Está en la página 1de 42

Infecciones

Respiratorias Altas en
Pediatría
Residencia de Medicina General – Valeria Del Mar
Carolina Gondra
Infecciones Respiratorias
• Principal problema de salud en los niños de 0 a 5 años. Son las enfermedades
infecciosas más frecuentes del ser humano.
• Responsable de aprox. 50% de las internaciones y 70% de consultas ambulatorias y de
emergencias.
• 60% de los menores de un año padecen una antes de su primer cumpleaños.

• Originan numerosas consultas médicas tanto a nivel de APS como de la guardia.

• Agentes etiológicos más frecuentes: Virus Sincicial Respiratorio (VRS A-B), rinovirus,
Parainfluenzavirus (PIV 1-4), Virus de la gripe A, B y C, y los Adenovirus. En el 2001
se identificó por primera ver el metapneumovirus humano, y entre los años 2004 a
2006 los nuevos coronavirus (COV).
Caso Clínico
• Se presenta a la guardia Romina, con su hijo Lisandro de 2 años de edad.
Refiere que el niño está decaído desde ayer, que no quiere comer, pero si ha
tomado agua y tiene muchos mocos transparentes. Por la noche, tuvo un pico
de fiebre de 38.3° C que disminuyó luego de la administración de
Ibuprofeno. Romina comenta que Lisandro tiene una hermana de 4 años que
asiste al jardín. Dos días atrás, Lisandro se encontraba saludable.
• Durante la examinación el niño presenta una temperatura de 38°C, FC:
120/min, FR: 30/min. Fauces eritematosas y congestivas con rinorrea
posterior. El resto del examen físico sin particularidades.
• ¿Cuál es el siguiente paso? ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Catarro de vía aérea superior (CVAS)
• Epidemiología
• Representa más del 50% de las consultas en los meses de invierno.
• La incidencia es mayor a principios del otoño hasta finales de la
primavera.
• Los niños pequeños presentan un promedio de 6-8 resfriados cada
año. 10-15% tiene al menos 12 infecciones al año. La incidencia
disminuye al aumentar la edad.
• Los niños que acuden a guarderías tienen un 50% más resfriados
que los que no.
Manifestaciones Clínicas
• Síntomas del resfriado común varían dependiendo de la edad y del virus.

• Lactantes puede predominar la fiebre y la secreción nasal. A medida que estos crecen, la fiebre se hace más infrecuente.

• Síntomas más comunes:


• Dolor o “picazón” de garganta. - Generalmente el primer síntoma.
• Rinorrea - Frecuente el cambio de color o la consistencia, sin que signifique sinusitis o sobreinfección bacteriana.
• Obstrucción nasal
• Tos – Puede persistir por 1-2 semanas

• Otros síntomas:
• Cefalea
• Irritabilidad
• Dificultad para dormir
• Disminución del apetito
• Linfadenopatías

• En la exploración se puede detectar linfadenopatía cervical anterior e inyección conjuntival.


Diagnóstico y
tratamiento

Se basa en excluir otras patologías más graves.


Tratamiento sintomático y preventivo:
Hidratación oral adecuada.
Solución salina nasal tópica.
Antipiréticos si hay fiebre. AINES reducen el dolor.
Caso Clínico
• Sofía, de 5 años, es traída a Demanda Espontánea en el
CAPS de Valeria.
• Su padre refiere que presenta fiebre de 38°C y
odinofagia desde hace 24 hs de evolución y 2 episodios
de vómitos. Esquema de vacunas completo.
• Al examen físico Sofía presenta:
• Fauces congestivas con petequias, sin exudado.
• Adenopatías submaxilares dolorosas de 2x1 cm.
• ¿Cuál es el siguiente paso? ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?
Faringoamigdalitis aguda
• Inflamación de la faringe.

• Puede producir eritema, edema,


exudados o un enantema (úlceras,
vesículas).
• Etiología:
• Vírica (70%) – La más frecuente.
• Bacteriana: Estreptococo del grupo
A (más frecuente), C y G (15%).
Faringitis Virales
• Adenovirus
• Faringitis exudativa
• Fiebre faringoconjuntival

• Enterovirus
• Herpangina
• Fiebre faringonodular
• Mano – Pie – Boca

• Epstein-Barr (mononucleosis infecciosa)

• HIV (Síndrome retroviral agudo)


Características que sugieren una faringitis por
estreptococos del grupo A y una faringitis vírica
Faringitis estreptocóccica Faringitis Viral

• Inicio brusco de dolor de garganta • Conjuntivitis


• Edad: 5-15 años • Tos
• Fiebre • Coriza
• Cefalea • Estomatitis con úlceras bien definidas
• Inflamación o exudado amigdalino • Ronquera
• Náuseas, vómitos, dolor abdominal • Exantema viral
• Petequias en paladar
• Rash escarlatiniforme
• Adenomegalias cervicales anteriores
dolorosas
• Estacional
Criterios de McIsaac
Probabilidad de FA por EBHGA:
• 0-1 puntos 2-6% - No estudio
microbiológico.
• 2-3 puntos 11-35% - Estudio y tto si es +.

• 4-5 puntos 35-53% - Estudio e iniciar tto.


Suspender si -.
Diagnóstico
• Tests rápidos : S 70‐90% E 95%

• Hisopado de Fauces : S y E 90‐95%

• Falsos negativos : mala técnica y ATB


previos
Tratamiento
• Tratamiento sintomático • Antibióticos
• Penicilina V
• Faringitis por EGA: TTO atb
temprano acelera recuperación y • < 27 kg: 250mg 2 veces al día
reduce complicaciones supurativas • > 27 kg: 500 mg 2 veces al día
(absceso periamigdalino y adenitis • VO por 10 días
cervical). • Amoxicilina - REMEDIAR
• Principal indicación de atb: • 50 mg/kg/d cada 12 o 24 hs – (Susp.
500mg/5ml)
Prevención de fiebre reumática aguda.
• (Peso).50 X 5/500 / 2
• No previene la glomerulonefritis
postestreptocócica aguda.
Caso Clínico
• Amelia de 2 años acude a la guardia del Hospital de Pinamar acompañada de su madre.

• Al entrar al consultorio presenta respiración ruidosa.

• Los padres refieren que lleva una semana de carraspera y tos perruna. La madre refiere
que la niña estuvo con un proceso catarral hace una semana. Durante la noche presentó
llanto afónico que se continúa y decide consultar porque se acompaña de dificultad
respiratoria marcada.
• Signos vitales: Sat O: 92%, TA: 106/70mmHg, FC: 120 lpm, T: 37°C, FR: 20 rpm.

• Al examen físico se la observa en BEG, alerta y activa, con rinorrea acuosa, dificultad
respiratoria de tipo inspiratorio. Tiraje subcostal e intercostal leve, estridor inspiratorio y
tos perruna. Llanto “ronco”. Fauces congestivas. Auscultación cardiopulmonar normal.
• ¿Cuál es el siguiente paso? ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Laringitis Subglótica
• Inflamación de la zona que va
desde la región de las cuerdas
vocales hasta el borde inferior del
cartílago cricoides, asociado a
inflamación del árbol
traqueobronquial.
Laringitis Subglótica (crup)
• La mayoría de los pacientes tiene una • El grado de dificultad respiratoria
infección respiratoria superior con varía de un paciente a otro.
rinorrea, faringitis, tos y febrícula, días
antes de la aparición de signos y síntomas • El dx es clínico y no es necesario
de obstrucción laríngea. realizar una radiografía, aunque puede
• Aparece la tos “perruna”, ronquera y mostrar la estenosis o signo de la
estridor inspiratorio. aguja en una Rx posteroanterior.

• Empeoran por la noche.

• En el EF puede haber voz ronca, coriza,


faringe normal o ligeramente inflamada y
aumento de la FR.
Diagnóstico Diferencial
• Epiglotitis aguda (Supraglotitis): • Traqueítis bacteriana:
• Grave y potencialmente mortal pero • Cuadro poco frecuente de obstrucción
infrecuente. subglótica pero brusca.
• Evolución aguda, rápidamente
• Aspiración de cuerpo extraño:
progresiva de fiebre elevada, dolor de
garganta, disnea y obstrucción • Por lo general, en niños entre 6 meses
respiratoria de progresión rápida. y 3 años.
• Presenta aspecto tóxico, dificultad para • Presenta un pronto atragantamiento
la deglución y aumento del trabajo de con tos, sin signos prodrómicos de
la respiración. infección.
• Babeo e hiperextensión del cuello en
un intento de mantener la vía
respiratoria.
Diagnóstico
• Clínico.

• En el EF se pueden encontrar signos de dificultad respiratoria alta, tiraje


supraesternal, intercostal y subcostal con mayor o menor hipoventilación según la
gravedad del cuadro.
• Para valorar la gravedad:
• Características del estridor.
• Retracciones
• Entrada de aire en campos pulmonares.
• Coloración
• Estado de conciencia
Tratamiento
• Sintomático y de sostén.
• Crear un ambiente tranquilo.
• No explorar la orofaringe si el paciente no colabora. Puede empeorar el cuadro.
• Ante cuadros leves: Recomendar un ambiente húmedo y frio.
• Corticoides:
• Pacientes ambulatorios: Prednisona 1 a 2 mg/kg/día cada 6-8 hs durante 48-72 hs.
• Pacientes que requieren internación: Dexametasona 0,6 a 1,5 mg/kg EV o IM – Dosis única.
Dexametasona 0,2 a 0,4 mg/kg/dosis, c/12 hs, E.V. ó I.M., durante 24-48 hs. - Dosis fraccionadas.
• En niños asmáticos añadir salbutamol inhalado.
• Nivel de conciencia alterado o cianosis indican tratamiento y traslado inmediato.
Tratamiento hospitalario
• Uno de los determinantes más importantes a la hora de decidir la internación es el
estridor en reposo.
• El tratamiento con adrenalina inhalada se utiliza para el alivio de las exacerbaciones.

• Los esteroides disminuyen la reacción inflamatoria. Se requiere por lo menos tres


horas para que produzcan algún cambio importante.
Otitis Media Aguda
• Es la inflamación del oído medio, incluyendo no solo la cavidad sino también la
participación de la trompa de Eustaquio y mastoides, de inicio súbito y duración
breve, generalmente de etiología infecciosa.
• Puede ser un episodio autolimitado, pero clásicamente cumple con cuatro períodos
evidenciables en la otoscopía:
• Congestión
• Derrame de líquido claro en caja.
• Colección purulenta
• Drenaje espontáneo (perforación) o reabsorción.

• Más frecuente en menores de tres años y relacionado con procesos catarrales de las
vías respiratorias.
Otitis Media Aguda
• La OMA es una infección muy común en los lactantes, especialmente en el primer año de vida.

• Infección polimicrobiana en el 66% de los casos.

• La infección vírica respiratoria es un favorecedor de la OMA.

• Las OMA infantiles están precedidas de una virosis que incrementa la producción de moco, reduce el
barrido ciliar en la nasofaringe, produce inflamación y disminución de la respuesta inmune.

• La trompa de Eustaquio de un niño más corta, mas ancha y horizontal, ocasionalmente comprimida por
tejido adenoideo. Esto reduce la ventilación del oído medio y provoca la acumulación de secreción serosa.
Cuando la obstrucción tubaria cede momentáneamente las secreciones de la nasofaringe refluyen hacia el
oído medio provocando el arrastre de virus y bacterias que activan una respuesta inmune aguda.
Factores de protección y de riesgo en la Otitis media aguda

FACTORES DE RIESGO FACTORES DE PROTECCIÓN

• Menores de 2 años • Mayores de 3 años


• Concurrencia a jardín maternal • Sin episodios previos
• Primer episodio antes de los 6 • Inmunizaciones específicas
meses • Lactancia materna
• Compromiso inmunológico
• Toma biberón acostado
• Alteraciones genéticas
• Anomalías craneofaciales
Diagnóstico
• Se presenta en los primeros momentos como un síndrome febril, rechazo del alimento
y llanto.
• Fundamental el interrogatorio ya que el proceso viral inicial siempre está presente y la
infección bacteriana del oído medio suele sobreagregarse 3 a 4 días después.
• Tener en cuenta la edad, la época del año (más frecuente en otoño-invierno) y los
antecedentes previos al dx.
• Diagnóstico de certeza se realiza mediante la observación de la membrana timpánica.
• Congestión y eritema.

• En los primeros estadios aún no hay derrame, luego se agrega el borramiento del
martillo. Posteriormente, se observa material purulento y abombamiento franco de la
MT. Otro signo es la falta de brillo.
Tratamiento
• OMA tiene una tasa de resolución espontánea > al 65%. Muchos pacientes tienen
indicación de observación expectante si se los puede controlar cada 24 hs.
• El tratamiento antibiótico redujo el número de perforaciones y OMA contralateral.

• Se utilizan en niños menores de dos años con infección en ambos oídos y en niños
con OMA y secreción del oído:
• Amoxicilina 60-80 mg/kg/día durante 7 a 10 días.

• Si el paciente presenta OMA recurrente, realizó tratamiento atb durante las últimas 4
semanas o concurre a jardín maternal:
• Amoxi clavulánico 45-90 mg/kg/día.
Prevención
• Lactancia materna: Tiene efecto protector por transferencia directa de inmunoglobulinas
además de propiciar un trabajo de la musculatura orofaríngea ideal.
• Disfunción de la trompa de Eustaquio: trabajar sobre todas las causas de obstrucción.

• Escolarización tardía: Niños con escolarización en guarderías antes de los 6 meses tienen
mayor incidencia de OMA.
• Reducción del humo de tabaco: El tabaquismo pasivo es un factor de riesgo demostrado
para la aparición de infecciones recurrentes de oído.
• Alimentación con mamadera en decúbito: Debe administrarse en una posición semisentada
para evitar la entrada de restos alimentarios en la trompa de Eustaquio que predisponen a la
inflamación y cierre del drenaje del oído y facilitan las infecciones.
• Reducción del uso del chupete

• Aplicación de vacunas.
Sinusitis
• Senos etmoidales y maxilares están
presentes en el nacimiento pero los
maxilares se neumatizan recién a los
4 años.
• Senos esfenoidales existen ya a los
5 años.
• Los senos frontales se empiezan a
desarrollar a los 7-8 años y no se
completa hasta la adolescencia.
• Los orificios de drenaje de los senos
son estrechos (1-3 mm) y drenan
hacia el complejo ostiomeatal del
meato medio.
• Los senos paranasales son estériles
en condiciones normales y se
mantienen así gracias al sistema de
depuración mucociliar.
Sinusitis
• Virales

• Bacterianas – Más frecuentes: Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae,


Moraxella catarrhalis.
• Micóticas – Infrecuente en pacientes inmunocompetentes.

• El resfriado común produce una rinosinusitis vírica autolimitada.

• Aguda: <30 días.

• Subaguda: 1-3 meses

• Crónica: > 3 meses


Sinusitis bacteriana aguda
• Puede producirse a cualquier edad. • Suele producirse luego de una
infección respiratoria superior viral.
• Trastornos predisponentes:
• Infecciones virales de las vías
• Engrosamiento, edema, inflamación
respiratorias superiores de la mucosa que puede bloquear el
drenaje de los senos y alterar la
• Rinitis alérgica
depuración mucociliar de las
• Exposición al humo del tabaco bacterias.
• Pólipos nasales
• Condiciones favorables para el
• Cuerpos extraños nasales (incluidas las sobrecrecimiento de las bacterias que
SNG) habitan la nasofaringe.
• Inmunodeficiencias como FQ,
disfunción ciliar, malformaciones
anatómicas, etc.
Clínica
• Congestión nasal

• Rinorrea purulenta (uni o bilateral)

• Fiebre

• Tos

• Menos frecuentes:
• Hiposmia
• Halitosis
• Edema periorbitario

• Los niños no suelen referir cefalea ni dolor facial.


Examen físico y diagnóstico
• En el EF puede haber eritema con • El diagnóstico se basa en la anamnesis.
tumefacción de la mucosa nasal y • Persistencia de síntomas de infección de las
rinorrea purulenta. vías respiratorias superiores.
• En adolescentes, dolor a la presión de • Con tos y rinorrea.
los senos. • Durante más de 10 días sin mejoría.
• O aparición de síntomas respiratorios graves,
• Puede ser difícil diagnosticar SB de
con fiebre de al menos 39°C y rinorrea
un resfriado aunque patrones purulenta durante 3-4 días consecutivos.
indicativos pueden ser persistencia de
• Rx no tiene valor diagnóstico total. Se puede
congestión nasal, rinorrea y tos diurna
observar opacificación, engrosamiento de la
durante más de 10 días sin mejoría. mucosa y niveles hidroaéreos. No se
recomiendan en niños por lo demás sanos.
Diagnóstico diferencial
• Infecciones virales de la vía aérea
superior. – Por lo general los síntomas
no duran más de 10-14 días. Rinitis
no purulenta.
• Rinitis alérgicas y no alérgicas.

• Cuerpos extraños nasales.


Tratamiento
• Amoxicilina (45 mg/kg/día) dividido • Se recomienda que la duración del
en dos dosis iguales en sinusitis tratamiento sea por lo menos de 10
bacteriana no complicada leve o días o hasta 7 días después de que
moderada. desaparezcan los síntomas.
• En niños con factores de riesgo y en
los que no responden luego de 72
horas o con sinusitis grave:
Amoxicilina-clavulánico (80-90
mg/kg/día).
• Niños que vomitan: Ceftriaxona (50
mg/kg, IV o IM), luego ciclo de ATB
orales.
• Ausencia de respuesta justifica la
derivación a un otorrinolaringólogo.
Complicaciones
• Orbitarias
• Celulitis periorbitaria
• Celulitis orbitaria

• Intracraneales
• Absceso epidural
• Meningitis
• Trombosis del seno cavernoso
• Empiema subdural
• Absceso cerebral
Muchas gracias
Bibliografía
• Reichenbach, D., 2015. Pediatria en Red.

• Kliegman, R., 2020. Nelson. Tratado de Pediatría. 21st ed. Barcelona: Elsevier.

• Reichenbach, D., 2017. Pediatria en Red 2.

También podría gustarte