Está en la página 1de 20

LOS PACTOS COLECTIVOS DE

CONDICIONES DE TRABAJO

CAPITULO IV
 El árbol del derecho colectivo de trabajo florece con los pactos colectivos. Es el resultado feliz
de toda la energía colectiva canalizada por medio de los vasos conductores de la negociación, es
tan conspicuo que no puede concebirse el andamiaje colectivo sin la existencia del pacto
colectivo de condiciones de trabajo. El pacto condensa todos los esfuerzos que se desarrollan
alrededor del intercambio colectivo de trabajo.
DIFERENTES
DENOMINACIONES
¿PACTO COLECTIVO?
¿CONTRATO COLECTIVO?
¿PACTO LEY?
¿CONVENIO COLECTIVO?
Diferentes Denominaciones

A lo que en Guatemala se le conoce


como PACTO COLECTIVO en la gran
mayoría de las legislaciones
latinoamericanas se le denomina
CONTRATOS COLECTIVOS (y en pocos
países se le conoce como CONVENCIÓN
COLECTIVA).
Aspectos Generales

 En una primera aproximación formal el pacto colectivo


aparece como un conjunto de normas condensadas en
artículos que se ordenan de manera sistemática. La
mayoría de los pactos son como verdaderos códigos que
regulan aspectos laborales aplicables en un centro de
trabajo. Tienen bien estructuradas las diferentes
secciones con subdivisiones de títulos, capítulos,
subcapítulos, etc.
Iniciativa para su Formalización

 Los primeros esbozos de los pactos colectivos son


elaborados por los trabajadores quienes son los que
toman iniciativa para su negociación; lógicamente son
los que tienen mayor interés en nueva normativa toda
vez que se van a conocerse mejoras en favor del
grupo-- pues a final de cuentas toda negociación tiene
solo una vía ya que por principio no se pueden reducir
beneficios ya obtenidos o mejoras ya reconocidas--.
Primer Borrador

 El primer borrador de lo que habrá de ser el pacto


colectivo se denomina proyecto de pacto, que
mas adelante también se convierte en el pliego
de peticiones cuando los nubarrones de un
conflicto empiezan a asomarse en el horizonte. En
otras latitudes también se le conoce como pliego
de reclamos o pliego de reivindicaciones
Proyecto de Pacto

Las peticiones que se comprenden


en este proyecto de pacto son
previamente propuestas por los
propios trabajadores, por lo
general en una asamblea general
en la que se escuchan las
sugerencias de todos los
participantes. El secretario de
dicha asamblea va tomando nota y
son insumos que se van a
incorporar al referido proyecto de
pacto.
LEY PROFESIONAL

 El pacto colectivo aplica a las partes que lo suscriben,


patrono y el sindicato (que representa también a sus
afiliados), a todos los trabajadores del centro, sean o no
sindicalizados y a los que en el futuro ingresen a la
empresa.
Publicidad. Consecuente con su calidad
de ley profesional y siendo un cuerpo
normativo que se va a aplicar a toda una
comunidad el pacto debe ser ampliamente
conocido por aquellos a quienes va a
afectar. Para los efectPos de esa
publicidad el CT establece la obligación de
imprimir ejemplares que habrán de
repartirse a cada uno de los trabajadores.
No se indica quién debe sufragar la edición
pero ese gasto casi siempre corresponde al
empleador; en casi todos los pactos se
incluye un artículo, de los finales, en que
los gastos corren por cuenta del
empleador.
Publicidad del pacto

 Este “ejemplar” del pacto colectivo viene a ser un


complemento del código de trabajo en la empresa en
cuestión, mas aún, suplanta al código en aquellos aspectos
que otorgue mayores beneficios a los trabajadores, por ello
mas que “complementar” podemos hablar figuradamente
que el pacto “sustituye” a la legislación laboral. Es claro
que lo que se comprende dentro del ejemplar es el
producto final de la negociación, el pacto aprobado y
homologado luego de que se hayan superado las distintas
etapas de la discusión que en los apartados siguientes se
describe.
1.4 Aplicabilidad. En un aspecto material el pacto
colectivo tiene todos los atributos de ley y el CT lo
consagra como ley profesional por cuanto: a) aplica a
personas que no intervienen directamente en la
negociación; b) porque su vigencia es inderogable y c)
sus normas tienen la característica de generalidad. En
todo caso el acatamiento de lo comprendido en el pacto
colectivo es obligatorio para las partes y su
incumplimiento, en su caso, genera un conflicto jurídico
que faculta a la parte que se considere afectada a solicitar
la asistencia judicial o solicitar la legalidad de la huelga en
el caso de los trabajadores.
NATURALEZA JURÍDICA
1. DERECHO PRIVADO

2. DERECHO PUBLICO

3. TEORIAS NEGATIVAS.
Derecho Privado


Si se considera al Pacto Colectivo como fruto
de una pura negociación, estamos haciendo
hincapié en unas diligencias de entendimiento o
sea una actividad que tiene elementos de tipo
contractual. En este sentido, el pacto vendría a ser
una expresión del acuerdo de voluntad entre las
partes; ese acuerdo significaría una modificación o
adición, con impronta colectiva, de cada uno de los
contratos individuales existentes entre el
empleador y cada trabajador. Por lo mismo,
estaríamos en un entorno con aroma de derecho
civil que es el lugar preciso donde campean las
negociaciones.
Derecho Público

 
 
Por el contrario la intención de ubicar al
pacto colectivo en el terreno del derecho
público resalta el carácter impositivo que lo
recubre desde el momento mismo en que
se impone la obligación al patrono de
negociarlo. Pero también resalta el carácter
de ley profesional a que nos hemos
referido con anterioridad.
B. DOCTRINA DEL DERECHO PÚBLICO
 
Mario de la Cueva, uno de los principales propulsores de esta corriente, estableció que la naturaleza
jurídica del pacto colectivo es la de una institución de derecho público y le atribuyó varias características.
 
Este autor estima que el pacto colectivo es una norma que regula la “organización y actividad del
poder público y que, siendo la creación de normas de carácter general una función pública, el pacto
colectivo tiene ese carácter también”. Además, califica al pacto de fuente autónoma de derecho objetivo,
fruto de un acuerdo de voluntades que se manifiesta en un contrato (que es el pacto colectivo de
condiciones de trabajo) y que se cristaliza como la expresión de un derecho de clase, toda vez que es
obligatorio para el patrono celebrarlo y dentro de las normas que se pacten, las condiciones no pueden
estar por debajo de las que a la hora de suscribir el pacto se encuentren vigentes.

Mario De La Cueva, citado por Néstor de Buen L. De Buen, Néstor L. DERECHO DEL TRABAJO. Argentina. Editorial
Porrúa. 1985. Página 770.
Otras corrientes doctrinales: Mixtas

 Radica en el hecho de que el pacto colectivo (empresarial), que


asigna derechos y obligaciones recíprocos a los que lo suscriben
(que son sujetos de derecho privado ambos), nace como
resultado de un proceso de negociación, que tiene lugar cuando
las partes, en ejercicio de la autonomía de la voluntad, llegan a
un acuerdo, que toma la forma de un pacto colectivo y que
este, a su vez, en atención a sus características, puede
considerarse un contrato de tipo civil. Que, no importando cual
hayan sido los antecedentes el hecho concreto es que los
interesados están convocados alrededor de una mesa de
negociaciones.
Otras teorías:
  
  

Teoría del mandato, la de estipulación a favor de tercero y la de contrato innominado, entre


otras.
El contrato de estipulación para otro o a favor de tercero.
 
En cuanto a la teoría del contrato innominado, como se desprende de su nombre, se sugiere que el
pacto colectivo es un contrato sui géneris, con características especiales. Según Hans Kelsen, “Tales
convenciones, representan de manera muy ostensible un grado intermedio entre el acto jurídico y la
ley, no sólo porque estatuyen normas generales bajo la forma convencional, sino también porque el
principio de la autonomía, típico para el acto jurídico, es en ellos francamente relegado a un
segundo plano por el principio de la heteronomía, característico de la ley. (...) La convención
colectiva establece obligaciones y derechos para los patrones y los obreros, con la condición de que
dos de ellos celebran un contrato de trabajo concreto. La relación entre cada patrón o trabajador y
el orden creado por la convención colectiva no es necesariamente diferente de la que existe entre
ellos y la ley. Si el contenido del contrato fuese establecido en forma de ley o como ley, ello
constituiría simplemente un grado superior de “heteronomía”
 El contrato de estipulación para otro o a favor de tercero es una institución de tipo civil por medio
del cual una persona, estipulante, define con el promitente una prestación que debe llevarse a cabo
en beneficio de un tercero –beneficiario--. Aplicado al contexto del derecho laboral colectivo, esta
teoría establece que el sindicato es el estipulante, el empleador es el promitente y los trabajadores
son los beneficiarios. En este escenario, el sindicato pacta con el empresario a favor de los
trabajadores y dichos beneficios se extienden a los contratos individuales, los que ya se suscribieron
y los que están por suscribirse.
  

También podría gustarte