Está en la página 1de 45

Estridor

ESTRIDOR

Se define como un sonido


respiratorio habitualmente
inspiratorio y de intensidad
variable.
Estridor

Inspiratorio

Bifásico

Espiratorio
■ Origen en la supraglotis ocurre durante la
inspiración.

■ El estridor situado en la glotis y subglotis


tiende a ser bifásico, es decir se presenta
tanto en la inspiración como en la
espiración.

■ Traqueal el estridor es espiratorio.


¿Cuáles son las causas del
estridor?
■ Causas congénitas

■ Causas infecciosas

■ Causas traumatológicas
Causas traumatológicas
■ Cuerpos extraños

■ Fracturas en el
cuello

■ La ingestión de una
sustancia nociva q
puede dañar las
vías respiratorias
Causas infecciosas
■ Crup
■ Epiglotitis
■ Bronquitis
■ Amigdalitis grave
■ Absceso en la parte posterior de la
garganta
Causas congénitas
■ Laringomalacia

■ Membrana Laringea

■ Estenosis subglótica

■ Hemangioma subglótico

■ Anillos vasculares

■ Parálisis de las cuerdas vocales


Laringomalacia
■ Clásico un estridor
inspiratorio de baja
tonalidad.

■ Empeora con el llanto y la


agitación, mejora en posición
decúbito prono y al extender
el cuello.

■ Usualmente el llanto es
normal y no hay cianosis, ni
trastorno de deglución, con
desarrollo normal.
Laringomalacia
■ Es benigna y autolimitada.

■ 5 a 10% puede ser lo


suficientemente severa

■ Comienza dentro de los


primeros días de vida y
hasta los dos meses, pero
no al momento de nacer
■ Mejora dentro de los primeros 12-24 meses
■ Diagnostico Clínico- endoscópico
■ Manejo posición, quirúrgico
Estenosis subglótica

■ Segunda causa

■ Diámetro

■ Mejor pronostico que una estenosis


subglotica adquirida.
Estenosis subglótica
■ Primeras semanas

■ Estridor bifásico

■ Crup persistente

■ La mayoria de
veces el tto es
conservador
■ Dilataciones, microcirugía endolaríngea y
cirugía abierta.

■ Se pueden combinar con la colocación de


soportes endolaríngeos, inyección
intralesional de esteroides, colocación de
injertos y utilización de láser de CO2.
Membrana Laringea
■ Es una anormalidad congénita de la laringe
poco frecuente.

■ Se clasifican de acuerdo a consideraciones


anatómicas y clínicas en 4 tipos.

■ Presenta síntomas desde el periodo de


recién nacido en el 80% de los casos.

■ En todos los tipos de membrana puede existir


en forma independiente una estenosis
subglótica por anormalidad del desarrollo del
cricoides.
Membrana Laringea
■ En 19,6% de los casos asocia a otras
lesiones de vía aérea.

■ El tratamiento es quirúrgico e incluye


manejo endoscópico y/o
reconstrucción laringotraqueal

■ Traqueostomía
Reconstrucción laringotraqueal con
injertos de cartílago auricular y stents
Hemangioma Subglótico
Hemangioma Subglótico
■ Es un tumor vascular benigno.

■ En un 30% de los casos están presentes al


nacer

■ La historia natural del hemangioma consiste en

• Fase proliferativa y rápida de crecimiento

• Fase de involución espontánea


■ Se manifiestan clínicamente por
• un estridor bifásico a las 4 a 8 semanas de edad.
• Síntomas variables de obstrucción de vía aérea y a
veces en menores de 6 meses como laringitis
recurrentes con respuesta a corticoides.

■ En 50% de los casos se asocian a hemangiomas


cutáneos.

■ El diagnóstico es por visualización endoscópica.

■ Debe complementarse el estudio con una TAC o


RNM de cuello
Tratamiento

■ Observación.

■ Obstrucción moderada: corticoides sistémicos 1 a


2 mg/kg/día.

■ Resección endoscópica con láser CO2,


(tratamiento para hemangiomas subglóticos
pequeños, bien circunscritos y submucosos).

■ Interferón alfa-2A
Anomalías vasculares
■ Anillos vasculares completos son los que
producen sintomatología más precozmente y
mayor obstrucción de vía aérea.

• el doble arco aórtico y el arco aórtico derecho con


ligamento arterioso izquierdo o arteria subclavia
izquierda con ligamento arterioso persistente.

■ Menos frecuente son la compresión por arteria


innominada.
■ Clínicamente se debe sospechar en
pacientes con

• Estridor de predominio espiratorio con o sin


sibilancias (100%),

• Infecciones recurrentes broncopulmonares


(47%)

• Crisis de apnea con cianosis que corresponden a


un estimulo reflejo de colapso total de la vía
aérea durante una espiración forzada (20%).
■ Puede presentar disfagia, dificultades respiratorias durante
la alimentación y neumonía aspirativa.

■ 95% de los casos el esófagograma es diagnóstico

■ La fibrobroncoscopía permitiría hacer diagnóstico en todos


los casos incluyendo la compresión de arteria innominada.

■ Angioresonancia nuclear magnética o una angiotomografía


axial computada.
Parálisis de cuerdas vocales:

■ Representa el 10% de las causas de estridor.

■ El cuadro inicial es de llanto débil o ausencia de él,


obstrucción respiratoria, que es mas notable en la
parálisis bilateral.

■ La parálisis congénita se produce por alteraciones


del Sistema nervioso central, la más común es la
malformación de Arnold Chiari.
■ La parálisis unilateral
pueden se originadas
por anomalías
cardiovasculares,
cirugías de tórax o
ser de origen
desconocido.
Parálisis de las cuerdas vocales
■ La parálisis adquirida
actualmente es rara.

■ Las parálisis bilaterales


necesitan traqueostomía
en el 100% de los casos,
mientras que las
unilaterales la necesitan en
el 40%.
Laringitis infecciosas

■ Crup o laringotraqueítis

• Edad: 6 meses a 3 años (18-24 meses)


• Sexo: masculino (2:1) femenino.
• Predominio : otoño e invierno.
• Etiología: Virus Parainfluenza 1 y 2.
(75%).VSR A-B, influenza, adenovirus,
varicela, sarampión, etc.
• Transmisión: contacto directo o exposición a
secreciones nasofaríngeas.
CRUP O LARINGOTRAQUEITIS
Cuadro clínico
■ Pródromos insidioso
■ Tos metálica (perruna)
■ Febrícula
■ Estridor inspiratorio
■ Dificultad respiratoria
■ Retracción torácica
■ No tóxico
■ No disfagia
Tratamiento
■ La mayoría no requiere tratamiento
específico.
■ Autolimitada en 3-5 días
■ Mantener tranquilo al niño
■ Hidratación
■ Humidificación, adrenalina racémica
■ No antibióticos
■ Corticoides orales/ nebulizables
Crup laringotraqueítis

■ Signo de lápiz o del


campanario
Epiglotitis
■ Pone en peligro la vida
■ Infrecuente
■ Edad entre los 2 y 7 años
■ Etiologia H. influenza b (90%)
■ Rapidamente progresiva
Epiglotitis

■ Diagnostico
• Sospecha clínica
• Observación directa de las estructuras
supraglóticas edematosas y la epiglotis
rojo cereza aumentada de tamaño.
• Laringoscopia
• Radiografías
■ Lateral de cuello
■ Signo del pulgar
■ Edema de epiglotis
■ Distensión de
hipofaringe
Epiglotitis
Epiglotitis

■ Tratamiento

■ Intubación naso u orotraqueal

■ Antibióticos: ceftriaxona (100mg/Kg/día)

■ Dexametasona 0.6mg/kg

■ PROFILAXIS Rifanpicina 20mg/kg 4 días


Supragloticas Subgloticas
Epiglotitis, absceso Crup, angioedema, cuerpo
Ejemplos periamigdalino y extraño, traqueitis
retrofaringeo

Estridor Suave Intenso


Cambia con la Si No…tanto
postura
Voz Tomada Ronca
Tos perruna No Si
Disfagia Si No
Fiebre 40ºC 38-39ºC
Estado toxico Si No (si, traqueitis)
Trismo Si No
Sialorrea Si No
Edema facial No No(si, angioedema)
Absceso Absceso
  Cuerpo Extraño Angioedema
retrofaringeo periamigdalino
Edad <6a 6m-5a cualquier edad >10a
Localizacion Pared posterior faringe variable variable Orofaringe

Etiologia anafilaxia adquirida, deficit estrepto grupo A,


S aureus y anaerobios Cuerpo Extraño congenito de estearasa de C1 anaerobios
Prodromos o comienzo insidioso o brusco brusco brusco Bifasica, deterioro brusco
Estridor no si si no
Retracciones si si (variables) si no
Voz tomada Afonia (completa) ronca o normal tomada

Postura y aspecto cuello incurvado o


normal normal normal, edema facial, ansiedad normal
Deglucion (disfagia) sialorrea variable normal sialorrea, trismo
Tos perruna no variable posible no

Cuadro toxico no, solo si shock anafilactico o


grave no, disnea anoxia intensa disnea
Fiebre >38,3 no no >38,3

Rx Espacio retrofaringeo
engrosado Puede ser visualizado idem crup no se necesitan
Leucocitos aumentados normal normal aumentados

Tratamiento nafcilina, ampi-sulb, anafilaxia: epinefrina, CTC; deficit


ceftriax, drenaje Qx Endoscopia estearasa C1: danazol, estearasa C1Penicilina, aspiracion
Profilaxis ninguna Consejeria Evitar alergenos, danazol Tratar strepto g A
Crup
  (laringotraqueobronq Laringitis Crup espasmodico Epiglotitis Crup membranoso
uitis)
Edad 6m-3a >5a 3m-3a 2-6a 3-10a
Localizacion
Subglotica Subglotica Subglotica Supraglotica Traqueal
parainfl, VSR, parainfl, VSR, raramente Virus seguido de infeccion
Etiologia raramente sarampion, sarampion, adeno, por: S aureus, M
adeno, micoplasma micoplasma desconocida H. influenzae a y b catarrhalis, H influenzae

Prodromos o
comienzo brusco de noche,
insidioso, CVAS insidioso, CVAS episodios previos rapido Bifasica, deterioro brusco
Estridor si no si si, inspiratorio suave si

Retracciones
si   si si si
Voz ronca ronca, apagada ronca tomada ronca o normal

Postura y sentado con 3 puntos de


aspecto apoyo, echado hacia
normal normal normal delante, agitacion normal

Deglucion
(disfagia)
normal normal normal sialorrea normal
Tos perruna
si rara si no si
Cuadro toxico
raro no no grave grave
Fiebre <38,3 <38,3 no >38,9 >38,9
Estrechamiento
Rx subglotico, signo del Estrechamiento Signo del pulgar bordes traqueales
campanario normal subglotico (engrosamiento epiglotis) irregulares, desflecados
Leucocitos
normal normal normal aumentados aumentados
Aerosol epinefrina
racemica, CTC
Tratamiento
inhalados u orales, intubacion endotraqueal y ceftriaxona e intubacion si
humedad fria ninguno idem crup ceftriaxona es preciso
Profilaxis
Diagnóstico

Anamnesis
1. Edad en el momento de la
aparición

2. Tiempo de evolución
Estridor agudo
Estridor crónico
Diagnóstico

Síntomas asociados
■ Estridor agudo + sibilancias
● Crup + bronquiolitis
● Crup + asma
● Lesiones congénitas de la tráquea
● Cuerpos extraños en esófago o vía
aérea
Diagnóstico

• Factores agravantes y atenuantes


• Relación con la alimentación
• Hemangiomas cutáneos
• Dismorfismo craneofacial
• Meningocele o hidrocefalia
Diagnóstico

Examen físico
Calidad del estridor
1.Inspiratorio
2.Bifásico
3.Espiratorio
Calidad de la voz y el llanto
Presencia de tos
Diagnóstico

■ Rx Tx AP y lateral
■ Esófagograma con
bario
■ TC
■ RNM
■ Endoscopía

También podría gustarte