Está en la página 1de 6

Clase septiembre 14 Derecho Procesal II.

Hemos estado estudiando dentro de la competencia civil todo lo que da origen a los juicios provocados cuando hay una controversia
entra 2 personas (hay interese contrapuestos entre un demandante y un demando. Sin perjuicio de ello, los juzgados civiles también
están llamados a conocer asuntos de los cuales no hay controversias y que deben ser resueltos porque se requiere un pronunciamiento
del tribunal entorno a una materia determinada.

UNIDAD VIII: ACTOS JUDICIALES NO


CONTENCIOSOS.
El artículo 817 del CPC cuando habla de estos procedimientos de jurisdicción no contenciosa dice que son “aquellos que según la ley
requieren de la intervención del juez y en aquellos en que no se promueve contienda alguna entre las partes” , es decir, donde no
hay una discrepancia entre 2 personas ni un conflicto que debe ser resuelto, sin perjuicio de ello, igualmente el tribunal está obligado a
tener que responder de alguna materia.

Cuando un juez conoce de un acto no contencioso se dice que está ejerciendo jurisdicción voluntaria. Algunos profesores dicen
que no es jurisdicción voluntaria, pero la verdad es que cuando nosotros tramitamos justamente las llamamos causas voluntarias
porque no tenemos contraparte que pueda tener una pretensión distinta a la de nosotros. También veremos que un acto puede nacer
como voluntaria o sin legal contradictor (o contraparte), pero en la medida en que se tramite puede existir oposición de algún tercero
con interés que haga que ese asunto que se inició como voluntario puede tener como consecuencia devengar un acto judicial
contencioso; puede pasar de ser voluntario a ser contencioso en el caso de que exista algún opositor respecto de lo que se está
solicitando en ese procedimiento.

Fuentes legales.
Están reguladas en el libro IV del CPC en los artículos 817 a 925.

Este título I contiene las disposiciones generales de la materia y las restantes diversas a gestiones no contenciosos en particular.

Requisitos.
Los requisitos que se deben cumplir para estar frente a un procedimiento de jurisdicción no contenciosa:

1) La existencia de una ley que requiera la intervención del juez.


Tiene que existir alguna ley que exija la intervención del juez; no basta con que exista cualquier materia que yo quiera someterla a
la aprobación del tribunal o que yo necesite una aprobación o pronunciamiento del tribunal, sino que la ley me tiene que habilitar
a mí para que esa materia tenga que ser resuelta por el tribunal. Entonces, la ley debe señalar como de conocimiento del tribunal
esa materia respectiva que yo necesito resolver.

Si no existe texto legal, no puede intervenir el juez por carecer de competencia conforme al art. 10 del COT.

Normalmente la ley va a requerir intervención de fondo, como en el Código Civil, el de comercio, el de minas, etc., o bien una
ley especial que lo determine.

2) No tiene que existir contienda entre partes.


La contienda de partes equivale a juicio o pleito, es decir, a la controversia actual que se puede provocar entre dos personas, ya
sea por la declaración de un derecho y que se somete a un fallo y una resolución de un tribunal determinado.

Para determinar si se trata de un acto juicio contencioso o no voluntario hay que mirar al fondo del asunto antes que ver
los aspectos formales; habrá contienda cuando se pida algo en contra de la persona sin importar la aptitud que la otra persona
pueda asumir, pero si su conducta es pasiva no, por eso el negocio deja de ser contencioso.

Entonces, cuando hablamos de la falta de contienda quiere decir que hay una falta de conflicto entre 2 personas, no es lo mismo
que cuando estamos en un juicio que no es contencioso y el actor o el demandado no manifiesta nada, ya sabemos que ahí aplican
los efectos de la rebeldía, pero que no manifieste nada no quiere decir que pasamos de un juicio contencioso a uno voluntario, aun
cuando se allane el juicio sigue siendo contencioso. Cuando hablamos de falta de contienda en el fondo nos referimos a la falta de
intereses contrapuestos entre dos personas.

Características de este procedimiento.


Presentan una doble y fundamental característica que los distingue claramente de los asuntos contenciosos:
1) Son esencialmente revocables y modificables por el mismo tribunal que conoció de ellos.
Son esencialmente revocables y modificables por el tribunal que lo dicto. Cuando hablamos de los juicios contenciosos vimos que
tenían como características todo lo contrario pues en el fondo lo que se buscaba era la inmutabilidad de lo que se había resuelto,
es decir, que no podían ser modificados unilateralmente (vimos dos efectos de las sentencias de los juicios contencioso: 1) el
desasimiento del tribunal 2) la acción y la excepción de cosa juzgada).

El juicio no contencioso es todo lo contrario, es siempre susceptible de ser revocado o de ser modificado por el tribunal que
conoció del asunto.

La manera de obtener esta modificación es ejercitando por el interesado el recurso de revocación o modificación en contra
de la sentencia que le pone termino. Art. 821. La limitación se encuentra en aquellos actos afirmativos cumplidos.

2) Siempre dejan a salvo los derechos de los terceros, quienes pueden impedir su formación.
Esto puede pasar ya sea:

a) Cuando deducen la oposición respectiva (art. 823); o


b) Pidiendo posteriormente, que sean dejados sin efecto en juicio contradictorio posterior a ese juicio voluntario, en
sede contenciosa (art. 821).

En los juicios civiles contenciosos respecto a los terceros en primer lugar había que emplazar al tercero, osea, había que
notificarlo de lo que se resolviera porque el tercero podía manifestar algún interés pues podía ser un tercero coadyuvante,
independiente, etc., pero el tercero de igual forma tenía que respetar lo que se obraba, en cambio, en estos juicios voluntarios
siempre está a salvo el derecho del tercero para oponerse a lo que se resuelva en la causa voluntaria o bien para dejar sin
efecto lo que se resolvió en un juicio que el inicie pero de manera posterior en un juicio contradictor.

Entonces, tenemos un juicio voluntario en donde el tercero no participo y la ley en este tipo de juicios se caracteriza porque
los derechos de los terceros no se van a ver vulnerados, sino que se les va a permitir que se oponga a lo que se resolvió, o
bien, que en el fondo pueda participar, pero de manera indirecta en este juicio y de manera directa en un juicio posterior
nuevo, en donde sea juicio contradictorio donde él va a tratar de dejar sin efecto lo que se resolvió en la causa voluntaria.
Por ejemplo: ¿podría entablar aquí una posesión efectiva si aparece un tercero alegando un derecho? Hay una acción dentro de la
posesión efectiva que se llama acción de petición de herencia que consiste en que se deja fuera un heredero; hoy en día esa acción
es cada vez menos utilizada porque hoy en día el Registro Civil lleva una nómina de todos los herederos. Sin perjuicio de ello,
podría existir el caso en que se deje fuera un heredero y la acción de petición de herencia va a consistir justamente en el derecho
que activa ese tercero que no fue considerado en el juicio. La posesión efectiva en sí es una causa voluntaria porque en el fondo es
un decreto que dicta la autoridad administrativa como el Registro Civil (o en el caso de la testamentaria, la autoridad judicial) en
donde señala quienes son herederos y de que causante, Entonces, efectivamente puede existir un tercero que no se le incluyo y
que tenga derechos, y ese tercero se puede oponer o incluso mantener a salvo o tratar de dejar sin efecto lo que se resolvió a
través de una causa contenciosa.

Competencia.
La competencia del tribunal podría ser absoluta o relativa siendo factores determinantes de la absoluta el fuero, la materia y la cuantía,
y de la segunda el territorio:

 El fuero carece de toda trascendencia para determinar la competencia absoluta de los tribunales en los negocios no
contenciosos, según el art. 133 del COT, y lo reitera el art. 827 CPC, osea, aquí no va a tener mayor importancia.
 La cuantía también carece de toda trascendencia puesto que los negocios de jurisdicción voluntaria son de cuantía
indeterminada, es decir, no son susceptibles de alguna apreciación pecuniaria, por ejemplo, el cambio de nombre o de
apellido o un juicio de interdicción por demencia, por eso se dice que son de cuantía indeterminada.
No obstante que en algunos de ellos el valor numero o económico aparece ostensible como podría ser la tramitación de
posesiones efectivas.
 La materia es el único factor determinante de competencia absoluta.
 El factor territorio es el que determina la competencia relativa y que se halla consagrado en el artículo 134 del COT,
siendo el juez competente para intervenir en un acto que es voluntario o no contencioso, y sabremos cual es por las reglas
generales, pero en este caso no es el domicilio del demandado, sino que es el domicilio del interesado o solicitante, sin
perjuicio de las reglas establecidas en los artículos y siguientes y las excepciones legales.
Esto quiere decir que cuando yo tramito una causa voluntaria el tribunal competente será el tribunal donde este el domicilio
de quien esté haciendo la solicitud; ahora ya no hablamos de demanda, hablamos de solicitud porque justamente no tenemos
contraparte.
 En cuanto a la prórroga, no se encuentra permitida en este tipo de procedimientos. Art. 182 COT.
Enumeración.
Hay una enumeración de estos juicios o procedimientos voluntarios en el libro IV, en donde se regula, por ejemplo:

1) La habilitación para comparecer en juicio.


2) La autorización judicial para repudiar la legitimación de un interdicto;
3) La emancipación voluntaria;
4) La autorización judicial para repudiar el reconocimiento de un interdicto como hijo natural;
5) El nombramiento de tutores y curadores y el discernimiento de estos cargos;
6) El inventario solemne;
7) Los procedimientos a que da lugar la sucesión por causa de muerte;
8) La insinuación de donaciones;
9) La autorización judicial para enajenar, gravar o dar en arrendamiento por largo tiempo bienes de incapaces, o para
obligar a éstos como fiadores; existen personas que no tienen capacidad para poder comparecer en juicio y tampoco para
realizar determinados actos jurídicos, y respecto de ellos se requiere también una autorización especial al tribunal para
enajenar los bienes que son de ellos. Esa autorización para enajenar bienes de un incapaz también se somete al procedimiento
voluntaria, es decir, en ese caso aquel que fue designado como tutor o curador de los bienes de ese incapaz es entonces quien
va a iniciar este juicio o procedimiento voluntario para solicitarle al tribunal la autorización para poder vender alguno de los
bienes, es decir, no basta con que el haya sido designado tutor o curador de los bienes de un incapaz porque el prácticamente
es un administrador de estos bienes, pero la ley igualmente para proteger a esta persona incapaz exige que cuando se quiera
ese tutor o curador deshacer del patrimonio del incapaz igualmente va a tener que hacer una solicitud y va a ser el juez de
letras en lo civil el que efectivamente va a tener que determinar si es conveniente o no para los intereses de ese incapaz que se
enajenen sus bienes, y para eso se va a recurrir a una información sumario a un informe de un defensor de ausentes en donde
se va a ver la procedencia y el beneficio de poder vender esos bienes.
10) La venta en pública subasta;
11) Las tasaciones;
12) La declaración del derecho al goce de censos;
13) Las informaciones para perpetua memoria; son procedimientos voluntarios que se usan cuando existe alguna discrepancia
o algún dato de la individualización de la persona que no coincide, y así poder unificar esa información, por ejemplo, son
bastante comunes cuando las personas no tenían RUT o cuando está mal inscrito un nombre en la inscripción conservatoria
porque en el registro de nacimiento aparece un nombre distinto y es la misma persona.
Por ejemplo: llega el certificado de nacimiento o de matrimonio y la persona no tiene registrado el RUT o tiene un RUT distinto
y aparece con algún bien inscrito en el Conservador de Bienes Raíces, y después cuando los herederos quieren vender esa
propiedad, pero no tienen el RUT del causante tienen que recurrir a este trámite voluntario para que el juez civil determine si
efectivamente la persona que está vendiendo (en este caso los herederos) son efectivamente los herederos de esa persona que no
tiene RUT. Entonces, a través de inscripciones registrales se llega a determinar por el juez civil que es la misma persona.
Ha llegado a pasar que se inscriben dos veces a la misma persona pues no existía el sistema electrónico.
14) La expropiación por causa de utilidad pública.
Por ejemplo: cuando el Estado considera que por sobre el bien particular, el interés público requiere que una determinado villa o
conjunto de casas sea destruido para poder construir una carretera que va a permitir el mayor flujo entre la ciudad. El Estado
expropia, es decir, forzosamente obliga a la persona a tener que venderle esa casa pues no estamos hablando de la prevalencia del
interés particular, sino que prima el interés superior de la comunidad o del Estado, y se le da una indemnización por ese perjuicio
(la casa costaba $50.000.000 y el banco le ofrece pagar $80.000.000 por quedarse con la casa y que la persona se vaya a vivir a
otro lado).
Así como puede existir la persona del expropiado que quede conforme con esa reparación o indemnización, puede ocurrir también
que el Estado ofrezca pagar una cantidad menor de lo que la persona quiere, por ejemplo, porque la casa era de la abuelita o
siempre fue de la familia y además del valor económico tiene un valor sentimental; puede también entonces la persona que no
está de acuerdo solicitarle al juez civil, iniciar una causa voluntaria donde se va a oponer a la avaluación que ofrece el SERVIU y
puede exigir que esa indemnización que se le va a pagar se aumente porque claramente no se le repara el daño que se le está
provocando con la expropiación.

Esta enumeración no es taxativa, existen leyes especiales que regulan actuaciones no contenciosas, por ejemplo:

 La muerte presunta (art. 80 y siguientes CC); el caso de la persona que desparece y hay que señalar el ultimo domicilio
para, por ejemplo, poder pedir el divorcio, por temas hereditarios (generalmente es por un tema patrimonial, por ejemplo, los
herederos no pueden ni siquiera poder sacar la posesión efectiva porque va a haber un heredero que todavía no está o podrán
sacar la posesión efectiva, pero nunca podrán hacer la partición). Entonces, previo a eso se puede recurrir a ese trámite o a
esta gestión voluntaria que es la muerte presunta en donde tiene por objetivo fundamental este tipo de procedimiento tratar de
acreditarle al tribunal que la persona desapareció o que no se conoció su paradero por más 5 años y se ignora si vive o si
muere, se rinde prueba al respecto y finalmente el tribunal lo declara presuntivamente muerto, sin perjuicio de que la persona
podría aparecer y alegar los derechos.
 El pago por consignación (arts. 1598 y ss. CC);
 La notificación de la cesión de créditos personales (arts. 1902 y 1903 CC);
 Del procedimiento de constitución de las concesiones mineras (arts. 34 y ss. del Código de Minas);
 La rectificación de partidas de estado civil (Art. 18 Ley sobre Registro Civil);
 Cambio de nombres o apellidos (Ley N° 17.344); etc.

El procedimiento.
A.- Disposiciones comunes.
Tenemos disposiciones comunes que en primer término quieren decir que las disposiciones especiales contenidas en el Libro IV del
CPC y en forma supletoria van a operar por las disposiciones comunes aplicables a todo procedimiento que constituyen el
Libro I del mismo Código.

Es decir, primero las disposiciones especiales, luego las disposiciones comunes en este tipo de materias.

B.- Iniciación de un acto judicial no contencioso.


Va a haber que presentar no una demanda, sino un escrito pidiendo la declaración o protección jurídica que corresponda.

 Quien lo pide no recibe el nombre de demandante sino de “interesado”.


 El escrito no es demanda, sino que se llama “solicitud”.

Es interesado, pues, es lo contrapuesto a la parte litigante que es aquella que tiene un interés contrapuesto con otra, sea
demandante o demandado.

Se presentará ante el tribunal que corresponda y por ser la primera gestión, tendrá que otorgarse mandato a una persona
habilitada y aparecer patrocinada por abogado también habilitado, no podría aparecer una persona sola comparecer solicitando el
cambio de su nombre o apellido o la muerte presunta de otra persona, necesariamente requiere la constitución de mandato judicial.
(Arts. 4 CPC y Ley 18.120)

C.- Tramitación.
Existen tres reglas fundamentales:

1) Si el CPC o la ley especial contiene reglas especiales acerca de la tramitación de un determinado acto judicial no
contencioso, se aplicarán las tales reglas, es decir, en las reglas en cuanto a la tramitación primero las reglas especiales para
ese acto en particular y luego las generales de los actos judiciales no contenciosos. Si existe un procedimiento como el casi de
la muerte presunta que tiene reglas claras en cuanto a la tramitación, nos tenemos que estar a lo que la ley diga en cuanto a
ese tipo de materias, no a la ley general pues está viene a ser supletoria de la ley especial
Ejemplo: el Código regula la autorización para enajenar o gravar bienes raíces de incapaces, de información para perpetua
memoria, etc. Dichas gestiones se tramitarán en conformidad a las normas especiales que para cada una de ellas contiene el Libro
IV; hay normas especiales para ese tipo de gestiones judiciales voluntarias.

2) Si el CPC o la ley especial no contiene reglas particulares acerca de la tramitación de un determinado acto judicial no
contencioso o voluntario, pero exigen, en cambio, proceder con conocimiento de causa, habrá que subdistinguir
conforme al art. 824, es decir, si se acompañan antecedentes o no se acompañan antecedentes que fundamenten la petición o
la solicitud;
a) Si los antecedentes acompañados no lo suministran quiere decir en el fondo lo que yo estoy planteando en la
solicitud no son suficientes. El tribunal tiene que mandar a rendir información sumaria de testigos acerca de los
hechos que están contenidos en la solicitud, y oirá después al ministerio público o al respectivo defensor público,
según corresponda;
Es decir, la información sumaria (que generalmente se utiliza la de los testigos) en cuanto a la forma de rendirla es
distinta, es por eso que adquiere este nombre de información sumaria en cuanto a la forma de rendir esos medios de
prueba porque no obstante estar igual la jurisdicción voluntaria no contenciosa tramitarse ante un juez civil, como no
tenemos contradictor (contraparte) los documentos ya no requieren ser presentados con la formalidad que vimos cuando
el juicio era contencioso (que tenían que se presentados en una oportunidad determinada y bajo apercimiento o con
citación) porque acá nadie nos va a objetar los documentos. Respecto de la prueba testimonial tampoco existen
inhabilidades (salvo las de nulidad absoluta) para poder yo citar a un testigo en una información sumaria, y la forma de
rendirla ya no es ante el tribunal, sino que derechamente ante el ministro de fe (que en este caso es el receptor).
Esas son algunas particularidades o diferencias que existe con los juicios contenciosos.
b) Si los antecedentes acompañados, suministran el conocimiento de causa exigido por la ley acerca de los hechos
que están fundamentando la petición, se limitará a oír al ministerio público (la profe no ha oído de ninguna causa
donde se pida al fiscal que elabore algún informe, salvo alguna causa ligada a penal que tenga algunos matices civiles,
pero de lo contrario no) o al respectivo defensor público (designado por la Corte de Apelaciones, solamente él puede
elaborar los informes), según corresponda, y en seguida el tribunal resolverá, en definitiva, como fuere de derecho; y
c) Si el CPC o la ley especial no tienen señalada una tramitación especial para ese acto judicial no contencioso en
particular, ni tampoco ordenan obrar con conocimiento de causa, el tribunal puede de plano acceder o denegar la
solicitud de jurisdicción voluntaria sin ordenar trámite alguno previo.

Resumiendo:
Entonces tenemos estas 3 situaciones que pueden ocurrir:

a) Si los antecedentes acompañados no suministran los datos necesarios de la solicitud, el tribunal ordenara percibir información
sumaria para poder acreditar los hechos y además el informe del Ministerio Público o del defensor público.
b) Si los antecedentes acompañados si son suficientes, se puede pedir que el tribunal falle con conocimiento de causa porque los
antecedentes ya constan en el proceso, el tribunal perfectamente puede resolver, pero siempre va pedir oír a lo menos al
Ministerio Público o al defensor público; no obstante que puede resolver con conocimiento de causa, va a requerir el informe
de alguno de ello.
c) Cuando no está establecida ni el código ni en la ley especial una tramitación particular para ese acto judicial voluntario, ni
tampoco se ordena obrar con conocimiento de causa por parte del tribunal; el tribunal entonces de plano podría denegar o
acceder a la solicitud sin ordenar ningún trámite.

Régimen probatorio.
En todos los asuntos judiciales deben probarse los hechos que sirven de fundamento al derecho que se invoca (no basta con que
diga que estoy pidiendo “x” cosa sino acredito que se ajusta a la ley lo que yo estoy pidiendo, ni por voluntario que sea pues en todos
los juicios sometidos al conocimiento del tribunal yo voy a tener que probar las peticiones que estoy solicitando), por tanto, el
interesado tendrá que acreditar los hechos que la legitiman.

Pero dada la naturaleza especial de esta clase de negocios judiciales (que no tienen contraparte), el régimen de prueba se aleja
sensiblemente del que impera en los juicios o asuntos contenciosos.

1) Los hechos pertinentes se acreditan por medio de informaciones sumarias (Art.818 inc. 2).

Se entiende por tal la prueba como aquella que se rinde sin notificación ni intervención de contradictor y sin previo señalamiento
de término probatorio (Art. 818 inc. 3).
Ejemplo: agregación de un documento, presentación de un informe pericial extrajudicial, declaración de testigos, etc., es decir, en este tipo
de juicios no existen las formalidades propias de los actos judiciales contenciosos.

En los actos voluntarios yo no me veo limitada ni a los plazos ni a las formalidades de tener que acompañar un medio de prueba en
particular para poder probar los fundamentos de mi petición. Si yo quiero acompañar documentos lo hago, no tengo que estar dentro de un
término de probatorio o acompañarlo con citación o bajo apercibimiento, lo mismo respecto de los testigos pues nadie me los va a tachar,
no necesariamente los acompañare en una oportunidad estricta y se rinden incluso no antes el juez de la causa sino ante el receptor judicial.

Con decir que se rinde ante el juez de la causa nos referimos a que el juez tiene que estar ahí cuando se rinde. Entonces en un juicio
contencioso la prueba de testigos la está tomando el receptor, pero el juez tiene que estar ahí ante las dependencias del tribunal por si se
presenta cualquier incidencia con respecto a la prueba. En la información sumaria no es así, el testigo va a declarar incluso a la oficina del
receptor; el receptor levanta un acta de la declaración del testigo y acompaña la fotocopia del carnet de identidad y nada más.

Este medio para acreditar los hechos es legalmente aceptable, aunque los tribunales hayan de proceder en algunos de estos actos
con conocimiento de causa; pues, en tales casos, no es necesario que se les suministre este conocimiento con las solemnidades
ordinarias de las pruebas judiciales (Art. 818 inc. 1). Cuando falla con conocimiento de causa basta con que yo le suministre los
documentos necesarios al juez y además va a pedir el informe del defensor público o del Ministerio Público.

2) El tribunal decretará de oficio las diligencias informativas que estimen convenientes (Art. 820)

Desde el punto de vista procesal, estas diligencias informativas son verdaderas medidas para mejor resolver; pero doblemente
excepcionales, cosa que en el juicio contencioso lo hacía solamente a través de una medida para mejor resolver; en el voluntario
puede decretar de cualquier forma una medida necesaria.
Por ejemplo: cuando hay un cambio de apellido, si la parte no lo pide el tribunal perfectamente puede pedir oficiar al director
nacional del Registro Civil para que emita un informe de rigor porque la ley lo establece como diligencia necesaria; sin necesidad
de que sea una medida para mejor resolver, el juez de la causa puede pedir u ordenar de oficio el informe al director nacional del
Registro Civil para que emita el informe de rigor en las causas de cambio de nombre. El Registro Civil va a recibir el oficio y va a
emitir un informe que va a decir si la persona se ha cambiado antes o no el nombre o apellido y luego va a remitir los
antecedentes al tribunal para que la parte interesada pueda probar si efectivamente corresponde o no la causal que se está
invocando, por ejemplo, que el nombre sea objeto de burla.

Son doblemente excepcionales porque:

a)
No están taxativamente enumeradas por el legislador, o sea, puede el juez ordenar cualquiera que estime conveniente;
(cualquier diligencia necesaria para poder terminar con esa causa voluntaria).
b) Se decretan en cualquiera etapa de la gestión, sin que sea necesario que se encuentre en estado de sentencia.
3) Los tribunales apreciarán prudencialmente el mérito de las justificaciones y pruebas de cualquiera clase que se
produzcan (Art. 819).

O sea, si yo estoy pidiendo un cambio de nombre porque el apellido o nombre que tengo es objeto de burla, aunque sea causa
voluntaria igualmente tengo que probarlo que generalmente se hace a través de una información sumaria de testigos (2 testigos
que digan en el juicio o en el proceso que me molestan por llamarme de “x” manera). Entonces, que sea causa voluntaria no obsta
que tenga que probar los fundamentos de mi petición.

El análisis de la prueba es distinto a lo contemplado en los procedimientos contenciosos porque el procedimiento contencioso
tenía como característica el sistema probatorio de la prueba legal o tasada, eso quiere decir que el legislador establecía el medio
de prueba y el valor probatorio que tenía ese medio de prueba. En las actuaciones judiciales voluntarias o no contenciosas existe
mayor amplitud por parte del juez para poder apreciar esa prueba, no se encuentra pactado dentro de lo que la ley dice, sino que
existe mayor amplitud para poder apreciar la prueba, inclusive conforme a las normas de la sana critica.

No se aplica la prueba legal o tasada, por lo que el juez a través de justificaciones o de pruebas, cualquiera que ellas sean puede
darla por acreditada.

Ejemplo: aún por el conocimiento personal que tenga de los hechos.

Resoluciones.
El Libro IV del CPC no contiene clasificación alguna acerca de las resoluciones que pueden pronunciarse en este tipo de
causas voluntarias, por lo que es necesario recurrir a la clasificación que se hace en el artículo 158. De esta manera, las
resoluciones tienen el carácter de: sentencias definitivas, sentencias interlocutorias, autos y decretos.

Las sentencias definitivas en estas causas voluntarias van a expresarse conforme al art. 826, es decir, la sentencia va a tener
que señalar:

1. El nombre, profesión u oficio y domicilio de el o los solicitantes;


2. Las peticiones deducidas;
3. Las razones que motiven la resolución, cuando el tribunal deba proceder con conocimiento de causa; y
4. La resolución o decisión del tribunal.

Como podemos darnos cuenta es mucho más acotado, pero sin perjuicio de ellos están los mismos elementos de la sentencia en
una causa contenciosa. La gran diferencia es que el tribunal puede proceder con conocimiento de causa; si yo le acompaño los
antecedentes suficientes el tribunal podría fallar altiro, pero sin perjuicio de que pueda fallar con conocimiento de causa, va a
requerir el informe de a lo menos el defensor de ausentes o defensor público.

En estas sentencias definitivas también constan de tres partes:

1. Parte expositiva, los números 1 y 2;


2. Parte considerativa, el número 3, pero su exigencia está condicionada que se trate de un negocio en el cual el tribunal deba
proceder con conocimiento de causa;
3. Parte resolutiva, el número 4; y se copiarán en el libro respectivo que llevará el secretario del tribunal. En donde el tribunal
va a decidir si va a acoger o no la solicitud que se está sometiendo a su decisión porque, por ejemplo, el tribunal podría
negarse a cambiar un apellido aun cuando no tenía contraparte si no pruebo las razones dentro de la causal que corresponda.
Las causas voluntarias o de jurisdicción no contenciosa no quieren decir que baste con que yo pida algo, yo tengo que probar
lo que le estoy pidiendo al tribunal, solo que la prueba es mucho más relajada porque no tiene formalidades en cuanto al
plazo para poder probar los hechos ni tampoco en cuanto a las formalidades externas, por ejemplo, cuando acompaño
documentos al rendir la prueba de testigos, etc.

También podría gustarte