6º EEPP - Piano
Historia del Pensamiento Musical
(Recuperación Septiembre)
Fue dentro del género épico donde la poesía perdió fuerza ante el poder de la
palabra y el relato, por lo que la música empezó a tener más influencia
dentro de la poesía lírica. Todos los autores líricos son recordados tanto como
poetas como músicos.
Por tanto, podemos decir que la música empezó a formar parte de un ideal
educativo en los siglos VI y VII (antes en Esparta y después en Atenas).
6. La Armonía
Para Filolao, las relaciones musicales expresan, del modo más tangible y
evidente, la naturaleza de la armonía universal, y, por esto, las relaciones
entre los sonidos, expresables en números, pueden ser asumidas como si de
un modelo se tratara de la misma armonía universal. Por el motivo expuesto,
la música es, en el fondo, un concepto abstracto, que no coincide
necesariamente con el de música en el sentido corriente del término. Música,
o bien armonía, puede ser no sólo la producida por el sonido procedente de
los instrumentos, sino también, con mayor razón, el estudio teórico de los
intervalos musicales o la música producida por los astros que giran en el
cosmos conforme a leyes numéricas y a proporciones armónicas.
La música, entendida así como medicina para el alma, acaba adquiriendo una
dimensión ético-pedagógica alrededor de la cual no se había teorizado nunca
con tanto rigor como lo hicieron los pitagóricos. En cualquier caso, deberá
tenerse en cuenta que la concepción catártica de la música se halla en
relación directa con la doctrina de la armonía en tanto que conciliación y
equilibrio de contrarios.
7. Damón y la ética musical
Damón, filósofo y músico que vivió durante el s.V en Atenas, desarrolló los
aspectos moralistas y pedagógicos de la música en la antigua Grecia. No hay
mucha información de la vida de Damón, pero alrededor del año 443 a.C. fue
exiliado durante diez años por haber aconsejado mal a Pericles. Damón había
pronunciado un discurso delante del Areópago explicando su alejamiento de
Atenas. Este discurso defendía que la música y el valor educativo encerraban
a la juventud, e incidía sobre el concepto del vínculo entre el mundo de los
sonidos y el mundo ético, aunque este concepto ya lo había afirmado antes
Pitágoras. La doctrina de Damón afirma pitagóricamente que el alma es
movimiento y desde que los sonidos son también movimientos hay una
correspondencia directa, esto daba a entender la relación entre la música y
las pasiones.