς: Iliás; en griego moderno Ιλιάδα:
Iliáda) es una epopeya griega y el poema más antiguo escrito de la
literatura occidental. Se atribuye tradicionalmente a Homero.
Compuesta en hexámetros dactílicos, consta de 15.693 versos
(divididos por los editores, ya en la antigüedad, en 24 cantos o
rapsodias) y su trama radica en la cólera de Aquiles (μῆνις,
mênis).1 Narra los acontecimientos ocurridos durante 51 días en el
décimo y último año de la guerra de Troya. El título de la obra
deriva del nombre griego de Troya, Ιlión.

Tanto la Ilíada como la Odisea fueron consideradas por los griegos


de la época clásica y por las generaciones posteriores como las
composiciones más importantes en la literatura de la Antigua
Grecia y fueron utilizadas como fundamentos de la pedagogía
griega. Ambas forman parte de una serie más amplia de poemas
épicos de diferentes autores y extensiones denominado ciclo
troyano; sin embargo, de los otros poemas, únicamente han
sobrevivido fragmentos. Fue muy famosa en su época y es
obligatorio estudiarla en Grecia.

Portada de la edición Rihel hacia 1572.


Canto I: La peste y la cólera

Canto II: El sueño de Agamenón y la Beocia

Canto III: Los juramentos y Helena en la muralla

Canto IV: Violación de los juramentos y revista de las tropas

Canto V: Principalia de Diómedes

Canto VI: Coloquio de Héctor y Andrómaca

Canto VII: Combate singular de Héctor y Áyax

Canto VIII: Batalla interrumpida

Canto IX: Embajada a Aquiles


Canto X: Gesta de Dolón

Canto XI: Gesta de Agamenón

Canto XII: Combate en la muralla

Canto XIII: Batalla junto a las naves

Canto XIV: Engaño de Zeus


Canto XV: Nueva ofensiva desde las naves

Canto XVI: Gesta de Patroclo

Canto XVII: Gesta de Menelao


Canto XVIII: Fabricación de armas

Canto XIX: Aquiles depone la ira


Canto XX: Combate de los dioses

Canto XXI: Batalla junto al río

Canto XXII: Muerte de Héctor

Canto XXIII: Juegos en honor de Patroclo

Canto XXIV: Rescate de Héctor

El poema empieza con la palabra μῆνιν (ira, cólera, furia), que es el


tema principal de la Ilíada: la ira de Aquiles. Su ira personal y su Kleos es el concepto de gloria ganada en el
vanidad herida impulsan la historia combate heroico. Para la mayoría de los
invasores griegos de Troya, notablemente
Nostos ocurre siete veces en el poema (2.155, 2.251, 9.413, 9.434, Ulises, el kleos se gana a través de un nostos
9.622, 10.509, 16.82). Temáticamente, el concepto de regreso es victorioso pero esto no es así para Aquiles,
muy explorado en la literatura griega antigua, especialmente en la quien tiene que elegir entre nostos o kleos.
suerte que tuvieron los Atreidas, Agamenón y Ulises. Así, el regreso
es imposible sin haber saqueado Troya.
Parecido al kleos es timê (respeto u honor), el concepto que denota
el respeto que un hombre acumula a lo largo de su vida. Los
problemas griegos empiezan por el comportamiento poco
honorable de Agamenón. El odio de Aquiles ante tal
comportamiento lleva a la ruina de la causa militar aquea.
Jules Bastien-Lepage(1848-1884)

El destino impulsa también la historia. No determina que ocurra una acción, sino su resultado.

Transmisión textual:
Se conservan papiros con copias de la Ilíada del siglo II a. C.,
aunque se tiene constancia de la existencia de uno anterior al año
520 a. C., que se utilizaba en Atenas para recitarlo en las fiestas en
honor de Atenea (las llamadas Panateneas).

Ya en la antigüedad clásica se consideraba este poema como


historia real y a sus personajes como modelo de comportamiento y
heroísmo por imitar. Era práctica habitual su estudio y la Aquiles y Príamo de Jules Bastien-Lepage
memorización de extensos episodios.

Posteriormente su transmisión se generalizó, sobre todo en Europa


(a partir del siglo XIII) y en Bizancio (siglos IX al XV).
La Odisea (en griego: Ὀδύσσεια, Odýsseia) es un poema
épico griego compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta
griego Homero. Se cree que fue compuesta en el siglo VIII
a. C. en los asentamientos que tenía Grecia en la costa
oeste del Asia Menor (actual Turquía asiática). Según otros
autores, la Odisea se completa en el siglo VII a. C. a partir
de poemas que sólo describían partes de la obra actual.
Fue originalmente escrita en lo que se ha llamado dialecto
homérico. Narra la vuelta a casa, tras la Guerra de Troya, Inicio de la Odisea escrita en el dialecto griego jónico.

del héroe griego Odiseo (al modo latino, Ulises: Ὀδυσσεὺς


en griego; Vlixes en latín). Además de haber estado diez
años fuera luchando, Odiseo tarda otros diez años en
regresar a la isla de Ítaca, donde poseía el título de rey,
período durante el cual su hijo Telémaco y su esposa
Penélope han de tolerar en su palacio a los pretendientes
que buscan desposarla (pues ya creían muerto a Odiseo),
al mismo tiempo que consumen los bienes de la familia.
La mejor arma de Odiseo es su mētis o astucia. Gracias a
su inteligencia —además de la ayuda provista por Palas
Atenea, hija de Zeus Cronida— es capaz de escapar de
los continuos problemas a los que ha de enfrentarse por
designio de los dioses. Para esto, planea diversas
artimañas, bien sean físicas —como pueden ser disfraces
— o con audaces y engañosos discursos de los que se
vale para conseguir sus objetivos.

El poema es, junto a la Ilíada, uno de los primeros textos de la


épica grecolatina y por tanto de la literatura occidental. Se cree que
el poema original fue transmitido por vía oral durante siglos por
aedos que recitaban el poema de memoria, alterándolo consciente
o inconscientemente. Era transmitido en dialectos de la Antigua
Grecia. Ya en el siglo IX a. C., con la reciente aparición del
alfabeto, tanto la Odisea como la Ilíada pudieron ser las primeras
obras en ser transcritas, aunque la mayoría de la crítica se inclina
por datarlas en el siglo VIII a. C. El texto homérico más antiguo que
conocemos es la versión de Aristarco de Samotracia (siglo II a. C.).
El poema está escrito usando una métrica llamada hexámetro
dactílico. Cada línea de la Odisea original estaba formada por seis
unidades o pies, siendo cada pie dáctilo o espondeo.1 Los primeros Brad Pitt, como el Aquiles del cine. filme ´Troya´ (2004)
cinco pies eran dáctilos y el último podía ser un espondeo o bien un
troqueo. Los distintos pies van separados por cesuras o pausas.

------------------------------
1.Hexámetro dactílico: verso de seis pies métricos, unos dáctilos y otros espondeos. Se llama «espondeo» al pie compuesto en la métrica clásica por dos
sílabas largas (en la métrica moderna, por dos sílabas acentuadas)
Canto I
Concilio de los dioses. Exhortación de Atenea a Telémaco.

Canto II
Telémaco reúne en asamblea al pueblo de Ítaca

Canto III
Telémaco viaja a Pilos para informarse sobre su padre.

Canto IV
Telémaco viaja a Esparta para informarse sobre su padre.

Canto V
Odiseo llega a Esqueria de los feacios.

Canto VI
Odiseo y Nausícaa.

Canto VII
Odiseo en el palacio de Alcínoo.
Canto VIII
Odiseo agasajado por los feacios.

Canto IX
Odiseo cuenta sus aventuras: los cicones, los lotófagos, los cíclopes.

Canto X
La isla de Eolo. El palacio de Circe la
hechicera.
Canto XI
Descenso a los infiernos.

Canto XII
Las sirenas. Escila y Caribdis. La Isla de Helios. Ogigia

Canto XIII
Los feacios despiden a Odiseo. Llegada a
Ítaca.
Canto XIV
Odiseo en la majada de Eumeo.
Canto XV
Telémaco regresa a Ítaca

Canto XVI
Telémaco reconoce a Odiseo.

Canto XVII
Odiseo mendiga entre los pretendientes.

Canto XVIII
Los pretendientes vejan a Odiseo.

Canto XIX
La esclava Euriclea reconoce a Odiseo

Canto XX
La última cena de los pretendientes.
Canto XXI
El certamen del arco.
Canto XXII
La venganza

Canto XXIII
Penélope reconoce a Odiseo

Canto XXIV
El pacto

El actor yugoslavo Bekim Fehmiu (1936 - 2010) representó el papel


principal en la adaptación televisiva italiana dirigida por Franco Rossi
(1919 - 2000).

Fotograma del corto de Méliès. L'Île de Calypso: Ulysse et le géant Polyphème (1905): cortometraje dirigido por George Méliès.
Brad Pitt actuará en adaptación futurista de la "Odisea" de
HomeroLa cinta será dirigida por George Miller, el
realizador de "Mad Max", y trasladará el épico poema del
autor griego al espacio. El Mercurio Online, Viernes, 17 de
Octubre de 2008

Brad Pitt como Aquiles en su primer acercamiento a la


obra de Homero, en la película ''Troya''.
Principios de la Poesía:

a) La Choreia
b) La Música:
*Música y culto
*Música y danza
*Música y Poesía
*El Ritmo
*El nomos(νóμος)
Terpandro
Terpandro (en griego Τέρπανδρος, Térpandros) (Lesbos, primera mitad del siglo VII a. C.). Poeta y músico griego. Su nombre significa
«deleitador de hombres», la leyenda asegura que pacificó Esparta por medio de la música por mandato del Oráculo de Delfos. Ganó el
premio en la primera festividad de Apolo Cárneo (676 a. C.). Fundó en Esparta la escuela citarédica.1

Vivió en el siglo VII a. C. y fue contemporáneo acaso de Calino, Arquíloco, el frigio Olimpo (diferente del Olimpo mítico) y Taletas, y fue
reputado por componer las ligeras canciones con que los griegos amenizaban la vida doméstica y que solían solazar la mesa; no se
juzgaron estas canciones populares ocupación indigna de los hombres eminentes: las hicieron personas tan graves como Solón, Platón
y Aristóteles. Pasa también por inventor del barbitos y del heptacordio. Créese igualmente que aplicó á las composiciones líricas el
canto y un acompañamiento seguido, lo que distinguió en adelante esta poesía de la elegía política y de la poesía yámbica, que no
requerían más ayuda que el antiguo recitado rapsódico.

Este insigne músico griego, que descubrió para la Antigua Grecia la cuarta y la séptima notas ampliando la escala pentatónica conocida
hasta entonces, creó el diatonismo que perduró en el mundo occidental hasta hoy.1

PlutarcoMestrio Plutarco (Πλούταρχος


Ploútarkhos, c. 46 o 50-c. 120) . Fue un
historiador, biógrafo y ensayista griego.

-----------------------
1.Carrillo, Julián: Errores universales en música y física musical. Seminario de Cultura Mexicana, 1967. (Google Libros)
Fue acusado ante el Senado de Esparta por haber añadido a su lira las
cuerdas que producían los nuevos sonidos; se dice que el Senado dio
entrada a la acusación, y al discutirla, se dividieron las opiniones: unos
pedían pena de cárcel, y otros, menos severos o tal vez más cultos,
creían que bastaba con imponerle una multa. Otra cosa indigna fue
que al presentarse Terpandro con su lira, que llevaba ya siete cuerdas,
a competir en los Juegos Olímpicos, en donde se disputaban los
premios grandes personalidades como Sófocles, Esquilo y otros
eminentes griegos, el jurado, conservador también, lo obligó a romper
las cuerdas de los nuevos sonidos.

Sin embargo los beneficios de los sonidos sexto y séptimo fueron


evidentes. En primer lugar, con ellos nacieron, a la vez, nuestra escala
diatónica mayor y los semitonos. ¿Cómo pudo ser este doble prodigio?
En la música griega anterior a Terpandro, existían cinco sonidos,
equivalentes hoy a fa, do, sol, re y la.

En aquella escala, no había ningún intervalo que correspondiera a lo


que hoy llamamos semitonos, pues de do a re había un tono; de re a
Plutarco dice que Taletas de Gortina realizó la
fa un intervalo mayor que éste; de fa a sol un tono y de sol a la otro
segunda enunciación de normas.
tono. Al conquistar Terpandro los sonidos sexto y séptimo quedaron “Lo más importante y apropiado en la música es
en esta forma: fa, do, sol, re, la, mi y si, y al colocarlos por grados guardar en todo una medida adecuada”, Plutarco
conjuntos do, re, mi, fa, sol, la, si, más la repetición de la base do,
resultaron la escala llamada diatónica y los semitonos entre las notas
mi-fa y si-do, lo que demuestra que el semitono surgió sin la idea de
dividir el tono. Curioso es que después de veintiséis siglos los músicos
no hayan descubierto todavía el origen de la escala diatónica mayor, lo
que comprueba de manera absoluta lo dicho por Gevaert: «En música
empieza apenas el período de la reflexión».
Taletas o Tales

(s. VII a.J.C.) Poeta y músico griego. Natural de Creta, fue


llamado a Esparta, donde introdujo los ritmos de su país y
compuso peanes e hiporquemas.2 Se le ha considerado el
inventor de los metros peónicos y créticos.

Peán (en griego antiguo Παιάν, o Παιήων en dialecto jónico)


designaba un canto dirigido a Apolo como dios-sanador, como en la
Ilíada canto A (1.º), 473 y siguientes. Posteriormente el sentido de
plegaria o canto se extiende a otros dioses: Ares, Dioniso, etcétera,
cobrando más importancia el canto de los guerreros previo al combate
dirigido a Apolo, posiblemente en su vertiente de dios guerrero y
purificador relacionada con su victoria sobre la serpiente Pitón.

En el campo de la literatura, el peán se especializó en cantos corales


dirigidos a Apolo, con una métrica basada en el pie del mismo
nombre. Conservamos fragmentos de Baquílides y Píndaro, entre
otros, e incluso, un fragmento musical de Limenio de Atenas (c. 128 a.
C.).

---------------------------
2.Canto coral que se consagraba a Apolo o a Artemisa y que se acompañaba con danzas ligeras y alegres. Poesía lírica coral griega acompañada por
una danza de movimientos miméticos. Se desconoce su forma y contenido debido a la escasez de fragmentos que se conservan.
El pie es la unidad métrica cuantitativa del verso griego o latino, formado por
un número reducido de sílabas largas y breves (de dos a cuatro). En cada pie
hay dos tiempos, uno de elevación y otro de descenso. El nombre procede
de que, en las canciones acompañadas de danza, el pie servía para marcar el
ritmo.

El pie se divide en dos semipiés. Se cree que los dos semipiés tenían igual
intensidad y, por tanto, el ritmo venía determinado únicamente por la De dos sílabas
alternancia entre breves y largas. En cada pie, una de las sílabas determina el
descenso o golpe, que marca el ritmo (el «tiempo fuerte»). Otra sílaba marca
la elevación (el «tiempo débil»). Si aparece primero el tiempo fuerte se ¯ = sílaba acentuada/larga,
denomina ritmo descendente; si no, se trata de ritmo ascendente. Las ˘ = sílaba no acentuada/breve
unidades de medida se llamaban moras y eran una para las breves y dos para
las largas. Si tienen menos de seis moras los pies se denominan simples y si
tienen más de seis, compuestos (o metros). Entre los pies compuestos, el Valores Nombre
más utilizado es el docmio.
∪ ∪ Pírrico, dibraquio
Los pies simples se agrupan de la forma siguiente: ∪ – Yambo
1. Pies de género igual (genus par) en la que los dos semipiés tienen igual
– ∪ Troqueo
número de moras (pirriquio, espondeo, dáctilo, anapesto, proceleusmático, – – Espondeo
coriambo).
2. Pies de género doble (genus duplum), en los que un semipié tiene el doble
número de moras que el otro (yambo, troqueo, tríbraco, moloso, ditroqueo,
jónico).
3. Pies de género sesquiáltero (genus sescuplum), en los que un semipié vale
vez y media más que el otro (crético, peón, baquio y antibaquio).
De cuatro sílabas

Valores Nombre
∪∪∪∪ Tetrabraquio, proceleusmático
De tres sílabas –∪∪∪ Primus paeon
∪–∪∪ Secundus paeon
Valores Nombre ∪∪–∪ Tertius paeon
∪∪∪ Tríbraco ∪∪∪– Quartus paeon
–∪∪ Dáctilo ––∪∪ Jónico mayor
∪–∪ Anfíbraco ∪∪–– Jónico menor
∪∪– Anapesto –∪–∪ Ditroqueo
∪ – – Baquio ∪–∪– Diyambo
– – ∪Antibaquio –∪∪– Coriambo
– ∪ – Crético ∪––∪ Antispasto
– – – Moloso ∪––– Primer epitrite
–∪–– Segundo epitrite
––∪– Tercer epitrite
–––∪ Cuarto epitrite
–––– Dispondeo

También podría gustarte