Está en la página 1de 107

Trastornos

metabólicos agudos.
Tirotoxicosis.
Definición.
Según la GPC:

Tirotoxicosis, es un síndrome clínico de hipermetabolismo, que resulta de la


elevación de concentraciones séricas de tiroxina libre (T4L), triyodotironina libre
(T3L) o ambas.

La tirotoxicosis es una enfermedad caracterizada por las manifestaciones


fisiológicas clásicas del exceso de hormonas tiroideas, independientemente de la
causa. Si la glándula tiroidea produce y libera un exceso de hormonas, la entidad se
denomina hipertiroidismo.
Clasificación.
Se distinguen dos grupos de tirotoxicosis en función de la presencia o no de hipertiroidismo
asociado:

Asociados a hiperfunción tiroidea. No asociados a hiperfunción tiroidea.


Enfermedad de Graves. Tiroiditis subaguda.
Bocio multinodular tóxico. Tiroiditis silente y posparto.
Adenoma tóxico. Tiroiditis por fármacos.
Hipertiroidismo inducido por Yodo. Tirotoxicosis facticia.
Resistencia hipofisiaria a TSH. Estroma ovárico y metástasis
funcionantes de cáncer de tiroides.
Tumor trofoblástico e hiperemesis
gravídica.
Epidemiología.
Tirotoxicosis debido a hipertiroidismo. Tirotoxicosis sin hipertiroidismo.

• Mujeres : Hombres (5:1). • Transitorio, menos común.


• Prevalencia: 1.3% USA. / 0.8% • Inflamación y liberación hormonal:
Europa. • Inicio o excacerbación de tiroiditis
• 4-5% mujeres mayores. de Hashimoto.
• Enfermedad de Graves (80%), • Tiroiditis subaguda.
mujeres jóvenes. • Fuente hormonal extratiroidea.
• Bocio multinodular tóxico. (15%). • Exposición excesiva al yodo.
• Adenoma tóxico (5%).
• Adenoma hipofisario (<1%).
Fisiología de hormonas tiroideas.
Aumento del Interrelación con
Crecimiento y desarrollo.
metabolismo. catecolaminas.
• Aumento de la • Síntesis de proteínas. • Aumentan capacidad de
transcripción NA/K ATP respuesta a las
asa de la membrana • Regula metabolismo de catecolaminas (efecto
celular. colesterol y triglicéridos. inotrópico y
• Aumento de la oxidación cronotrópicos).
de ácidos grasos y • Afecta el desarrollo • Mayor expresión de
generación de calor. cerebral, reproductivo, receptores de
• Gluconeogénesis, óseo y al crecimiento. catecolaminas.
glucólisis y lipólisis.

Regula síntesis de hormonas hipofisarias (retroalimentación).


Fisiopatología.
Presentación clínica.
Presentación clínica.
Bocio. Sistema cardiovascular. Metabolismo. Sistema nervioso.
Glándula tiroidea Aumento de la demanda Proteínas, carbohidratos y SNS y catecolaminas:
difusamente agrandada en circulatoria por lípidos: • Epinefrina y
la enfermedad de Graves. hipermetabolismo con • Aumento de tasa norepinefrina no
producción de calor. metabólica basal. aumentan.
• Aumento del apetito. • Hormonas tiroideas
• Intolerancia al calor. aumentan sensibilidad a
catecolaminas.
Nódulo prominente en el Disminución de las RVP por Casos graves: Disminución Síntomas neuropsiquiátricos:
adenoma tóxico. aumento de ON. de proteínas tisulares. • Nerviosismo.
• Labilidad emocional.
• Pérdida de masa • Hipercinesia.
muscular. • Insomnio.
• Pérdida ponderal. • Fatiga.
• Hipoalbuminemia. • Alteraciones mentales.
Irregularidad con múltiples Aumento del GC por Aceleración del recambio de
nodos en bocio incremento de la FC y VES. insulina en caso de DM2.
multinodular.
Bordes lisos y no doloroso. Hormonas tiroideas: Inotropismo Aumento de la lipólisis:
positivo. • Niveles elevados de ácidos grasos
libres.
• Niveles altos de glicerol.
• Niveles bajos de colesterol.

Dolor = Tiroiditis. Aumento del tono simpático y Metabolismo del calcio y de fósforo:
disminución del tono vagal. • Aumento en la excreción de calcio
y fósforo en la orina y heces.
• Desmineralización ósea.
• Aumento concentraciones calcio
sérico total e ionizado.

Soplo en polos superiores x aumento Ampliación de la presión del pulso.


del flujo sanguíneo.
Presentación clínica.
Musculoesqueléticas. Oculares. Respiratorias. Gastrointestinales.
Debilidad mm proximales Retracción de párpados Disnea. Disfunción hepática:
de extremidades. superiores y/o inferiores. • Hipoproteinemia.
• Aumento de ALT.
• Hepatomegalia e
ictericia.
• IH.

Miopatía tirotóxica. Retraso en apertura y Reducción de capacidad


movimiento del ojo. vital.

Piel y cabello: Aumento del tono


• Piel cálida y húmeda. adrenérgico.
• Rubicundez.
• Eritema palmar.
• Cabello y uñas frágiles.
• Caída de cabello.
Presentación clínica.
Enfermedad de Graves. Diversas formas de tiroiditis.

Retraso en la maduración sexual. Oftalmopatía y dermopatía: Tiroiditis de Hashimoto.


• Aumento de ácido hialurónico y • Agrandamiento indoloro de la
condroitina sulfato. tiroides en una mujer de mediana
• Activación de citocinas de edad.
fibroblastos.
• Oftalmopatía grave: Niveles altos de • Grado variable de hipotiroidismo.
anticuerpos del receptor tiroideo.
• Piel: Compresión de vasos linfáticos, • Tras tirotoxicosis transitoria.
edema sin fóvea en región pretibial
(mixedema).
Flujo menstrual disminuido o ausente.

Reducción de la fertilidad con alto


riesgo de aborto.
Disminución de la lívido.

Ginecomastía.
Tiroiditis linfocítica subaguda:

• Indolora.
• Ac anti TPO circulantes.
• Semeja tiroiditis posparto.
• Hipertiroidismo leve y transitorio y/o bocio indoloro.
• Recuperación espontánea.
• 30 % desarrollan hipotiroidismo.

Tiroiditis granulomatosa (dolorosa):

• La causa más común de dolor de glándula tiroides.


• Agrandamiento variable de glándula tiroides.
• Se asocia con T4, T3 elevadas y TSH y captación de Yodo bajo.
• Tras recuperación, función tiroidea vuelve a ser normal.
Exámenes de laboratorio.
• Rango normal: 0.4-4.2 mU/L.

• Px tirotóxicos: TSH < 0.1 mU/L y ^T4.

• Tirotoxicosis x hipertiroidismo: T3 > T4.

• Dx diferencial: Tiroiditis (Aumento en velocidad de


eritrosedimentación y niveles elevados de tiroglobulina).
Medición de niveles de
TSH es la mejor prueba de • Captación de yodo radiactivo: ≥ Hipertiroidismo. O <
tamizaje para la Tiroiditis.
enfermedad tiroidea.
• Tirotoxicosis con elevación de TSH: Tumor hipofisario
productor de TSH.

• Tirotoxicosis x enfermedades autoinmunes (enfermedad


de Graves y tiroiditis de Hashimoto): Ac vs TPO, Ac vs Tg,
Ac Rec TSH.
Imagenología.
Captación de yodo radiactivo en la tiroides de
un paciente con tirotoxicosis transitoria:
La gammagrafía del paciente del paciente
muestra una captación reducida en 24 horas y
poca captación en toda la glándula tiroidea

Glándula tiroidea detectará


agrandamiento difuso,
USG. nódulos solitarios o múltiples
y aumento de la vascularidad
de la glándula.

Procedimiento de medicina
nuclear que permite una
visualización del tejido Gammagrafía
tiroideo funcional basada en tiroidea:
la captación selectiva de
radionúclidos.
Tratamiento. Tx medicamentoso.

Tionamidas Inhibidores del transporte


Agentes Terapia con yodo
(propiltiouracilo y de yoduro (tiocianato, Litio. Dexametasona.
betabloqueadores. radiactivo (ablación no qx).
metimazol). perclorato).

Inhiben oxidación y unión


orgánica del yoduro
I 131, se acumula
tiroideo y producen Coadyuvantes en el
Control temporal. Inhibe la conversión a T3. intratiroideo, causa lisis
deficiencia de yodo tratamiento.
celular y cura permanente.
intratiroideo reduciendo
secreción hormonal.

Disminución de expresión Útiles en tormenta tiroidea Contraindicado en


de antígeno tiroideo. inminente. embarazo y niño < 5 años.

Disminuye liberación de Riesgos: Oftalmopatía,


prostaglandinas y asociarse con
citocinas. glucocorticoides.
Tratamiento.

Manejo quirúrgico.

La tiroidectomía está indicada cuando el tratamiento médico fracasa o


está contraindicado debido a los efectos secundarios, el embarazo o la
edad, o en caso de malignidad.
Hiperglucemias.
Complicaciones agudas de la DM2.

EstadoCetoacidosis
hiperosmolardiabética.
hiperglucémico.
Cetoacidosis diabética.

Se caracteriza por descontrol hiperglucémico, acidosis


metabólica, cetosis y grados variables de deshidratación.

Solía presentarse más en DM1, pero hoy en día la prevalencia


DM1 vs DM2 es casi la misma o incluso mayor en DM2.
Epidemiología.

Ligero predominio Presentación inicial


DM2, 20-50% de
en mujeres y en 30-40% de los
los casos.
adolescentes. px con DM1.
Fisiopatología.
Secundaria a déficit de los efectos de insulina.

Elevación de hormonas contrarreguladoras: Glucagón, catecolaminas, cortisol y la


hormona del crecimiento.

Favorecen procesos catabólicos: Proteólisis, glucogenólisis y lipólisis.

Se liberan ácidos grasos libres en grandes cantidades, un porcentaje se convierte en


cuerpos cetónicos.

Más producción de glucosa.

DESHIDRATACIÓN, ACIDOSIS METABÓLICA, HIPERGLUCEMIA, DIURESIS OSMÓTICA.


Factores precipitantes.
Cuadro clínico.
Las alteraciones metabólicas típicas se desarrollan dentro de las 24 horas previas al ingreso:

50-75 % px, desaparece al


corregir alteraciones
metabólicas.
Cuadro clínico.
Taquicardia.
Piel y mucosas secas.
Hipotensión.
Taquipnea con aliento cetónico.
Respiración de Kussmaul.
Alteraciones en el estado de alerta: Somnolencia a coma
(10% casos).
Triada de CAD. / Valores Dx. Importancia:
- pH < 7.3.

- Acidosis metabólica.

- Glucemia > 25 mg/dl.


Acidosis.
Hiperglucemia.
Cetosis.
- Cetonuria moderada.

- Bicarbonato < 15 mmol/L.


Criterios diagnósticos.
Tratamiento.
HIDRATACIÓN. ADMINISTRACIÓN DE MANEJO TRASTORNOS
INSULINA. ELECTROLÍTICOS.

AGUDO.

Tratamiento de la causa desencadenante.

1. Soporte ventilatorio.
2. Soporte hemodinámico.
3. Vigilancia de la diuresis.
Catéter venoso central.
Criterios para colocación:
Bicarbonato < 5 mEq/L.
pH < 7.1.
K < 3.5 mEq/L.
Escala de coma de Glasgow < 12.
Saturación de oxígeno < 92%.
PA sistólica < 90 mmHg.
FC > 100 lpm o < 60 lpm.
Anión gap > 16.
Cetonas séricas > 6 mmol / L.
Hidratación.
* Restauración de volumen intravascular y mejora de perfusión tisular.

* Déficit de ACT 5-8 litros (100 mg/kg).

* Reposición hídrica dependiendo de edad del paciente y si cursa con alguna cardiopatía.

* Iniciar con solución salina al 0.9%, déficit total corregido dentro de primeras 24 horas.

* La corrección de líquidos por sí sola corrige glucosa, potasio y nitrógeno ureico sanguíneo.

* < 200 mg/dl; cambiar solución salina al 0.9% por solución mixta (solución salina al 0.45% +
glucosada al 5%) con el fin de evitar que el cuadro de cetoacidosis continúe.

* Descenso de osmolaridad sérica efectiva < 3 mOsm/kg/hr para evitar edema cerebral.
Insulina.
Parenteral.

K, previamente repuesto.

Regular o rápida (0.4 U/kg); infusión IV continua.

½ dosis: Un bolo IV. / ½ dosis SC (0.1 U/kg/hr).

En caso de no contar con bombas de infusión o CAD leve: SC.


Electrolitos. Complicaciones:
K ≤ 5.2 mEq/L.

Fatiga mm, K total disminuido


rabdomiólisis, por pérdidas
Reposición de Mg hemólisis y urinarias.
cuando: arritmias.

Reposición
Primeras 5 hrs
cuando ≤ 1
< 1.2 mg/dl. mg/dl. posttx.

Asociado a
parestesias,
temblores, P puede disminuir Medición cada 1-2
convulsiones y secundario al tx. hrs.
arritmias.

P normal o
elevado.
Bicarbonato.
* Finalidad de uso: Disminuir trastornos ocasionados por acidosis.

* Trastornos: Inotropismo negativo, depresión del SNC, vasodilatación periférica y resistencia


a la insulina.

* Riesgos de administración: Hipokalemia, hipocalcemia, hipoxia, empeoramiento de acidosis


intracelular y perpetuación de acidosis.

* Recomendación de administración: Px con pH ≤ 6.9.

* Suspender uso en: Px con pH ≥ 7.


Seguimiento. Criterios de resolución. Egreso.

Glucosa capilar cada hora, post 1- Glucemia < 200 mg/dl + 2 de los Si px cumple con criterios de
2. siguientes: resolución:

Determinaciones de pH, pH venoso > 7.3. Considerar reinicio insulina vía SC,
bicarbonato, nitrógeno ureico en Bicarbonato ≥ 15 mEq/L (después valorar VO.
sangre, creatinina y electrolitos 12 hrs, no considerar por pb Periodo de transición: Continuar
c/2-4 hrs hasta estabilidad. acidosis hiperclorémica). 1-2 horas posteriores a la
Anion gap ≤ 12. administración de insulina SC con
Cetonemia < 0.3 mmol/L. infusión de insulina IV.
Complicaciones y pronóstico.
Edema cerebral, más común en niños.
Cefalea, deterioro progresivo del estado de alerta, crisis convulsivas, incontinencia,
papiledema, bradicardia, hipertensión y paro cardiorrespiratorio (4-12 hrs post-tx).
Acidosis hiperclorémica por reposición hídrica con solución salina, lesión renal aguda,
acidosis láctica, hipokalemia, hipoglucemia, infecciones, edema pulmonar agudo,
pancreatitis (hipertrigliceridemia transitoria), rabdomiólisis, trombosis, embolia
pulmonar y síndromes coronarios agudos.

Mortalidad variable.
< 2%.
Mayor en px con comorbilidades serias y ancianos.
Aproximadamente 20%.
Estado hiperosmolar hiperglucémico.
Alteraciones en el estado Hiperglucemia Deshidratación
Hiperosmolaridad.
de conciencia. significativa. grave.

Cetoacidosis leve
(letal).
Epidemiología.
Entidad menos común que CAD (1%).

Mayor mortalidad (10-20%).

Px > 65 años: Mortalidad 71%.

Combinación con acidosis metabólica en 30% de los casos.


Fisiopatología.
Pérdida 20-25%
peso corporal.
Producción
Evitar lipólisis.
suficiente de
insulina. Pérdida 8-12 lts
aprox.

Ineficaz: Deshidratación.
Detención de
producción
Hiperglucemia.
hepática y
utilización Diuresis osmótica.
periférica de Más que CAD.
glucosa.
Factores precipitantes.
Cuadro clínico.
Evolución.
Síntomas relacionados a hiperglucemia.
Días. Semanas.
Poliuria. Polidipsia. Polifagia.
Alteraciones en el estado de conciencia.
Alteraciones Ataque al
visuales. estado
general.
Síntomas neurológicos.

Confusión. Letargo. Coma. Deshidratación grave.

Mucosas Turgencia
secas. Hipotensión.
de la piel.
Diagnóstico.
Cuadro clínico + exploración física + Criterios diagnósticos: Indicadores de resolución:
exámenes auxiliares:

Glucosa sérica. Niveles plasmáticos de Normalización de la osmolaridad sérica.


glucosa > 600 mg/dl.
Nitrógeno ureico en sangre. Osmolaridad sérica > 320 Restablecimiento del estado mental.
mOsm/kg.
Creatinina sérica. pH arterial > 7.3.
Electrolitos séricos. Bicarbonato > 18 mEq/L.
Cetonas séricas. Cetonuria mínima o ausente.
Examen general de orina. Cetonemia leve o ausente.
Gasometría arterial. Alteraciones en el estado de
conciencia.
Biometría hemática con diferencial.

Electrocardiograma.
Rx de tórax.
Cultivo de esputo, orina, sangre.
Tratamiento.
INICIAL.
Restaurar volumen del paciente.
Corregir alteraciones electrolíticas, hiperglucemia e hiperosmolaridad presentada.
Vigilancia de signos vitales.
Colocación de sonda urinaria y CVC.
Monitorización electrocardiográfica + pulsioximetría.
Medición de glucemia capilar cada hora.
Determinación seriada de ES, creatinina, nitrógeno ureico, pH y glucosa cada 2-4 horas.
Líquidos.
Restablecimiento del
Administración del déficit 50% del déficit debe
volumen intravascular,
de líquidos de 8-12 L (100- establecerse dentro de las
restaurar la función renal
200 ml/kg). primeras 8-12 horas.
y la perfusión tisular.

Resto en las siguientes 12-


Solución inicial: Solución
36 horas.
salina al 0.9%.
Líquidos.
 1 L o 15-20 ml/kg en 1era hora.
 Continuar con velocidad de infusión 250-500 ml/hr.
 (2 L en siguientes 2-6 horas + 2 L adicionales en próximas 6-12
horas).

Si Na corregido ≥; Si Na corregido ≤; Edema cerebral en niños,


solución al 0.45% solución al 0.9%. reducir osmolaridad
sérica a 3 mOsm/kg/hr.
Líquidos.
Al alcanzar < 300 mg/dl glucosa sérica:

Uso de soluciones con dextrosa o solución mixta.

Glucosada al 5% + Salina al 0.9% con velocidad de infusión de


150-250 ml/hr.
Electrolitos.
Insulina.
Administración
cuando haya Considerar cifras de Evitar
estabilidad potasio sérico. complicaciones.

hemodinámica.

Bolo-infusión Bolo inicial IV 0.1


U/kg insulina rápida
Infusión IV de
insulina regular a
continua. o regular. 0.1 U/kg.

0.14 U/kg/hr
Infusión No hay bolo inicial.
insulina regular IV,
continua. determinaciones de
glucosa cada hora.
Insulina.
Reducción de 50-75 mg/dl/hr glucosa.

Duplicar dosis de infusión cada hora si el descenso no es el deseado.

A los 300 mg/dl; solución mixta a velocidad de infusión 150-250


ml/hr.

Infusión de insulina se disminuye entre 0.02-0.05 U/kg/hr


buscando glucosa 250-300 mg/dl y osmolaridad < 315 mOsm/kg.
Insulina.

Ingesta de alimentos 30 minutos Recomendable esquema


Px come; esquema insulina SC a después de administrarla, multidosis (insulina basal: NPH o
dosis 0.52-0.8 U/kg/día en px sin infusión se suspende 1-2 horas análogos de acción prolongada +
uso previo de insulina. después de haber iniciado el insulina prepandial: Regular o
esquema subcutáneo. análogos de acción corta).
Hipoglucemias.
Hipoglucemia.
Primeras manifestaciones clínicas: 60 mg/dl.

Límite más utilizado: 55 mg/dl (alteraciones


cerebrales).

Límite inferior 75 mg/dl: Primera respuesta contrarreguladora


(inhibición de secreción de insulina endógena).
Factores predisponentes.
Medicamentos, cirugías gastrointestinales, hepatopatía, neoplasias y nefropatía,
hipoglucemias iatrógenas por uso de insulina.

Fisiología y fisiopatología.
Glucosa.
Mecanismos
contrarreguladores.

Disminución de la secreción de insulina a la par con la reducción de la glucemia.

Incremento en la secreción de glucágon.

Existe un aumento de secreción de la epinefrina.

Cortisol, existe incremento y la GH en casos de hipoglucemia prolongada.


Cuadro clínico.
Percepción de cambios
fisiológicos causados por
descarga simpática- Secundarios a
suprarrenal. disminución de glucosa
en el cerebro.
Diagnóstico.

TRIADA DE WHIPPLE.
Diagnóstico diferencial.
Valoración y tratamiento.
ADA recomienda vigilancia en px diabéticos cuando glucemia capilar
disminuya rápidamente, siendo igual o menor a 7 mg/dl.

Hipoglucemia grave: Episodio el cual requiere asistencia de una tercera persona


para auxiliar y administrar CHO, glucagón u otras acciones de reanimación. La
recuperación neurológica que se atribuye a normalización de glucemia se
considera evidencia suficiente.

Hipoglucemia sintomática documentada: Episodio con presencia de los síntomas


típicos de hipoglucemia acompañándose de una medición de glucemia plasmática
< 70 mg / dl.
Valoración y tratamiento.
Hipoglucemia sintomática probable: Episodio en el cual, los síntomas
típicos de hipoglucemia no se acompañan de una medición plasmática,
sospechando sea menor de 70 mg/dl.

Hipoglucemia relativa: Episodio en el las personas diabéticas (con


control deficiente) refieren algunos de los síntomas típicos, pero
cuentan con glucemias mayores de 70 mg/dl.
Tratamiento. Administración de glucosa dependiente de:
• Nivel de conciencia.
• Grado de cooperatividad.
• Acceso venoso o no.

Consciente y sin dificultad para deglutir:

Vía oral (20 g CHO líquido): 2 cucharadas de azúcar disueltos en agua, 1-2
cucharadas de miel, vaso de refresco, jugo de naranja, 5-6 piezas de
caramelo macizo, vaso de leche.

Mejoría: 15-20 minutos posterior a ingesta + 2da dosis de CHO.

Después de mejoría clínica, ingerir colación o alimento en turno.


Paciente con bajo nivel de conciencia o incapaz de deglutir, administrar tratamiento vía IV:

Solución glucosada: 25 gramos en sol. glucosada al 50% con vol. 50 ml.


Si no mejora con una dosis, se da una segunda.

Si px presenta hipoglucemia secundaria al uso de alcohol, se recomienda administración de


tiamina antes de la glucosa, para evitar encefalopatía de Wernicke.

Una vez que px se encuentre consciente y deglutiendo, consumir alimentos.

Cuando se amerite; infusión de solución glucosada al 10% con 1000 cc para 12 horas de
mantenimiento, si hipoglucemia; agregar dosis de glucosa al 50% (50 ml)

Hipoglucemia refractaria o severa; 100 – 200 mg de hidrocortisona IV cada 6 horas.


Sulfonilureas:
Hipoglucemia
Duración de episodio Depende de la causa
prolongada:
variable. subyacente.
Hospitalización,
vigilancia y tratamiento.

Logrando supresión
Ocreótido infusión IV 30
2 veces la vida media plasmática rápida de los
ng/kg/minuto 50 mcg
del fármaco. niveles de péptido C e
c/12 hrs SC.
insulina.

Familiares o personal paramédico pueden administrar glucagón para tx hipoglucemia


grave con pérdida de la conciencia en caso de DM1, menos útil en DM2, estimula
glucogenólisis y secreción de insulina, dosis de 1 mg vía SC, IM, IV, efectos secundarios:
Náusea y vómitos.
Síndrome urémico.
Definición.
Alteración en las funciones bioquímicas y fisiológicas durante el
desarrollo de la ERC terminal (estadio 5), presentándose un conjunto de
signos y síntomas que resultan de los efectos tóxicos derivados de los
niveles elevados de las toxinas urémicas como productos nitrogenados y
otros desechos en la sangre.
Etiología.
Se han identificado sustancias tóxicas como la homocisteína, B2 microglobulina,
además de una serie de alteraciones metabólicas y endócrinas.

Los exámenes de laboratorio muestran desechos nitrogenados, como la


creatinina y la urea, acumulándose en el cuerpo (azoemia).

Estos productos de desecho actúan como tóxicos cuando se acumulan en el


organismo dañando tejidos y reduciendo la capacidad de funcionamiento
orgánico.
Fisiopatología.
El síndrome urémico se manifiesta cuando la TFG se encuentra por
debajo de 20 ml/min, esta depuración renal deficiente provoca
acumulación de solutos de retención urémica, las cuales en
concentraciones elevadas son tóxicos.
Fisiopatología.
Urea: Se sintetiza en el hígado como producto final del catabolismo proteico.

Muy tóxica de Inhibe


Afinidad reducida
forma directa e cotransporte Na/K Inhibe AMPc.
de Hb por O2.
indirecta. del eritrocito.

Inhibe óxido Genera radicales


Induce apoptosis.
nítrico sintetasa. libres de oxígeno.
Arginina y repercusión en ERCT.
Citrulina – Arginina en
60% producción renal. ERC, niveles elevados.
TCD.

Aumento de
Alteraciones en la vía L- compuestos
Arginina / ON. guanidínicos y derivados
metilados de L-Arginina.
Guanidinas.
Creatinina bloquea
Grupo de
Creatinina y los canales de cloro,
metabolitos metilguanidina. reduce contractilidad
estructurales.
de miocitos.

Metilguanidina Inhiben producción


induce a crisis de super óxido por
convulsivas. los neutrófilos.
Homocisteína.
Retención produce Induce a la proliferación
acumulación celular de de la musculatura lisa e Px con ERC, 2-4 veces
S-adenosil- interfiere en la función aumentado su valor
homocisteína, el cual es anticoagulante normal.
muy tóxico. endotelia.

Depende del estado


nutricional (ingesta de
folatos y metionina).
Diagnóstico clínico.
Sistema
cardiovascular.

Sistema Sistema
gastrointestinal. nervioso.

Síndrome
urémico. Sistema
Sistema óseo.
hematológico.

Sistema Sistema
endócrino. inmunitario.
Encefalopatía y polineuropatía
Cardiovasculares.
urémica.

Pericarditis urémica fibrinosa (10%).


Hipercalcemia secundaria a
HAS. hiperparatiroidismo secundario.

Disfunción miocárdica.
Alteración metabolismo CHO y lípidos Relación con compuestos guanidínicos
(ateroesclerosis). en ERC.
Estenosis e insuficiencia valvular
calcificante (hiperparatiroidismo
secundario).
Prevención: Paratioridectomía +
Hipertrofia cardiaca + miocardiopatía bloqueadores de canales de calcio.
dilatada.
Anemia normocítica normocrómica. Déficit inmunitario.

Constante y universal en px Biodisponibilidad reducida de IL2


urémico. secundaria a consumo excesivo por
linfocitos T activados.
Déficit en producción de
eritropoyetina por Baja función fagocitaria y de
disminución de masa renal. receptores opsónicos.

Corrección: Eritropoyetina Función de lisis de neutrófilos se


encuentra alterada, se corrige con
recombinante. diálisis peritoneal (toxinas urémicas).
Hipercatabolismo. Función tiroidea.

^TSH, hipotiroidismo primario,


respuesta lenta de la TSH a la TRH,
Intolerancia a la glucosa; ritmo diurno ausente, glicosilación
resistencia a la acción de la alterada de TSH, T3 y T4 ↓.
insulina + alteración en
secreción de insulina.
Liberación de TSH inhibida por
mecanismo dependiente de la
dopamina.
Hormona del crecimiento. Hormonas sexuales.

Mujeres: LH aumenta en la fase


Niveles elevados. folicular del ciclo menstrual.
Aumento de prolactina: Galactorrea y
amenorrea.
Administración de GH
recombinante corrige retardo
del crecimiento.
Hombres: LH aumenta,
testosterona disminuye,
Mejora utilización de originando impotencia agravada
proteínas en adultos por aumento de prolactina.
hemodializados.
Hiperparatiroidismo secundario. Alteraciones enzimáticas.

Actividad alta de enzimas


antioxidantes (superóxido
Osteodistrofia e dismutasa) en eritrocitos de px no
hipercalcemia. dializados, lo cual contribuye al
daño oxidativo y desarrollo de
complicaciones urémicas.
Manifestaciones clínicas.
Manifestaciones clínicas.
SÍNTOMAS. SIGNOS.
• Sed.
• Nauseas.
• Vómitos.
• Pérdida de apetito. • Oliguria.
• Confusión.
• Disminución lucidez mental.
• Coloración cetrina de la piel
• Disminución o ausencia de gasto urinario. (acumulación de pigmento urocromo).
• Coma. • Presencia de aliento similar al amoniaco.
• Turgencia cutánea deficiente.
• Frecuencia cardiaca aumentada.
• Presencia de frote pericárdico.
• Evidencia de derrame pericárdico.
Tratamiento.
Dieta: En base a peso y
talla, proteínas 0.5-0.75
g/kg[/día, dieta baja en
Hemodiálisis o diálisis. Antibioticoterapia. Antihipertensivos.
sodio y potasio, no
enlatados, no
embotellados, agua.

Complejo B, hierro, ácido


Antieméticos. Eritropoyetina SC. Calcio, vit D3.
fólico.

Protectores de mucosa
Sedantes.
gástrica.
Lesión renal aguda.
Lesión renal aguda.
Síndrome multicausal que provoca lesión renal caracterizado por disminución
abrupta de la filtración glomerular resultando en la incapacidad del riñón para
excretar productos nitrogenados y mantener homeostasis de líquidos y
electrolitos.

Ocurre posterior a lesión renal en túbulos, vasos, intersticio, glomérulos o sin una
lesión demostrable o consecuencia de la agudización en un paciente con
enfermedad renal previa.
Causa desencadenante.

Acumulación de productos nitrogenados


(creatinina y urea).

Desequilibrio hidroelectrolítico.

Desequilibrio ácido-base. <400 ml en 24 hrs:


IRA clásica oligúrica
o anúrica.
Alteraciones del flujo urinario:
>400 ml en 24 hrs:
IRA no oligúrica, no
clásica o alto gasto.
Etiología.
Fisiopatología.
Tratamiento. Deshidratación: Cristaloides (SF0.9%, SH0.45%, Ringer lactato, CE). Vigilancia
K, PVC.

Prerrenal: Sepsis: Antibioticoterapia empírica dirigida + resucitación volumétrica +


elevación de la TAM > 70.

Fallo hepatorrenal: Paracentesis disminuye presión intraabdominal + albúmina


+ terlipresina.

Antagonistas de la endotelina, péptido natriurético atrial, dopamina, calcio antagonistas,


Causal.

diuréticos de asa, anticuerpos.

Enfermedades autoinmunes: Vasculitis, glomerulonefritis extracapilar pauci inmune, LES) uso


Parenquimatosa: de inmunosupresores (glucocorticoides + ciclofosfamida).

Nefritis inmunoalérgica por fármacos: Esteroides recorta la evolución y disminuye fibrosis


residual.

Resolver obstrucción del sondaje uretral, cateterización ureteral, nefrostomía,


litotomía.
Posrenal:
Vigilar estado volémico y electrolítico.
GRACIAS.

También podría gustarte