Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
(UASD)
Nombre:
Matrícula:
100271360
Trabajo de:
(LET4420-5)
Tema:
Instructor (a):
Fecha:
28/Abril/2021
La Generación del 60
PROM
Algunos de esos prestantes autores fueron mentores de los grupos literarios
que surgieron en la etapa posterior a la revuelta de abril de 1965. La existencia
de los grupos literarios se produce en los países con un notable desarrollo
OCION
cultural mediante la participación de sus escritores en las actividades
organizativas, creativas y promocionales. La organización de grupos literarios
auspicia un espacio adecuado para compartir inquietudes y motivaciones,
ES Y
promover la obra literaria y desarrollar la creatividad espiritual y estética. La
literatura dominicana ha contado con numerosos grupos literarios, algunos de
los cuales han seguido determinadas tendencias estéticas. De hecho, la
GRUP
mayoría de nuestros escritores, del pasado y del presente, han formado parte
de alguna agrupación literaria. Todos se inscriben en una generación histórica
y algunos suscriben una determinada tendencia estética.
OS
LITER
ARIOS
Los integrantes de la Generación del 60 crecieron bajo el influjo de los
escritores arriba citados. En sus creaciones literarias se instrumentaron de las
técnicas más actualizadas y de las orientaciones intelectuales y estéticas
predominantes en los centros culturales de Europa y América para testimoniar
la realidad social y cultural dominicana con la meta del desarrollo en libertad.
Varios factores concurren en la gestación de una generación literaria. Entre
esos factores figuran guerras, alteraciones sociales y grandes cataclismos
provocados por las transformaciones que impactan en la marcha de los
acontecimientos y en la gestación de la obra artística o científica. Asimismo,
influyen la aparición de ideologías o corrientes de pensamiento como
elementos de una nueva cosmovisión y el surgimiento de grandes liderazgos
que influyen con su pensamiento. En toda generación hay mentores que
inspiran la creación de las letras.
Hans Jeschke plantea una serie de factores que determinan la aparición de una
generación literaria.
1) Un contexto histórico
2) Un contexto ideológico
3) Un acontecimiento aglutinante
GRUP
La
O EL Generación del 60 inspiró en Santo
LICEY
AL
MEDIO
GRUP
Integrado por creadores bajo la
conducción de Antonio Lokward Artiles,
O LA hacia
1967 sus miembros acudían a la
con una actitud cuestionadora y una
nacionalista para dar un testimonio de
ISLA literatura
tendencia
denuncia
y de protesta contra las injusticias, una forma de
canalizar inquietudes y rebeldías mediante un arte de intención social y una
literatura comprometida. Este grupo celebró en 1971, en la UASD, un
importante congreso literario que, con el nombre de Congreso de la Joven
Poesía, contribuyó a la renovación de los estudios literarios desde una visión
científica de la literatura. Integraron este grupo Antonio Lockward Artiles,
Norberto James, Andrés L. Mateo, Wilfredo Lozano y Fernando Sánchez
Martínez.
.Hizo una activa vida cultural y literaria hacia
finales de la década de 1960 y sus miembros se
GRUP instrumentaron de la palabra para formalizar un
testimonio social, intelectual y estético. Integraron
este grupo Héctor Díaz Polanco, Freddy Ginebra,
O LA Aquiles Azar y Lourdes Billini. Grupo La Antorcha.
Dirigido por Mateo Morrison, a partir de 1967 unos
jóvenes poetas asumen la creación literaria como
MÁSC alternativa en la lucha por la esperanza viendo en
la poesía una antorcha para encender su utopía.
Entre sus integrantes figuraban Soledad Álvarez,
ARA Enrique Eusebio, Rafael Abreu Mejía, Johnny A.
Gómez y Fernando Vargas.
Desde el año 1974 sus participantes asumieron el cultivo literario, el interés por
el lenguaje y la vanguardia artística del país, con obras avaladas por premios
literarios nacionales e internacionales.
Características
1. Reacción contra la inmediatez localista en procura de la universalidad.
CAS
Romero, Franklin Gutiérrez, Plinio Chahín, Miguel D. Mena, Tomás Castro,
César Augusto Zapata, Dionisio de Jesús, Juan Freddy Armando, José
Carvajal, Miguel Collado, Julio Cuevas, Ilonka Nacidit y otros. En los dos
decenios finiseculares hay varias vertientes, entre las cuales están los
galardonados con el Premio Siboney (Manuel Marcano Sánchez, Rafael García
Bidó, Juan Carlos Mieses, Manuel García Cartagena…); los miembros 652
Literatura dominicana contemporánea.
S EL
LITER PLURA
ARIOS En 1974 LISMO
irrumpió el
Pluralismo, movimiento literario de
vanguardia creado por Manuel Rueda en la
capital dominicana. Las reacciones de adhesión y de rechazo surgieron de
inmediato y hubo firmantes del Manifiesto Pluralista, que avalaron la propuesta
de creación ilustrada en Con el tambor de las islas. Diferentes suplementos
literarios dieron cabida a los textos de la nueva poética, como el suplemento
cultural de El Nacional, en el que aparecieron las «Bases teóricas del
Pluralismo», cuyo creador dio a conocer sus postulados en conferencias,
charlas y tertulias.
Características:
1. Creación de una corriente literaria integradora que aúna diferentes aportes
técnicos de la Modernidad.
Pluróscopo. El fabulador.
Enrique Eusebio
Consignas y subversiones.
POÉTI
poética que emerge al inicio de esa década en la
capital dominicana bajo la orientación de José
Mármol. Con el nombre de POÉTICA DEL
CA
PENSAR emergió al escenario literario una
vigorosa promoción de creadores que articularon
una nueva tendencia estética con todas las
DEL
características de un movimiento literario.
R
cuestionamiento a los postulados socializantes y la frustración de expectativas
y utopías. Los integrantes de esta promoción se han replegado en sí mismos
para buscar respuestas a sus inquietudes existenciales, pero al no secundar
los valores trascendentes de la espiritualidad, aumenta su angustia, que se
traduce en desgarradores testimonios reflexivos de sus estados de conciencia.
Centrada en una creación poética de inspiración existencialista, los miembros
de esta promoción de intelectuales encabezados por José Mármol y Plinio
Chahín fincan su visión literaria en el lenguaje mismo con la consiguiente
reflexión sobre el hombre y su obra mediante la exploración de motivos de
corte introspectivo y tono angustioso, con los temas de la soledad, el miedo, la
angustia, la muerte y el horror vacui enfocados con los recursos imaginativos
de la palabra y la onda estética y simbólica de su creatividad.