Está en la página 1de 33

La evolución musical a lo

largo de la historia.
PRIMER AÑO PEDAGOGÍA EN MÚSICA
GABRIELA ANDREA DURANGO MIRANDA

1
Introducción:

En el presente trabajo se realizará un resumen sobre la evolución que tuvo la música a


lo largo de la historia, se expondrán los diversos avances musicales que se produjeron
en los periodos comprendidos por la antigua Grecia, la Edad Media y el Renacimiento.
Cada periodo histórico será dividido por capítulos y se dará respuesta a preguntas
relacionadas a cada contexto histórico.

CAPITULO 1

La música en la antigua Grecia:

Contexto Histórico-Musical:

 La música en la antigua Grecia ocupa un importante lugar en los comienzos de


la historia de la música y las antiguas civilizaciones.
 Sobre el año 1900 a.C a Grecia llegaron tribus como los jonios, aqueos y eolios.
Estos fueron los creadores de la cultura micénica.
 En el año 1200 a.C. Grecia sufrió una importante invasión por parte de los
Dorios. De este periodo tenemos como testimonio los textos de Homero, La
Ilíada y la Odisea, con las narraciones de las gestas de los héroes micénicos. De
estos textos sacaron la inspiración los cantores profesionales para crear sus
canciones, que seguían las melodias tradicionales o nomoi (que eran los
patrones que debían tener todas las melodías de un grupo y no eran invención
de sólo un autor, dándole ese carácter sagrado a la música), también existía la
música popular y la coral, las cuales eran interpretadas por grupos de
ciudadanos en sus actuaciones o manifestaciones artísticas o rituales.
 Los antiguos griegos son los padres del término que conocemos hoy en día
como “música” ya que este proviene de la palabra griega “mousiké” que significa
“el arte de las musas”. A su vez el término música se unia a la poesía y la danza
ya que en la antigua Grecia la música significaba cualquiera de las artes y
2
ciencias que estaban bajo la protección de las musas, quienes eran doncellas
imaginarias hijas del dios Zeus y la humana Mnemósine (representando así la
unión del impulso creador y la memoria).
 La música en la antigua Grecia era materia obligada de estudio, hecho que
demuestra la evolucionada cultura del pueblo griego.
 Los instrumentos musicales más populares eran la lira y la cítara, pero existía
además el aulos ( El aulos era un instrumento de viento formado por dos caños
dobles en forma de ángulo). Este instrumento se dedicaba a la adoración de
Dionisio.
 (Otros instrumentos musicales de la antigua Grecia son el
arpa, sambyke o magadis, y sus formas menores, pectis y barbitós).
 En el siglo VII a.C. aparece la poesía lírica, caracterizada por acompañar los
textos con música interpretada con la lira. Los temas eran básicamente de índole
amorosa, aunque también había de otros tipos como las gestas heróicas, etc.
 A principios del siglo V y finales del siglo VI a.C. Atenas tomó el relevo de
Esparta en cuanto a ser el centro cultural predominante en Grecia, en renlación
a la música, es el momento en que aparecen el ditirambo y el drama, ambos
sumamente importantes por la trascendencia que tuvieron en la historia
universal.
 El ditirambo fue creado en el culto al dios griego Dionisio, consistía en una serie
de bailes y cantos acompañados por el aulos.
 Por otro lado, probablemente los dramas griegos se basaban en estos antiguos
ritos. Los poetas-músicos creaban piezas con música y drama; es decir, que
incluían poesía, danza y música. Los dramas se representaban en los anfiteatros
por actores que cantaban y bailaban, los textos se podían expresar tanto
declamando como cantando. La danza se denominaba orchesis, se realizaba
delante del escenario a cargo de un coro, este lugar donde se realizaba la danza
se llamó orchestra.
 Es porto todo lo expuesto que podemos observar que en el siglo V a.C hay una
mayor evolución hacia formas más complejas y los poetas-músicos se

3
profesionalizaron en la creación de dramas, dejando de lado la raíz popular que
tuvieron en un principio.

Notación musical de los Griegos: Era alfabética. Se hacia mediante letras para
reflejar distintas alturas del sonido. Las letras de su alfabeto les servían de clave
para su notación musical; estas eran colocadas encima del texto literario y podían
estar ya sea en su posición natural o invertidas:

 Destaca el Epitafio de Seikilos, el cual era una estela funeraria encontrada


con escritura musical: (https://youtu.be/6-2IR4mpf7U)

 No utilizaban figuraciones rítmicas, sino que utilizaban combinaciones de


sonidos largos representados por el signo (-) y sonidos cortos representados
por el signo (U), los cuales eran parte de su articulación musical.

4
 El ritmo musical esta unido a los versos de la poesía, ajustándose a la
medida de los diferentes pies métricos:

Valor Nombre

UU Pirríco, dibraquio
U - Yambo
- U Troqueo
- - Espondeo
UUU Tríbraco
-UU Dácttilo
U–U Anfíbraco
UU- Anapesto
U-- Baquio
--U Antibaquio
-U- crético
- - - Moloso

Los Modos griegos:


 El sistema musical griego se basaba en una serie de escalas llamadas “modos”,
que se utilizaban para hacer las diversas composiciones melódicas en función
del carácter o emoción que se quisiera expresar (alegría, tristeza, etc.) Cada
modo constaba de siete notas.
 Los nombres para los diversos modos derivan de los nombres de los pueblos
griegos, de los que se decía que su temperamento y sus emociones estaban
caracterizados por el sonido único de cada modo.
 En la actualidad el modo Jónico es nuestra escala o modo Mayor, también
llamada diatónica relacionada con un sentimiento o carácter alegre.

5
 En la actualidad el modo Eólico es niuestra escala o modo menor, también
relacionado con un sentimiento o carácter triste. Por otra parte, el modo Dórico
se utiliza en la actualidad para improvisar en jazz.
Tipos de Modos griegos: (https://youtu.be/e9ay6zMICw8)
Dórico:

Frigio:

Lidio:

Mixolidio:

Eólico:

Locrio:

6
Jónico:

Algunos instrumentos griegos y la mitología:


La Lira: tiene un origen mitológico. El Nilo, al retirarse, dejó en los campos a una
tortuga, ésta se pudrió pero sus nervios quedaron dentro de su caparazón, al
ser golpeada con el pie accidentalmente por Hermes,se generó que los nervios
adentro del caparazón comenzaran a sonar y así el dios construyó la primera
Lira, la cual fue regalada al dios Apolo. También se cuenta que el mismo dios
Apolo se la enseñó a tocar a Orfeo su hijo.

El aulós: En la mitología griega, el aulós fue inventado por la diosa Atenea, pero
nada más al tocarlo lo lanzó lejos porque se percató de que al soplar el

7
instrumento, este deformaba sus rasgos al inflamar sus mejillas. Es así como el
sátiro Marsias recuperó el instrumento y lo tocó en competición con el dios Apolo
(el cual tocó la Lira). (Se relaciona a los instrumentos de viento con el dios
Dionisio y a la Lira con Apolo).

Pitágoras y sus descubrimientos: los intervalos y el monocordio:


(https://youtu.be/GxjtIoDpSWk)
 Pitágoras de Samos ( VI a.C- V a.C) fue un filósofo y matemático griego.
 A Pitágoras se le adjudica el descubrimiento de las leyes de los intervalos
musicales y descubrió que cada intervalo se podía expresar en forma de
fracción.
 Se le atribuye la invensión del monocordio. (Un instrumento musical de
una sola cuerda).
 Pitágoras crea una ley que plantea que “la altura del sonido es
inversamente proporcional a la longitud de la cuerda”.

8
9
Preguntas sobre la música en la antigua Grecia:

1. ¿Qué significado llegó a tener la música en grecia?


R/
 La música en Grecia abarcaba también a la poesía y la danza, y se les
atribuían su origen a los dioses.
 A diferencia de lo sucedido en las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto, la
música en Grecia alcanzó a tener un significado artístico similar a como se
entiende hoy este término, ya que, esta es una forma de expresión de
pensamientos, ideales, sentimientos y emociones.
 Platón, un reconocido filósofo griego, consideraba a la música como la base
de la educación.
2. ¿Para qué fue utilizada la música en Grecia?
R/ la música pasó a ser un elemento de perfección, un instrumento para mejorar la
conducta y el pensamiento de los hombres, pasó entonces a tener un contenido
ético.
3. ¿Cómo componían música los griegos?
R/Los griegos componían música sobre la base de tipos de música ya consagrados
(conocidos como Nomoi), con un determinado esquema musical al que agregaban
diferentes poesías o alternaban su ritmo dando nacimiento a otras obras musicales.

10
4. ¿Cómo realizaban la escritura musical los griegos?
R/La escritura musical se realizaba utilizando las letras del alfabeto y estas letras
podían encontrarse en su forma normal o invertidas, dependiendo de lo que se
quisiera expresar.
5. ¿ Cuál es la importancia de Pitagóras en la historia de la música?
R/ La tradición atribuye los orígenes de la teoria musical principalmente a Pitágoras,
de quién se cree que extrajo sus principios de la práctica de los sacerdotes egipcios
y tal vez de la escuela mesopotámica de eruditos, y que formando parte de la
comunidad, enseñó tales principios como parte de una disciplina destinada a una
elevación moral.
Es así como Pitágoras al reunir diversos conocimientos dio origen a la formación de
un sistema de intervalos (que incluso utilizamos hasto hoy en día) y cada uno de
estos intervalo se podía expresar a través de una fracción.

CCAPITULO 2

La música en la Edad Media:

Contexto Histórico: (https://youtu.be/HIZKBiKwBko)

La Edad Media se divide en 2 grandes periodos: (la Alta Edad Media y la Baja Edad
Media).

1. La Alta Edad Media: que comprende el periodo del siglo V al siglo X, un total de


cinco siglos caracterizados por la lucha por la supremacía de los tres imperios
coetáneos: el bizantino, el islámico y el carolingio. Nos centraremos en el imperio
Bizantino o Romano, todo comienza con el Edicto de Milán (año 313) cuando el
emperador Constantino reconoce al cristianismo como la religión oficial del Imperio
Romano y se comienza a expandir libremente el cristianismo. Tiempo despúes, entre
los años 406-451 el Imperio Romano se comienza a debilitar por las diversas

11
invasiones bárbaras provocando que en el año 476 el emperador romano Rómulo
abdique de su cargo comenzando el proceso de disolución del poder del Estado
Romano (proceso que demorará largo tiempo). Todo esto generará que en el siglo VI
los papas romanos asuman el poder y se termine con la anarquía.
Al asumir los papas romanos el poder, comienza el apogeo de la época Románica que
fue la gran época de la liturgia católica generando que todas las artes se enfoquen en
la religión romana, de aquí nacen el canto Gregoriano y la Polifonía Primitiva.
El Canto Gregoriano: Atribuido al papa Gregorio, es uno de los repertorios de
canciones más antiguos todavía en uso, siendo la primera manifestación musical
utilizada en las liturgias, es una oración musical, una plegaria realzada, su texto,
puntuación y sintaxis son los factores que le dan forma a la expresión oral de la
canción.

La liturgia Romana:
Se divide en el Oficio y la Misa:
El Oficio: era desempeñado por el clero y miembros de ordenes religiosas, está
constituido por oraciones, salmos, cánticos, antífonas, responsorios, himnos y lecturas.
La música de los oficios se encuentra en un libro litúrgico llamado antifonario que toma
su nombre de antífona que es un canto que varía con el calendario y se entona
precedidendo a un salmo o asociado a él.
Los oficios más importantes son:
1. Los Maitenes que eran recitados antes del amanecer y que incluyen a los cantos
más antiguos de la iglesia.
2. Los Laudes que eran recitados al amanecer
3. Las Vísperas que eran recitadas al atardecer, este era el único oficio que que
admitía el canto polifónico desde épocas primitivas
4. Las Completas que venían inmediatamentes despúes de las Vísperas y aquí se
recitaba el canto de las 4 antífonas de la bendita Virgen Maria conocidas como
antífonas marianas, cada una de ellas destinada a las divisiones principales del año
eclesiástico.

12
La Misa: Es el servicio principal de la iglesia católica, ésta consta de 2 partes: liturgia
de la palabra y liturgia de la eucaristía. Eran los evangelios y las oraciones de los fieles
reunidos para la eucaristía. Se apremiaba a los primeros cristianos para que se
reuniesen con el propósito de dar gracias y alabar a Dios. Las oraciones de acción de
gracias, la entrega de ofrendas y la división del pan terminaron por agruparse y formar
la liturgia de la eucaristía en la que se conmemora el sacrificio de Cristo y la última
cena.
A finales del siglo VI, el canon de la misa ya estaba bastante establecido, comenzaba
con un diálogo en el que el celebrante le pedía al pueblo que elevase su corazón a
Dios en los cielos y acababa con la comunión y la oración posterior a ésta.
En 1570 el papa Pío V dio a conocer un Misal (que es el libro que contiene los textos
de la misa), en el que se reflejan las decisiones del concilio de Trento y en el que
quedaron fijados los textos y ritos hasta que estos fueron modificados por el concilio
Vaticano II en la década de 1960.
En su forma tridentina, la liturgia de la misa comienza con el Introito: que
originalmente era un salmo íntegro con su antífona que se cantaba durante la entrada
del sacerdote pero luego se acortó hasta quedar únicamente un solo versículo del
salmo con una antífona. Inmediatamente despúes del introito el coro canta el Kyrie
“Señor ten misericordia de nosotros, Cristo ten misericordia de nosotros (cada una de
de estas invocaciones se canta 3 veces), inmediatamente (salvo en épocas
penitenciales de advenimiento y cuaresma) le sigue el Gloria donde el sacerdote dice:
“Gloria a Dios en las alturas”, prosigue el coro y dice:” y en la Tierra paz a los
hombres”, después vienen las plegarias y la lectura de la epístola del día seguidos
por el gradual y el aleluya (ambos cantados por uno ó más solistas con respuestas
por parte del coro).
En ciertas festividades como pascua de Resurrección, al aleluya le sigue una
secuencia y en las épocas penitenciales se sustiyuye al aleluya por el más solemne
tracto.
Después de la lectura del evangelio viene el Credo en el que el sacerdote inicia con la
frase:”creo en un solo Dios” y prosigue el coro diciendo:”Padre omnipotente”. Esto y el
sermón si lo hay, marcan el final de la primera división de la misa.

13
Después sigue la eucaristía, con la preparación del pan y el vino se canta el Ofertorio,
a este le siguen diversas oraciones como la secreta y el prefacio que conducen hacia
el canto Sanctus: ”Santo, Santo, Santo” y el Benedictus: “Bendito el que ha venido”,
ambos cantados por el coro.
Posteriormente viene el canon o plegaria de consagración seguido por el Pater Noster:
“Padre nuestro” y el Agnus Dei:”Cordero de Dios”
Después de consumido el pan y el vino, el coro canta la comunión y el sacerdote
pronuncia las oraciones de la post-comunión y el servicio concluye con la fórmula de
despedida: “Ite, missaest o benedicamus domino (bendigamos al Señor)”, cantado en
forma responsorial entre el sacerdote y el coro.

La Notación musical en la Edad Media:


La notación musical en la Edad Media sufre diferentes procesos de evolución. Muchos
de los cantantes de la época que pertenecían al clero católico comenzaron a buscar
diferentes métodos para poder trasncribir su música y poder así transmitir sus
conocimientos a los diversos aprendices, al principio la transmisión de sus
conocimientos era oral, pero esto generaba que la información no permaneciera de una
forma precisa en el tiempo y es así como surgirán los siguientes métodos para
recordar la música: (https://youtu.be/nmXzEFYZDhI)
Los Neumas: Son las partituras más primitivas que se han encontrado históricamente,
los neumas eran esos diversos signos que se mueven hacia arriba y hacia abajo
indicando los movimientos que el cantor debía hacer con su voz, su exactitud no era
muy buena ya que no indicaban las notas que se cantaban y eran utilizados como una
especie de ayuda memoria que le servía a quien ya conocía de ante mano la obra.

14
El Tetragrama: Creado por Guido, ésta música está escrita en 4 líneas, aquí se
continuan usando los Neumas pero se les da un mayor sentido y se notará una gran
evolución musical. Estos Neumas se ordenarán en estas cuatro líneas y cada línea
tendrá un nombre: Ut=“Do”,Re, Mi y Fa, de esta forma el cantante podrá tener una
mayor orientación al momento de entonar un cántico, pero aún éste método continuaba
teniendo falencias ya que habían notas que no se encontraban en este sistema y no se
podía obtener en el papel una música cien por ciento fidedigna a la original. (este
método de escritura es el antecesor del actual pentagrama que utilizamos a diario no
sólo para cantar sino también para tocar diversos instrumentos).

El nacimiento de la Polifonía: A finales del siglo IX aparece en la música occidental la


polifonía (varias voces que suenan a la vez realizando melodías distintas). Este hecho
marcará el desarrollo de la música a partir de ese momento.

15
Polifonía Primitiva siglo XI-XII: Aunque ya se tienen noticias de prácticas polifónicas en
la Antigüedad, los primeros ejemplos escritos que nos quedaron de canto a varias
voces se remontan a finales del siglo IX. Las dos formas más importantes de este
periodo son las siguientes:

ORGANUM: Es la más primitiva y rudimentaria forma polifónica. Consiste en añadir


una voz paralela al canto gregoriano. Esta segunda voz debe estar a distancia de 4ª o
de 5ª por debajo de la principal y se le llama "vox organalis", mientras que el antiguo
gregoriano recibe el nombre de "vox principalis". Poco a poco el organum se irá
complicando y se añadirán nuevas voces. (https://youtu.be/IDcSUd5KrCA)

DISCANTUS: Surge en el siglo XI. Las dos voces, ya no se mueven de forma paralela
como en el organum, sino en movimiento contrario, es decir, mientras la melodía
principal asciende la organal desciende o viceversa. (https://youtu.be/zTaCjhIxO4s)

16
ORGANUM MELISMÁTICO: es un poco diferente y se construye utilizando notas en
valores largos, tomados a menudo de una melodía preexistente del canto gregoriano,
sobre las que se escribe una o varias melodías, en valores más cortos como si fueran
melismas. (https://youtu.be/tWEChAG3_C8)

2. La Baja Edad Media: (siglo XI-XIV) Al llegar el fin de la llamada Alta Edad Media,
Europa y los países aledaños se encuentran con una estructura que ya no se parece a
la del antiguo Imperio romano. 
Ha aparecido el feudalismo, la Iglesia ha aumentado su poder y las guerras han sido
constantes.
Esta etapa históricamente estará marcada por la aparición de las cruzadas religiosas,
el fortalecimiento de la monarquía, la aparición de una sociedad estamental que
funcionará a base de jerarquías que estaban predeterminadas por el nacimiento y que
no tenían posibilidad de cambio. El rey está en la cúspide de la pirámide, le siguirán la
aristocracia, el clero y la nobleza. El resto de la población se situaba en la parte final de
la pirámide, pero en este período también aparecerá la burguesía y estás personas que
se encontraban en la base de la pirámide tendrán la oportunidad de subir de escalafón
a base de su trabajo y esfuerzo.
En el ámbito artístico surge la aparición del arte Gótico y la música sufrirá grandes
cambios fragmentándose en 2 arístas: la música profana y la música religiosa o sacra,
términos que se describirán a continuación: (https://youtu.be/1dQeY7PaWgg)
(https://youtu.be/nZ0_ZOEvuvk) (https://youtu.be/bRqNmw_ig88)

17
Música Profana:También lamada secular, seglar o mundana. Es la música concebida
para ser interpretada fuera de los contextos litúrgicos y religiosos. A su vez, dentro de
la música profana encontraremos diversas ramificaciones y sus estilos artísticos
variarán según el intérprete que posean, dichos intérpretes pueden ser: trovadores,
troveros, ministriles, Goliardos o juglares.
A continuación se procederá a describir a cada uno de estos intérpretes.:

Trovadores: Un trovador era un poeta o compositor culto de canciones en lengua


romance. Escribía el verso y también componía la música.
A diferencia de los juglares, pertenece a la clase social más culta y de alto nivel
económico.
Eran profesionales que vivían en las cortes o palacios y, normalmente, estaban
protegidos por señores feudales y reyes, a los que defendían con su pluma si era
necesario.
Los trovadores creaban y componían la música de sus poesías sometidos a
las estrictas reglas aprendidas en las Escuelas palatinas y monásticas (Quadrivium)
sobre Gramática, Métrica y Retórica. Su aprendizaje era minucioso y no podían
permitirse un error en la rima o medida de los versos. Poseían un profundo
conocimiento de los recursos estilísticos y de la composición musical. 
Aunque en algunas ocasiones era el propio trovador el que cantaba sus
composiciones, lo habitual era que el juglar lírico las diera a conocer.

18
Troveros: Eran poetas-compositores que escribían sus trabajos en lengua oíl “lengua
del sí” (conjunto de dialectos románticos hablados en la mitad del norte de Francia).
pertenecían a la nobleza
No eran por lo general instrumentistas ni cantantes, por lo que buscaban siempre a un
juglar o ministril para que cantase sus composiciones.

Ministriles: Los ministriles eran los intérpretes de la música compuesta por los


trovadores, que al ser nobles consideraban indigno ejecutar las composiciones por sí
mismos usando las manos.
Posteriormente comenzó a denominarse ministriles a los instrumentistas de viento y,
por extensión, a los instrumentistas en general. De este modo había capillas de
cantores y capillas de ministriles, tanto en las iglesias como en las cortes nobiliarias.

19
Goliardos: El término goliardo se utilizó durante la Edad Media para referirse a cierto
tipo de clérigos vagabundos y a los estudiantes pobres que proliferaron en Europa con
el auge de la vida urbana y el surgimiento de las universidades en el siglo XIII.
Los Goliardos son recordados por haber sido los participantes de un curioso género de
poesía profana en latín.
Entre los siglos XI y XIII irrumpe en la Europa medieval , un género que hablaba
sobre tabernas, amor, una actitud abierta al mundo y sus placeres, y un sentido
manifiesto contra las instituciones religiosas. Los goliardos solían ser estudiantes de las
universidades de España, Francia, Alemania, Italia e Inglaterra mayotiriamente. Estos
estudiantes se vieron frustrados por no poder aplicar los conocimientos que adquirieron
en la universidad al campo laboral, de modo que optaron por mantener una vida errante
entre las tabernas de las ciudades.
Estos se conocen por haber tenido una afición a la literatura clásica, sus composiciones
eran casi siempre anónimas y solían escribirse en látin. En estas composiciones líricas
se elogiaban a las mujeres, el amor, el vino, y la vida en las tabernas como tema
principal. Otras de sus composiciones poseían un carácter satírico hacia la iglesia,
criticando a la sociedad establecida, sin embargo, es de destacar que estos poemas o
sus autores, en ningún momento pretenden cuestionar la fe y tampoco el dogma;

20
incluso en los momentos de mayor irreverencia, la actitud de los goliardos no supone
herejía, ni escepticismo, ni oposición al dogma de la Iglesia.

Juglares: Eran músicos ambulantes que no sólo tocaban instrumentos y cantaban sino
que además realizaban todo tipo de actividades para divertir al pueblo (chistes, magia,
acrobacias,...) Eran de clase baja y no eran compositores, ya que se limitaban a copiar
y plagiar las canciones de los trovadores.
Desde el principio fueron muy criticados tanto por la nobleza como por la iglesia, ya
que en sus canciones utilizaban un lenguaje vulgar.
No actuaban en castillos ni palacios, sino que lo hacían en las plazas de los pueblos.
eran personajes errantes que viajaban de pueblo en pueblo sin un lugar de residencia
fijo.
Poseían una mala reputación en la época debido a su estilo de vida, sin embargo,
algunos de estos juglares, con el tiempo llegaron a convertirse en artistas importantes,
se asentaron en las ciudades y refinaron su estilo dejando atrás el espíritu jocoso y
perfeccionando su interpretación musical.

21
Música Religiosa: Se va a dividir en dos grandes ramificaciones conocidas como: el Ars
Antiqua (siglo XII-XIII) Y el Ars Nova (siglo XIV). Estos dos tipos de música religiosa
serán descritos a continuación: (https://youtu.be/eB1Xc-lI8lA)

Ars Antiqua (siglo XII-XIII): Período que comienza hacia la mitad del siglo XII y se
extiende hasta finales del siglo XIII. Durante esta época, Europa vive tiempos de
extraordinaria prosperidad cultural. París se convierte en la capital cultural del
continente. Se construye la Catedral de Notre Dame, en la que se creará una escuela
musical que acogerá a los mejores músicos del momento. En este centro se
desarrollarán todas la evoluciones de la polifonía de esta época, como LEONIN y
PEROTIN.
En este periodo van a evolucionar tanto la notación como la técnica musical, lo que
facilitará el desarrollo de la polifonía.
Las dos formas de composición más importantes de la época son:
EL ORGANUM: que aunque había existido en el periodo anterior se va a desarrollar en
gran medida hasta crearse "organum triplum" (a tres voces) y "organum cuadruplum" (a
cuatro voces). Las voces ahora ya van a ser mucho más libres, sin tener que
respetarse el paralelismo del organum primitivo. (https://youtu.be/tJIgqQwj2m4)

22
EL MOTETE: Es una forma polifónica que consta de dos o tres voces, cada una de la
cuales canta un texto distinto y tiene también un ritmo diferente.
(https://youtu.be/ro2JTnfmjzA)

Ars Nova (siglo XIV): Es el último periodo de la música religiosa en la Edad Media.
Ocupa el siglo XIV. La polifonía va a seguir su desarrollo y se van a crear una serie de
nuevas teorías musicales que irán concediendo cada vez más libertad al compositor.
El nombre de Ars Nova viene dado por un compositor llamado Philippe de Vitry, quien
tituló así un tratado musical en el que se establecían las nuevas pautas para escribir
música. A partir de este tratado, a esta época se le conoce con este nombre.
En el Ars Nova, la polifonía medieval alcanza su máxima perfección. Algunos
compositores, además de Vitry, destacados de esta época son Guillaume de Machaut
(https://youtu.be/rOu2gnLibHo) , Francesco Landini (https://youtu.be/YNcfZSBF9ow) o
John Dunstable (https://youtu.be/ehq0xRfWlGQ) .
Entre las formas más importantes de la época está el Motete, que sigue
desarrollándose hasta llegar al punto en que cada voz puede tener un texto distinto; o
el Canon, composición contrapuntística en la que todas las voces cantan la misma
melodía pero realizan su entrada de forma progresiva.
Contra las nuevas teorías musicales expuestas por Vitry en su tratado, reaccionaron
violentamente los músicos más conservadores, por lo que en esta época podemos
hablar de una contienda entre los músicos más tradicionalistas que veían los últimos
adelantos como fuera de lugar y los modernistas que seguían desarrollando la
polifonía.

Preguntas sobre la música en la Edad Media:

1.¿Qué. significado llegó a tener la música en la Edad Media?


R/ La música en la Edad Media legó a tener un significado religioso, puesto que todas
las artes eran enfocadas a la liturgia católica pero al ir avanzando en los años la música
llegó a tener un significado de rebelión en contra de los parámetros religiosos con el
inicio de la creación de la música profana o seglar.

23
2. ¿Cómo realizan la escritura musical en la Edad Media?
R/ A principios de la Edad Media se transmitían los conocimientos musicales de forma
oral, pero al darse cuenta de que esto hacía que la información transmitida no
perdurara de la forma correcta se empezaron a implementar estratégias para que la
información permaneciera de forma correcta, es por esto que se crearon los Neumas
que son una de las partituras más antiguas encontradas históricamente,
lastimosamente estos Neumas no lograron abarcar con toda la información que se
necesitaba y así años después se creó el Tetragrama que permitía una mejor ubicación
al momento de cantar pues indicaba las notas que el cantante debía recitar por otro
lado, lamentablemente a este método de escritura le faltaban más sonidos he
indicaciones pero de todas formas éste invento fue la base del pentagrama que
utilizamos hoy en día y podríamos decir que fue un gran descubrimiento histórico para
la música.

3. ¿Existía gente privilegiada en la Edad Media?


R/ Si, en la Edad Media quienes prevalecían eran las personas pertenecientes a la
realeza, nobleza y el clero, sector que era el único que podía acceder a la educación y
por ende quienes podían adquirir grandes conocimientos de música, es por esto que
quienes pertenecían a la clase baja o el pueblo eran mla vistos si utilizaban la música
para vivir ya que estos al no tener educación aprendían de forma empírica y copiaban
los trabajos de quienes si estudiaban, por otro lado cabe mencionar que estos últimos
poseían un estilo de vida bohemio incompatible con los parámetros que imponía la
iglesia católica.

24
CAPITULO 3:

La música en el Renacimiento:

Contexto Histórico: (https://youtu.be/9ieat75RVyk) (https://youtu.be/Fakd6Y_TNfc)

 Saliendo de la Edad Media, un tanto oscura y con un espíritu absolutamente


teocéntrico, el Renacimiento pone el punto de mira en el hombre. Los nuevos
descubrimientos geográficos y científicos sumergieron a Europa en una
búsqueda de la libertad, y se cambiaran las penumbras medievales por una
nueva luz que hizo florecer todas las artes como nunca más se ha vuelto a ver.
 El periodo de la historia de la música comprendido entre los siglos XVI y XVII
es lo que abarca la música en el Renacimiento, aunque la transición entre
la Edad Media y el Renacimiento en sí, es difícil de establecer porque no
evolucionó igual en toda Europa, cuando en algunos países ya se había dejado
atrás todo vestigio medieval, en otros aún no era así, de este modo convivieron
durante unos años hasta que el espíritu renacentista se estableció plenamente.
 Es una época en la que el poder está en manos de las monarquías absolutas,
terminando con el feudalismo medieval (excepto en Italia, donde surgirán
ciudades Estado). Los grandes nobles y aristócratas van a ser los mecenas de
los artistas, que trabajarán en sus cortes a costa de un salario. Es una etapa de
gran desarrollo económico, mejorarán los medios de comunicación y los
transportes, lo cual facilitará la movilidad de los músicos y el intercambio y
propagación de ideas musicales.  
 Por otro lado, en el ámbito religioso, la Reforma de Lutero y la Contrarreforma
Católica serán importantes para la evolución de la música.
 Como límite, el Renacimiento se debería considerar terminado cuando el
compositor Claudio Monteverdi y sus coetáneos empiezan a virar hacia
el barroco a principios del siglo XVII aunque, por ejemplo en Inglaterra, el
periodo musical renacentista duró algunas décadas más.

25
Contexto cultural:
En el ámbito cultural uno de los ideales que van a triunfar en este periodo es el del
Humanismo, que considera al hombre como el centro de todas las cosas, dejando atrás
las ideas teocentristas del medievo.
Algunas de las características culturales de esta etapa se resumen en:
 La progresiva laicización del arte: las obras de arte dejan de concebirse como
alabanzas a Dios, los artistas buscan como fin la belleza y el placer de los
sentidos en sus obras.
 El nacimiento de la imprenta, que permitirá un mayor desarrollo de la cultura en
todos sus ámbitos.
 El concepto de autor: dejamos atrás al artesano anónimo de la Edad Media para
hablar a partir de ahora de artistas que firman sus obras.
 Vuelta a los ideales clásicos: el periodo de la Edad Media es visto por los
renacentistas como una época oscura y sin interés artístico, por lo tanto, van a
despreciar el arte de ese periodo para tomar como referencia el arte clásico
sobretodo de Grecia y Roma.

Contexto musical:
Dentro del ámbito de la música se darán las siguientes características:    
 1.Incremento de la cultura musical, que viene establecido por las ideas
humanistas sobre la importancia de la cultura y por la invención de la imprenta,
ya que ahora se empiezan a imprimir las primeras partituras.
 2.Desarrollo de la música profana e instrumental, también influidos por el espíritu
humanista. Cada vez se crea más música de carácter no religioso y en
detrimento de la música sacra. Recordemos que la iglesia había menospreciado
la música instrumental, y ésta ahora experimentará un gran desarrollo.
 3.Profesionalización de los músicos: la música sigue creciendo en complejidad,
como ya lo había hecho en los últimos siglos de la Edad Media. Esto obliga a los
músicos a especializarse y a dedicar su vida a este arte.

26
Musical Vocal del Renacimiento:
 La música del Renacimiento, en lo que se refiere a la música vocal,  vió el auge
de la polifonía, empezaron compositores franco-flamencos y continuaron los
italianos hasta generalizarse por completo en toda la Europa occidental.
 Otro hecho destacado en la música del Renacimiento es la independencia de la
música instrumental de la voz.
 Un hecho social que influye en la música vocal del renacimiento es: La Reforma
de Martín Lutero que cambia el tipo de música religiosa en la renovada iglesia.
 El canto gregoriano se sustituye por una serie de composiciones más adecuadas
para que las cantara el pueblo.
 En la Iglesia Católica, durante el Renacimiento toma auge el motete, las obras
musicales religiosas católicas tienen mayor complejidad que las propuestas por
la Reforma.
 Dejando a un lado la música religiosa, entre la música popular que se impuso en
el Renacimiento se encuentra el madrigal, siguiendo las pautas de la polifonía
relata temas de índole amorosa.

 Unas de las piezas de música vocal que tienen su raíz más popular en el
Renacimiento es el villancico, palabra que proviene de villano en su acepción de
popular, aunque ahora se utiliza esta palabra para designar las canciones de
Navidad en países de habla hispana, en el Renacimiento no era así, podían
tener cualquier otra temática. Lo que se mantenía era su estructura de estribillo,
copla y la repetición del estribillo.

Música instrumental del Renacimiento:

La música instrumental del Renacimiento tiene sus raíces en la música vocal. Los
compositores adaptaron los motetes y madrigales.

27
También, las antiguas canzonas medievales se adaptan para ser interpretadas con el
laúd y otros instrumentos de tecla.
Otra pieza instrumental es el ricercare, que se encuentra en el Renacimiento tardío,
aunque principalmente se usó en los comienzos del barroco. El ricercare está
considerado como la composición musical precursora directa de la fuga.

Instrumentos musicales del Renacimiento: (https://youtu.be/BMjHx7ZQrqs)

Antes de entrar a dar una relación de los principales instrumentos musicales del
Renacimiento, cabe destacar que estos instrumentos también servían para acompañar
los cantos polifónicos y esto supuso la necesidad de adaptar los instrumentos,
provocando que estos extendieran su tesitura creándose así, familias completas de
cada modelo; cada tamaño era nombrado con el nombre de la voz equivalente: así, por
ejemplo, se crearon flautas de pico soprano, alto, tenor y bajos de varias tallas, y un
proceso semejante siguieron instrumentos de cuerda como las violas da gamba, de
metal como los sacabuches o de madera como las chirimías.
Cada tipo instrumental solía reunirse en grupos instrumentales homogéneos,
llamados consorts.
Otro detalle es el uso que se daba a las distintas familias instrumentales en el
Renacimiento. No todos los instrumentos se usaban en todas las ocasiones. Por
ejemplo, los de cuerda frotada y pulsada se reservaban para el ámbito doméstico, y los
tocaban músicos profesionales o simples aficionados a la música.

28
Los de viento-madera, los usaban las bandas que tocaban en eventos religiosos o
militares, y por último, los de viento-metal, con una sonoridad más espectacular, eran
los reservados para la nobleza.

Clasificación de instrumentos:
Instrumentos de cuerda: violas de gamba, violín, laúd y arpa.
Viola de gamba: Laúd: Arpa:

Instrumento de teclado: clave y la versión más pequeña, la espineta; clavicordio y


órgano.
Clave: Espineta:

29
Clavicordio: órgano:

Instrumentos de viento: corneta, chirimía, sabuche y bajón.


Corneta: Chirimía: Sabuche:

30
Bajón:

Otros instrumentos: Flauta de pico, pífano, cromormo y trompeta. Respecto a la


trompeta hay que aclarar que no tenía ni pistones ni agujeros, el músico debía entonar
sólo con los labios. Este tipo de trompetas las usó Monteverdi en su ópera Orfeo 

Difusión de la música en el Renacimiento:


La difusión de la música también sufrió un gran avance en el Renacimiento, gracias a la
invención de la impresión musical por parte de Petrucci (1501). Así se facilitó la venta y
distribución de muchas partituras, aunque hay que decir que gran parte aún seguía
siendo manuscrita.
A finales de la Edad Media, aparecen en Alemania los maestros cantores, que tuvieron
su auge en pleno Renacimiento, contribuyendo a la popularización de muchas obras
musicales, acercando cada vez más la música a todos los ámbitos sociales de la
31
época. Así mismo, poco a poco, no sólo los nobles, si no las clases más acomodadas
sintieron un interés creciente por la música, y así era frecuente que familias de ricos
comerciantes educaran a sus hijos incluyendo una formación musical.

Han llegado hasta nuestros días un gran número de composiciones de música


renacentista, y algunos compositores han conservado la popularidad que adquirieron
en su tiempo por la gran aportación que hicieron a la historia de la música

Preguntas sobre la música en el Renacimiento:

1. ¿Qué significado llegó a tener la música en el Renacimiento?


R/ La música en el renacimiento llegó a tener una connotación de rebelión en contra
de los parámetros de la iglesia católica, puesto que en la Edad Media todo giraba
hacia la esfera teocentrista, en ésta época decidieron darle un giro a sus
pensamientos y poder expresar lo que pensaban libremente a través del
humanismo y la iglesia pierde relevancia, es así como en este periodo comienza el
auge por la música profana..
2. ¿Cómo llegó a difundirse la música en el Renacimiento?
R/ Todo fue gracias a la revolución de la imprenta, la cual permitió la impresión de
las primeras partituras, ya que antiguamente las partituras se escribían a mano.
Este hecho facilitó la difusión musical puesto que permitió que más personas
tuvieran acceso a las diversas partituras de la época.
3. ¿Cuáles fueron las canciones más relevantes de la época?
R/ dentro de la iglesia católica toma auge el motete (modelo que se venía
implementando desde la Edad Media pero que perdurará en este periodo), y fuera
de la iglesia comienzan a implementarse el madrigal y el villancico (que eran muy
populares), los cuales continuan siguiendo las pautas de la polifonía pero
comienzan a implementar más instrumentos.
Concluciones:
Con el presente trabajo pude concluir que la música debió pasar diversos procesos
para que llegaramos a conocera tal y como la conocemos hoy en día.

32
Pude aprender que la música no llegó a ser lo que es de un momento a otro sino que
fue una especie de ensayo y error en la que el ser humano fue aprendiendo y
perfeccionándose con el paso de los años y gracias a esos aciertos y fallas es que hoy
podemos sentarnos frente a una partitura y podemos leerla fidedignamente y también
podemos tener la libertad de nosotros mismos crear nuevas obras, libertad que en
épocas anteriores no se tenía.

33

También podría gustarte