Está en la página 1de 17

Derecho Tributario, Sección 2 diurno, Profesor: Jorge Torres

Alumnas: Romina Ábrigo, María Reneé Cavieres, Katherine Díaz, Alejandra


Godoy, Daniela San Martin

1.- CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA TRIBUTARIO JUSTO

1.1- Suficiencia:

Este atributo se refiere a la capacidad del sistema tributario para proveer los recursos necesarios
para financiar el gasto público. Ciertamente, el déficit fiscal no es un tema relevante para Chile desde
hace ya varios años, producto de un manejo responsable de la economía. Sin embargo, las
necesidades en materia de gasto social e inversión pública siguen siendo muchas, por lo cual el
sistema tributario debiera ser capaz de proveer estos recursos en el futuro.

La forma más sencilla de elevar la recaudación es subiendo las tasas impositivas, pero es bien sabido
que ello genera mayores distorsiones en la economía, e incentiva la evasión y la elusión. Una manera
más eficiente de elevar los ingresos es reduciendo la evasión tributaria. En Chile la evasión es del
orden del 24%, mientras que en los países desarrollados se ubica en niveles de un dígito. Una
estrategia orientada a alcanzar niveles de evasión similares a los de países desarrollados permitiría
contar con estos mayores recursos, e incluso, permitiría moderar los niveles de algunas tasas
impositivas.

1.2- Eficiencia:

En general, los impuestos distorsionan las decisiones de los agentes económicos, incentivando la
sustitución de bienes gravados por bienes no gravados, por ejemplo, trabajo por ocio.

Las distorsiones causadas por los impuestos pueden ser significativas.

Las reformas tributarias llevadas a cabo en Chile, en los años setenta y ochenta, avanzaron de
manera significativa en esta materia. En el ámbito de los impuestos indirectos, se emigró desde el
impuesto a las ventas de múltiples etapas --o impuesto en cascada-- hacia el impuesto al valor
agregado. La razón es que el primero distorsiona los precios de los productos, encareciendo aquellos
que en su elaboración requieren de más etapas productivas. El IVA en cambio es un impuesto
neutral, puesto que grava con la misma tasa efectiva a todos los bienes y servicios consumidos.

En el ámbito de los impuestos a la renta, los cambios fundamentales en el sistema tributario chileno
ocurrieron en la reforma de 1974, con la dictación de una ley de impuestos a la renta integral de amplia
cobertura que, en el caso del impuesto a las empresas, abarca casi todos los sectores de actividad con
una tasa única. Con esto se persigue que la asignación de recursos entre sectores esté guiada por
criterios de rentabilidad y no por razones tributarias. También, en el año 1984, se estab lece la
integración de los impuestos a las empresas con los impuestos personales de sus dueños, con objeto
de evitar la doble tributación sobre una misma renta. Esto se traduce en que el impuesto pagado por
la empresa constituye crédito para los impuestos personales de sus dueños.

1.3- Equidad:

La equidad de un sistema tributario se entiende en dos sentidos: horizontal y vertical. La equidad


horizontal hace referencia a que contribuyentes con el mismo nivel de riqueza deben pagar la misma
cantidad de impuestos. La equidad vertical apunta a que mientras mayor sea la capacidad

1
Derecho Tributario, Sección 2 diurno, Profesor: Jorge Torres
Alumnas: Romina Ábrigo, María Reneé Cavieres, Katherine Díaz, Alejandra
Godoy, Daniela San Martin

contributiva de una persona, mayores deben ser los impuestos que pague, como proporción de esta
capacidad.

La importancia fundamental de la equidad radica en que en la medida que los contribuyentes


perciban que el sistema tributario es justo, existirá una mayor aceptación del mismo, lo cual es vital
para que haya cumplimiento voluntario.

1.4- Simplicidad:

Existen al menos tres razones que aconsejan buscar un sistema tributario más simple. La primera, es
que los sistemas tributarios modernos son de auto declaración, por lo que conviene que sean simples,
para facilitar la correcta declaración de los contribuyentes. La segunda razón, es que los sistemas
complejos obligan a las personas y empresas a gastar más recursos para poder cumplir con sus
obligaciones tributarias, los cuales en otras circunstancias podrían destinarse a actividades productivas.
La tercera razón, y tal vez la más importante, es que los sistemas tributarios complejos facilitan la
evasión y elusión de los impuestos, con todos los efectos negativos que esto conlleva. En relación con
este punto, se debe destacar que los sistemas tributarios simples aparecen como más justos, lo que
favorece un mayor cumplimiento tributario.

No hay duda de que la complejidad del sistema tributario tiene una alta correlación con los niveles
de evasión. La complejidad del sistema tributario genera mayores costos, tanto para el
contribuyente como para la administración tributaria. Desde el punto de vista del contribuyente,
estos mayores costos pueden dividirse en dos: por una parte, a mayor complejidad, el contribuyente
debe invertir mayor tiempo y dinero para poder cumplir con sus obligaciones tributarias, lo cual
obviamente es un incentivo para eludirlas. Por otra parte, la mayor complejidad induce a los
contribuyentes a sacrificar recursos, en tiempo y dinero, con el objeto de encontrar los resquicios,
dentro de la complejidad de la ley, que le permitan reducir su pago de impuestos (elusión u
optimización tributaria). Desde el punto de vista de la administración tributaria, dar una buena
atención a los contribuyentes y fiscalizar su cumplimiento demanda más recursos cuanto más
complejo es el sistema. Además, los sistemas simples son más fáciles de fiscalizar, lo que significa
que la administración tributaria puede obtener mejores rendimientos con los mismos recursos.

1.5- Neutralidad:

El sistema tributario chileno está totalmente indexado a la inflación. La indexación del sistema
tributario comenzó a introducirse por ley en los años sesenta y se completó en 1975. Ello nos
permite contar con una legislación tributaria neutral frente a la inflación y que consigue estabilidad
en el tiempo.

2
Derecho Tributario, Sección 2 diurno, Profesor: Jorge Torres
Alumnas: Romina Ábrigo, María Reneé Cavieres, Katherine Díaz, Alejandra
Godoy, Daniela San Martin

2.- ESTRUCTURA TRIBUTARIA CHILENA

IMPUESTOS INDIRECTOS

1- Impuesto a las Ventas y Servicios (IVA):

Este impuesto grava la venta de bienes y prestaciones de servicios, efectuadas entre otras, por las
empresas comerciales, industriales, mineras, y de servicios, con una tasa vigente a contar del 1 de
enero de 1998 del 18%, sin embargo, a partir del 1 de octubre de 2003 dicho tributo se aplica con
una tasa del 19%. Este impuesto se aplica sobre la base imponible de ventas y servicios que
establece la ley respectiva. En la práctica tiene pocas exenciones, siendo la más relevante la que
beneficia a las exportaciones.

El Impuesto a las Ventas y Servicios afecta al consumidor final, pero se genera en cada etapa de la
comercialización del bien. El monto a pagar surge de la diferencia entre el débito fiscal, que es la
suma de los impuestos recargados en las ventas y servicios efectuados en el período de un mes, y
el crédito fiscal. El crédito fiscal equivale al impuesto recargado en las facturas por la adquisición de
bienes o utilización de servicios y en el caso de importaciones el tributo pagado por la importación
de especies.

El Impuesto a las Ventas y Servicios es un impuesto interno que grava las ventas de bienes corporales
muebles e inmuebles de propiedad de una empresa constructora construidos totalmente por ella o
que en parte hayan sido construidos por un tercero para ella y también la prestación de servicios
que se efectúen o utilicen en el país. Afecta al Fisco, instituciones semifiscales, organismos de
administración autónoma, municipalidades y a las empresas de todos ellos o en que tengan
participación, aunque otras leyes los eximan de otros impuestos.

Si de la imputación al débito fiscal del crédito fiscal del período resulta un remanente, éste se
acumulará al período tributario siguiente y así sucesivamente hasta su extinción, ello con un sistema
de reajustabilidad hasta la época de su imputación efectiva. Asimismo, existe un mecanismo
especial para la recuperación del remanente del crédito fiscal acumulado durante seis o más meses
consecutivos cuando éste se origina en la adquisición de bienes del activo fijo. Finalmente, a los
exportadores exentos de IVA por las ventas que efectúen al exterior, la Ley les concede el derecho
a recuperar el IVA causado en las adquisiciones con tal destino, sea a través del sistema ya descrito
o bien solicitando su devolución al mes siguiente conforme a lo dispuesto por el D.S. N° 348, de
1975, cuyo texto definitivo se aprobó por D.S. N° 79 de 1991.

2- Impuesto a los Productos Suntuarios

La primera venta o importación habitual o no de artículos que la Ley considera suntuarios paga un
impuesto adicional con una tasa de 15% sobre el valor en que se enajenen. Entre estos suntuarios
están los artículos de oro, platino y marfil; joyas y piedras preciosas; pieles finas; alfombras, tapices
y cualquier otro artículo de similar naturaleza, calificados como finos por el Servicio de Impuestos
Internos; vehículos casa-rodantes autopropulsados; conservas de caviar y sucedáneos; armas de

3
Derecho Tributario, Sección 2 diurno, Profesor: Jorge Torres
Alumnas: Romina Ábrigo, María Reneé Cavieres, Katherine Díaz, Alejandra
Godoy, Daniela San Martin

aire o gas comprimido, sus accesorios y proyectiles, excepto los de caza submarina. Los artículos de
pirotecnia, tales como fuegos artificiales, petardos y similares pagarán con tasa del 50%

En el caso de los objetos de oro, platino y marfil; joyas y piedras preciosas; y pieles finas, quedan
afecta a la misma tasa del 15% por las ventas posteriores, aplicándose las mismas normas generales
del Impuesto al Valor Agregado.

3- Impuesto a las Bebidas Alcohólicas, Analcohólicas y Productos Similares

La venta o importación de bebidas alcohólicas, analcohólicas y productos similares paga un


impuesto adicional, con la tasa que en cada caso se indica, que se aplica sobre la misma base
imponible del Impuesto a las Ventas y Servicios.

Las siguientes son las tasas vigentes para este impuesto:

a) Bebidas Analcohólicas naturales o artificiales, energizantes o hipertónicas, jarabes y en general


cualquier otro producto que las sustituya o que sirva para preparar bebidas similares, y aguas
minerales o termales a las cuales se les haya adicionado colorante, sabor o edulcorantes, tasa del
10%. En el caso que las especies señaladas en esta letra presenten la composición nutricional de
elevado contenido de azúcares a que se refiere el artículo 5° de la ley N°20.606, la que para estos
efectos se considerará existente cuando tengan más de 15 gramos (g) por cada 240 mililitros (ml) o
porción equivalente, la tasa será del 18%.

b) Licores, piscos, whisky, aguardientes y destilados, incluyendo los vinos licorosos o aromatizados
similares al vermouth, tasa del 31,5%.

c) Vinos destinados al consumo, comprendidos los vinos gasificados, los espumosos o champaña,
los generosos o asoleados, chichas y sidras destinadas al consumo, cualquiera que sea su envase,
cervezas y otras bebidas alcohólicas, cualquiera que sea su tipo, calidad o denominación, tasa del
20,5%.

Esta norma rige a contar del primer día del mes siguiente de la publicación de la ley N° 20.780 de
Reforma Tributaria, es decir, comenzó a regir el 01.10.2014

4- Impuesto a los Tabacos

Los cigarros puros pagan un impuesto de 52,6% sobre su precio de venta al consumidor, incluido
impuestos.

El tabaco elaborado, sea en hebras, tableta, pastas o cuerdas, granulados, picadura o pulverizado,
paga 59,7%; sobre su precio de venta al consumidor, incluido impuestos.

El impuesto a los cigarrillos se estructura en base a un impuesto específico de 0,0010304240 UTM


por cigarrillo y un impuesto de 30% sobre el precio de venta al consumidor, incluido impuestos, por
paquete.

4
Derecho Tributario, Sección 2 diurno, Profesor: Jorge Torres
Alumnas: Romina Ábrigo, María Reneé Cavieres, Katherine Díaz, Alejandra
Godoy, Daniela San Martin

5- Impuestos a los Combustibles

Este impuesto nace en abril de 1986 para fomentar la reparación de la infraestructura pública
destruida por el terremoto de 1985.

La Ley N° 18.502 establece un gravamen a la primera venta o importación de gasolina automotriz y


de petróleo diésel. Su base imponible está formada por la cantidad de combustible, expresada en
metros cúbicos. La tasa del impuesto es de 1,5 UTM por m3 para el petróleo diésel y de 6 UTM por
m3 para la gasolina automotriz (tasas denominadas componente base), las cuales se modificarán
sumando o restando, un componente variable determinado para cada uno de los combustibles
señalados. (Ley N° 20.493 publicada en el D.O. del 14.02.2011)

Este componente variable, consiste en un mecanismo integrado por impuestos o créditos fiscales
específicos de tasa variable que incrementarán o rebajarán el componente base, conforme a lo
señalado en los siguientes numerales:

a) Cuando el precio de referencia inferior sea mayor que el precio de paridad, el combustible estará
gravado por un impuesto cuyo monto por metro cúbico será igual a la diferencia entre ambos
precios. En este caso, el componente variable será igual al valor de aquel impuesto y se sumará al
componente base.

b) Cuando el precio de paridad exceda al precio de referencia superior, operará un crédito fiscal
cuyo monto por metro cúbico será igual a la diferencia entre ambos precios. En este caso, el
componente variable será igual al valor absoluto de dicha diferencia y se restará del componente
base.

La Ley establece un sistema de recuperación en la declaración mensual de IVA, del impuesto al


petróleo diésel soportado en su adquisición, cuando no ha sido destinado a vehículos motorizados
que transiten por calles, caminos y vías públicas en general. Por otra parte, la Ley N° 19.764, de
2001, permite a las empresas de transporte de carga que sean propietarias o arrendatarias con
opción de compra de camiones de un peso bruto vehicular igual o superior a 3.860 kilogramos,
recuperar en la forma que se establece en la misma Ley, un porcentaje de las sumas pagadas por
dichos vehículos, por concepto del impuesto específico al petróleo diésel.

La Unidad Tributaria Mensual (UTM) es una unidad económica que se utiliza para fines tributarios y
se reajusta mensualmente de acuerdo al IPC.

6- Impuesto a los Actos Jurídicos (de Timbres y Estampillas)

El Impuesto de Timbres y Estampillas, se encuentra regulado en el Decreto Ley N° 3.475, de 1980, y


es un tributo que grava principalmente los documentos o actos que dan cuenta de una operación
de crédito de dinero. Su base imponible corresponde al monto del capital especificado en cada
documento.

5
Derecho Tributario, Sección 2 diurno, Profesor: Jorge Torres
Alumnas: Romina Ábrigo, María Reneé Cavieres, Katherine Díaz, Alejandra
Godoy, Daniela San Martin

Existen tasas fijas y tasas variables. Las letras de cambio, pagarés, créditos simples o documentarios,
entrega de facturas o cuentas en cobranza, descuento bancario de letras, préstamos y cualquier
otro documento, incluso los que se emitan en forma desmaterializada, que contengan una
operación de crédito de dinero, están afectos a una tasa de 0,066% sobre su monto por cada mes o
fracción de mes que media entre su fecha de emisión y vencimiento, con un máximo de 0,8%.

Asimismo, los instrumentos a la vista o sin plazo de vencimiento tienen una tasa de 0,332% sobre
su monto.

En virtud del Decreto Supremo N° 537 Exento del Ministerio de Hacienda, publicado en el Diario
Oficial de 04.01.2016, las tasas fijas del Impuesto de Timbres y Estampillas establecidas en los
artículos 1°, N° 1, y 4°, se reajustaron en un 2,7% a partir del 01 de enero del 2016, quedando su
monto en $3.565.

Renovación o prórroga de documentos que se gravan conforme al artículo 2° de DL N° 3475:

. - Renovación o prórroga con plazo de vencimiento: 0,066% por cada mes completo que se pacte
entre el vencimiento original del documento o el vencimiento estipulado en la última renovación o
prórroga, según corresponda, y el nuevo vencimiento estipulado en la renovación o prórroga de que
se trate.

. - Renovación o prórroga sin estipular plazo de vencimiento: 0,332%.

. - Tasa máxima de impuesto aplicable respecto de un mismo capital: 0,8%.

Impuesto único contemplado en el artículo 3° del D.L. N° 3475: Tasa de 0,066% por cada mes o
fracción que medie entre la fecha de aceptación del respectivo documento de destinación aduanera
o de ingreso a zona franca de la mercadería y aquella en que se adquiera la moneda extranjera
necesaria para el pago del precio o crédito, o la cuota de los mismos que corresponda, y se calculará
sobre el monto pagado por dicha adquisición, excluyendo los intereses, no pudiendo exceder de
0,8% la tasa que en definitiva se aplique.

7- Impuesto al Comercio Exterior

Las importaciones están afectas al pago del derecho ad valorem (6%) que se calcula sobre su valor
CIF (costo de la mercancía + prima del seguro + valor del flete de traslado). El IVA (19%) se calcula
sobre el valor CIF más el derecho ad valorem.

En algunos casos, dependiendo de la naturaleza de la mercancía, por ejemplo: objetos de lujo,


bebidas alcohólicas y otros, se requiere pagar impuestos especiales.

6
Derecho Tributario, Sección 2 diurno, Profesor: Jorge Torres
Alumnas: Romina Ábrigo, María Reneé Cavieres, Katherine Díaz, Alejandra
Godoy, Daniela San Martin

Las mercancías usadas, en los casos en que se autoriza su importación, pagan un recargo adicional
del 3% sobre su valor CIF, además de los tributos a los que están afectas, según su naturaleza.

En caso de mercancías originarias de algún país con el cual Chile ha suscrito un acuerdo comercial,
el derecho ad valorem puede quedar libre o afecto a una rebaja porcentual.

IMPUESTOS DIRECTOS

1- Impuesto a la Renta de Primera Categoría (Artículo 20 Ley de Impuesto a la Renta)

El Impuesto de Primera Categoría grava las rentas provenientes del capital, entre otras, por las
empresas comerciales, industriales, mineras, servicios, etc. En los años que se indican a continuación
dicho tributo se ha aplicado con las siguientes tasas:

Se hace presente que a contar del Año Tributario 2018, Año Comercial 2017, la tasa general del
Impuesto de Primera Categoría a aplicar a cualquiera renta clasificada en dicha categoría, será de
un 25%; dado que las tasas de 25,5% y 27%, solo se aplican a los contribuyentes sujetos al Régimen
Tributario establecido en la letra B) del artículo 14 de la LIR a la base de la renta retirada o distribuida
para la aplicación de los Impuestos Global Complementario o Adicional, con imputación o deducción
parcial del crédito por Impuesto de Primera Categoría.

Dicho impuesto de categoría se aplica sobre la base de las utilidades percibidas o devengadas en el
caso de empresas que declaren su renta efectiva determinada mediante contabilidad completa,
simplificada, planillas o contratos. La excepción la constituyen los contribuyentes de los sectores
agrícolas, mineros y transportes, que pueden tributar a base de la renta presunta, cuando cumplan
con los requisitos que exige el nuevo texto del artículo 34 de la Ley de la Renta vigente a contar del
01.01.2016.

7
Derecho Tributario, Sección 2 diurno, Profesor: Jorge Torres
Alumnas: Romina Ábrigo, María Reneé Cavieres, Katherine Díaz, Alejandra
Godoy, Daniela San Martin

Las empresas del Estado deben pagar adicionalmente al Impuesto de Primera Categoría, un
impuesto especial del 40% sobre las utilidades generadas, según lo dispuesto por el artículo 2° del
D.L. N° 2.398, de 1978.

En todo caso se precisa, que la tributación en definitiva está radicada en los propietarios, socios o
accionistas de las empresas, constituyendo el Impuesto de Primera Categoría que pagan éstas
últimas, un crédito total o parcial en contra de los impuestos Global Complementario o Adicional,
según corresponda, que afecta a las personas antes indicadas, según sea el régimen tributario por
el cual la empresa haya optado de aquellos que establecen las Letras A) ó B) del artículo 14 de la
LIR (Régimen de la Renta Atribuida con imputación total del crédito por Impuesto de Primera
Categoría o Régimen de la Renta Retirada o Distribuida con imputación parcial del crédito por
Impuesto de Primera Categoría, respectivamente).

2.2- Impuesto Único de Segunda Categoría (Artículo 42 N°1 y Artículo 43 N°1 Ley de la Renta)

El Impuesto Único de Segunda Categoría grava las rentas del trabajo dependiente, como ser sueldos,
pensiones y rentas accesorias o complementarias a las anteriores. Es un tributo que se aplica con
una escala de tasas progresivas, declarándose y pagándose mensualmente sobre las rentas
percibidas provenientes de una actividad laboral ejercida en forma dependiente, y a partir de un
monto que exceda de 13,5 UTM.

El citado tributo debe ser retenido y enterado en arcas fiscales por el respectivo empleador,
habilitado o pagador de la renta.

En el caso que un trabajador tenga más de un empleador, para los efectos de mantener la
progresividad del impuesto, deben sumarse todas las rentas obtenidas e incluirlas en el tramo de
tasas de impuesto que corresponda, y proceder a reliquidar anualmente dicho tributo en el mes de
abril del año siguiente.

Si además se perciben otras rentas distintas a las señaladas afectas al Impuesto Global
Complementario se deben consolidar tales ingresos en forma anual y pagar el tributo antes
indicado. En este caso, el Impuesto Único de Segunda Categoría retenido y pagado mensualmente
sobre los sueldos, pensiones y demás rentas accesorias o complementarias, se da de crédito en
contra del Impuesto Global Complementario.

2.3- Impuesto Global Complementario (Artículo 52 Ley de la Renta)

El Impuesto Global Complementario es un impuesto personal, global, progresivo y complementario


que se determina y paga una vez al año por las personas naturales con domicilio o residencia en
Chile sobre las rentas imponibles determinadas conforme a las normas de la primera y segunda
categoría. Afecta a los contribuyentes cuya renta neta global exceda de 13,5 UTA. Su tasa aumenta
progresivamente a medida que la base imponible aumenta. Se aplica, cobra y paga anualmente.

8
Derecho Tributario, Sección 2 diurno, Profesor: Jorge Torres
Alumnas: Romina Ábrigo, María Reneé Cavieres, Katherine Díaz, Alejandra
Godoy, Daniela San Martin

Las tasas del Impuesto Único de Segunda Categoría y del Impuesto Global Complementario son
equivalentes para iguales niveles de ingreso y se aplican sobre una escala progresiva que tiene
actualmente ocho tramos. En el primer caso, se aplica en forma mensual y en el segundo, en forma
anual. Su tasa marginal máxima alcanza actualmente al 40%. Sin embargo, la ley contempla algunos
mecanismos que incentivan el ahorro de las personas y al hacer uso de ellos les permite disminuir
el monto del impuesto que deben pagar.

Las escalas de tasas del Impuesto Único de Segunda Categoría y Global Complementario, que
estarán vigentes en los años que se indican, son las siguientes:

(a) Escala de tasas del Impuesto Único de Segunda Categoría según N° 1 artículo 43 LIR para
trabajadores dependientes

(b) Escala de tasas del Impuesto Único de Segunda Categoría según artículo 52 bis de la LIR para el
Presidente de la Republica, los Ministros de Estado, los Subsecretarios, los Senadores y Diputados.

9
Derecho Tributario, Sección 2 diurno, Profesor: Jorge Torres
Alumnas: Romina Ábrigo, María Reneé Cavieres, Katherine Díaz, Alejandra
Godoy, Daniela San Martin

(c) Escala de tasas del Impuesto Global Complementario según artículo 52 de la LIR para personas
naturales con domicilio y residencia en Chile

(d) Escala de tasas del Impuesto Global Complementario según artículo 52 bis de la LIR para el
Presidente de la Republica, los Ministros de Estado, los Subsecretarios, los Senadores y Diputados.

10
Derecho Tributario, Sección 2 diurno, Profesor: Jorge Torres
Alumnas: Romina Ábrigo, María Reneé Cavieres, Katherine Díaz, Alejandra
Godoy, Daniela San Martin

2.4- Impuesto Adicional (Artículos 58 y 60 inc. 1° Ley de Impuesto a la Renta)

El Impuesto Adicional afecta a las personas naturales o jurídicas que no tienen residencia ni
domicilio en Chile. Se aplica con una tasa general de 35% y opera en general sobre la base de la
renta atribuida, retiros, distribuciones o remesas de rentas al exterior, que sean de fuente chilena.

Este impuesto se devenga en el año en que las rentas se atribuyen, retiren o distribuyen por la
empresa. Los contribuyentes afectos a este impuesto tienen derecho a un crédito equivalente al
Impuesto de Primera Categoría pagado por las empresas sobre las rentas atribuidas, retiradas o
distribuidas, según sea el régimen tributario por el cual la empresa haya optado de aquellos que
establecen las Letras A) ó B) del artículo 14 de la LIR (Régimen de la Renta Atribuida con imputación
total del crédito por Impuesto de Primera Categoría o Régimen de la Renta Retirada o Distribuida
con imputación parcial del crédito por Impuesto de Primera Categoría, respectivamente).

OTROS IMPUESTOS

1.- territorial.

El Impuesto a los Bienes Raíces se determina sobre el avalúo de las propiedades y su recaudación es
destinada en su totalidad a las municipalidades del país, constituyendo una de sus principales
fuentes de ingreso y financiamiento.

11
Derecho Tributario, Sección 2 diurno, Profesor: Jorge Torres
Alumnas: Romina Ábrigo, María Reneé Cavieres, Katherine Díaz, Alejandra
Godoy, Daniela San Martin

El propietario u ocupante de la propiedad debe pagar este impuesto anual en cuatro cuotas, con
vencimiento en los meses de abril, junio, septiembre y noviembre.

Los avalúos de las propiedades se determinan en los procesos de re avalúos, y se actualizan


semestralmente con la variación del IPC del semestre anterior. Los avalúos se modifican cuando en
las propiedades se efectúan cambios físicos.

El último proceso de revalúo no agrícola de “bienes raíces habitacionales, bodegas y


estacionamientos de conjuntos habitacionales acogidos a copropiedad inmobiliaria”, se efectúo en
enero del año 2014, y el de los bienes raíces agrícolas en enero del año 2016.

La tasa anual del Impuesto Territorial de los bienes raíces no agrícolas, no habitacionales es de 1,2%.

La tasa anual del impuesto Territorial de los bienes raíces habitacionales es de 0,98% cuando el
avalúo sea igual o menor a $78.336.595 al 01.01.2016. Para los bienes raíces con avalúo mayor a
$78.336.595 hasta ese monto se aplicará la tasa del 0,98% y sobre la parte que exceda dicho monto
se aplicará la tasa del 1,143%.

Para los bienes raíces de la serie no agrícola con tasa de 1,2% se aplicará una sobretasa de beneficio
fiscal de 0,025% que se cobrará conjuntamente con las contribuciones. Al igual que aquellos bienes
raíces habitacionales con tasa de 1,143%, se aplicará la misma sobretasa de beneficio fiscal de
0,025%.

Los bienes raíces no agrícolas afectos a Impuesto Territorial, ubicados en áreas urbanas, con o sin
urbanización, y que correspondan a sitios no edificados, propiedades abandonadas o pozos
lastreros, pagarán una sobretasa del 100% respecto de la tasa vigente del impuesto. La referida
sobretasa no se aplicará en áreas de expansión urbana y en áreas rurales.

Los bienes raíces no agrícolas destinados a uso habitacional están exentos del pago de
contribuciones hasta un avalúo de $21.934.249 al primer semestre del año 2016.

El avalúo afecto se reajusta cada semestre de acuerdo a la variación del IPC del semestre anterior.

La Ley de Impuesto Territorial considera exenciones generales para las viviendas y predios agrícolas
y especiales, como por ejemplo para predios destinados al culto, a la educación y al deporte.

Además, el avalúo fiscal se utiliza para la determinación de renta presunta de predios agrícolas,
cálculo de los derechos de concesiones marítimas, saneamiento de títulos de dominio del Ministerio
de Bienes Nacionales, Impuestos de Herencia, descuento del valor del terreno en negocios
inmobiliarios afectos al IVA, derechos municipales por división o fusión de terrenos.

12
Derecho Tributario, Sección 2 diurno, Profesor: Jorge Torres
Alumnas: Romina Ábrigo, María Reneé Cavieres, Katherine Díaz, Alejandra
Godoy, Daniela San Martin

2.- Impuesto verde:

Es un impuesto que se aplica por única vez a los automóviles nuevos, livianos y medianos,
dependiendo de su rendimiento urbano, y que tiene como objetivo incentivar el ingreso de
vehículos que contaminen menos.

Este impuesto lo deben pagar quienes compren automóviles nuevos, livianos y medianos.

El monto de este tipo de impuesto se calcula de acuerdo a niveles de rendimiento urbano, emisión
de óxido de nitrógeno y precio de venta del vehículo. El Servicio de Impuestos Internos habilitó en
su página web un menú llamado “tasación de vehículos”, donde se puede simular el monto que
debe pagar cada vehículo.

3.- Impuesto permiso de circulación:

Acá nos encontramos con el llamado “Permiso de Circulación” el cual consiste en el impuesto que
deben pagar anualmente todos los dueños de vehículos motorizados y que va en beneficio de las
municipalidades. Permite que los automóviles, camionetas, motos y otros puedan circular por las
calles del país en forma legal.

4.- Impuesto patentes municipales:

El permiso necesario para emprender cualquier actividad comercial que necesita un local fijo. Lo
otorga la municipalidad del lugar donde se instalará el negocio.

Hay cuatro tipos de patentes, cada una con sus particularidades:

1. Patentes comerciales: para tiendas y negocios de compraventa en general.


2. Patentes profesionales: para, por ejemplo, consultas médicas, estudios de abogados o estudios
de arquitectura.
3. Patentes industriales: para negocios cuyo giro es la producción o manufacturas, como
panaderías, fábricas de productos, alimentos, etc.
4. Patentes de alcoholes: para botillerías, bares, restaurantes y afines.

5.- Impuesto único al trabajo:

El Impuesto Único de Segunda Categoría a los Sueldos, Salarios y Pensiones es un tributo progresivo
que se paga mensualmente por todas aquellas personas que perciben rentas del desarrollo de una
actividad laboral ejercida en forma dependiente y cuyo monto excede mensualmente las 13,5 UTM.

13
Derecho Tributario, Sección 2 diurno, Profesor: Jorge Torres
Alumnas: Romina Ábrigo, María Reneé Cavieres, Katherine Díaz, Alejandra
Godoy, Daniela San Martin

6.- Impuesto a los juegos de azar:

¿Qué es el impuesto específico al juego?

Es el impuesto específico que se aplica a los ingresos brutos del juego, equivalente al 20% de éstos,
previa deducción del impuesto al valor agregado (IVA) y de los pagos provisionales obligatorios
(PPM).

¿Cómo se distribuye la recaudación del impuesto específico al juego?

Los recursos se distribuyen de la siguiente manera:

a) Un 50% se incorpora al patrimonio de la municipalidad correspondiente a la comuna en que se


ubica el respectivo casino de juego, para el financiamiento de obras de desarrollo.

b) Un 50% se incorporará al patrimonio del gobierno regional correspondiente a la región en que


ubica el respectivo casino de juego, para el financiamiento de obras de desarrollo.

14
Derecho Tributario, Sección 2 diurno, Profesor: Jorge Torres
Alumnas: Romina Ábrigo, María Reneé Cavieres, Katherine Díaz, Alejandra
Godoy, Daniela San Martin

¿Quién efectúa la recaudación del impuesto específico al juego?

El Servicio de Tesorería recauda el impuesto específico al juego y lo pone a disposición de los


respectivos gobiernos regionales y municipalidades dentro del mes subsiguiente al de su
recaudación.

¿Qué se entiende por ingresos brutos provenientes de los juegos de azar?

Corresponden a la suma de los ingresos brutos obtenidos por los casinos en el desarrollo de las cinco
categorías de juego -cartas, dados, ruletas, máquinas de azar y bingo- en cada jornada diaria.

¿Cómo se determinan los ingresos brutos en las mesas de juego?

Corresponde a los ingresos que se obtienen del recuento de valores de cada mesa de juego (drop),
más las devoluciones de fichas de éstas durante una jornada, más el inventario final o cierre, menos
la habilitación inicial o valor de apertura de las mesas, menos las reposiciones de fichas de las mesas
de juego durante la jornada.

¿Cómo se determinan los ingresos brutos en las máquinas de azar?

Corresponden a los ingresos que se obtienen del recuento de valores, sean éstos fichas, dinero u
otros instrumentos representativos de dinero, menos la habilitación inicial o valor de apertura
(hopper), menos las reposiciones de fichas efectuadas a las máquinas durante la jornada, menos los
premios manuales pagados y menos las retenciones para pozos acumulados.

¿Cómo se determinan los ingresos brutos del bingo?


Corresponden al producto del porcentaje de comisión definido por la SCJ y el total de cartones
vendidos.

7.- Impuesto a la herencia, asignaciones y donaciones:

Este se divide primeramente en dos categorías. Siendo estas: “herencia asignaciones y donaciones”
y “posesiones efectivas”.

Siguiente a esto:

¿Qué es la herencia? obteniendo esta definición: La herencia es un conjunto de bienes, derechos y


obligaciones que son transmisibles a sus herederos o legatarios al morir una persona.

Entonces:

¿Se heredan las deudas tributarias?

Sí, las deudas tributarias se heredan, puesto que, en materia sucesoria, se rigen por las mismas
normas que cualquier otro pasivo y, en tal sentido, constituyen una "deuda hereditaria" más. Luego,
deben registrarse en el inventario de bienes del difunto como un pasivo y deducirse del valor de la
masa hereditaria, de acuerdo con el N° 3 del artículo 4° de la Ley 16.271 para los fines de determinar
la asignación líquida afecta al Impuesto a las Herencias.

15
Derecho Tributario, Sección 2 diurno, Profesor: Jorge Torres
Alumnas: Romina Ábrigo, María Reneé Cavieres, Katherine Díaz, Alejandra
Godoy, Daniela San Martin

Dejando demás consideraciones de los procedimientos en estas materias al Derecho Sucesorio


quedan los siguientes aspectos:

¿Qué pasa cuando el causante (persona fallecida) no deja descendientes, cónyuge, ascendientes,
hermanos ni colaterales hasta el sexto grado?

Cuando el causante no deja descendientes, cónyuge, ascendientes, hermanos ni colaterales hasta


el sexto grado, la totalidad de la herencia (100%) queda en manos del fisco.

En el caso de las donaciones:

¿Quién debe pagar el Impuesto a las Donaciones?

El que está obligado al pago del impuesto es el donatario (quién recibe la donación), y, por tanto,
cada donatario deberá hacer su respectiva determinación y presentación. No obstante, si el donante
(quien da la donación) lo desea, puede pagar la totalidad de los impuestos de los donatarios.

Ahora en el caso de las posesiones efectivas:

¿Se debe pagar Impuesto a las Herencias si la tramitación de la posesión efectiva se realiza ante el
Registro Civil?

Sí, se debe pagar el Impuesto a las Herencias al realizar la tramitación de la posesión efectiva ante
el Registro Civil, siempre y cuando las asignaciones hereditarias estén afectas con dicho impuesto.

8.- Impuesto permiso de obra:

A contar del 1 de julio de 2009, entra en vigencia la Declaración de Permisos de Obra Menor y/o
Edificación, mediante la cual las Municipalidades deberán declarar al Servicio de Impuestos Internos
información contenida en los Trámites de: Permiso de Ampliación de Vivienda Social; Permiso de
Obra Menor y Permiso de Edificación, otorgados por las respectivas Direcciones de Obras.

“CIRCULAR N°48 DEL 21 DE AGOSTO DEL 2009 MATERIA: ESTABLECE PROCEDIMIENTO PARA QUE
LAS MUNICIPALIDADES INFORMEN AL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS RESPECTO DE LOS
PERMISOS DE OBRA MENOR Y/O EDIFICACIÓN.

Conforme a lo dispuesto en el artículo N° 16, de la Ley N° 17.235, sobre Impuesto Territorial, el


Servicio de Impuestos Internos debe mantener al día los roles definitivos de los avalúos de los bien es
raíces del país, utilizando para ello, entre otras fuentes, la información que deben remitirle las
respectivas municipalidades, relativa a Permisos de Edificaciones, en la forma y plazo que este
Servicio determine.

Con el fin de capturar información contenida en dichos permisos y mejorar los mecanismos de
traspaso de información y coordinación con las municipalidades, se publicó en el Diario Oficial de
04.06.2009, la Resolución Exenta S.I.I. N° 79 de 29.05.2009, la cual establece el procedimiento para
que las Municipalidades informen al Servicio de Impuestos Internos respecto de los Permisos de

16
Derecho Tributario, Sección 2 diurno, Profesor: Jorge Torres
Alumnas: Romina Ábrigo, María Reneé Cavieres, Katherine Díaz, Alejandra
Godoy, Daniela San Martin

Obra Menor y/o de Edificación otorgados en las Direcciones de Obras, a través del Formulario
electrónico N° 2911, "Declaración Municipal de Permisos de Obra Menor y/o Edificación".

Por la presente circular, se detalla el procedimiento que deben seguir las Municipalidades, para el
traspaso de información sobre Permisos de Obra Menor y/o Edificación, establecido por la
Resolución Exenta S.I.I. N° 79, 29.05.2009.”

17

También podría gustarte