Está en la página 1de 19

Historia de la música

TEMA 1: La música en la Prehistoria y

en la Edad Antigua.
El descubrimiento de la música:
 Lenguaje primigenio, paralelo al descubrimiento del lenguaje hablado.
 Origen ritual, cultural y trascendente.
o Jean Jaques Rousseau (1712-1778) consideraba a la Música el lenguaje
primigenio del hombre en base de ser la expresión original y más objetiva de
los sentimientos. El hombre primitivo imitaba una gran cantidad de sonidos de
la naturaleza, pero de esta capacidad no surgió la música si no el lenguaje. Las
emociones los lamentos y las primeras palabras se
o HERDER: compara su descubrimiento paulatino al del lenguaje hablado, siendo
ambos paralelos, como una manera del ser humano para apropiarse del
mundo mediante la articulación de sonidos en principio balbuceantes.
o DARWIN: relaciona el descubrimiento de la música con la imitación de los
pájaros y sus melodías en sus reclamos sexuales.
o HEBERT SPENCER: Interjecciones emocionales (sonidos balbuceantes)
relacionadas con los impulsos sexuales.
o STUMPF: habla de la ordenación paulatina de sonidos inarticulados con un
objetivo claro de canalizar las pulsiones sexuales de los individuos.
 La música se comienza a descubrir desde la propia aparición del homo antecesor
(aproximadamente 900.000 años) de manera paulatina y progresiva:
o Descubrimiento y ordenación de los propios sonidos del cuerpo.
Descubrimiento del hombre como un propio instrumento musical.
 Sonidos guturales
 Silbidos
 Percusiones corporales
o Descubrimiento y apropiación de los sonidos de la naturaleza
o Descubrimiento del sonido como método de ordenación del trabajo
(percusión) y herramienta útil para la caza.
o Imitación ritual de los sonidos de los propios animales con un fin propiciatorio
Historia de la música

o Este descubrimiento ritual, fue paralelo a la ordenación corporal de los


movimientos imitativos que son el origen de la danza.
 También existen más representaciones de instrumentos musicales a lo largo de la
historia.
o Mesopotamia: Representación de arpas con motivos y decoraciones de
escenas de leyendas propias de su cultura.
o Asirios: Se repite nuevamente la representación de arpas, hay varios
elementos comunes en las culturas de esta época, por ejemplo, los
instrumentos de percusión o algunos tipos de flauta.
o Hebreos: Son fundamentales para nuestra cultura occidental, el antiguo
testamento esta lleno de referencias musicales, como por ejemplo la lira, el
shofar hebraico, al que le dan un poder divino. Lo que más pudo aportar a
nuestra cultura fue el libro de los salmos del rey David, que se utilizó
directamente para la futura notación musical, y por lo tanto a la música
cristiana.

Egipto:
 Nos encontramos con una cultura musical muy avanzada, que incluso se compara con
la griega.
 Sabemos que conocieron algún tipo de notación musical muy rudimentaria que fue
representada en los jeroglíficos, no es como la notación griega que nos va a decir el
nombre de las notas.
 La música tenía una función muy importante en la vida cortesana de Egipto, era un
elemento de bienestar de los reyes.
 A su vez también tenia mucha presencia en la vida religiosa y en todos sus ritos (cantos
fúnebres).
 También hay una gran ampliación del elenco instrumental, la música amplia sus
funciones y su técnica, la música egipcia es mucho más sofisticada que cualquiera que
hayamos escuchado antes.
o Podemos ver representaciones de diferentes tipos de arpa y de la colocación y
la técnica de los artistas. Destacan arpas colocadas en tumbas de los faraones
no solo por su belleza si no también por su sofisticación, aparecen formas muy
variadas.
o El laúd de mango largo.
Historia de la música

o Instrumento de percusión, podría ser una pieza de madera con un parche, un


tambor.
o Diferentes tipos de flauta, por ejemplo, la flauta doble.
o Se ven representaciones en las que se relaciona la música con las danzas
rituales.
o Dentro del culto el canto también tuvo mucha importancia, hay
representaciones de sacerdotes haciendo cantos rituales.
o El elemento más importante dentro de la cultura musical egipcia era el sistro,
por su carácter purificador. Hay casos en los que se representa a los propios
dioses tocando los sistros, un elemento de carácter ritual. Realmente son
sonajeros.

La música en la Antigua Grecia:


 Grecia es la base de nuestro sistema musical, su importancia se debe a:
o La sistematización de Pitágoras de las escalas en el siglo VI a.C. y crea el
sistema musical de los “modos” (Nomoi)
o Grecia “inventa” la notación musical, inventan un sistema en los que encima
de la poesía escribían las notas musicales utilizando las letras del alfabeto.
o La música en su cultura es muy importante, es un reflejo de las leyes que
miden el mundo, se desarrolla todo un corpus mitológico en el que la música
está muy presente.
o Grecia crea la tragedia, antecedente de la ópera.
o Desarrollan un sistema, educativo, político y filosófico en la que la música tenia
la mayor de las importancias.
o Poseyeron un amplio instrumental con el que acompañar sus prácticas
musicales.
o Muchos términos musicales que utilizamos hoy en día tienen un origen griego:
sinfonía, cítara (relacionada con el culto a apolo y con la poesía), lira,
harmonía, orquesta, aulós (relacionado con los cultos dionisiacos, tiene un
sonido muy estridente, porque impedía que pudieses cantar a la vez, y
relacionado con mitología, atenea lo consideraba innoble porque deformaba
el rostro, por lo que por todas estas cosas era un instrumento que se
consideraba impropio)…
Historia de la música

o La concepción teórica y filosófica de la antigua Grecia es una de las bases que


constituyen el canto gregoriano
 El descubridor de las escalas fue Pitágoras, fue dividiendo los sonidos hasta obtener
bastantes y ordenarlos de grave a agudo. Los griegos concebían las escalas en la
agrupación de 4 notas denominadas tetracordios que tenían que ver con la primitiva
agrupación de las 4 cuerdas de la lira. Eran descendentemente y recibían nombres en
función del pueblo en el que se consideraba que se habían originado.
 Los tetracordos una vez que tenían marcada la nota de salida y la de llegada podían ser
de tres modos:
o Diatónico: si cada nota recibía nombres diferentes
o Cromático: Cuando se alteraba alguna de las notas
o Enarmónico: Se admitían intervalos micro tonales, hace referencia a notas que
se escriben distintos pero que suenan igual.
 En base a ello originaban un sistema de 8 escalas diferentes.
o La F y la D hacen referencia a la jerarquía de las notas.
 Platón formulas “La doctrina del Ethos”, en la que habla de que música es conveniente
y no para la sociedad, para él la música debía de estar regentada por el estado. Los
tonos recomendados eran:
o Recomendados:
 El dórico, se asocia a lo viril. Es aquella que imitaba la voz de los
Héroes mediante las dificultades de la batalla.
 El frigio, se asocia a lo femenino. Imita la mesura y la magnanimidad
en la paz.
o No recomendados: mixolidio, lidio, hipo frigio.
 +
 La notación musical era alfabética, se utilizaba uno específico para la música vocal y
otro para la música instrumental.

Fragmentos conservados de la música griega:


 Diversos papiros conservados en Egipto con diferentes himnos:
o Epitafio de Seikilos (s.II).
o Dos himnos de Mesomedes de Creta (s.II)
o Fragmentos de Eurípides
 Fragmente de coro Orestes
 Fragmento de Ifigenia en Aúlide
Historia de la música

o Dos himnos de Delfos (s.II a.c)


o Fragmento de Medea de Carcinio (s.IV a.c)
o Himno de Oxirrinco (s.III). Tiene como peculiaridad ser el primer canto
cristiano, está escrito en griego y con notación musical griega y podría decirse
que es el principio del canto gregoriano y sus diferentes prácticas.

Mitos griegos de la música:


 El nombre de la música viene directamente de la palabra musa, las mas importantes
eran:
o Euterpe, musa de la música.
o Erato, musa de la poesía.
o Tepsicore, musa de la danza.
 Mito de Orfeo y Euridice (consultar apuntes interactivas).

TEMA 2: La música en la Edad Media:


El canto litúrgico.
 El nombre de canto gregoriano viene atribuido legendariamente al Papa Gregorio I
(San Gregorio Magno), que, en el siglo VII, reformó la liturgia. Este papa fue el primer
papa moderno, tenía un peso moral sobre todos los ritos, es el heredero directo de
San Pedro, esto le daba un rango moral sobre el resto de los patriarcas. San Gregorio
hace un calendario de la liturgia, darles más peso a unas festividades que a otras, y a
partir de ahí lo fue extendiendo. Los primeros mitos cristianos fueron en griegos, que
luego derivaron al latín, pero es solo un recuerdo.

Elementos constitutivos del canto gregoriano:


 De la cultura griega:
o La teoría musical.
 El sistema de 8 modos.
 La notación alfabética (latinizada).
o La sacralización del componente cosmogónico de la música Pitagórica. La
harmonía de la música, la harmonía de este canto nos pone en contacto con
dios, no es solamente un canto, es una oración.
Historia de la música

o El componente ético de la Música, existente en la filosofía platónica. Hay


determinada música que no se debe de cambiar ya que es inspirada
directamente al papa san Gregorio, por eso las primeras manifestaciones
escritas son de la iglesia, para conservar la melodía que mandó el tercero de
Dios y que no cambiase.
 De la cultura judía:
o Hay que tener en cuento que los primeros cristianos eran judíos. Compartimos
dios, lo que no compartimos es la creencia en la divinidad de Jesús.
o El uso de la música en el culto de Yahvé.
o La salmodia, la himnodia y el canto de los Aleluyas.
 Aparece un nuevo contexto del cristianismo, que sería simplemente una heredera del
imperio romano, su idioma oficial es el latín y a los papas se les atribuye el nombre de
Pontífice.
 Himno a la Trinidad de Oxirynchos (s. III). Himno dedicado a la santísima trinidad,
elemento propio del cristianismo.

A partir de ahí…
 Invasión de los pueblos bárbaros: creación de diferentes ritos Cristianos (III-VII).
o Romano (latino), el más importante y en el que nos vamos a centrar.
o Bizantino (oriental).
o Ambrosiano (latino). Todavía pervive en la diócese de Milán, y su mayor
aportación al canto gregoriano fueron los Himnos originales mientras San
Ambrosio fue dirigente de la diócese.
o Galicano (latino con influencias orientales).
o Visigodo (mal llamado mozárabe) (rito de carácter oriental adornado con
algunos elementos latinos): suprimido en el Concilio de Burgos. 1080.
 Reforma Litúrgica de San Gregorio (VII).
o Carlo Magno quería volver a ser emperador del Imperio romano, pero no solo
quería la unidad política, sino también geográfica y religiosa.
 Imperio Carolingio (Primera mitad del siglo IX).
o Unificación de todas las iglesias bajo el Rito Romano.
o 789: Supresión de los diferentes Ritos, con concesiones // 800 Coronación de
Carlomagno en Aquisgrán.
Historia de la música

o Extensión del monacato y evangelización para la imposición de la liturgia


Romana.
 Etapa de evangelización de todo el territorio del Imperio o territorios sometidos (s. IX-
XII).
o Se anota todo el repertorio litúrgico y musical en códices. Inicio y
perfeccionamiento de la notación neumática.
o Distribución de los códices por todo el territorio y eliminación de los códices
“prohibidos”.
o Aprendizaje de los nuevos cantos en los monasterios, en las Schola cantorum.
 Edad de oro del canto gregoriano. S. XI-XII. Guido d´Arezzo.
 Decadencia a partir del siglo XIII, con la aparición de la polifonía.
 Pérdida de trqadición a partir del Renacimiento.
 Estudio y restauración del mismo, por medio de la Abadía de San Pedro de Solesmes
(último cuarto del siglo XIX).
 Promulgación del Motu Proprio de San Pío X (1903): Lenguaje musical oficial de la
Iglesia, junto a la polifonía.
 Notación del canto gregoriano:
o El canto gregoriano se representa mediante notación neumática, un sistema
muy complicado de lectura.
o Con el tiempo surgen alternativas o auxilios a esta notación por ejemplo la
cuadrada, que sería muy parecida a la notación actual.
o La notación musical que tiene líneas se llama…
 Características:
o Es un canto monódico, de una sola voz, independientemente de que sea un
cano corístico o individual, cuando es en coro todos cantan lo mismo, una
misma voz.
o Se trata de un canto en latín, en sus inicios fue en griego, pero se acabo
cambiando al latín.
o Canto anónimo. Inicialmente se pensaba que debido a la estrecha relación que
guarda con la religión, este canto era dedicado a Dios y era para establecer
una relación entre lo espiritual y lo terrenal. Actualmente puede pensarse que
estos cantos eran compuesto por mujeres, monjas, por ello hay tan pocas
obras firmadas, no se puede saber con certeza, pero podría ser la razón del
Historia de la música

anonimato. Además, la mayor compositora de canto gregoriano fue una


mujer, muchas más que las de cualquier hombre.
o Canto a capella. La voz como único instrumento y sucede de una capilla, de ahí
su nombre.
o Es una oración, muy importante, sus letras salen de la biblia.
o Melodías de ámbito reducido, de la nota más grave a la más aguda no suele
pasar de 8 octavas.
o Melodías sin grandes saltos melódicos. Proceden por grados conjuntos, con
grados de tercera o cuartas, pero cuanto mas grande sea el salto menos
común es en el canto gregoriano.
o Melodías en forma de “arco”, inspirado en los arcos de medio punto, típicos
del románico, con el que vive. La melodía lo que hace es potenciar el texto.
o Ritmo libre. Todas las notas duran prácticamente lo mismo. Toman su
duración de la sílaba en la que se ejecuta, el ritmo lo da el texto.
 Tipos melódicos de los cantos:
o Silábico o salmódico: Son partituras en las que la relación es una sílaba una
nota musical, tiene relación con la recitación de los salmos. Salve Regina, de
San Pedro Mezonzo.
o Neumático: Quiere decir que la gran parte del texto sobre la melodía tiene
pequeños adornos vocales.
o Melismático: Es el más artístico y más adornado, consiste en la realización de
pequeñas silabas adornadas sobre el texto de pequeños fragmentos
melódicos. Van a hacerse nuevas composiciones gregorianas a partir de los
melismas. Los más representativos son los Kyries y los Aleluyas.
 Sus formas musicales:
o Misa (origen s. IV), la misa se divide en dos partes:
 Ordinario, orden diario, se repite todos los días; son las partes que
normalmente se musicalizan.
 Propio, estas se musicalizan en torno a la festividad concreta de ese
día, son más relacionadas con el canto gregoriano.
 Formas musicales:
o Antífona (introito, ofertorio, comunión)
o Lección, cantos de carácter silábico y recitado.
Historia de la música

o Salmo, uno de los elementos que cogen de la liturgia de la sinagoga, y se


aplican a algunas partes de la misma y includo en la liturgis de las horas.
o Himno, composiciones en honor de los santos, tiene mucho que ver con el rito
ambrosiano, que sobrevive en la deocesis de Milán, la diferencia entre un rito
y otro es el orden de las oraciones y alguna liturgias específicas.
o Responsario, cantos dialogados entre un solista que es respondido por el coro
o Aleluyas (lubilus)
 3 últimos, Canto gregoriano muy avanzado y en decadencia
o Tropo: interpolación; canto gregoriano al que se le introduce otro canto
dentro, los cantores de canto gregoriano ya no se podían aprender los
melismas nuevos, por lo que se ponía un nuevo texto. Van evolucionando
mucho a lo largo de la historia y dan variedad al canto gregoriano.
 De interpolación
 De anticipación
 De sustitucion
o Secuencia (tropo sobre melisma); Especie de tropo con alguna diferencia que
se producía en fragmentos melismáticos muy largos, los tropos suelen ser
cortos, consistía en coger un gran melisma y introducirle un texto en prosa que
no tenia que ver a veces ni con el texto.
o Drama litúrgico. Composiciones en canto gregoriano con un carácter
representativo, contextos dramatizados del antiguo y nuevo testamento que
requeria la presencia de actores.

Hidelgarda de Bingen (1098-1179): La sibila de Rihn


 https://es.wikipedia.org/wiki/Hildegarda_de_Bingen

Del canto Gregoriano a la polifonía: El organum


El paso del Canto gregoriano a la polifonía pasa por estas tres etapas, aunque podríamos
ampliar las fechas, ya que podríamos hablar de estilos más completos posteriores.

 S. XI-XII: Polifonía primitiva, Ars Antiquisima: San Marcial de Limoges, Santiago de


Compostela.
o Desarrollo de los diferentes tipos de órganos, se le ponía un movimiento mas
intenso de la voz que a la melodía de abajo, pasando así a actuar como un
pequeño pedal. No era un canto medido, hasta unos años después, se cambia
Historia de la música

en el momento en el que las florituras, pasan de ser hechas por una voz, a
aestar hechas por varias, por lo que pasa a necesitarse un ritmo.
 S.XIII: Ars Antiqua: Notre Dame de París.
o Primer gran estilo polifónico, que surge en torno a la catedral de París. La
polifonía cada vez se va haciendo más complicada, y las voces van a hacerse
mas independientes entre ellas, dando lugar al siguiente gran estilo.
 S.XIV: Ars nova: París.
o Final, con el renacimiento de la polifonía, ya que en el Barroco se trata de
manera distinta. También se da en París pero se relaciona con su naciente
Universidad, se relaciona con quatridium.

Tratados teóricos:
 Música enchiriadis S.IX.
 Scholica (scholia) enchiriadis S.IX
 Johannes Cotto: Ad organum faciendum (anterior 1100)
o Escribe un tratado específico sobre como hacer un ógano. Estos tratados nos
da una visión de la necesidad de teorizar esta música para que los cantores la
puedan ejecutar.

Polifonía prmitiva: Cuntipotens genitori Dei


 Organum por movimiento paralelo.
 Organum melismático. Es el inicio de la consolidación del artista, empieza a poder
lucirse mediante las florituras, esta consolidación no se dará propiamente hasta el
renacimiento.
 Códice Calixtino: Aparece la primera composición a tres voces de la historia de la
música en el Condeaunt catolici datada del S.XII, una edad muy temprana, además esta
firmada. No está muy claro si originalmente fue escrita a tres voces o a dos, puede ser
que la tercera voz se añadiese posteriormente. La relación que tienen las voces entre
ellas es doble, es una relación de polifonía mucho más compleja. La voz que hace de
base esta escrita en estilo gregoriano, solo lo imita; sobre ella hay una voz que va
haciendo un discanto, actúa nota a nota; sobre estas dos voces hay una tercera que
tiene un canto melismático o florido. Es un fragmento que se ponía antes del final de la
misa.
 Notación cuadrada (S.XII): Notación cuadrada en tetragrama que traduce las demás
notaciones, se pasa a leer con bastante facilidad.
Historia de la música

Ars Antiqua S.XIII:


 Teóricos:
o Franco de Colonia: Ars cantus mesurabilis
o Johannes de Muris: Libellus cantus mesurabili
o Johannes de Goches: Ars musicae
 Composiciones a una voz tomada del canto gregoriano (tenor), a la que se le añade
una segunda (diplum o voz organalis) y a veces más aguda llamada triplum
 Las tres voces representaban a la trinidad, ya que era el número perfecto, el tres es el
único número que es la suma de los dos anteriores.
 Nacimiento de las figuras musicales: máxima o dúplex longa, longa, brevis, semibrevis.
o División ternaria de la Longa y la Brevis.
 El nacimiento del ritmo: Aparecen combinaciones de las duraciones (Longas y Brevis)
que dan lugar a los ritmos.
 Gradual de la Misa de Navidad (Viderum omnes): Es un canto muy melimático,
estamos en la transición del S.XII al S.XIII.

La monodía lírica: trovadores y trovairices. La lírica


gallegoportuguesa. (S. XII-XIII)
 Los trovadores y trobairices eran personajes de rango social elevado que escribían
poesía y música. Escribían pero no interpretaban, los músicos tenían una
consideración social muy baja, el oficio de tocar la música estaba considerado sucio.
Ellos estaban en un nivel más alto de composición.
 Manifestación de la música culta lírica (profana), lírica porque se acompañaba de una
lira. Es música monódica, sencilla, a veces utilizando o copiando fragmentos del canto
gregoriano, cogían melodías gregorianas y las adaptaban.
 Ligada al mundo feudal del vasallaje. Las reglas de vasallaje se ven en el propio texto
de los trovadores, el trovador se declara vasallo de la dama, que muchas veces ni
siquiera conoce, simplemente ha oído hablar de ella.
 Su mundo es el del amor cortés y está ligada al mundo cortesano, el cristianismo y a la
itinerancia y migraciones con motivo de las cruzadas a Tierra Santa. Muchas veces es
un amor ideal, no es un amor real. Poesía de un nivel muy elevado desde el punto de
vista simbólico.
Historia de la música

 Estamos en el despertar de las lenguas romance, por lo que los textos están escritos en
lenguas romance:
o Langue d´oc (el occitano, lengua madre del movimiento de los trovadores),
o Langue d´oil (ya no tienen el carácter rural de los occitanos, tienen un carácter
más noble, podría equivalerse al actual francés, se da en el norte de Francia),
o Italiano (realmente Italia no existía, pero en esa zona había muchas
características en común con la música tovadoresca, canciones dedicadas a la
naturaleza),
o Castellano (Ejemplos como Alfonso X el Sabio, hay muchas composiciones de
él, más por texto que por música),
o Galego-portugués
o Catalán (el catalán empieza a diferenciarse del occitano, pero los catalanes
están muy en la línea de los franceses)
o *Minnesinger (XII-XIII)/Meistersinger (XIV) se conocía así a los trovadores
alemanes, no es una legua romance, pero también se produce un movimiento
importante en la literatura trovadoresca.
 Es un fenómeno que esta ligado a las ultima cruzadas de Tierra Santa, muchos
trovadores eran guerreros, muchas veces los reyes se llevaban un grupo de trovadores
para seguir viviendo lo más parecido que se pudiese a en la Corte.
 Características de la música trovadoresca
o Música monódica.
o Acompañamientos instrumentales sencillos e improvisados, lo importante de
este tipo de música realmente es el texto.
o Adornos improvisados.
o Ritmo libre? Ritmo medido?
 No hay un acuerdo, hay quien dice que seguían el ritmo del canto
gregoriano, con una interpretación bastante flexible ya que lo
importante era el texto. Pero por otro lado dicen que la música de los
trovadores no podía ser ajena a la del Ars Antiqua.
o Actitudes teatrales en la interpretación.
o El trovador no era intérprete, dada su condición noble, lo hacía su personal.
o Los juglares estaban a su servicio.
 Los protagonistas:
Historia de la música

o Trovadores: personajes de elevado rango social. Componían letra y música: No


interpretaban. (Trovadores occitanos, trovadores galego portugueses).
o Troveros: Poetas – Músicos establecidos en las ciudades (París)
o Minnesinger: Cantores del amor. Escriben en alemán. A partir del siglo XIV
Meistersinger.
o Juglares: personajes populares errantes. Interpretaban la música de otros.
 Completar con las diapositivas.

TEMA 3: El renacimiento musical (S.

XV y XVI).
Características fundamentales:
 Edad de oro de la polifonía, entendido como varias voces que hacen varias melodías a
la vez.
o Culminación del largo proceso comenzando con el A. A.
 Estilo preponderante: El contrapunto. Combinar una melodía de carácter
contrapuntístico con un carácter de verticalidad. combinación coherente de distintas
líneas melódicas
 Mayor producción de música profana al mismo nivel que la religiosa.
o Desarrollo del espíritu profano, común al resto de las Artes.
 Influencia de la música profana sobre la música religiosa y viceversa, aunque en mayor
medida la profana sobre la religiosa.
 Mayor prestigio del Músico (Castiglione; Maquiavelo) y función social de la Música.
o Un buen príncipe tiene nociones de música y danza.
o Esta nueva adquisición de prestigio se da debido a la proliferación de las cortes
europeas (Flandes, “Italia”, Francia, Castilla, Aragón).
 Desarrollo de la música instrumental (danza, imitando formas vocales],
o La suite de danzas: empieza a consumirse mucho, lo que hace que las agrupen
para estas fiestas de carácter cortesano.
o Los instrumentos van a evolucionar a lo largo de la edad media y durante el
renacimiento van a acabar adquiriendo una determinada perfección. Van a
Historia de la música

nacer instrumentos durante los que se podrán hacer diferentes voces a la vez
pudiendo llegar a hacer polifonía, por ejemplo, con el clavicémbalo.
 Invención de la imprenta, y sobre todo de la imprenta musical (Petrucci). Ahora
algunos compositores van a alcanzar reconocimiento a nivel internacional ya que
podía repartirse su obra, por ejemplo, como persona destacable Josquin Desprez.
Abarata muchísimo el coste y les da una uniformidad y difusión a las obras no solo en
las catedrales más importantes.
o Adoptación de un nuevo sistema de notación musical, basado en gran parte en
este hecho. Notación blanca o de punta de diamante, tienen forma de rombo
y en su gran mayoría están vacías por dentro debido al ahorro de tinta.
 Hechos que tienen relevancia en la música:
o Reforma luterana (Wittenberg: 1517).
 Desde el punto de vista musical Lutero era músico y creía que la
música era necesaria en el acto litúrgico, pero la música de la iglesia
católica era muy complicada, por lo que crea el coral. Himno luterano
muy sencillo que este hecho para que el pueblo lo cante, la música es
muy importante en el culto y también la participación de los
practicantes, por lo que son necesarios. Es música que a veces se
escribe a varias voces pero que todo el mundo puede cantar de una
manera sencilla, muchas veces estaban inspiradas en canciones
populares. Estos corales fueron la base para muchas de las
composiciones de Bach.
o Contrarreforma Católica (Concilio de Trento: 1545-1563).
 En el aspecto musical va a suponer una mejora en la polifonía pero
que no fueron capaces de ver los errores que cometían con respecto a
la otra, era una iglesia más cerrada. Este concilio va a decir que hay
dos mensajes musicales que son básicos en la iglesia católica: el canto
gregoriano y la polifonía pero sin la influencia de lo profano.
o Grandes protagonistas del momento: Martín Lutero (1483-1546), Jehan
Calvino (1509-1564), Erasmo de Rotterdam (1466-1535).
 Desarrollo de la música instrumental en la que se destacan instrumentos como:
o El órgano.
o Todo tipo de flautas.
o Instrumentos de cuerda como la vihuela (característica de España),
Historia de la música

o El laúd-
o El arpa (instrumento que permitía hacer diferentes tipos de voces polifónicas).
o Viola da gamba y violas de brazo (antecedentes de los violines).
o El virginal (muy típico de Inglaterra, solo podían tocarlo las mujeres vírgenes,
instrumento pequeño que se ponía encima de una mesa y era muy fácilmente
transportable).
o Debido a este auge de la música polifónica en Inglaterra van a tomar mucha
importancia los Consort.
 Músicos franco-flamencos.
o Cinco generaciones desde finales del siglo XIV hasta finales del siglo XVI.
 Guillaume Dufay, Gilles Binchois (I).
o Orlando di Lasso (V), Adriano de Willaert (IV), el segundo es casi uno de los
precedentes del Barroco a pesar de que él es polifonista.
 Técnicas de composición:
o Contrapunto imitativo (Canon).
 Una melodía que le pone una voz y va pasando a diferentes voces
según lo requiera el compositor formando un canon. Hay veces que no
se ve la imitación, igual utilizan la misma nota, pero con valores más
largos.
o Técnica del «cantus firmus».
 Parte de un canto gregoriano como base para una composición
polifónica. Puede aparecer con variaciones renombrándola de esta
manera.
o Técnica de la variación: Se aplicará sobre todo a la música instrumental (Laúd,
vihuela, instrumentos de tecla).
 Se van introduciendo diferentes elementos que a su vez, se van
variando en cada una de las repeticiones.
 Tipología de las composiciones:
o Religiosas:
 La Misa (siempre en el ordinario).
 Misa cantus firmus (basada en una melodía gregoriana o en un
fragmento gregoriano).
Historia de la música

 Misa paráfrasis (se toma como base un canto gregoriano


reformado, se transforma el ritmo, la duración de las notas,
etc.).
 Misa parodia (Imita o evoca una obra religiosa o profana).
o El Motete. Pieza de contextualización litúrgica, nos pone en una situación ante
una celebración determinada, y su estructura es fundamentalmente religiosa.
o Profanas:
 Madrigal (Italia). Composiciones polifónicas en italiano cultivadas por
los compositores franco-flamencos, composiciones de carácter
amatorio adornada con elementos de la naturaleza. Último
compositor de Madrigales, Monteverdi.
 Chançon (Francia). Paralelo del madrigal en Francia, texto de carácter
descriptivo, algunos son sencillos y otros muy virtuosos.
 Villancico (España). Música de las villas o de los pueblos, los textos son
de carácter amatorio o x.
 G. P de Palestrina (1525-1594): Tu es Petrus, motete dedicado a Pedro Apóstol.

El Barroco:
Periodo artístico que sigue al renacimiento, y se data aproximadamente del 1600. Es un
periodo fundamental para la historia de la música.

Características de la música barroca:


 La música vocal ya no sirve sin más a la palabra si no que busca trascenderla
afectivamente (énfasis)
 Se impone el sistema armónico por lo que las voces van a tener una importancia
diferente: habrá una voz principal a la que las demás voces sirven con el
acompañamiento armónico (monodia armónica). Este acompañamiento lo realiza el
Bajo continuo.
 Uso de las disonancias tanto en las partes fuertes como débiles del compás
 Se busca un ritmo muy marcado (ritmo mecánico)

Estética del barroco:


Tendencia expresionista:
 Crear un sentido dramático con los instrumentos mediante la contraposición de planos
sonoros.
 Contraste entre los distintos timbres de la orquesta:
o Estilo concertato (contraste entre coros, orquesta, solos e, incluso, varios
coros).
 Audición: Monteverdi, Vespro della beata vergine, Gardiner.
Historia de la música

 En la música vocal se intensifica la fuerza emocional de las palabras empleando para


ellos los estilos recitativos, arioso y aria.
 Se busca dar un sentido de lo limitado, lo grandioso y gigantesco o colosal.
 Se busca borrar los límites de la realidad.

PERIODOS DE LA MUSICA BARROCA

 Barroco temprano (1580-1630)


o SE empieza a dar lvalor afectivo y violento a las palabras a través de la música
o Búsqueda de la disonancia
o Obras de poca extensión
o Diferenciación entre la música vocal y la instrumental (nacimiento de la oper:
monteverdi)
 Barroco medio (1630-1680)
o Época de la opera y la cantata
o Distinción entre aria, arioso y recitatico
o Corelli, scarlatti
 Barroco final (1630-1750)
o Obras largas
o Aparece el estilo concerto bien constituido
o Se impone el ritmo mecanico
o La música instrumental domina a la vocal
o Vivaldi, bach, händel, purcell, etc.

FORMAS MUSICALES DEL BARROCO

 Formas instrumentales: tuvo lugar gracias al desarrollo de los instrumentos musicales.


o Suite
 Sucesión de danzas de distinto carácter para crear el sentido de
contraposición barroco
 Se unen danzas de distintas naciones
 Numero no determinado de danzas
 Bach: Suite nº2 BMW 1067 y Celo Suite nº1 G Mayor, Prelude
o Sonata
 Contraposición de movimientos (por lo general 4)
 Corelli los ordena en: Grave, Allegro en estilo fugado, Moderado, vivo
en estilo fugado u homofónico
 Suele ser para instrumentos solistas:
 Sonata a solo, a dúo a trío.
 Arcangelo, Corelli, Giuseppe Torelli, Tommaso Albinoni, Giuseppe
Tartini, Alessandro Scarlatti y Filippo Vitalli (Corelli, sonata de chiesa)
o Concerto Grosso
 Deriva de la sonata: comparte sus principios pero con mayor
elaboración
 Su nombre viene de concertate (tocar varios instrumentos al mismo
tiempo)
 Tres movimientos: rápido lento rápido
 Antonio Vivaldi (1676-1741)
 L’Estro Armónico
Historia de la música

 La Stravaganza
 Il cimiento della anrmonia e della invenzione.
 Formas vocales
o Formas vocales profanas: la ópera y la cantata
 La ópera:
 Sistema perfecto para llevar a cabo la dramatización barroca
 Representación teatral con cantantes orquestas y coros
 Espectáculo para la distracción y el entretenimiento
 En Italia va a tener un carácter popular (Venecia) y
aristocrático (escuela florentina)
 Origen: dramas medievales (madrigal). Precedente inmediato
la Camerata Florentina
 Primeras operas atribuidas a Jacobo Peri (1561-1633): Dafne
(1594), desparecida. Eurídice (1600)
 En Italia se dan cuatro escuelas:
o Veneciana: carácter popular. Francesco Cavalli. Didone
 Ópera seria: de carácter aristocratico. Se origina la reforma de
los libretos llevado a acabo por Apostolo Zeno o Pietro
Metastasio.
o Sucesión de arias (partes líricas del texto) y recitativos
(partes narrativas).
o Protagonismo del aria fente al coro
o Es el despliegue del aria frente al cor
 Ópera Bufa (o cómica): de carácter popular.
o Economía de medios (pocos cantores) con presencia
especial de la voz de bajo.
o Se compone por lo general de Soprano, bajo y
pequeña orquesta.
o Carácter popular y efectista.
o Usa abundantes elementos folklóricos
o Importancia de los caracteres nacionales: Opera
Comique (Francia), el Singspiel (Alemania), la Tonadilla
(España), la Opera Balada (Inglaterra)
o Protagonistas: personajes populares y a través de ellos
se realiza una crítica a la aristocracia.
o Formas vocales religiosas
 Oratorio:
 Forma musical semejante a la ópera. Se canta un drama de
carácter religioso, por lo general sobre el antiguo o el nuevo
testamento
 Los personajes son actúan
 Intervienen orquesta, coros y solistas
 Sucesión de recitativos arias y coros
 Música no litúrgica con una función catequética
 Su nombre prodecde del oratorio de san Felipe neri, roma
 Primer gran compositor de oratorios fue Giacomo carissimi,
1605-1674, con obras como jepthe
Historia de la música

 Protagonismo del coro, a diferencia de la cantata (es lo unco


que las diferencia)
o Se sirve de todos los elementos del lenguaje barroco, como el stilo concitato
con el que imita la sensación de agitación y desenfreno
o Cantata:
 Forma musical compuesta por un texto religioso de carácter lirico en el
que intervienen solo, coros y orquesta y se forma de arias y recitatos
 No narra una historia y el coro tiene menor importancia
 Origen profano pero la iglesia la adopta rápidamente, conespecial
presencia en el mundo protestante.

También podría gustarte