Está en la página 1de 26

1.

3 D E R E C H O :
I M P O RTA N C I A ,
CONCEPTO, FINES,
AC E P C I O N E S Y
AXIOLOGÍA
JURÍDICA.

Semana 4
• Artículos 22 y 1295 del Código Civil
Federal vigente:
• Desde antes de nacer y hasta después de
LA
la muerte, estamos relacionados con el
I M P O RTA N C I A
DEL DERECHO derecho; es decir, desde que un individuo
E N L A V I DA es concebido entra bajo la protección de
COTIDIANA la ley; asimismo, se puede disponer de
DEL HOMBRE sus bienes y derechos, y se cumplen
deberes para después de su muerte.
• La importancia radica en la
omnipresencia del derecho.
Etimológicamente la palabra
“derecho” proviene del latín:

CONCEPTO directum, el cual deriva de


dirigere (‘enderezar’, ‘dirigir’,
DE DERECHO ‘encaminar’),

y a su vez, de regere
(‘conducir’, ‘guiar’, ‘conducir
rectamente’, ‘bien’)
• El conjunto de normas jurídicas que
regulan la conducta del hombre en
DEFINICIÓN sociedad, buscando con ellas la
materialización de la justicia, la
CLÁSICA DEL equidad, el bien común y la
DERECHO seguridad jurídica, y lograr así vivir en
armonía.
FINES DEL
DERECHO
• Generalmente se ha
reconocido que el Derecho
tiene como fines la justicia,
el bien común, la seguridad,
el orden jurídico, la
igualdad; pero, realmente
son fines de la sociedad no
del Derecho, es decir en
realidad el Derecho es un
medio de la sociedad para la
realización de dichos fines.
DIVERSAS ACEPCIONES DEL DERECHO
DERECHO OBJETIVO:
• Son todas las normas jurídicas vigentes y no
vigentes; ejemplos de esto son: las leyes, códigos,
reglamentos, etc., se puede decir que es el
derecho escrito de un país que existe o ha
existido.
DERECHO SUBJETIVO:
• Son las facultades de un individuo, quien puede
hacerlas valer frente a otros individuos o frente
al Estado, por ejemplo: el cobrar alguna deuda,
el derecho a la educación.
• Es la facultad o prerrogativa de una persona y es
derivada de la norma objetiva.
DERECHO VIGENTE:
• Es el conjunto de normas jurídicas creadas por el Estado, que rige en la
actualidad en el lugar, tiempo y circunstancias que se requieran, por
ejemplo: la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos promulgada en
1917 y que está vigente hasta la fecha.
• Es el creado por el proceso legislativo, el cual le confiere validez formal.
• Son el conjunto de normas, que
son observadas y cumplidas en
tiempo, forma y circunstancias
establecidas por la ley.
• Para que el derecho se pueda
considerar positivo, sus
DERECHO destinatarios deben cumplirlo;
cuando no es así, ciertamente es
POSITIVO: vigente porque el Estado la ha
creado válidamente, pero no es
positivo, por ejemplo: pagar por
algún servicio recibido, cumplir
con lo que establece el reglamento
de tránsito, etc.
TEORÍA DE LOS
T R E S C Í RC U L O S

• 1. Derecho vigente o
formalmente válido
• 3. Derecho natural o
intrínsecamente válido
• 7. Derecho positivo o
eficaz
TEORÍA DE EDUARDO GARCÍA MÁYNEZ:

2. intrínsecamente valioso. 3. Derecho sólo 4. Derecho formalmente


1. Derecho vigente o Que sí tiene el intrínsecamente válido. Que válido. No tiene valor desde
formalmente válido. Que no
reconocimiento de la no es reconocido por la el punto de vista del derecho
es positivo ni tiene valor de autoridad soberana pero autoridad y tampoco tiene natural, pero presenta
acuerdo al derecho natural.
carece de positividad. eficacia. positividad.

5. Derecho positivo, formal e


intrínsecamente válido. Es
decir, sería el ideal porque es 7. Derecho positivo o
reconocido por todos como 6. Derecho intrínsecamente consuetudinario. Que la
válido, positivo, pero sin
eficaz, es deseable por el autoridad no reconoce, ni
derecho natural y el legislador validez formal. tiene validez intrínseca.
lo recoge en un sistema
formal.
1. DERECHO FORMALMENTE VÁLIDO SIN
POSITIVIDAD NI VAL OR INTRÍNSECO
• “El primer sector corresponde al concepto de un derecho formalmente válido, pero
desprovisto de positividad y validez intrínseca. Esta hipótesis sólo es admisible en relación
con preceptos jurídicos aislados. Un precepto legal, expedido de acuerdo con todos los
requisitos formales que la Constitución establece, es derecho vigente, aun cuando sea
injusto y no sea cumplido ni aplicado. El punto de vista a que aludimos deriva de lo que
podría llamarse criterio oficial o estatal acerca de lo jurídico. El Estado reconoce
exclusivamente como derecho: los preceptos elaborados de acuerdo con los requisitos del
proceso legislativo; las normas de la jurisprudencia obligatoria; las costumbres expresa o
tácitamente admitidas por los órganos encargados de la formulación o aplicación de la ley;
los tratados internacionales en vigor y, en general, todas las normas jurídicas
individualizadas. Además, por lo que toca a los preceptos legales, declara que sólo pueden
quedar abrogados o derogados por otros posteriores que sí lo indiquen o contengan
disposiciones total o parcialmente incompatibles con los primeros.”
EJEMPLO:
• Es un derecho obligatorio, pero no es justo ni se cumple. Por ejemplo, el
otrora artículo 255 del Código Penal de la Ciudad de México que disponía
de los mendigos simuladores o sin licencia para mendigar tendrían que ser
arrestados. Era formalmente válida esta norma, pero injusta y nunca se
cumplió.
2 . D E R E C H O I N T R Í N S E CA M E N T E VA L I O S O ,
D O TA D O A D E M Á S D E V I G E N C I A O VA L I D E Z
FO R M A L , P E RO CA R E N T E D E P O S I T I V I DA D
• “El sector señalado con el número 2 corresponde a preceptos que
poseyendo validez formal e intrínseca, carecen empero de eficacia. Es el
caso de normas legales justas, que no son Cumplidas por los particulares ni
aplicadas por el poder púbico. Para ellas vale, según el criterio oficial, la
misma regla de que hicimos mención anteriormente. o sea, la de que su
obligatoriedad no queda destruida por el hecho de su inobservancia. Lo
propio
EJEMPLO:
• Es una norma que es justa, válida pues fue legislada, pero no se cumple.
Por ejemplo, el derecho de igualdad del varón y la mujer ante la ley. Está
lejos de ser una genuina igualdad jurídica, pues la mujer aún es
discriminada en muchos aspectos de la vida social.
3 . D E R E C H O I N T R Í N S E CA M E N T E V Á L I D O ,
N O R E C O N O C I D O P O R L A AU TO R I DA D
P O L Í T I CA Y D E S P ROV I S TO D E E F I CAC I A
• “El tercer caso es el de las normas o principios jurídicos ideales que el legislador
no ha sancionado, y que tampoco tienen positividad. Tales principios sólo pueden
ser considerados como derecho si los miramos desde el ángulo visual de la teoría
de los dos órdenes. Para el Estado no tienen tal carácter, precisamente por no
hallarse reconocidos. A la luz de la filosofía valorativa aparecen, sin embargo,
como expresión de un deber ser ideal, y pueden servir como criterios axiológicos
para el enjuiciamiento de la ley o la costumbre. En cuanto expresión de un deber
ser objetivo, fundado en el valor de la justicia, su existencia no depende del
reconocimiento oficial, ni puede tampoco hacerse derivar de la observancia de los
mismos por los miembros de una sociedad determinada. Valen en sí y por si, pese
a su desconocimiento o inobservancia. Aun cuando no sean cumplidos, conservan
la dignidad de todo paradigma, y sirven como pautas para la valoración del
derecho positivo.”
EJEMPLO:
• Este derecho no está en ningún código, ni se cumple. Es justo en sí mismo,
y corresponde a ideales axiológicos puros que más bien podrían ser utopías,
como proporcionarle vestido, calzado, educación, alimentos a todos los
ancianos o niños a cargo del erario público. Es completamente ideal, no
existe no se cumple, por ende.
4 . D E R E C H O FO R M A L M E N T E V Á L I D O , S I N
VA L O R I N T R Í N S E C O , P E RO P ROV I S TO D E
FAC T I C I DA D

• “El cuarto caso es el de preceptos dotados de validez formal y de


positividad, pero carentes de valor intrínseco. Se presenta, por ejemplo,
cuando una ley o una costumbre (oficialmente reconocida)' son injustas·.
Aun cuando tal cosa ocurra, la ley o la costumbre subsisten como tal es, al
menos desde el punto de vista del Estado. Del mismo modo, la regla
consuetudinaria que reúne los requisitos que señala la teoría
romano canónica es, de acuerdo con ésta, derecho auténtico, sea cual fuere
el valor de su contenido.”
EJEMPLO:
• Es un derecho injusto, pero legislado, formalmente válido y que aún así se
cumple. Un ejemplo es el pago de la tenencia vehicular, pues fue una
disposición que se creó para obtener recursos en las Olimpiadas de 1968 y
se dijo que era provisional, pero aún ahí sigue.
5 . D E R E C H O P O S I T I VO FO R M A L E
I N T R Í N S E CA M E N T E V Á L I D O

• El sector número 5 representa el caso ideal el de un derecho dotado. Las


reglas consuetudinarias que el Estado no admite, carecen, desde el punto
de vista oficial, de significación jurídica; pero la teoría romano-canónica ha
de considerarlas como verdadero derecho, supuesto, claro está, que en ellas
concurran la inveterata consuetudo y la opinión juris seu necessilatis.
Examinadas desde el mirador en que se coloca el poder público, no son
normas, sino hechos desprovistos de obligatoriedad.
EJEMPLO:
• Es el derecho al que todo sistema jurídico debería de aspirar, es formalizado
ente la ley, es justo y se cumple. Un ejemplo puede ser el artículo 1ero. de
la Constitución donde dice que queda prohibida la esclavitud. Eso ya está
proscrito desde micho tiempo atrás, se cumple, es justo y es vigente.
6 . D E R E C H O I N T R Í N S E CA M E N T E V Á L I D O ,
P O S I T I VO , P E RO S I N VA L I D E Z FO R M A L
• “El sexto caso corresponde a reglas consuetudinarias no reconocida por el
Estado, cuyo contenido es intrínsecamente valioso. Esta posibilidad existe
tanto desde el punto de vista de la doctrina del derecho natural como
desde el que adopta la teoría romano-canónica.”
EJEMPLO:
• Es un derecho justo, se cumple, pero no está legislado. Ejemplo de esto
podía ser el contrato colectivo de trabajo de algunos trabajadores cuyo
patrón les otorga 40 días de salario mínimo como aguinaldo, pues
formalmente sólo tienen que darles 15 días.
7. D E R E C H O P O S I T I VO
( C O N S U E T U D I NA R I O ) , S I N V I G E N C I A
FO R M A L N I VA L I D E Z I N T R Í N S E CA
• “Puede ocurrir, en efecto, que a una práctica social injusta, no reconocida
por el poder público, se halle vinculada la opinión iuris seu necessitatis. En tal
supuesto, la teoría romano-canónica tiene que admitir, de acuerdo con las
premisas en que se funda, que esa práctica es derecho, aun cuando no
tenga el reconocimiento oficial ni sea objetivamente justa. En este caso
habrá una discrepancia entre la convicción subjetiva de la obligatoriedad de
la costumbre y el contenido de la práctica consuetudinaria. De acuerdo con
la filosofía de los valores, tal incongruencia debe explicarse en función de
lo que Hartman llama "estrechez de la conciencia estimativa", La costumbre
injusta carece de valor intrínseco, aun cuando los que la practican abriguen
la convicción de que realiza la justicia.”
EJEMPLO:
• Es un derecho que no es justo, ni es legislado pero se cumple, es el propio
de las prácticas sociales que se han vuelto costumbres inveteradas e
incuestionables, como la práctica de la mordida o la corrupción. No es
justa ni está contemplada en la ley, pero se cumple.

También podría gustarte