Está en la página 1de 440

APUNTES DERECHO

PROCESAL IV

Camila Navarrete García.


Profesor Javier Maturana.
Segundo semestre, 2021.

Este apunte de clase fue realizado en colaboración con:

• Benjamín Venegas.
• Clarita Jacob.
• Joaquín Peralta.
• Martín Zúñiga.
• Mónica Moya.
• Sebastián Silva.
• Valentina Orrego.
• Vicente Saldivia.
Camila Navarrete García, 2021.
Contenidos de la cátedra
I. EL DERECHO PROCESAL PENAL Y SUS PRINCIPIOS.
1. Concepto y características del Derecho Procesal Penal.
2. Efectos de la ley procesal penal en el tiempo y en el espacio.
3. Reforma Procesal Penal.
4. Principios, técnicas y garantías del Nuevo Proceso Penal.

II. LOS SUJETOS PROCESALES.


1. Tribunales.
2. Ministerio Público.
3. Policía.
4. Imputado.
5. Defensor.
6. Víctima.
7. Querellante.
8. Actor Civil.

III. COMPETENCIA Y DISPOSICIONES COMUNES.


1. Reglas de competencia.
2. Reglas de procedimiento.
3. Plazos.
4. Comunicaciones y notificaciones.
5. Registro de actuaciones judiciales.
6. Resoluciones judiciales.
7. Costas.
8. Nulidad procesal.

IV. LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN.


1. La acción penal y civil.
2. Generalidades de la Investigación.
3. Formas de inicio del procedimiento.
4. Mecanismos de descongestión.
5. Formalización de la investigación.
6. Las medidas cautelares.
7. Actuaciones de investigación.
8. Salidas alternativas.
9. Conclusión de la investigación.

V. LA ETAPA INTERMEDIA (AUDIENCIA DE PREPARACIÓN DE JUICIO


ORAL).
1. Acusación y actitudes de querellantes, víctimas e imputados.
2. Principios de la audiencia de preparación de juicio oral.
3. Exposición de la discusión.
4. Análisis de salidas alternativas y procedimiento abreviado.

2
Camila Navarrete García, 2021.
5. Corrección de vicios formales.
6. Excepciones de previo y especial pronunciamiento.
7. Convenciones probatorias y llamado a conciliación por acción civil.
8. Ofrecimiento y exclusión de Prueba.
9. Prueba anticipada.
10. Unión y separación de acusaciones.
11. Auto de apertura de juicio oral.

VI. EL JUICIO ORAL.


1. Principios del juicio oral.
2. Fase de apertura del juicio oral.
3. Fase probatoria del juicio oral y los medios de prueba.
4. Fase de cierre del juicio oral.
5. Fase de decisión: el veredicto y la sentencia definitiva.

VII. PROCEDIMIENTOS PENALES ESPECIALES.


1. Procedimiento abreviado.
2. Procedimiento simplificado.
3. Procedimiento monitorio.
4. Procedimiento de acción penal privada.
5. Procedimiento relativo a personas con fuero constitucional.
6. Querella de capítulos.
7. Extradición.
8. Situaciones relativas a enajenados mentales.
9. Ejecución de las penas y medidas de seguridad.

3
Camila Navarrete García, 2021.
“Never stop dreaming. Never give up when you fail.
Work hard to achieve your goal”.
Aspectos formales de la cátedra:
• Un caso práctico por clase.
• Material de lectura.
• Separatas complementarias (preguntas voluntarias).
• Cuatro seminarios (sistema voluntario).
• Evaluaciones:
o Dos parciales: (i) 13 de octubre; y, (ii) 10 de noviembre.
o Examen: 29 de noviembre.
-

Glosario
1.- AP: Archivo Provisional.
2.- APJO: Audiencia de Preparación de Juicio Oral.
3.- AR: Acuerdos reparatorios.
4.- Art.: Artículo.
5.- CdPP: Código de Procedimiento Penal (previo a la RPP).
6.- CP: Código Penal.
7.- CPP: Código Procesal Penal.
8.- DPP: Defensoría Penal Pública.
9.- CADH: Convención Americana de Derechos Humanos.
10.- CAJ: Corporación de Asistencia Judicial.
11.- CAPJ: Corporación Administrativa del Poder Judicial.
12.- CEP: Código de Ética Profesional (Colegio de Abogados).
13.- COT: Código Orgánico de Tribunales.
14.- CPI: Corte Penal Internacional.
15.- CPR: Constitución Política de la República.
16.- CJM: Código de Justicia Militar.
17.- CS: Corte Suprema.
18.- DADDH: Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre.
19.- DDFF: Derechos fundamentales.
20.- DPP: Derecho Procesal Penal.
21.- DUDH: Declaración Universal de Derechos Humanos.
22.- FNII: Facultad de no iniciar la investigación.
23.- ICA: Ilustrísima Corte de Apelaciones.
24.- JG: Juzgado(s) de Garantía.
25.- JLC: Juez de Letras Civil.
26.- JO: Juicio Oral.

4
Camila Navarrete García, 2021.
27.- LBGAE: Ley de Bases Generales de la Administración del Estado.
28.- LDPP: Ley Orgánica Constitucional de la Defensoría Penal Pública.
29.- LMP: Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público.
30.- LOC: Ley Orgánica Constitucional.
31.- MP: Ministerio Público.
32.- OJV: Oficina Judicial Virtual.
33.- PA: Procedimiento Abreviado.
34.- PIDCP: Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
35.- PO: Principio de Oportunidad.
36.- PS: Procedimiento Simplificado.
37.- PAPP: Procedimiento de acción penal privada.
38.- RPP: Reforma Procesal Penal.
39.- SCP: Suspensión condicional del procedimiento.
40.- TI: Tratados Internacionales.
41.- TJ: Tribunal de Justicia.
42.- TOP: Tribunal(es) Oral(es) en lo Penal.
43.- UF: Unidad de Fomento.
44.- UTA: Unidad Tributaria Anual.
45.- UTM: Unidad Tributaria Mensual.
46.- V.: Véase.

5
Camila Navarrete García, 2021.

Conflicto Penal
El proceso penal tiene por objeto solucionar un conflicto penal que está definido por un
delito1 o cuasidelito.

Asociado a un delito, surge una pretensión de castigo. La sociedad, en general el Ministerio


Público – que es el que ejerce la acción penal –, en tanto Estado – que tiene el monopolio
legítimo de la fuerza –, tiene una pretensión para que se castigue al sujeto que ha cometido
un hecho punible. Por ejemplo, si X mató a una persona, debe ser castigado por ello.

Vale mencionar que en nuestro sistema también se le ha dado la acción penal a la víctima,
es decir, la víctima también puede ejercer la acción penal y solicitar que se sancione al
hechor. Ahora, el resto de los ciudadanos lo que podemos hacer es poner en conocimiento
de la autoridad que se cometió un delito, para que aquella, que es quien tiene la pretensión,
pida al tribunal que aplique una sanción.

[*] Importante: en nuestro sistema, solo un tribunal puede aplicar una sanción penal –
cuando se cumplen los presupuestos para ello –.

Los dos elementos que son esenciales para resolver el conflicto penal son:

1.- Hecho punible:

Debe existir el hecho que la ley ha tipificado o descrito como tipo penal. Ejemplos:
(i) que alguien mate a otro = homicidio; y, (ii) que alguien use la fuerza o la
intimidación para quitarle a alguien una cosa que era de su propiedad = robo.

Lo que vamos a enjuiciar es el hecho. A diferencia de lo que ocurre en Civil, donde


se integra de una forma mucho más profunda el Derecho en la definición de
pretensión, acá simplemente nos interesa el hecho material. Por ejemplo, no nos
importa tanto si termina siendo un homicidio, un cuasidelito de homicidio, un
parricidio o un homicidio calificado, sino que nos interesa más bien el hecho en
cuestión que se va a enjuiciar (de hecho, el juez dará la calificación jurídica que
corresponda). Entonces, es muy importante tener claro que el centro del juicio penal
será el hecho punible.

2.- Persona responsable (participación):

En este elemento estamos pensando en una identidad material (y no legal). No


importa realidad la calidad en la cual la persona fue sometida a juicio (ej. padre, hijo,

1 Delito: conducta típica, antijurídica y culpable.

6
Camila Navarrete García, 2021.
gerente, etc.), sino que el hecho de que fue enjuiciada (y solo puede ser perseguida
una vez por un mismo hecho).

Como vemos, aquí se habla de una doble identidad. El hecho punible y la persona
responsable son el foco principal de todo el proceso penal: hay un hecho – delictivo – que
se está investigando, para determinar si ocurrió o no, y hay una persona respecto de la cual
se debe determinar si es o no responsable y, de serlo, en qué calidad (ej. autor, cómplice,
encubridor).

Nótese que en el caso del proceso penal, el inicio del procedimiento se ve desde la primera
imputación al sujeto (de hecho, el CPP define cuando alguien tiene la calidad de imputado),
pues el objeto del proceso es el conflicto penal, el cual está definido por los dos elementos
señalados, esto es, que hay un hecho punible y una persona responsable. De esta manera, a
diferencia de lo que ocurre en materia civil, inicialmente no se requiere la pretensión ni que
alguien pida que se sancione para que se entienda iniciado el proceso penal. Aquí toda la
etapa de investigación, previa a la acusación – que es la solicitud de sanción, donde se ejerce
la pretensión punitiva–, se entiende como parte del proceso penal y si bien hoy día la
investigación la lleva un órgano que no es jurisdiccional, que es el Ministerio Público, tal es
siempre susceptible de ser sometida a control jurisdiccional a través de los Jueces de
Garantía.

¿Cómo se puede solucionar el conflicto penal? Formas de solución:

1.- Preeminencia de la heterocomposición.

Existe una preminencia de la heterocomposición. En nuestro sistema, la única forma


de imponer una pena a alguien es a través de una resolución de un tercero: solo el
juez puede condenar a alguien a cumplir una pena privativa de libertad. No es
posible que una persona se obligue a través de un contrato a ser condenado a tres
años de privación de libertad e ir a Gendarmería y decirle “hola, ¿me deja entrar?
Aquí tengo el contrato donde yo acepté la condena”, sino que es necesario que un
tribunal haya impuesto la condena y, por lo tanto, solo con la sentencia condenatoria
una persona podrá entrar a prisión.

Entonces, para imponer una pena, la única vía es a través de una resolución judicial.
Por tanto, para zanjar el conflicto penal existe preeminencia de la
heterocomposición.

Pero, ¿por qué hablamos de “preeminencia”? porque a veces el conflicto penal puede
solucionarse de otra manera.

2.- Autotutela homologada.

Uno de los casos donde el conflicto penal puede solucionarse de una manera distinta
a la heterocomposición es la autotutela. Aquí tenemos, por ejemplo, en el caso de la
legítima defensa: si a una persona la están intentando matar y, en defensa propia,

7
Camila Navarrete García, 2021.
lesiona al sujeto, el conflicto se habrá solucionado sin un juez, pues el ciudadano
solo, a través del uso de la fuerza, impuso la solución.

Ahora, no nos basta como sociedad la autotutela. Generalmente, esto es


homologado. ¿Por qué homologado? Porque, por ejemplo, si alguien mató a otro en
legítima defensa, nos interesa como sociedad asegurarnos de que efectivamente fue
en legítima defensa y que no se trató de una ejecución, pues muchas veces aquello
puede ser discutible. Una vez que se determine que efectivamente concurre esta
causal de justificación, recién podrá tenerse certeza de que no se cometió un delito,
porque falta el elemento de la antijuridicidad.

Por tanto, en el proceso penal los modos de autotutela siempre van a ser
homologados, pues, como se trata de un hecho que causa preocupación, es
importante que lo zanje una autoridad, como podría ser el Ministerio Público, en
casos evidentes (donde hará uso de la facultad de no iniciar la investigación), o un
tribunal.

3.- Autocomposición limitada.

La autocomposición limitada está reconocida en nuestro actual sistema procesal


penal de una manera mucho más amplia que como era antes de la reforma.

• Delitos de acción penal privada.

Los casos más evidentes de autocomposición limitada – la cual extingue la


responsabilidad penal – se encuentra en el caso de los delitos de acción penal
privada (como las injurias y las calumnias), donde tenemos, por ejemplo:

(a) Perdón (arts. 19 y 93 N°5 CP). Es unilateral. Por ejemplo, si una


persona injuriara a otra persona, esta podría perdonarla.

(b) Renuncia (arts. 56 y 66 CPP). Es unilateral.

(c) Desistimiento (arts. 401 y 402 CPP). Es unilateral.

(d) Conciliación (art. 404 CPP). Es bilateral. Por ejemplo, si una persona
calumniara a otra, ellas podrían llegar a una conciliación para
solucionar el conflicto penal.

(e) Transacción (art. 403 CPP). Es bilateral.

En los delitos de acción penal privada la única persona que puede ejercer la
acción es la víctima y son lo suficientemente importante como para que
pueda emplearse el poder punitivo del Estado, pero no tanto como para que
no se pueda llegar a acuerdo.

8
Camila Navarrete García, 2021.
• Delitos de acción penal pública.

En los delitos de acción penal pública se reconocen también algunas salidas


autocompositivas, tales como:

(a) Principio de oportunidad (art. 170 CPP). El fiscal puede ejercer este
principio y extinguir la responsabilidad penal en ciertos delitos de
bagatela o no muy graves, cuya pena mínima asignada no supere el
presidio menor en su grado mínimo, siempre que el autor no sea un
funcionario público.

(b) Facultad de no iniciar la investigación (art. 168 CPP). El fiscal puede


abstenerse de iniciar la investigación cuando los hechos en cuestión
no fueran constitutivos de delito o cuando los antecedentes y datos
suministrados permitieren establecer que se encuentra extinguida la
responsabilidad penal del imputado (ej. responsabilidad penal
prescrita).

(c) Archivo provisional (art. 167 CPP). El fiscal puede archivar la


investigación cuando no aparecieren antecedentes que permitieren
desarrollar actividades conducentes al esclarecimiento de los hechos

(d) Suspensión condicional del procedimiento (art. 237 CPP). Acuerdo


entre el fiscal y el imputado mediante el cual se le pide al tribunal que
se le imponga ciertas condiciones al imputado durante cierto lapso de
tiempo (de 1 a 3 años) y si cumple, se dictará el sobreseimiento
definitivo de la causa y se va a terminar el conflicto.

(e) Acuerdos reparatorios (art. 241 CPP). Los AR proceden en ciertos


delitos (ej. culposos o de baja gravedad). En este caso, mediante un
acuerdo, entre víctima e imputado, el imputado puede
comprometerse a alguna prestación a cambio del sobreseimiento
definitivo, la cual debe ser aprobada por el Juez de Garantía.

• Delitos de acción penal pública previa instancia particular.

En el caso de los delitos de acción penal pública previa instancia particular,


proceden las mismas salidas que en el caso de los delitos de acción penal
pública, esto es:
(a) Principio de oportunidad (art. 170 CPP).
(b) Facultad de no iniciar la investigación (art. 168 CPP).
(c) Archivo provisional (art. 167 CPP).
(d) Suspensión condicional del procedimiento (art. 237 CPP).
(e) Acuerdos reparatorios (art. 241 CPP).

9
Camila Navarrete García, 2021.
(f) Renuncia (art. 56 CPP)→ esta salida es particular de este tipo de
delitos, pues no está en el caso de los delitos de acción penal pública.
En este caso, si la víctima renuncia – voluntariamente - a hacer valer
la acción, entonces el fiscal no podrá perseguir al sujeto.

Entonces, recapitulando: la preeminencia siempre es la heterocomposición, en tanto se trata


de un conflicto que le interesa a la sociedad y, por lo mismo, el Estado tiene la hegemonía
para solucionarlo. En lo que dice relación con los casos de autotutela, esta debe ser
homologada. Finalmente, la autocomposición solo puede darse en determinados casos.

Derecho Procesal
Penal
Concepto:
El DPP es una rama del Derecho que estudia un conjunto de normas jurídicas que regulan:

• A los órganos públicos que investigan y sancionan ilícitos penales. Entre los sujetos
procesales que están involucrados en el juzgamiento y persecución del ilícito penal
encontramos, por ejemplo, MP, la policía, la DPP, la víctima, el querellante, los
tribunales penales, entre otros.

• Los procedimientos indispensables para imponer – o más bien determinar la


imposición de – una pena o medida de seguridad. Por tanto, el DPP estudia todos
los procedimientos penales, como el Juicio Oral en lo Penal, el procedimiento
simplificado, el procedimiento abreviado, el procedimiento de acción penal privada,
la extradición, etc., y todos los actos que están involucrados, como las medidas
cautelares, la prisión preventiva, la citación, la detención (flagrante y no flagrante),
control de identidad, etc.

• Los derechos y deberes de los intervinientes. El DPP estudia los derechos de la


víctima, del imputado del querellante, etc.

Manifestaciones:
Como vemos, el DPP estudia las formas de solucionar el conflicto penal, por lo cual se
relaciona con manifestaciones del poder punitivo y, por lo mismo, hay ciertas cuestiones
interesantes que recalcar del ámbito penal, tales como:

10
Camila Navarrete García, 2021.
• Nullum crimen, nulla poena, sine lege (art. 19 N°3 CPR y art. 18 CP). Rige un principio
de legalidad estricto. No existe crimen ni pena alguna si no existe una ley – en
sentido estricto - que haya establecido el hecho en cuestión como un ilícito penal y
que haya establecido la pena a imponer. Si el ilícito y/o la pena están establecidas
en una norma de menor jerarquía, como un reglamento, por ejemplo, tenemos un
problema de constitucionalidad (esto sin perjuicio de la discusión sobre las leyes
penales en blanco).

• Nulla poena sine processum (iudicio). Manifestación procesal. No puede imponerse una
pena o medida de seguridad si no existe proceso previo. Este es uno de los derechos
básicos de los ciudadanos, tanto así que está consagrada en el art. 1° del CPP.

• Ejecución de la pena o medida de seguridad. A propósito de este punto, nos


encontramos con las normas que regulan Gendarmería, la forma en la que se llevan
a cabo las penas, los derechos que se ven restringidos dentro de los recintos
penitenciarios, etc.

Instrumentalidad del Derecho Procesal Penal:


Hemos de recordar que el Derecho Procesal es instrumental, es decir, está al servicio del
Derecho. En otras palabras, el proceso no es un fin en sí mismo, sino que tiene una finalidad:
la resolución de, pues existe para resolver los conflictos.

A propósito de esta instrumentalidad del DPP, hemos de tener presente un par de cosas:

• Los conflictos no se pueden resolver de cualquier manera, sino que es necesario que
se cumplan ciertas garantías básica, las que conforman el denominado “debido
proceso”, el cual es especialmente importante en materia penal, ya que es la única
manera de legitimar la imposición de una sanción.

• Hay un monopolio judicial en la aplicación de la pena (art. 19 N°3 CPR). La llave del
recinto penitenciario el tribunal, es decir, solo los tribunales pueden aplicar penas.
A propósito de este tema, nos encontramos con la garantía del juez natural.

Entonces, sin un proceso previo legalmente tramitado, que cumpla con las garantías
del debido proceso, ni sentencia condenatoria, nadie puede ser ingresado a un
recinto penitenciario (salvo por el caso de la prisión preventiva). Una persona no
puede ser ingresado a un recinto penitenciario, por ejemplo, por un Decreto del
Ministerio del Interior, ni por un Decreto Universitario, ni por un Reglamento, ni
por un contrato y ni siquiera por una ley (en sentido stricto, dictada por el Congreso),
sino que, como dijimos, esto solo puede ocurrir por orden de una sentencia
condenatoria dictada por un tribunal penal.

• El proceso está pensado en una sociedad donde está proscrita, es decir, se prohíbe,
la autotutela y la justicia penal privada. Aquí la resolución del conflicto o, más bien,

11
Camila Navarrete García, 2021.
el ejercicio de la jurisdicción, se le entrega preminentemente al Estado y,
especialmente en el proceso penal, una persona no puede autotutelarse, así, por
ejemplo, si a Y le roba a X, X no puede ir después a robarle o a pegarle a Y para hacer
justicia (esto sin perjuicio de la existencia de la legítima defensa, la que cabe siempre
y cuando se cumplan ciertos presupuestos específicos).

• No existe la justicia penal privada; de hecho, los conflictos penales son materia de
arbitraje prohibido. Esto se explica pues, como señalamos, el Estado tiene el
monopolio de las sanciones penales.

• No existe el sometimiento voluntario, así que una persona no puede pedir que, por
favor, la metan a un recinto penitenciario, porque, por ejemplo, quiere vivir la
experiencia, sin que haya cometido alguno, porque no lo van a dejar entrar.

• La pena es indisponible (generalmente), es decir, no es susceptible de ser tranzada.


Por lo mismo, si condenan a una persona a X años dentro de un recinto penitenciario,
no es posible que pague cierto monto de dinero para que lo dejen en libertad.

• El DPP no es meramente adjetivo, sino que es simplemente una descripción. Si nos


damos cuenta, tiene que ver con las garantías y derechos fundamentales de los
ciudadanos, que son las condiciones básicas de legitimidad para poder imponer una
pena.

Entonces, el DPP no es algo meramente adjetivo e irrelevante de lo que nos podamos


olvidar, sino que, a pesar de ser instrumental, es importantísimo, tanto así que
muchas veces es más relevante que el asunto de fondo, pues si no se respeta el
instrumento, no será legítima la imposición de la pena.

Naturaleza jurídica de las normas procesales penales:


Son normas de Derecho Público, pues se trata de un tema de interés público, donde los
órganos son públicos y, además, estamos hablando del ejercicio del poder (de poder privar
a una persona de su libertad o de otros derechos). Por lo demás, nos encontramos con una
supraordenación, pues el cumplimiento de estas normas no es voluntario, sino que se trata
de una imposición (por ejemplo, le imponen una pena privativa de libertad o prisión
preventiva a un sujeto).

Entonces, recapitulando, tanto por el interés que está involucrado como por los sujetos que
son objeto de regulación, nos encontramos ante normas de Derecho Público, las que se
supraordenan o imponen al sujeto.

Se trata de Derecho Interno. Nos encontramos ante una manifestación, tal vez la más fuerte,
de la soberanía nacional, es decir, la República de Chile le impone a los sujetos ser privados
de ciertos derechos como una consecuencia por sus actos delictivos.

12
Camila Navarrete García, 2021.
En cuanto a sus fuentes, nos encontramos, por ejemplo, con:

• CPR, donde se establecen ciertas garantías procesales básicas, como el juez natural,
el debido proceso, el derecho a la defensa, la no autoincriminación, la no
incriminación de parientes.

• COT, el cual se establece las normas relativas a los tribunales y sus competencias.

• CPP, el cual contiene el grupo de las normas procesales penales.

• LOC Ministerio Público o LMP, que regula al Ministerio Público.

• LOC de la Defensoría Penal Pública o LDPP, que regula a la Defensoría Penal


Pública.

• TI, los que consagran derechos y garantías fundamentales como, por ejemplo, la
presunción de inocencia, el derecho a ser juzgado por un tribunal establecido por la
ley independiente e imparcial, a conocer la acusación, a contrainterrogar a testigos,
a recurrir, etc.

• También hemos de señalar la doctrina y la jurisprudencia, las cuales constituyen


fuertes indirectas.

Ahora, es importante tener en consideración que la jurisprudencia tiene un rol más


importante, pues, si bien en general el recurso que procede contra las sentencias
definitivas penales es el recurso de nulidad, por errónea aplicación del derecho, el
cual es conocido por la ICA respectiva, cuando a la errónea aplicación del derecho
se le suma la existencia de jurisprudencia contradictoria sobre la materia de derecho
del recurso que emana de tribunales superiores de justicia, es posible saltarse a la
ICA y hacer una competencia per saltum, pasando inmediatamente a la CS. Como
vemos, entonces, hoy en día la jurisprudencia es relevante en el proceso penal para
determinar quién va a zanjar el recurso.

A continuación revisaremos la regulación en el espacio y en el tiempo de la ley procesal.

13
Camila Navarrete García, 2021.

Ley procesal en el
espacio
Territorialidad:
Territorialmente, la ley penal chilena es obligatoria para todos los habitantes de la República
(v. art. 5 CP). Por tanto, si una persona extranjera está en Chile, está sujeta a la ley penal
chilena y, por tanto, si comete un delito conforme a las leyes nacionales, podrá ser
perseguido y juzgado por los tribunales chilenos, incluso si su conducta no es delito en su
país de origen.

Artículo 5 CP.
La ley penal chilena es obligatoria para todos los habitantes de la República, inclusos los
extranjeros. Los delitos cometidos dentro del mar territorial o adyacente quedan sometidos
a las prescripciones de este Código.

En resumen: todos los delitos que ocurran dentro del territorio de la República será juzgados
por los tribunales chilenos (el tribunal se determinará en conformidad a las reglas de la
competencia).

Extra territorialidad:
Excepcionalmente, existen ciertos delitos, los cuales están indicados en el art. 6 COT,
respecto de los cuales Chile se atribuye legitimación para enjuiciarlos, aunque hayan sido
cometidos fuera del territorio de la República. En este caso, los tribunales que conocerían de
estos delitos son los JG y los TOP que se encuentra en el territorio jurisdiccional de la ICA
de Santiago.

Artículo 6 COT.
Quedan sometidos a la jurisdicción chilena los crímenes y simples delitos perpetrados fuera
del territorio de la República que a continuación se indican:
1°) Los cometidos por un agente diplomático o consular de la República, en el ejercicio de
sus funciones;
2°) La malversación de caudales públicos, fraudes y exacciones ilegales, la infidelidad en la
custodia de documentos, la violación de secretos, el cohecho, cometidos por funcionarios
públicos chilenos o por extranjeros al servicio de la República y el cohecho a funcionarios
públicos extranjeros, cuando sea cometido por un chileno o por una persona que tenga
residencia habitual en Chile;

14
Camila Navarrete García, 2021.
3°) Los que van contra la soberanía o contra la seguridad exterior del Estado, perpetrados
ya sea por chilenos naturales, ya por naturalizados, y los contemplados en el Párrafo 14 del
Título VI del Libro II del Código Penal, cuando ellos pusieren en peligro la salud de
habitantes de la República;
4°) Los cometidos, por chilenos o extranjeros, a bordo de un buque chileno en alta mar, o a
bordo de un buque chileno de guerra surto en aguas de otra potencia;
5°) La falsificación del sello del Estado, de moneda nacional, de documentos de crédito del
Estado, de las Municipalidades o de establecimientos públicos, cometida por chilenos, o por
extranjeros que fueren habidos en el territorio de la República;
6°) Los cometidos por chilenos contra chilenos si el culpable regresa a Chile sin haber sido
juzgado por la autoridad del país en que delinquió;
7°) La piratería;
8°) Los comprendidos en los tratados celebrados con otras potencias;
9°) Los sancionados por la ley 6.0262 y las que la han modificado, cometidos por chilenos o
por extranjeros al servicio de la República;
10°) Los sancionados en los artículos 366 quinquies3, 3674 y 367 bis Nº 15, del Código Penal,
cuando pusieren en peligro o lesionaren la indemnidad o la libertad sexual de algún chileno
o fueren cometidos por un chileno o por una persona que tuviere residencia habitual en
Chile; y el contemplado en el artículo 374 bis, inciso primero, del mismo cuerpo legal6,
cuando el material pornográfico objeto de la conducta hubiere sido elaborado utilizando
chilenos menores de dieciocho años, y

2 Ley N°6.026 de Seguridad Interior del Estado (link).


3 Art. 366 quinquies CP: El que participare en la producción de material pornográfico, cualquiera sea
su soporte, en cuya elaboración hubieren sido utilizados menores de dieciocho años, será sancionado
con presidio menor en su grado máximo. // Para los efectos de este artículo y del artículo 374 bis, se
entenderá por material pornográfico en cuya elaboración hubieren sido utilizados menores de
dieciocho años, toda representación de éstos dedicados a actividades sexuales explícitas, reales o
simuladas, o toda representación de sus partes genitales con fines primordialmente sexuales, o toda
representación de dichos menores en que se emplee su voz o imagen, con los mismos fines.
4 Art. 367 CP: El que promoviere o facilitare la prostitución de menores de edad para satisfacer los

deseos de otro, sufrirá la pena de presidio menor en su grado máximo. //Si concurriere habitualidad,
abuso de autoridad o de confianza o engaño, se impondrán las penas de presidio mayor en cualquiera
de sus grados y multa de treinta y una a treinta y cinco unidades tributarias mensuales.
5 El art. 367 bis CP se encuentra derogado.
6 Art. 374 bis inciso 1° CP: El que comercialice, importe, exporte, distribuya, difunda o exhiba

material pornográfico, cualquiera sea su soporte, en cuya elaboración hayan sido utilizados menores
de dieciocho años, será sancionado con la pena de presidio menor en su grado máximo.

15
Camila Navarrete García, 2021.
11°) Los sancionados en el artículo 627 del decreto con fuerza de ley Nº 1, del Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción, de 2004, que fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado del decreto ley Nº 211, de 19738, cuando afectaren los mercados chilenos.

Corte Penal Internacional:


En lo que dice relación con los DDHH, existe una discusión respecto de la jurisdicción
universal: ¿los crímenes de lesa humanidad se deben enjuiciar según las reglas ordinarias
en el territorio en el cual ocurrió o se trata de una cuestión universal, de forma tal que
cualquier tribunal puede enjuiciarlos (si es que no han sido enjuiciados previamente)? A
propósito de este tema, nos encontramos con el caso de la detención de Augusto Pinochet
en Londres, la cual tuvo lugar porque el Juez español Baltasar Garzón ordenó su detención
para juzgarlo en España, apoyándose en la existencia de una jurisdicción universal y en el

7 Artículo 62° DFL N°1 que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del DL N°211.
El que celebre u ordene celebrar, ejecute u organice un acuerdo que involucre a dos o más
competidores entre sí, para fijar precios de venta o de compra de bienes o servicios en uno o más
mercados; limitar su producción o provisión; dividir, asignar o repartir zonas o cuotas de mercado;
o afectar el resultado de licitaciones realizadas por empresas públicas, privadas prestadoras de
servicios públicos, u órganos públicos, será castigado con la pena de presidio menor en su grado
máximo a presidio mayor en su grado mínimo. → se refiere a la colusión.
Asimismo, será castigado con inhabilitación absoluta temporal, en su grado máximo, para ejercer el
cargo de director o gerente de una sociedad anónima abierta o sujeta a normas especiales, el cargo de
director o gerente de empresas del Estado o en las que éste tenga participación, y el cargo de director
o gerente de una asociación gremial o profesional.
Para determinar las penas establecidas en los dos incisos anteriores, el tribunal no tomará en
consideración lo dispuesto en los artículos 67 a 69 del Código Penal ni las reglas especiales de
determinación de las penas establecidas en otras leyes y, en su lugar, aplicará lo siguiente:
1. Si no concurren circunstancias atenuantes ni agravantes en el hecho, el tribunal podrá recorrer toda
la extensión de la pena señalada por la ley al aplicarla.
2. Tratándose de la pena establecida en el inciso primero, si concurren una o más circunstancias
atenuantes y ninguna agravante, el tribunal impondrá la pena en su grado inferior. Si concurren una
o más agravantes y ninguna atenuante, aplicará la pena en su grado superior.
3. Tratándose de la pena establecida en el inciso segundo, si concurren una o más circunstancias
atenuantes y ninguna agravante, el tribunal impondrá la pena en su grado mínimo. Si concurren una
o más agravantes y ninguna atenuante, la impondrá en su grado máximo. Para determinar en tales
casos el mínimo y máximo de la pena, se dividirá por la mitad el período de su duración: la más alta
de estas partes formará el máximo y la más baja el mínimo.
4. Si concurren circunstancias atenuantes y agravantes, se hará su compensación racional para la
aplicación de la pena, graduando el valor de unas y otras, y también considerará la extensión del mal
producido por el delito.
5. El tribunal no podrá imponer una pena que sea mayor o menor al marco fijado por la ley, salvo
que procedan las circunstancias establecidas en los artículos 51 a 54 del Código Penal.
Será aplicable lo previsto en la ley N°18.216, conforme a las reglas generales. Sin embargo, la ejecución
de la respectiva pena sustitutiva quedará en suspenso por un año, tiempo durante el cual el
condenado deberá cumplir en forma efectiva la pena privativa de libertad a la que fuere sancionado.
8 DFL N°1 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción de 2004 que fija el texto refundido,

coordinado y sistematizado del DL N°211 (link).

16
Camila Navarrete García, 2021.
hecho de que el dictador no había sido enjuiciado por los crímenes de lesa humanidad que
cometió.

Para darle una solución a esta problemática respecto de los crímenes de lesa humanidad, se
creó la CPI mediante el Tratado de Roma (11 de marzo de 2003), al cual se adhirió Chile en
el año 2009, tras una Reforma Constitucional (v. Ley N° 20.652).

La CPI tiene una jurisdicción complementaria, correctiva e incluso sustitutiva. Dicho de otra
manera, la idea es que esta Corte complemente la jurisdicción de los países adheridos, la
corrija e, incluso, en los casos donde no se lleve a cabo el juzgamiento, la sustituya.

Los delitos respecto de los cuales la CPR tiene competencia para juzgar, si es que no lo han
hecho los países correspondientes, son:
i. Genocidio;
ii. Crímenes de lesa humanidad;
iii. Crímenes de guerra; y,
iv. Crímenes de agresión.

Efecto en Chile de las sentencias penales de tribunales


extranjeros:
El CPP en los primeros artículos regula una serie de cuestiones básicas, tales como el
derecho a un juicio previo y única persecución, el juez natural, la exclusividad de la
investigación, la presunción de inocencia, la protección de la víctima, la calidad de
imputado, etc., y después de los primeros diez artículos vienen otros artículos respecto de
principios básicos, donde se abarca, por ejemplo, la aplicación temporal, la definición de los
intervinientes y los efectos en Chile de las sentencias penales extranjeras.

Artículo 13 CPP. Efecto en Chile de las sentencias penales de tribunales extranjeros.


Tendrán valor en Chile las sentencias penales extranjeras. En consecuencia, nadie podrá ser
juzgado ni sancionado por un delito por el cual hubiere sido ya condenado o absuelto por
una sentencia firme de acuerdo a la ley y al procedimiento de un país extranjero, a menos
que el juzgamiento en dicho país hubiere obedecido al propósito de sustraer al individuo
de su responsabilidad penal por delitos de competencia de los tribunales nacionales o,
cuando el imputado lo solicitare expresamente, si el proceso respectivo no hubiere sido
instruido de conformidad con las garantías de un debido proceso o lo hubiere sido en
términos que revelaren falta de intención de juzgarle seriamente.
En tales casos, la pena que el sujeto hubiere cumplido en el país extranjero se le imputará a
la que debiere cumplir en Chile, si también resultare condenado.
La ejecución de las sentencias penales extranjeras se sujetará a lo que dispusieren los
tratados internacionales ratificados por Chile y que se encontraren vigentes.

17
Camila Navarrete García, 2021.
Regla general:

Respecto de los efectos en Chile de las sentencias penales dictadas por tribunales
extranjeros, el principio general es que en Chile van a tener valor las sentencias penales
extranjeras y, en consecuencia, nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el
cual hubiere sido ya condenado o absuelto por una sentencia firme de acuerdo a la ley y al
procedimiento de un país extranjero.

 Principio non bis in idem (procesal): prohibición de que una misma persona sea
juzgada/perseguida y/o sancionada dos veces por un mismo hecho. Se trata de una
de las garantías básicas en los países occidentales.

Excepciones:

Excepcionalmente, existen dos supuestos en los cuales una persona podrá ser juzgada o
sancionada por un delito por el cual ya hubiere sido condenada o absuelta por una sentencia
firme de acuerdo a la ley y al procedimiento de un país extranjero. Estos supuestos son:

1. Juzgamiento para sustraer al individuo de responsabilidad penal:

Podrá juzgarse o sancionarse nuevamente al individuo si el juzgamiento en el país


extranjero hubiere obedecido al propósito de sustraerlo de su responsabilidad penal
por delitos de competencia de los tribunales nacionales.

Esto es algo que ocurre especialmente en países dictatoriales, buscando darle una
carta blanca a personas poderosas para que así no puedan ser juzgados en otros
países por sus delitos.

¿Cómo se determina que el juicio llevado en el extranjero fue para sustraer al


individuo de responsabilidad penal? Suponiendo que X ya fue juzgado en el
extranjero, pero Y solicita en Chile que se lleve a cabo un nuevo juzgamiento
argumentando el anterior fue para sustraer a X de responsabilidad pena, nos
encontraremos con un problema probatorio, por lo cual los sujetos en cuestión
deberán probar lo que cada uno señala. Así, por ejemplo, si Y tuviera como medio
de prueba una carta que le enviaron al juez que llevó la causa en el extranjero
mediante la cual se le amenazó de dañar a su familia si es que no absolvía a X, podrá
probar que efectivamente el juicio anterior fue para sustraer al individuo de
responsabilidad penal y, por tanto, podrá darse lugar a un nuevo juzgamiento.

2. Solicitud del imputado + proceso viola el debido proceso o falta juzgamiento


serio:

Podrá juzgarse o sancionarse nuevamente al individuo si él mismo lo solicitare


expresamente, si es que (i) el proceso respectivo no hubiere sido instruido de

18
Camila Navarrete García, 2021.
conformidad con las garantías de un debido proceso o (ii) lo hubiere sido en términos
que revelaren falta de intención de juzgarle seriamente.

En este supuesto es el propio imputado quien quiere que lo enjuicien nuevamente


en Chile. Esto podría darse, por ejemplo, en el caso de un preso político que fue
perseguido por sus ideas sin haber cometido delito alguno, a quien nunca se le
informó el porqué estaba siendo juzgado ni se le permitió defenderse. Ahora, es
importante saber que no quita que el sujeto pueda ser culpable de algún delito y que
sea condenado en Chile por ello.

En estos casos, la pena que el sujeto hubiere cumplido en el país extranjero se le imputará a
la que debiere cumplir en Chile, si también resultare condenado. Así, por ejemplo, si el
individuo fue condenado a 10 años de prisión en Chile, pero ya había cumplido previamente
8 años de prisión en el extranjero, se le imputarán esos 8 años a la condena y, por tanto,
deberá estar 2 años en prisión en Chile.

Otra cuestión a tener presente es que la ejecución de las sentencias penales extranjeras se
sujetará a lo que dispusieren los tratados internacionales ratificados por Chile y que se
encontraren vigentes (esto lo estudiaremos cuando veamos ejecución y extradición).

Ley procesal en el
tiempo
En general, las leyes procesales rigen in actum, sin embargo, la batería de reformas que
venían asociadas al CPP tenía un calendario de implementación, por tanto, el CPP, la LMP
y las leyes adecuatorias solo se aplican a los hechos acaecidos con posterioridad a su entrada
en vigencia. Ahora, el problema es que la RPP no entró en vigencia al mismo tiempo en todo
el país, sino que fue de manera diferida en las distintas regiones.

Calendario de la entrada en vigencia de la RPP:

Regiones Fechas de entrada en vigencia


Coquimbo y Araucanía 16 de diciembre de 2000
Antofagasta, Atacama y Maule 16 de octubre de 2001
Tarapacá, Aysén y Magallanes 16 de diciembre de 2002
Valparaíso, O’Higgins, Bio Bío y Los Lagos 16 de diciembre de 2003
Metropolitana 16 de junio de 2005

19
Camila Navarrete García, 2021.
Este calendario es fue muy importante en su momento porque, en función de cuándo se
había cometido el delito, se definía el destino del imputado entre ser juzgado en
conformidad a la nueva o a la antigua justicia.

¿Cómo se regula hoy en día la ley procesal en el tiempo? Esta materia se encuentra regulada
en el art. 11 CPP.

Artículo 11 CPP. Aplicación temporal de la ley procesal penal


Las leyes procesales penales serán aplicables a los procedimientos ya iniciados, salvo
cuando, a juicio del tribunal, la ley anterior contuviere disposiciones más favorables al
imputado.

Como ya se señaló, la regla general es que las leyes procesales rigen in actum, es decir, desde
su entrada en vigencia, aplicándose incluso a los procedimientos ya iniciados.

Sin embargo, existe una excepción conforme a la cual se le puede dar ultraactividad a la
antigua ley si es que aquella beneficia al imputado (principio pro reo). Esto siempre y
cuando el procedimiento en su contra ya hubiere iniciado al momento de cambiar la ley. Por
ejemplo: si se dicta una nueva ley que señala que para ciertos delitos, como el robo, siempre
habrá automáticamente prisión preventiva, al sujeto contra el cual se está llevando un
procedimiento en este momento por robo se le aplicará la ley antigua, porque es más
favorable para él, y, por tanto, no se le impondrá prisión preventiva automática.

CASO PRÁCTICO N°1

Charles Forstman es un conocido empresario norteamericano que está siendo


investigado por un delito penal de colusión que fue cometido en los EEUU, afectando
directamente a los mercados chilenos y estadounidenses.
Dicho empresario fue condenado en Chile por el Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia al pago de una multa ascendiente a 60.000 UTA y fue condenado
penalmente por un tribunal estadounidense a una pena privativa de libertad
ascendiente a un año en virtud de los arreglas que se hicieron con la Antitrust Division
from the Department of Justice.
Producto de lo anterior, la Fiscalía Nacional Económica planea interponer una querella
en contra de Forstman en Chile con el objeto de que se inicie un proceso penal en su
contra por el delito de colusión contemplado en el art. 62 del DL N°211, el que tiene
asignado una pena de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado
mínimo.

¿Resulta procedente este proceso penal en Chile? ¿Cuál sería el efecto de la sentencia
penal estadounidense en nuestro país?
Este proceso penal en Chile no sería procedente, ya que la sentencia penal
estadounidense, en tanto sentencia extranjera, tiene valor en Chile y nadie puede ser
juzgado o sancionado dos veces por un mismo hecho. Ahora bien, excepcionalmente,
podría darse lugar a un nuevo procedimiento penal en Chile si es que:

20
Camila Navarrete García, 2021.
1. El juzgamiento en EEUU hubiere obedecido al propósito de sustraer al individuo
de su responsabilidad penal por delitos de competencia de los tribunales
nacionales; o,
2. Si el imputado lo solicitare expresamente, si el proceso respectivo no hubiere sido
instruido de conformidad con las garantías de un debido proceso o lo hubiere
sido en términos que revelaren falta de intención de juzgarle seriamente.

Sistemas procesales
penales
A continuación veremos los sistemas procesales penales, que son modelos teóricos clásicos
en la materia, los cuales resultan relevantes para nuestro estudio, ya que marcaron la
Reforma Procesal Penal y han marcado, durante mucho tiempo, las discusión procesales
penales y, por tanto, nos permitirán entender de mejor manera cómo es el sistema hoy en
día.

Lo anterior sin perjuicio de que en la actualidad esta dicotomía entre sistema acusatorio e
inquisitivo no tiene mucho sentido, porque la discusión ya no gira en torno a esto, sino a
otras cuestiones, como el tipo de juez que queremos e implementación de políticas públicas,
por ejemplo.

1.- Sistema acusatorio


Antecedentes: Grecia y Roma (Democracia/República).

Si bien hoy en día nosotros contamos con un sistema que, al menos en el discurso, se define
como “acusatorio”, podríamos decir más bien que se trata de un sistema acusatorio 2.0, pues
el sistema inquisitivo original se desarrolló en organizaciones más primigenias de sistema
penal, como el que existió en Grecia y en Roma, en los albures de la Democracia y la
República, donde el sistema político era descentralizado y no había una gran estructura de
poder.

Elementos estructurales:

• El juicio supone dos partes y un juez. El sistema acusatorio tradicional se da entre


dos partes, por un lado, la víctima, que es el acusador y, por otra parte, el victimario,
que es el acusado y quien resuelve el conflicto es un tercero imparcial, que es el juez.

21
Camila Navarrete García, 2021.
• Partes en igualdad de condiciones. Las partes del conflicto están en igualdad de
condiciones, se ven como iguales.

• Juez es un espectador. El juez solamente actúa ante petición de parte.

• Nemo iudex sine actore. Como el juez actúa solo cuando se solicita su intervención,
se ha señalado que “no existe juez sin actor”. Por tanto, si nadie acusa la comisión
de un delito e interpone la pretensión punitiva, no se da inicio a procedimiento penal
alguno.

Elementos adicionales:

• El proceso era:

o Oral. No existía en una estructura estatal que exigiera tener una escrituración
de los procesos para sus posterior revisión.

o Pública. Toda la ciudadanía podía ver los procedimientos penales. [*] Vale
recordar que el concepto de ciudadanía era muchísimo más limitado en esa
época.

o Concentrado. Se buscaba que el enjuiciamiento penal fuera rápido.

• Libertad del acusado mientras se tramita el proceso: en el sistema acusatorio el


acusado estaba libre durante el juicio.

• En sus orígenes, nos encontramos con la existencia de:

o Jurado. El imputado era juzgado por representantes del pueblo.

o Libre valoración de la prueba. La prueba se valoraba libremente, no había


reglas técnicas que indicaran la manera de valorar la prueba, sino que más
bien era una cuestión de “sentido común”.

o Falta de fundamentación. El jurado no tenía la obligación de fundamentar


su decisión.

o Improcedencia apelación. La decisión tomada por el jurado no era


susceptible de ser revisada, sino que se trataba más bien de la última palabra.

22
Camila Navarrete García, 2021.
2.- Sistema inquisitivo
Antecedentes: Edad Media. Siglo XIII (Monarquía).

El sistema penal acusatorio que acabamos de revisar cambia radicalmente al llegar a la Edad
Media, en tanto, con los orígenes del Estado-Nación, cambió la estructura política, dando
lugar a una organización jerarquizada, centralizada y donde el rey era el representante del
poder y, por tanto, todo poder derivaba de él.

Elementos estructurales:

• Juez investiga, acusa y juzga. En esta época nos encontramos con un sistema donde
al juez le interesa imponer su dominio, en la cual se entiende el delito como un
problema del reino y, por tanto, el juez, en su calidad de funcionario, es el encargado
de investigar, acusar y juzgar, para así reprimir los delitos y mantener el orden en el
reino.

• No existe igualdad con el acusado. A diferencia de lo que ocurría en el sistema


acusatorio, donde el conflicto era entre dos ciudadanos, aquí no existe una igualdad
de condiciones, sino que es el reino (quien tiene el poder) el que está persiguiendo a
al victimarios

• Juez no está limitado por las peticiones, ni pruebas de las partes. En este sistema
lo importante es llegar a la verdad por cualquier medio. Este punto está
estrechamente vinculado con la Inquisición, la cual se veía como un modelo para
llegar a la verdad, sobre todo en base a confesiones, las que eran obtenidas mediante
torturas.

Existen algunos análisis que señalan que existía una regla de dos testigos, en virtud
de la cual eran necesarios dos testigos para poder condenar a alguien y como
difícilmente se cometían delitos frente a dos personas, normalmente era necesaria la
confesión y a raíz de ello surgió la tortura.

• Juez inicia de oficio el proceso y le da impulso. El Estado, con todo su poder, en


calidad de representante de Dios, tiene un deber para con el mundo de reprimir el
mal. En virtud de lo anterior, el juez actúa como funcionario público, como
representante del rey, y se encarga de perseguir los delitos y, por lo mismo, puede
hacerlo de oficio e impulsar el procedimiento.

23
Camila Navarrete García, 2021.
Elementos adicionales:

• El proceso es:

o Escrito. Como existe una estructura jerárquica en el sistema de justicia, era


necesario que el procedimiento quedara escrito, pues solo así podrá ser
revisado por los superiores.

o Desconcentrado. El procedimiento era desconcentrado pues toma


muchísimo tiempo dejar constancia de todo lo que ocurría en él.

o Secreto (en la fase de investigación). El procedimiento en su fase


investigativa era secreto, lo cual se explica en el hecho de que es mucho más
fácil investigar a alguien cuando no sabe que lo están investigando, pues así
difícilmente podrá entorpecer las diligencias.

• El acusado permanece privado de libertad durante el proceso: para asegurarse de


que el imputado no obstruyera el procedimiento, la regla general es que se le
mantuviera privado de libertad mientras se realizaba todas las diligencias tendientes
a obtener las pruebas para condenarlo (y si no se obtenían pruebas en su contra, se
le torturaba para que confesara).

• En sus orígenes, nos encontramos con la existencia de:

o Funcionario público. El juez actuaba como funcionario público, siguiendo


los criterios que el monarca le indicaba.

o Sistema de prueba legal. Las reglas de prueba legal y tasada constituyen


criterios de control sobre los jueces. Ej. de regla de prueba legal: dos testigos
para tener un hecho por probado (a propósito de este ejemplo, el art. 384 de
nuestro CPC sobre la valoración de la prueba testimonial es una
reminiscencia a las partidas y, a su vez, a la biblia).

o Fundamentación. El juez debía fundamentar su decisión pues solo así sus


superiores podían revisar si aplicó las reglas correctamente o no. Vale
considerar, eso sí, que este tema de la fundamentación tuvo todo un
desarrollo histórico.

o Procedencia de apelación. La decisión que tomaba el juez era susceptible de


ser revisada por sus superiores mediante recurso de apelación. Respecto de
esta materia, por ejemplo, tenemos el recurso de apelación “devolutivo”, el
cual se denomina de esa manera porque “devuelve” el poder hacia la cúspide
para que el superior revise la decisión adoptada por el juez inferior.

24
Camila Navarrete García, 2021.
3.- Sistemas mixtos
En la actualidad no existen sistemas puros, sino que sistemas mixtos. Hoy en día no existe
ningún sistema procesal penal que sea puramente acusatorio ni inquisitivo, sino que todos
son una mixtura, en la cual predomina uno u otro, según el caso.

Los sistemas inquisitivos (puros) han tendido a desaparecer. Paulatinamente, en los


regímenes democráticos, se ha tendido a alejarse de los sistemas inquisitivos.

Sin embargo, tampoco existen procesos acusatorios puros, como en sus orígenes.

Antiguo sistema de
procedimiento
penal
Código de Procedimiento Penal (1907): Sistema inquisitivo.

• Juez investigaba, acusaba y fallaba. Nuestro antiguo sistema procesal penal recogía
un sistema inquisitivo, en el cual quien investigaba los delitos, acusaba y fallaba era
el juez del crimen. El juez del crimen tenía el deber de perseguir todos los delitos
hasta sus últimos consecuencias y, además, era juez y parte, lo que resultaba
perjudicial para los imputados, pues debían desvirtuar la acusación en su contra ante
la misma persona que los acusó. El problema de este sistema es que ignoraba un
sesgo cognitivo llamado confirmation bias (sesgo de confirmación), en virtud del cual,
cuando una persona se convence de algo, hay un sesgo que provoca que desvirtúe
toda nueva información desde la posición que ya asumió, perdiendo así la
imparcialidad, porque en realidad ya decidió y difícilmente cambiará de opinión.

• Principio de legalidad y oficialidad.

• No existía Defensoría Penal Pública. Operaba la CAJ y los abogados de turno o


abogados particulares. En el antiguo sistema la defensa de los imputados estaba a
cargo de la CAJ (institución donde los egresados y licenciados de Derecho realizan
su práctica profesional), de abogados de turno (abogados designados para llevar

25
Camila Navarrete García, 2021.
causas gratuitamente) o de abogados particulares (abogados financiados por los
propios imputados).

• Policía podía detener por sospecha. En este antiguo sistema la policía podía tomar
detenida a una persona por sospecha.

Procedimiento se dividía en dos etapas:

El procedimiento base u ordinario es el procedimiento por crimen o simple delito de acción


penal pública, regulado en el Libro del CdPP, el que se estructura en dos etapas:

1° Sumario: investigación unilateral por el juez.

• En esta primera etapa el juez investigaba los hechos, comenzaba a recopilar


antecedentes, citaba testigos, hacía careo, ordenaba diligencias, reunía
documentos, etc.

• El tribunal actuaba de oficio y sin participación de las partes.

• El sumario era secreto, escrito y desconcentrado, primando la delegación


(actuarios).

o Era secreto, pues nadie además del juez sabía que se estaba llevando
una investigación.

Lo más controvertido de esto es que todos los antecedentes reunidos


por el juez en esta etapa podían utilizarse como prueba en el juez, de
forma tal que la sentencia podía fundarse en antecedentes obtenidos
sin contradicción alguna y sin que nadie hubiera tenido control sobre
ellos.

o Era escrito, por lo cual debía dejarse constancia de las diligencias que
se realizaban.

o Era desconcentrado, por lo cual las diligencias investigativas se


llevaban a cabo de manera dispersa, según cómo el juez estimara
conveniente para proseguir.

o El juez podía delegar, lo cual, en la práctica, recaía en los actuarios.


Como el juez debía investigar todos los delitos de los cuales tomaba
conocimiento, era imposible que él solo pudiera llevar a cabo todas
las diligencias investigativas que eran necesarias, por lo cual, en la
práctica, los actuarios se encargan de la mayor parte del
procedimiento (recolección de evidencia, entrevista con los

26
Camila Navarrete García, 2021.
imputados y testigos, relaciones con la policía, etc.) armando y
cosiendo además esos expedientes.

De hecho, a propósito de la gran cantidad de causas que llegaban a


conocimiento de los jueces, existía una práctica conocido como
“partes de mesón”, en virtud de la cual los tribunales no registraban
el ingreso del parte denuncia en la medida en que la víctima no
concurriera a ratificar su denuncia ante el tribual o se produjera algún
avance específico en la investigación del caso.

• El auto de procesamiento implicaba automáticamente la prisión preventiva,


el arraigo, ciertas inhabilidades y el prontuariamiento del procesado. La
libertad provisional era excepcional.

La regla general era que, tras ser acusado, el imputado entrara a prisión
preventiva, para así tener certeza de que no obstruirá la investigación y, si es
que deseaba salir en libertad, debía pedir justificadamente que le concedieran
la libertad provisional, e incluso, si es que se le concedía la libertad
provisional pero se trataba de un delito que mereciera pena aflictiva (más de
tres años y un día), tal resolución, si es que no se apelaba, debía consultarse.

• Todas las diligencias cuentan con valor probatorio. Como quien investigaba
era el juez, todos los antecedentes que recababa – unilateralmente y sin
contradicción – tenían valor probatorio y, por tanto, podía emplearlos para
dictar la sentencia definitiva.

Una vez que el juez ya había reunido los antecedentes en la etapa de sumario,
acusaba, pasando así a la etapa de plenario.

2° Plenario: acusación y juzgamiento por el mismo juez.

• El plenario era público, escrito y orden consecutivo legal, primando la


mediación.

o Era público en el sentido de que los intervinientes efectivamente


tenían conocimiento del procedimiento penal que se está llevando a
cabo y, por lo mismo, ahora sí el imputado podía rendir pruebas
tendientes a desvirtuar la acusación en su contra.

o Era escrito, debiendo dejarse constancia de la tramitación del


procedimiento y las diligencias que se realizaran.

o Debía seguirse un orden consecutivo legal, es decir, era la ley la que


se encargaba de establecer la secuencia de fases en que se desenvolvía
el proceso.

27
Camila Navarrete García, 2021.
o Primaba la mediación, es decir, el juez no tenía contacto directo ni con
las partes ni con las pruebas, sino que prácticamente todo era a través
de intermediarios.

• Esta etapa se iniciaba con la acusación de oficio del mismo tribunal que
desarrolló la investigación (auto acusatorio), sin perjuicio de la acusación
particular del querellante – de haber – y demanda civil de el o los afectados
(esto incluye no solo a la víctima, sino también a terceros que hayan sido
afectados).

• En cuanto al imputado, este podía defenderse mediante la interposición de


excepciones de previo y especial pronunciamiento, la contestación de la
acusación y la contestación de la demanda civil.

• Fase de prueba eventual. Solo se recibía la causa a prueba y se abría un


término probatorio si es que las partes había ofrecido rendir pruebas en los
escritos del periodo de discusión. Si las partes no ofrecían prueba se omitía
la fase probatoria y los hechos se determinaban conforme a la prueba rendida
en la fase de sumario.

• En cuanto a la valoración de la prueba, debía aplicarse el sistema de prueba


legal para condenar y de íntima convicción para absolver. Por tanto, aunque
se cumplieran las reglas de prueba legal, si el juez tenía dudas aún, podía
decidir dejar libre al sujeto, aunque esto raramente ocurría, pues era el propio
juez quien lo había acusado pensando que era culpable (por lo mismo, solía
decirse que los juicios penales comenzaban en realidad en segunda
instancia).

• No existían plazos preclusivos para la dictación de la sentencia definitiva.

• Procedían los recursos de apelación, casación en la forma y casación en el


fondo.

28
Camila Navarrete García, 2021.

Reforma Procesal
Penal
Antecedentes:
Para comprender de mejor manera la Reforma Procesal Penal debemos comprender ciertos
factores sociológicos y el contexto histórico en el cual se encontraba el país.

En los años 90’ comenzaron a surgir movimientos en pos de cambiar el sistema procesal
vigente, creándose así, por ejemplo:
• Foro para la Reforma Procesal Penal (1992).
• Comisión Técnica CPP (1994), integrada por Cristián Riesgo, María Inés Horvitz,
Jorge Bofill, Raúl Tavolari y Mauricio Duce.
• Proyecto de Ley CPP (1995): Sistema adversarial y acusatorio.

Uno de los hechos que fortalecieron este proceso fue el secuestro de Cristián Edwards, hijo
de Agustín Edwards, en el año 1992, pues obligó a la élite a enfrentarse con lo que era la
justicia penal y a darse cuenta de lo mal que funcionaba y que, por tanto, era necesario
reformar el sistema.

Bases fundamentales RPP:

• Separar investigación y acusación del juzgamiento: creación del MP.

Se buscaba que órganos distintos se encargaran, por un lado, de la investigación y


de la acusación y, por otro lado, del juzgamiento, para evitar así el sesgo de
confirmación, resguardar la imparcialidad del juez y la igualdad de armas. Por lo
mismo, se creó el Ministerio Público, órgano administrativo al cual se le encargó la
investigación y la acusación, para que posteriormente sea un juez penal quien juzgue
al imputado. Este sistema es distinto al que existe en otros países, en los cuales
existen jueces instructores, que investigan y acusan, y otros jueces que juzgan.

Vale tener presente, además, que la investigación es una etapa previa, en la cual el
Ministerio Público, así como lo hacía el juez del crimen, investiga los hechos
unilateralmente, reuniendo antecedentes, citando testigos, dando órdenes a la
policía, etc., pero toda la información que reúna en la carpeta investigativa es
meramente administrativa, por tanto, si es que se sigue adelante y se acusa al sujeto,

29
Camila Navarrete García, 2021.
aquella no constituye medio de prueba alguno (salvo excepciones, solo tienen valor
probatorio las pruebas que se rindan en el JO ante el TOP existiendo contradicción).

• Sistema real de defensa (DPP) y reconocimiento de derechos de la víctima como


interviniente.

En pos de darle realidad a la igualdad de armas, se creó la Defensoría Penal Pública


para poder asegurar a todas las personas su derecho a la defensa. De esta manera,
quien no tiene los recursos para poder contratar un abogado que lo defienda, de
todas maneras tiene asegurada su defensa mediante un defensor penal público.

Además, se le reconoció a la víctima su derecho a intervenir en el proceso como


interviniente.

Otra cuestión relevante es que se dieron cuenta de que los juicios se demoraba
muchísimo tiempo y eran muy engorrosos porque eran como una Guerra Mundial,
pues se metía todo el mundo. Por lo mismo, buscaron simplificar el asunto
estableciendo que, salvo en ciertos casos donde pueden intervenir más sujetos, solo
podrían intervenir en el procedimiento (i) el Ministerio Público, (ii) el imputado con
su defensor y (iii) el querellante (entendiéndose tal como la víctima cuyo bien
jurídico ha sido lesionado, si decide formar parte), de forma tal de mantener una
igualdad de armas y que exista, dentro de lo posible (considerando que es el Estado
quien persigue al imputado), un balance entre las partes.

Por lo demás, vale mencionar que no se creó un sistema integral defensa para las
víctimas como sí existe para los imputados.

• Resguardo de DDFF y control de la investigación.

El problema del antiguo sistema es que teníamos un juez que se “controlaba” a sí


mismo en lo que era el resguardo de los derechos fundamentales de los imputados,
lo cual en la práctica era ineficaz, pues de todas formas se terminaban vulnerando
tales derechos.

En virtud de lo anterior, entonces, la Reforma Procesal Penal estableció la figura del


Juez de Garantía, quien se encarga, precisamente, de resguardar y garantizar los
derechos de los ciudadanos. De esta manera, actualmente cualquier diligencia
investigativa o medida que afecte, restringa o vulnere derechos fundamentales, ya
sean del imputado o de otro ciudadano, debe ser previamente autorizada por el Juez
de Garantía. Así, por ejemplo, si el Ministerio Público quiere ordenar un
allanamiento, intervenir un teléfono, obtener una prueba de ADN, solicitar prisión
preventiva, arraigo nacional o arresto domiciliario, deberá pedir autorización al Juez
de Garantía.

30
Camila Navarrete García, 2021.
La gracia del Juez de Garantía es que es un tercero que no está involucrado en la
investigación, sino que se trata de un tercero imparcial, lo cual le permite dirimir los
conflictos que surjan entre quien está investigando un delito y el sujeto investigado
que dice que inocente.

Por lo demás, la regla general en este nuevo sistema procesal penal es la libertad, en
tanto se presume la inocencia de los imputados hasta que no se pruebe lo contrario,
por tanto, todo ciudadano investigado o formalizado por algún delito debe ser
tratado como inocente hasta que se dicte una sentencia condenatoria en su contra.
Esta presunción de inocencia está consagrada tanto a nivel legal, en el art. 4 CPP,
como a nivel internacional, en diversos tratados de derechos humanos, como la
CADH en su art. 8.2 y el PIDCP en su art. 14.2.

Solo excepcionalmente, en casos en los cuales exista fundamento plausible, el Juez


de Garantía podrá ordenar la imposición de medidas que perturben la libertad del
imputado, como serían la prisión preventiva, el arraigo nacional o el arresto
domiciliario.

• Proceso oral, público, concentrado, continuo, rápido, con inmediación y


valoración según la sana crítica en una única instancia en que se rindan todas las
pruebas (centralidad juicio oral).

La Reforma Procesal Penal dio un cambio radical a la justicia escrita, oscura, secreta
y susceptible de corrupción que existía, dando paso a un sistema en el cual la
transparencia, y consecuentemente la publicidad, es un elemento esencial, lo cual
queda en evidencia, por ejemplo, en el hecho de que los edificios del Ministerio
Público y del Centro de Justicia sean “transparentes”, completamente vidriados, de
forma tal que cualquier persona puede ver lo que sucede en su interior, pues la
publicidad ayuda a alejar o a hacer más difícil la corrupción y a terminar con ese
sistema.

Por lo demás, se estableció un sistema en el cual prima la oralidad, los cual permite
que las personas puedan percibir directamente la manera en que se van produciendo
los hechos, lo cual no es posible en los procedimientos escritos, pues pueden ocurrir
muchas cosas durante el lapso en que se elaboran los escritos.

Además, para que la oralidad tuviera sentido, se estableció un sistema concentrado


y continuo, de forma tal que se resuelva la mayor cantidad de cuestiones en una
misma oportunidad procesal en lugar de tener dispersados muchos incidentes en
muchas oportunidades distintas y que las actuaciones se realicen sin interrupciones
o sucesivamente en el menor tiempo posible en caso de no ser posible su
continuación ininterrumpida.

Adicionalmente, el nuevo sistema consagra la inmediación, lo que significa que el


juez debe estar en contacto directo con la evidencia, es decir, la debe apreciar con sus
propios sentidos, por tanto, por ejemplo, en el caso de los testigos, el juez debe estar
31
Camila Navarrete García, 2021.
ahí escuchando al momento de la declaración e interactuar con ellos. Una cuestión
importantísima a propósito de este tema es que debe ser el mismo juez que estuvo
en contacto con la prueba el que debe fallar.

En cuanto a la valoración de la prueba, se estableció el sistema de la sana crítica: el


juez tiene libertad para valorar la prueba, pero no puede contradecir las máximas de
la experiencia, los principios de la lógica ni los conocimientos científicamente
afianzados.

Otra cuestión relevante es que se estableció que la sentencia definitiva debe de ser
fundamentada y que debe fundamentarse la valoración de cada uno de los medios
de prueba rendidos en el proceso.

Finalmente, la Reforma Procesal Penal estableció un juicio en única instancia, pues


es el juez que tuvo contacto con la prueba quien está en mejor posición para valorarla
y decidir qué fue lo que sucedió. De haberse establecido un juicio en segunda
instancia, los jueces que conocieran del asunto no habrían tenido contacto con la
prueba, por lo cual deberían repetirse las pruebas o, incluso, el propio juicio, lo cual,
de hecho, terminaría por ser un juicio nuevo. En virtud de lo anterior, se limitó el
control sobre las sentencias definitivas, haciendo procedente el recurso de nulidad,
el cual solamente permite controlar los errores de Derecho.

En cuanto al control de los errores de hecho, este solo procede si es que se han
infringido las reglas de la sana crítica (ej. se contrarió un principio científicamente
afianzado, desconociendo la ley de la gravedad) o si la decisión no ha sido
fundamentada (ej. no se ha fundamentado la valoración de cada una de las pruebas
rendidas), en cuyo caso la consecuencia será la anulación del juicio, debiendo
realizarse un nuevo juicio, ante jueces distintos.

• Criterios de oportunidad en la persecución del delito y salidas alternativas.

El sistema se dio cuenta de que la promesa de perseguir todos los delitos es


imposible de cumplir, por lo cual buscó la generación de criterios razonables para
propender a la eficiencia, dando paso a los criterios de oportunidad y a las salidas
alternativas.

32
Camila Navarrete García, 2021.

Principios y
garantías del DPP
En palabras del penalista alemán Roxin, el Derecho Procesal Penal es un sismógrafo de la
Constitución y los derechos del ciudadano.

El DPP nos permite dar cuenta del tipo de Estado en el que vivimos, en tanto tenemos, por
un lado, un interés general del Estado, al que le interesa que los ciudadanos convivan de
cierta manera y utiliza la pena con una determinada finalidad (que puede ser, por ejemplo,
retribuir y castigar a los que hacen el mal, reducir la cantidad de delitos y atemorizar a las
persona para que no cometan más delitos o reafirmar las expectativas de la sociedad para
que todos respeten el Derecho, entre otros) y, por otro lado, un interés individual del
ciudadano que quiere que le respeten su libertad. Según cuáles sean las reglas para
solucionar este conflicto podremos determinar en qué tipo de Estado vivimos, basándonos
en el aspecto sobre el cual nos estamos inclinando, lo cual nos muestra, además, cómo el
poder del Estado se relaciona con el ciudadano. De esta manera, tenemos:

• Estados absolutos y totalitarios: el imputado como objeto del procedimiento.

En este tipo de Estados, donde prima sustancialmente el interés general, el imputado


es un problema que es necesario solucionar o eliminar.

En estos sistemas los derechos del imputado son más bien un obstáculo para llegar
a la verdad.

• Estados democráticos y liberales: el imputado como sujeto del procedimiento.

En este tipo de Estados el imputado es tratado como un ciudadano y, por tanto,


mientras no se pruebe su culpabilidad, debe ser tratado como inocente, respetándole
sus derechos así como debe respetarse los derechos del resto de las personas, pues
se busca resguardar su interés individual por sobre el interés general (por lo menos
en el ámbito penal).

En estos sistemas los derechos del imputado no son un obstáculo, sino que son un
presupuesto para una legítima aplicación de la pena y, por lo mismo, se requieren
tribunales independientes del Gobierno, que no sean una extensión del poder para
aplicar las políticas públicas, imparciales y que se sujeten única y exclusivamente a
la ley.

33
Camila Navarrete García, 2021.
• Estado social: resocialización del imputado y mayor protección de la víctima.

En este tipo de Estados no solo se ve al imputado como un sujeto, sino que cobra
relevancia su resocialización, de forma tal que incluso si se le aplica una pena, no sea
marginado del sistema. La intervención del Estado tiene que estar pensando en cómo
integrar a aquellos ciudadanos que han sido excluidos por la sociedad. Por lo mismo,
la solución penal no puede ser simplemente ir y aplicarle una pena al sujeto, sino
que hay que entender las condiciones materiales que han influido para que el sujeto
llegue a la criminalidad. De esta manera, la intervención penal no siempre va a ser
la sanción, sino que podría ser el establecimiento de otras condiciones que tiendan a
su resocialización, para que vuelva a integrarse a la sociedad, en lugar de aplicarle
una pena y marginarlo aún más.

Adicionalmente, otra cuestión importante es que la resocialización del imputado


debe ser concordado con la protección de la víctima, la cual también queda afectada
en su integración a la sociedad, por lo cual resulta relevante su reparación. De esta
manera, como podemos ver, se busca reintegrar a la sociedad tanto al imputado
como a la víctima.

Como vemos, cada tipo de Estado se expresa de manera distinta en su respuesta con el
Derecho Penal.

Principios del sistema


procesal penal chileno
(a) Acusatorio.

• Separación de funciones de investigar, acusar y juzgar.

En Chile las funciones de investigar y acusar están separadas de las funciones de


juzgar. Existe un organismo encargado de investigar y acusar, que es el Ministerio
Público, y otro organismo encargado de juzgar, que es el tribunal de justicia.

• MP es un organismo autónomo (art. 83 CPR).

Según dispone expresamente la CPR, el Ministerio Público es un organismo


autónomo, es decir, no depende del Poder Ejecutivo, del Poder Legislativo ni del
Poder Judicial, sino que depende de sí mismo y, por lo mismo, son sus propias
autoridades quienes determinan cómo se llevan a cabo las investigaciones penales.

34
Camila Navarrete García, 2021.
Extracto artículo 83 inciso 1° CPR.
Un organismo autónomo, jerarquizado, con el nombre de Ministerio Público,
dirigirá en forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito, los
que determinen la participación punible y los que acrediten la inocencia del
imputado y, en su caso, ejercerá la acción penal pública en la forma prevista por la
ley. De igual manera, le corresponderá la adopción de medidas para proteger a las
víctimas y a los testigos.

• MP dirige exclusivamente la investigación penal (arts. 3 y 83 CPR).

El Ministerio Público dirige en forma exclusiva la investigación de los hechos


constitutivos de delitos.

Extracto artículo 83 inciso 1° CPR.


Un organismo autónomo, jerarquizado, con el nombre de Ministerio Público,
dirigirá en forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito,
los que determinen la participación punible y los que acrediten la inocencia del
imputado (…).

Nótese que el Ministerio Público tiene que investigar no solo los hechos que
determinen la participación punible de una persona, sino que también los que
acrediten su inocencia, de forma tal de llegar a la verdad de los hechos.

• La acusación es función del MP (arts. 248 y 259 CPP y art. 83 CPR).

Es el propio Ministerio Público, una vez que ya ha investigado los hechos y ha


llegado a la convicción de que existe un delito y un determinado responsable, quien
decide si acusa o no acusa.

Extracto art. 83 inciso 1° CPR.


El Ministerio Público (…) ejercerá la acción penal pública en la forma prevista por la
ley (…).

Artículo 248 CPP. Cierre de la investigación.


Practicadas las diligencias necesarias para la averiguación del hecho punible y sus
autores, cómplices o encubridores, el fiscal declarará cerrada la investigación y
podrá, dentro de los diez días siguientes:
a) Solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal de la causa;
b) Formular acusación, cuando estimare que la investigación proporciona
fundamento serio para el enjuiciamiento del imputado contra quien se hubiere
formalizado la misma, o
c) Comunicar la decisión del ministerio público de no perseverar en el
procedimiento, por no haberse reunido durante la investigación los antecedentes
suficientes para fundar una acusación.
La comunicación de la decisión contemplada en la letra c) precedente dejará sin
efecto la formalización de la investigación, dará lugar a que el juez revoque las

35
Camila Navarrete García, 2021.
medidas cautelares que se hubieren decretado, y la prescripción de la acción penal
continuará corriendo como si nunca se hubiere interrumpido.

• MP en caso alguno podrá ejercer facultades jurisdiccionales (art. 83 CPR).

El Ministerio ejerce funciones meramente administrativas. Por ejemplo, acusar, esto


es, imputar un delito a una persona y ejercer una pretensión punitiva pidiendo que
se le sancione por haber cometido un hecho delictivo, es una función meramente
administrativa.

Al respecto, la CPR establece expresamente que el Ministerio Público no puede


ejercer funciones jurisdiccionales, dejando en claro que este órgano no es un tribunal.

Extracto art. 83 inciso 1° CPR.


El Ministerio Público (… ) En caso alguno podrá ejercer funciones jurisdiccionales
(…).

• Jueces no investigan ni acusan y tampoco tienen facultades probatorias oficiosas.

Como mencionamos, es el Ministerio Público quien debe realizar las diligencias


investigativas necesarias para determinar los hechos, ya sea por su cuenta o por
medio de otros organismos especializados, mientras que, por un lado, el Juez de
Garantía controla que las diligencias investigativas respeten las garantías
fundamentales de los ciudadanos y, por el otro lado, el Tribunal Oral en lo Penal
juzga el conflicto en base a las pruebas rendidas ante él.

El juez penal no tiene facultades, por ejemplo, para llamar a declarar a un testigo ni
para ordenar diligencias investigativas adicionales, porque su función no es
investigar y no está facultado para decretar diligencias probatorias de oficio. Esto es
así pues se busca asegurar que el juez mantenga su imparcialidad para decidir en el
conflicto entre el Estado y el imputado; de lo contrario, si el juez tuviera facultades
probatorias, podría exacerbarse el desbalance que existe entre el Estado y el
imputado, ya que actualmente la duda sobre los hechos juegan a favor del imputado.
Distinto es el caso en familia y laboral, ya que aquí normalmente quien demanda o
persigue es la parte más débil de la relación, por lo mismo, en estas materias el juez
sí cuenta con facultades probatorias de oficio, las que, de cierta forma, suplen la
carga de la prueba y tienden a beneficiar a la parte más débil.

Ahora, los jueces sí cuentan con determinadas facultades oficiosas, como lo son:

i. La facultad de hacer preguntas aclaratorias (arts. 326 y 329 CPP); y,

Artículo 326 inciso 3° CPP.


Asimismo, el acusado podrá prestar declaración. En tal caso, el juez
presidente de la sala le permitirá que manifieste libremente lo que creyere
conveniente respecto de la o de las acusaciones formuladas. Luego, podrá ser

36
Camila Navarrete García, 2021.
interrogado directamente por el fiscal, el querellante y el defensor, en ese
mismo orden. Finalmente, el o los jueces podrán formularle preguntas
destinadas a aclarar sus dichos.

Artículo 326 inciso 4° CPP.


Finalmente, los miembros del tribunal podrán formular preguntas al testigo
o perito con el fin de aclarar sus dichos.

Los tribunales penales pueden hacer preguntas aclaratorias, es decir, si es


que no comprenden a cabalidad lo que ha dicho un testigo o un perito en su
declaración o al responder las preguntas que le han hecho las partes, pueden
pedirle que se los aclare.

Nótese, eso sí, que por ningún motivo el juez puede contrainterrogar al
testigo y, en caso de que aquello ocurriera, el juicio sería susceptible de ser
anulado.

ii. La facultad de constituirse en un lugar distinto a la sala de audiencia (art.


337 CPP).

Artículo 337 CPP. Constitución del tribunal en lugar distinto de la sala de


audiencias.
Cuando lo considerare necesario para la adecuada apreciación de
determinadas circunstancias relevantes del caso, el tribunal podrá
constituirse en un lugar distinto de la sala de audiencias, manteniendo todas
las formalidades propias del juicio.

El juez está facultado para constituirse en un lugar distinto a la sala de


audiencia para apreciar personalmente circunstancias relevantes. En virtud
de esta facultad, el juez podría ir al lugar de los hechos para reconstituir la
escena y apreciar circunstancias relevantes para enjuiciar.

(b)Oficialidad.
Conforme a este principio, el Ministerio Público debe, de oficio:

i. Ejercer la acción penal pública e iniciar la persecución penal de los delitos (art. 83
CPR y art. 1 LMP).

El Ministerio Público debe (obligatoriamente) ejercer de oficio, sin petición de


persona alguna, la acción penal pública, pues, precisamente, la función de este
órgano consiste en perseguir los delitos y, más concretamente, en investigar los
hechos delictivos y acusar a quienes estima responsables.

37
Camila Navarrete García, 2021.
Ahora, si bien el Ministerio Público está obligado a perseguir los delitos,
excepcionalmente, se le ha permitido no iniciar la investigación. A propósito de
esto, se regulan ciertas instituciones, tales como:

➢ Archivo provisional (art. 167 CPP).

Artículo 167 CPP. Archivo provisional.


En tanto no se hubiere producido la intervención del juez de garantía en el
procedimiento, el ministerio público podrá archivar provisionalmente
aquellas investigaciones en las que no aparecieren antecedentes que
permitieren desarrollar actividades conducentes al esclarecimiento de los
hechos.
Si el delito mereciere pena aflictiva, el fiscal deberá someter la decisión sobre
archivo provisional a la aprobación del Fiscal Regional.
La víctima podrá solicitar al ministerio público la reapertura del
procedimiento y la realización de diligencias de investigación. Asimismo,
podrá reclamar de la denegación de dicha solicitud ante las autoridades del
ministerio público.

El archivo provisional sirve para racionalizar la persecución. El MP puede


archivar provisionalmente una investigación si es que no cuenta con
antecedentes que le permitan desarrollar diligencias para determinar los
hechos. Así, por ejemplo, si una persona denuncia un robo y no sabe ni
cuándo ni donde, el MP podrá archivar provisionalmente la causa, pues no
cuenta con antecedentes que le permitan investigar.

➢ Facultad de no iniciar la investigación (art. 168 CPP).

Artículo 168 CPP. Facultad para no iniciar investigación.


En tanto no se hubiere producido la intervención del juez de garantía en el
procedimiento, el fiscal podrá abstenerse de toda investigación, cuando los
hechos relatados en la denuncia no fueren constitutivos de delito o cuando
los antecedentes y datos suministrados permitieren establecer que se
encuentra extinguida la responsabilidad penal del imputado. Esta decisión
será siempre fundada y se someterá a la aprobación del juez de garantía.

Por ejemplo, si alguien denuncia a otra persona por negar que el Presidente
de la República es Sebastián Piñera, el MP puede hacer uso de a FNII, pues
no existe el delito de negacionismo del Presidente.

Asimismo, si alguien denuncia un robo que se cometió hace 25 años, el MP


puede no iniciar la investigación, pues es evidente que el delito está prescrito
y, por tanto, no puede recaer condena sobre la persona que lo cometió.

38
Camila Navarrete García, 2021.
➢ Principio de oportunidad (art. 170 CPP).

Artículo 170 inciso 1° CPP. Principio de oportunidad.


Los fiscales del ministerio público podrán no iniciar la persecución penal o
abandonar la ya iniciada cuando se tratare de un hecho que no
comprometiere gravemente el interés público, a menos que la pena mínima
asignada al delito excediere la de presidio o reclusión menores en su grado
mínimo o que se tratare de un delito cometido por un funcionario público en
el ejercicio de sus funciones.

El MP puede aplicar el principio de oportunidad cuando se trata de delitos


demasiado pequeños, como sería, por ejemplo, el robo de un chocolate a un
supermercado.

Ahora, en cuanto a los delitos de acción penal pública previa instancia particular9, el
MP no puede proceder sin denuncia (art. 54 CPP).

Artículo 54 inciso 1° CPP.


Delitos de acción pública previa instancia particular. En los delitos de acción pública
previa instancia particular no podrá procederse de oficio sin que, a lo menos, el
ofendido por el delito hubiere denunciado el hecho a la justicia, al ministerio público
o a la policía.

Por su parte, respecto de los delitos de acción penal privada10, el MP no interviene


(arts. 55 y 400 CPP).

Artículo 55. Delitos de acción privada.


No podrán ser ejercidas por otra persona que la víctima, las acciones que nacen de
los siguientes delitos: (…).

Artículo 400 inciso 1° CPP. Inicio del procedimiento (de acción penal privada).
El procedimiento comenzará sólo con la interposición de la querella por la persona
habilitada para promover la acción penal, ante el juez de garantía competente. Este
escrito deberá cumplir con los requisitos de los artículos 113 y 261, en lo que no fuere
contrario a lo dispuesto en este Título.

ii. Perseguir con el procedimiento penal, sin disponer de él (principio de legalidad).

En virtud del principio de oficialidad, no basta con que el Ministerio Público inicie
la investigación, sino que está obligado a proseguir con ella hasta el final, sin poder
disponer de la pretensión.

9 Los delitos de acción penal privada pueden ser investigados por el Ministerio Público solo si es que
el ofendido ha denunciado los hechos.
10 Los delitos de acción penal privada solo pueden ser perseguidos por la víctima, quien debe

interponer una querella para dar inicio al procedimiento, y el Ministerio Público no puede intervenir.

39
Camila Navarrete García, 2021.
Solo excepcionalmente el Ministerio Público puede no proseguir con el
procedimiento y abandonar una investigación ya iniciada, si es que concurre:

➢ Principio de oportunidad (art. 170 CPP).

Artículo 170 inciso 1° CPP. Principio de oportunidad.


Los fiscales del ministerio público podrán no iniciar la persecución penal o
abandonar la ya iniciada cuando se tratare de un hecho que no
comprometiere gravemente el interés público, a menos que la pena mínima
asignada al delito excediere la de presidio o reclusión menores en su grado
mínimo o que se tratare de un delito cometido por un funcionario público en
el ejercicio de sus funciones.

➢ Archivo provisional (art. 167 CPP).

Artículo 167 inciso 1° CPP. Archivo provisional.


En tanto no se hubiere producido la intervención del juez de garantía en el
procedimiento, el ministerio público podrá archivar provisionalmente
aquellas investigaciones en las que no aparecieren antecedentes que
permitieren desarrollar actividades conducentes al esclarecimiento de los
hechos.

➢ Suspensión condicional del procedimiento (art. 237 CPP).

Artículo 237 inciso 1° CPP. Suspensión condicional del procedimiento.


El fiscal, con el acuerdo del imputado, podrá solicitar al juez de garantía la
suspensión condicional del procedimiento.

El Ministerio Público puede cesar en la persecución del delito si es que, en


los casos en que es posible, llega a una suspensión condicional del
procedimiento con el imputado y aquel cumple con las condiciones que le
fueron impuestas, pues en aquel caso se dictará el sobreseimiento definitivo.

➢ Acuerdo reparatorio (art. 241 CPP).

Artículo 241 incisos 1° y 2° CPP. Procedencia de los acuerdos reparatorios.


El imputado y la víctima podrán convenir acuerdos reparatorios, los que el
juez de garantía aprobará, en audiencia a la que citará a los intervinientes
para escuchar sus planteamientos, si verificare que los concurrentes al
acuerdo hubieren prestado su consentimiento en forma libre y con pleno
conocimiento de sus derechos.
Los acuerdos reparatorios sólo podrán referirse a hechos investigados que
afectaren bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial, consistieren
en lesiones menos graves o constituyeren delitos culposos.

40
Camila Navarrete García, 2021.
El MP puede cesar en la persecución del delito, siempre y cuando sea de
carácter patrimonial, si es que la víctima y el imputado llegan a un acuerdo
reparatorio, pues, una vez cumplidas las obligaciones contraídas por el
imputado, procede dictar el sobreseimiento definitivo.

Por su parte, la acción penal privada puede disponerse por la víctima, mediante:

➢ Renuncia (art. 56 CPP).

Artículo 56 CPP. Renuncia de la acción penal.


La acción penal pública no se extingue por la renuncia de la persona
ofendida.
Pero se extinguen por esa renuncia la acción penal privada y la civil derivada
de cualquier clase de delitos.
Si el delito es de aquellos que no pueden ser perseguidos sin previa instancia
particular, la renuncia de la víctima a denunciarlo extinguirá la acción penal,
salvo que se tratare de delito perpetrado contra menores de edad.
Esta renuncia no la podrá realizar el ministerio público.

➢ Desistimiento (art. 401 CPP).

Artículo 401 CPP. Desistimiento de la querella.


Si el querellante se desistiere de la querella se decretará sobreseimiento
definitivo en la causa y el querellante será condenado al pago de las costas,
salvo que el desistimiento obedeciere a un acuerdo con el querellado.
Con todo, una vez iniciado el juicio no se dará lugar al desistimiento de la
acción privada, si el querellado se opusiere a él.

➢ Abandono (art. 402 CPP).

Artículo 402 CPP. Abandono de la acción.


La inasistencia del querellante a la audiencia del juicio, así como su
inactividad en el procedimiento por más de treinta días, entendiendo por tal
la falta de realización de diligencias útiles para dar curso al proceso que
fueren de cargo del querellante, producirán el abandono de la acción
privada. En tal caso el tribunal deberá, de oficio o a petición de parte, decretar
el sobreseimiento definitivo de la causa.
Lo mismo se observará si, habiendo muerto o caído en incapacidad el
querellante, sus herederos o representante legal no concurrieren a sostener la
acción dentro del término de noventa días.

➢ Conciliación (art. 404 CPP).

Artículo 404 CPP. Conciliación.


Al inicio de la audiencia, el juez instará a las partes a buscar un acuerdo que
ponga término a la causa. Tratándose de los delitos de calumnia o de injuria,

41
Camila Navarrete García, 2021.
otorgará al querellado la posibilidad de dar explicaciones satisfactorias de su
conducta.

iii. Ministerio Público tiene la carga de acredita la acusación y de ofrecer y rendir la


prueba pertinente.

En virtud del principio de presunción de inocencia, es el Ministerio Público quien


tiene la carga de acredita la acusación y de ofrecer y rendir la prueba pertinente. De
hecho, el MP investiga precisamente para después tener pruebas (ej. documentos,
peritajes, documentos, etc.) para cumplir con su carga de la prueba en el juicio penal
y acreditar – conforme al estándar de prueba – que existió el hecho punible y que el
sujeto acusado es el responsable y que, por tanto, debe ser sancionado.

(c) Legalidad.
Este principio está muy ligado con el principio de oficialidad que acabamos de revisar,
según el cual el Ministerio Público debe iniciar de oficio, sin que nadie se lo pida, la
persecución penal.

El principio de legalidad dispone que el Ministerio Público está obligado a iniciar y sostener
la persecución penal de todo delito del que tenga conocimiento. En la regla general en el
CPP (art. 166 CPP).

Artículo 166 incisos 1° y 2° CPP. Ejercicio de la acción penal


Los delitos de acción pública serán investigados con arreglo a las disposiciones de este
Título.
Cuando el ministerio público tomare conocimiento de la existencia de un hecho que
revistiere caracteres de delito, con el auxilio de la policía, promoverá la persecución penal,
sin que pueda suspender, interrumpir o hacer cesar su curso, salvo en los casos previstos
en la ley.

Entonces, por regla general, el Ministerio Público debe investigar, acusar y sostener la
persecución penal de todos los delitos hasta sus últimas consecuencias. Así, por ejemplo, si
un candidato presidencial cometiera un delito, el MP no podría abstenerse de investigarlo
porque aquello “le haría mal a la democracia”.

Ahora, ¿cuál es el fundamento teórico de esto? Que la pena cumpla su finalidad. Si uno
piensa en la pena como retribución, lo importante es que no haya mal sin castigo, por tanto,
debe castigarse a todo aquel que haya hecho un mal. De la misma manera, si seguimos la
teoría de la prevención general positiva, es necesaria la pena porque se requiere que se
reafirmen las expectativas normativas de la sociedad, pues, de lo contrario, existe el riesgo
de que la sociedad se desmorone porque las personas creerán que pueden cometer delitos
sin sufrir ninguna consecuencias.

42
Camila Navarrete García, 2021.
Adicionalmente, detrás de este principio se encuentra el derecho de la igualdad ante la ley,
pues, como todos los ciudadanos son iguales, todo aquel que comete un delito debe ser
perseguido como cualquier otro ciudadano. Si se decidiera a quien perseguir y a quien no
estaríamos ejerciendo la justicia penal de forma desigualdad (esta es una de las grandes
críticas al sistema procesal penal de nuestro país).

A modo de excepción a la regla general consistente en que todo delito debe ser perseguido
hasta sus últimas consecuencias, nos encontramos con ciertos criterios de oportunidad, los
cuales responden a la imposibilidad práctica de perseguir todos los delitos y al principio de
eficiencia, que permiten que, en ciertos casos establecidos en la ley, como indica el art. 166
inciso 2° en su extracto final, el Ministerio Público pueda no perseguir todos los delitos
(selectividad y discrecionalidad). La idea de consagrar estos criterios es que, a diferencia de
lo que ocurría en el antiguo sistema procesal penal, la elección entre cuáles delitos se
persiguen y cuáles no se haga conforme a la ley y evitar la desigualdad, la injusticia, la
desigualdad o a la incerteza en la forma de selección.

¿Cuáles son estos criterios de oportunidad a los que nos referimos?

• Crímenes de bagatela, adecuación social de la conducta o mínima culpabilidad


(principio de oportunidad): ínfima significación (art. 170 CPP).

En virtud de este criterio se permite no investigar aquellos delitos cuyo bien jurídico
es de menor relevancia, donde hay adecuación social de la conducta o existe una
mínima culpabilidad, en pos de dar prioridad a los delitos de mayor magnitud.

Así, por ejemplo, si el delito en cuestión consiste en el hurto de un sacapunta de un


compañero de colegio a otro, el MP podría dar aplicación al principio de
oportunidad y no perseguirlo, pues realmente no vale la pena poner en marcha todo
el aparataje penal estatal para este caso.

• Salidas alternativas: suspensión condicional del procedimiento y acuerdos


reparatorios.

Como dijimos, en la práctica el sistema procesal penal colapsaría si se persiguieran


todos los delitos, por lo mismo, se establecieron las salidas alternativas consistentes
en:

➢ Suspensión condicional del procedimiento (art. 237 CPP). La SPC busca, de


cierta forma, dar una “segunda oportunidad” al imputado a cambio del
cumplimiento de ciertas condiciones a las cuál él se ha comprometido
voluntariamente.

➢ Acuerdos reparatorios (art. 241 CPP). Los AR buscan reparar el mal causado
con el delito, en tanto el imputado se compromete para con la víctima a llevar
a cabo una prestación a su favor, la cual puede ser económica o de otra índole,

43
Camila Navarrete García, 2021.
tal como sería el ingreso a un recito de rehabilitación, conseguir un trabajo,
hacer trabajo comunitario, etc.

De cierta manera estas salidas alternativas permiten resocializar al imputado y


reestablecer la armonía entre él y la sociedad.

• Mecanismos de eficiencia:

Finalmente, el tercer criterio de oportunidad que se establece en la ley consiste en


diversos mecanismo de eficiencia, tales como:

o Archivo provisional (art. 167 CPP). Se estableció este mecanismo buscando


malgastar tiempo y recursos en hacer investigaciones que no tienen
posibilidad de éxito por falta de antecedentes.

o Facultad de no iniciar la investigación (art. 168 CPP). El MP puede no iniciar


la investigación cuando los hechos relatados en la denuncia no fueren
constitutivos de delito o cuando los antecedentes y datos suministrados
permitieren establecer que se encuentra extinguida la responsabilidad penal
del imputado.

o Procedimiento abreviado (art. 406 CPP). En el caso de ciertos delitos se


permite rebajarle la pena al imputado a cambio de que acepte su
responsabilidad penal y que se le juzgue en base a la carpeta investigativa,
pues así se puede evitar el gasto de una gran cantidad de tiempo y recursos,
ya que no es necesario llegar al JO.

Garantías del sistema


procesal penal chileno
A continuación revisaremos las garantías del sistema procesal penal, las cuales se
encuentran consagras en el CPP, en la CPR y en tratados internacionales.

(1) Juez independiente.


V. arts. 19 N°3 y 76 CPR, art. 12 COT, art. 10 DUDH, art. 8.1 CADH y art. 14.1 PIDCP.

En virtud de la independencia judicial los jueces han de estar orgánica, funcional y


personalmente separados del resto de los poderes del Estado y de otros jueces,
especialmente de sus superiores, resguardándose así tanto su independencia externa como
la interna. La idea es que el juez solo esté vinculado única y exclusivamente a la ley y a los

44
Camila Navarrete García, 2021.
hechos a la hora de fallar. Así, por ejemplo, si es que un juez falla bajo instrucciones de un
Ministerio de Estado, no se estaría respetando esta garantía.

Esta garantía no está consagrada expresamente en el art. 19 CPR, el cual se limita a


garantizar un procedimiento y una investigación racional y justa, pero sí está expresamente
mencionada en los tratados internacionales.

Artículo 19 N°3 inciso 6° CPR.


Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo
legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un
procedimiento y una investigación racionales y justos.

Artículo 76 inciso 1° CPR.


La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar
lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el
Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones
judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus
resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.

Artículo 12 COT.
El Poder Judicial es independiente de toda otra autoridad en el ejercicio de sus funciones.

Artículo 10 DUDH.
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y
con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus
derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia
penal.

Artículo 8.1 CADH. Garantías Judiciales.


Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo
razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con
anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra
ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o
de cualquier otro carácter.

Extracto artículo 14.1 PIDCP.


(…) Toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por
un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la ley, en la
substanciación de cualquier acusación de carácter penal formulada contra ella o para la
determinación de sus derechos u obligaciones de carácter civil.

45
Camila Navarrete García, 2021.
(2) Juez imparcial.
V. art. 1 CPP, 19 N°3 CPR, art. 10 DUDH, art. 8.1 CADH y art. 14.1 PIDCP.

En virtud de esta garantía el juez no debe ser parte ni tener interés, vínculo o designación
anticipado en la causa. Por lo mismo, si imputado o la víctima es familiar o amigo del juez,
este no puede conocer de tal conflicto, pues carece de la imparcialidad necesaria al tener un
interés personal en ella.

Al igual como ocurre con el derecho a un juez independiente, esta garantía no está
consagrada expresamente en el art. 19 CPR, el cual se limita a garantizar un procedimiento
y una investigación racional y justa, pero sí está expresamente mencionada en los tratados
internacionales.

Artículo 19 N°3 inciso 6° CPR.


Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo
legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un
procedimiento y una investigación racionales y justos.

Extracto artículo 1 inciso 1° CPP. Juicio previo y única persecución.


Ninguna persona podrá ser condenada o penada, ni sometida a una de las medidas de
seguridad establecidas en este Código, sino en virtud de una sentencia fundada, dictada por
un tribunal imparcial (…).

Artículo 10 DUDH.
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y
con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus
derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia
penal.

Artículo 8.1 CADH. Garantías Judiciales.


Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo
razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con
anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra
ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o
de cualquier otro carácter.

En nuestro país esta garantía se concretiza a través de las implicancias y recusaciones (arts.
195 y 196 COT).

Por lo demás, a propósito de la reforma procesal penal se establecieron nuevas causales


especiales de implicancia para jueces con competencia criminal (art. 195 COT). Estas
causales se implicancia son:

46
Camila Navarrete García, 2021.
1.- Intervención previa como fiscal o defensor en el mismo procedimiento. Por
ejemplo, si el fiscal que estaba investigando un determinado asunto cambia de
trabajo y empieza a trabajar como juez de TOP, no podrá conocer el JO de aquella
causa por estar implicado, pues existe la posibilidad de que al juzgar tienda a
defender la investigación que él mismo hizo en contra del imputado. De la misma
manera, si el juez del TOP anteriormente fue el defensor del imputado, también
estará implicado.

2.- Haber acusado como fiscal o asumido defensa en otro procedimiento contra el
mismo imputado. Por ejemplo, si uno de los jueces del TOP anteriormente trabajó
como fiscal y acusó al imputado en otro procedimiento por el delito de robo, estará
implicado para fallar la causa, pues el hecho de que lo haya acusado implica que en
su momento se formó la convicción de que efectivamente el sujeto en cuestión había
cometido el delito y, por tanto, puede haberse quedado con la percepción de que es
un “delincuente”. De la misma forma, si el juez anteriormente defendió al imputado
respecto del cual debe fallar, también estará implicado, pues podría haberse
quedado con la idea de que era inocente.

3.- Haber actuado un miembro del TOP como JG en el mismo procedimiento. La


función principal del JG es velar por el cumplimiento de los DDFF y, en virtud de
esta función, tiene el deber de excluir las pruebas ilícitas. Así, por ejemplo, si uno de
los jueces del TOP fue anteriormente JG en la causa en la cual se acusa al sujeto por
homicidio y en el cumplimiento de tal cargo tuvo que excluir, en tanto prueba ilícita
por haber sido obtenida mediante torturas, la confesión del imputado en la reveló el
lugar donde escondió el cuerpo de la víctima, aquel no podrá fallar
de manera imparcial, pues en su foro interior tendrá al sujeto como
culpable incluso si las pruebas que se rinden en el JO no son
suficientes para formarse tan convicción.

(3) Juez natural.


V. art. 19 N°3 CPR y art. 2 CPP.

Esta garantía se encuentra consagrada no solo en los tratados internacionales sino también
en la CPR y, además, en el CPP.

En cuanto a su contenido, esta garantía dispone que nadie puede ser juzgado por comisiones
especiales y que el tribunal debe estar establecido por la ley con anterioridad a la
perpetración del hecho. Se busca impedir que se cree un tribunal ad hoc con el único
propósito de juzgar un determinado hecho delictivo, como ocurrió en el Juicio de
Nuremberg. Guarda relación con las garantías del juez independiente e imparcial.

Así, por ejemplo, si una persona comete un delito hoy y mañana crean un tribunal, aquel no
puede juzgar tal hecho punible, pues se estaría violando esta garantía, ya que se trataría de

47
Camila Navarrete García, 2021.
una comisión especial. Por el contrario, si hoy se crea un tribunal y mañana la persona
comete un delito, aquel sí podrá conocer del asunto sin ningún problema.

Artículo 19 N°3 inciso 5° CPR.


Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que señalare la ley
y que se hallare establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho.
Artículo 2 CPP. Juez natural.
Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que señalare la ley
y que se hallare establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho.

A propósito de esta garantía se ha discutido qué es lo que ocurre en aquellos casos en que
el tribunal propiamente tal existe antes de la perpetración del hecho pero no es competente
para conocer de él en el momento de su ocurrencia, pero luego, en virtud de una ampliación
a su competencia, se vuelve competente para conocer de tal hecho punible.

Asimismo, se ha discutido qué es lo que ocurre en los casos en que se realiza un cambio
estructural general y el tribunal que debía juzgar el hecho se elimina y en su lugar se crean
tribunales nuevos con competencia en los mismos asuntos. Ej. caso de la reforma procesal
penal.

(4) Juicio previo y oral.


V. art. 1 CPP y art. 19 N°3 CPR.

En virtud de esta garantía las personas tienen derecho, antes de que se les condene, a ser
sometidas a un juicio previo para que se determine en él su responsabilidad penal, habiendo
podido defenderse de las acusaciones en su contra. De hecho, el juicio previo es
precisamente la forma en la cual se legitima la interposición de una pena.

Extracto art. 1 inciso 1° CPP.


(…) Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral y público, desarrollado en
conformidad con las normas de este cuerpo legal.

Art. 19 N°3 inciso 6° CPR.


Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo
legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un
procedimiento y una investigación racionales y justos.

(5) Juzgamiento en plazo razonable.


V. art. 77 CPR, arts. 7.5 y 8.1 CADH y art. 14.3 PIDCP.

En virtud de esta garantía el imputado tiene derecho a ser enjuiciado rápidamente. Al


respecto, se suele decir que “justicia que se retarda es justicia que se deniega”. Un imputado,

48
Camila Navarrete García, 2021.
especialmente si está en prisión preventiva, no puede estar toda la vida esperando que se
realice el juicio en su contra.

Sin perjuicio de lo anterior, en la práctica, resulta bastante interesante el hecho de que, al


contrario de lo que prende el sistema procesal penal al consagrar esta garantía, los
imputados suelen querer que lo juzguen lo más tarde posible (si es que no está en prisión
preventiva), pues normalmente lo que causa más revuelo en la prensa es la acusación, así
que mientras más tarde lo juzguen, menos revuelo habrá respecto de la sentencia.

Extracto artículo 77 inciso 1° CPR.


Una ley orgánica constitucional determinará la organización y atribuciones de los tribunales
que fueren necesarios para la pronta y cumplida administración de justicia en todo el
territorio de la República (…).

Artículo 7.5 CADH. Derecho a la Libertad Personal.


Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, sin demora, ante un juez u otro
funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales y tendrá derecho a ser
juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad, sin perjuicio de que
continúe el proceso. Su libertad podrá estar condicionada a garantías que aseguren su
comparecencia en el juicio.

Extracto artículo 8.1 CADH. Garantías Judiciales.


Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo
razonable (…).

Ahora, una interrogante importante a tener en cuenta es ¿cómo determinamos lo que es un


plazo razonable?

En general, existe una serie de criterios de razonabilidad del plazo, los cuales se desprende
de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, los que tienen que ver con factores como la
complejidad del asunto, la importancia del asunto, el comportamiento de los intervinientes
(¿obstruyen o colaboran?), el comportamiento de las autoridades, las dificultades
probatorias y si el sujeto está o no sujeto a medidas cautelares.

En nuestro sistema se establecieron ciertas reglas para asegurar que los juicios se lleven en
un plazo razonable.

Expresiones legales de esta garantía:

• Plazos para investigación (v. arts. 247 y 28, 234 y 186 CPP).

▪ Tras la formalización de la investigación, el fiscal tiene un máximo de dos


años para cerrar la investigación y acusar, pedir el sobreseimiento definitivo
o temporal o comunicar que no va a perseverar con la investigación. Nótese

49
Camila Navarrete García, 2021.
que dos años es el máximo, pues el tribunal puede fijar un plazo menor para
el cierre de la investigación.

▪ El imputado, si es que no lo han formalizado judicialmente, puede pedir al


tribunal que fije un plazo a la fiscalía para que lo formalice y, una vez
formalizado, puede pedir que se fije un plazo para el cierre de la
investigación.

▪ Si el fiscal no cierra la investigación en el plazo fijado para ello, el tribunal


puede apercibirlo para que lo haga decida si va a acusar, a pedir el
sobreseimiento o no va a perseverar con la investigación y si el fiscal no
decide, el juez puede sobreseer definitivamente al imputado, poniéndole
término a la causa penal sin que el sujeto tenga que responder
punitivamente.

• Plazos para celebración de la APJO y JO y para el veredicto y la sentencia


definitiva (v. arts. 260, 281, 339, 343 y 344 CPP).

▪ Después de que se ha cerrado la investigación y se ha acusado al imputado


existen una serie de plazos legales para la contestación, la APJO, el JO, el
veredicto y la dictación de la sentencia definitiva.

(6) Derecho a la acción.


V. art. 19 N°3, art. 8.1 CADH y art. 14.1 PIDCP.

En virtud de esta garantía se asegura a la víctima la posibilidad de ejercer la acción penal.

Extracto artículo 19 N°3 inciso 1° CPR.


Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y ninguna
autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención del
letrado si hubiere sido requerida.

Artículo 8 N.1 CADH. Garantías Judiciales.


Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo
razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con
anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra
ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o
de cualquier otro carácter.

Extracto artículo 14.1 PIDCP.


Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda persona tendrá
derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente,
independiente e imparcial, establecido por la ley, en la substanciación de cualquier

50
Camila Navarrete García, 2021.
acusación de carácter penal formulada contra ella o para la determinación de sus derechos
u obligaciones de carácter civil (…).

(7) Derecho a la defensa jurídica.


V. art. 19 N°3 CPR, art. 8.1 CADH, art. 14.1 PIDCP y arts. 8 y 374 letra c) CPP.

En virtud de esta garantía tanto el imputado como la víctima tiene derecho a la defensa
jurídica y pueden formular peticiones y alegaciones y ejercer todas las acciones que
correspondan en resguardo de sus derechos.

Extracto artículo 19 N°3 inciso 2° CPR.


Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y ninguna
autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención del
letrado si hubiere sido requerida.

Artículo 8.1 CADH. Garantías Judiciales.


Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo
razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con
anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra
ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o
de cualquier otro carácter.

Extracto artículo 14.1 PIDCP.


Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda persona tendrá
derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente,
independiente e imparcial, establecido por la ley, en la substanciación de cualquier
acusación de carácter penal formulada contra ella o para la determinación de sus derechos
u obligaciones de carácter civil (…).

Artículo 8 CPP. Ámbito de la defensa.


El imputado tendrá derecho a ser defendido por un letrado desde la primera actuación
del procedimiento dirigido en su contra. Todo imputado que carezca de abogado tendrá
derecho irrenunciable a que el Estado le proporcione uno. La designación del abogado la
efectuará el juez antes de que tenga lugar la primera actuación judicial del procedimiento
que requiera la presencia de dicho imputado.
El imputado tendrá derecho a formular los planteamientos y alegaciones que considerare
oportunos, así como a intervenir en todas las actuaciones judiciales y en las demás
actuaciones del procedimiento, salvas las excepciones expresamente previstas en este
Código.

Artículo 374 letra c) CPP. Motivos absolutos de nulidad.


El juicio y la sentencia serán siempre anulados: (…) c) Cuando al defensor se le hubiere
impedido ejercer las facultades que la ley le otorga.

51
Camila Navarrete García, 2021.
(8) Derecho a no ser juzgado en ausencia.
V. art. 93 letra i) CPP y art. 14.2 PIDCP.

En virtud de esta garantía el imputado no puede ser enjuiciado si es que no se encuentra


presente. Esto explica porqué muchas personas se fugan antes de que los formalicen, pues
en tal caso procede el sobreseimiento temporal.

La idea de esta garantía consiste fundamentalmente en asegurar el derecho a la defensa del


imputado, pues, si no se encuentra presente, claramente no tiene posibilidad alguna de
defenderse.

Artículo 93 letra i) CPP. Derechos y garantías del imputado.


Todo imputado podrá hacer valer, hasta la terminación del proceso, los derechos y garantías
que le confieren las leyes.
En especial, tendrá derecho a: (…) ) No ser juzgado en ausencia, sin perjuicio de las
responsabilidades que para él derivaren de la situación de rebeldía.

Artículo 14.2 PIDCP.


Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras
no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley.

(9) Igualdad de armas y de tratamiento.


V. art. 19 N°3 CPR, art. 8.2 CADH y arts. 14.1 y 3 PIDCP.

En virtud de esta garantía ambas partes deben ser tratadas como iguales.

Artículo 19 N°3 CPR.


La Constitución asegura a todas las personas: (…) 3º.- La igual protección de la ley en el
ejercicio de sus derechos.

Extracto artículo 8.2 CADH. Garantías Judiciales.


Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no
se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho,
en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: (…).

Extracto artículo 14.1 PIDCP.


Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia (…).

Artículo 3 PIDCP.
Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar a hombres y mujeres
la igualdad en el goce de todos los derechos civiles y políticos enunciados en el presente
Pacto.

52
Camila Navarrete García, 2021.
(10) Bilateralidad de la audiencia, ser oído y contradictorio.
V. art. 19 N°3 CPR, art. 8.1 CADH y art. 14.1 PIDCP.

En virtud de esta garantía los intervinientes tiene derecho a expresar sus apreciaciones y
que estas sean tomadas en cuentas y a poder contradecir lo señalado por su contraparte.

Extracto artículo 19 N°3 incisos 2° y 6° CPR.


Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y ninguna
autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención del
letrado si hubiere sido requerida (…).
(…) Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo
legalmente tramitado (…).

Artículo 8 CADH. Garantías Judiciales.


1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo
razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con
anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra
ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o
de cualquier otro carácter.

Extracto artículo 14.1° PIDCP.


1. Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda persona tendrá
derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente,
independiente e imparcial, establecido por la ley, en la substanciación de cualquier
acusación de carácter penal formulada contra ella o para la determinación de sus derechos
u obligaciones de carácter civil.

(11) Derecho a un traductor o intérprete.


V. art. 8.2 letra a) CADH y art. 14.3 letra f) PIDCP.

En virtud de esta garantía toda persona que participe en el juicio tiene derecho a ser asistido
por un traductor o por un intérprete si es que no entiende el idioma o tiene dificultades para
comunicarse.

Artículo 8.2 letra a) CADH. Garantías judiciales.


Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no
se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho,
en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: a) derecho del inculpado de ser
asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no comprende o no habla el idioma
del juzgado o tribunal.

53
Camila Navarrete García, 2021.
Artículo 14.3 letra f) PIDCP.
Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en plena igualdad, a
las siguientes garantías mínimas: f) A ser asistida gratuitamente por un intérprete, si no
comprende o no habla el idioma empleado en el tribunal.

(12) Derecho a conocer la acusación formal o intimidación.


V. arts. 93 letras a) y e) y 94 CPP, art. 8.2 CADH y art. 14.3 letra a) PIDCP.

En virtud de esta garantía todo imputado tiene derecho a que se le dé a conocer la acusación
formal o intimidación que se lleva en su contra.

Si una acusación no cumple el estándar de haber detallado todo lo que era necesario para
que el imputado entendiera de qué tenía que defenderse nos encontramos con un problema
de congruencia, el cual permite anular el procedimiento mediante la interposición de un
recurso de nulidad contra la sentencia definitiva por vulnerar derechos fundamentales.

Artículo 93 CPP. Derechos y garantías del imputado.


Todo imputado podrá hacer valer, hasta la terminación del proceso, los derechos y garantías
que le confieren las leyes.
En especial, tendrá derecho a:
a) Que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos que se le imputaren
y los derechos que le otorgan la Constitución y las leyes.
e) Solicitar que se active la investigación y conocer su contenido, salvo en los casos en que
alguna parte de ella hubiere sido declarada secreta y sólo por el tiempo que esa declaración
se prolongare.

Artículo 8.2 letra b) CADH. Garantías Judiciales.


Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías
mínimas: b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada.

Artículo 14.3 letra a) CPICP.


Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en plena igualdad, a
las siguientes garantías mínimas: a) A ser informada sin demora, en un idioma que
comprenda y en forma detallada, de la naturaleza y causas de la acusación formulada contra
ella;

En ciertos países, como en Inglaterra, existe un procedimiento, denominado “closed material


procedure”, en el cual la totalidad o parte de una demanda ha de ser oída a puerta cerrada
para que el tribunal considere cierto material que, de ser revelado públicamente, podría
perjudicar la seguridad nacional. Normalmente se utiliza para los casos de terrorismo.
Existe toda una discusión respecto de cómo este procedimiento resguarda (o viola) la
garantía del imputado a conocer la acusación formal o intimidación en su contra.

54
Camila Navarrete García, 2021.
(13) Derecho a contar con tiempo y medios adecuados para
defenderse.
V. art. 8.2 letra c) CADH y art. 14.3 letra b) PIDCP.

En virtud de este derecho, se le debe otorgar al imputado un tiempo razonable y los medios
adecuados para que pueda defenderse de la acusación en su contra.

Artículo 8.2 letra c) CADH. Garantías judiciales.


Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no
se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho,
en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: c) concesión al inculpado del tiempo
y de los medios adecuados para la preparación de su defensa.

Artículo 14.3 letra b) PIDCP.


Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en plena igualdad, a
las siguientes garantías mínimas: b) A disponer del tiempo y de los medios adecuados para
la preparación de su defensa y a comunicarse con un defensor de su elección;

(14) Derecho a la prueba, contra-examen y a interrogar y


contrainterrogar testigos y peritos.
V. art. 8.2 letra f) CADH y art. 14.3 letra e) PIDCP.

En virtud de esta garantía las partes tienen derecho a rendir las pruebas que estimen
pertinentes, a contra-examen las pruebas de su contraparte, a interrogar a los testigos y a los
peritos que presenten y a contrainterrogar a los testigos y a los peritos que presente su
contraparte.

Es contrario a esta garantía, por ejemplo, si se le impide al imputado contrainterrogar los


testigos presentados por su contraparte.

Artículo 8.2 letra f) CADH. Garantías judiciales.


Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no
se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho,
en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: f) derecho de la defensa de interrogar
a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la comparecencia, como testigos o peritos,
de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos.

Artículo 14.3 letra a) PIDCP.


Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en plena igualdad, a
las siguientes garantías mínimas: e) A interrogar o hacer interrogar a los testigos de cargo y
a obtener la comparecencia de los testigos de descargo y que éstos sean interrogados en las
mismas condiciones que los testigos de cargo.

55
Camila Navarrete García, 2021.
(15) Derecho a defensor y a comunicarse libre y privadamente con él.
V. arts. 8, 93 letra b), 94 letra f), 102 y 374 letra b) CPP, art. 19 N°3 CPR, art. 8.2 letras d) y e)
CADH y art. 14.3 letra b) PIDCP.

En virtud de esta garantía el imputado tiene derecho a contar con un defensor. Se encuentra
consagrada en nuestro sistema por medio de la CPR, tratados internacionales, el CPP y la
LDPP. Se trata de una condición de legitimidad de la pena.

En Chile esta garantía se encuentra garantizada a través de la DPP; a todo imputado que no
cuente con un abogado particular que lo defienda, por ejemplo, por carecer de los recursos
necesarios, se le proporcionará uno. Esto se encuentra consagrado en la LDPP y en la CPR.

Artículo 8 CPP. Ámbito de la defensa.


El imputado tendrá derecho a ser defendido por un letrado desde la primera actuación del
procedimiento dirigido en su contra. Todo imputado que carezca de abogado tendrá
derecho irrenunciable a que el Estado le proporcione uno. La designación del abogado la
efectuará el juez antes de que tenga lugar la primera actuación judicial del procedimiento
que requiera la presencia de dicho imputado.
El imputado tendrá derecho a formular los planteamientos y alegaciones que considerare
oportunos, así como a intervenir en todas las actuaciones judiciales y en las demás
actuaciones del procedimiento, salvas las excepciones expresamente previstas en este
Código.

Artículo 93 letra b) CPP. Derechos y garantías del imputado.


Todo imputado podrá hacer valer, hasta la terminación del proceso, los derechos y garantías
que le confieren las leyes.
En especial, tendrá derecho a: b) Ser asistido por un abogado desde los actos iniciales de la
investigación.

Artículo 94 letra f) CPP. Imputado privado de libertad.


El imputado privado de libertad tendrá, además, las siguientes garantías y derechos: f) A
entrevistarse privadamente con su abogado de acuerdo al régimen del establecimiento de
detención, el que sólo contemplará las restricciones necesarias para el mantenimiento del
orden y la seguridad del recinto.

Artículo 102 CPP. Derecho a designar libremente a un defensor.


Desde la primera actuación del procedimiento y hasta la completa ejecución de la sentencia
que se dictare, el imputado tendrá derecho a designar libremente uno o más defensores de
su confianza. Si no lo tuviere, el juez procederá a hacerlo, en los términos que señale la ley
respectiva. En todo caso, la designación del defensor deberá tener lugar antes de la
realización de la primera audiencia a que fuere citado el imputado.
Si el imputado se encontrare privado de libertad, cualquier persona podrá proponer para
aquél un defensor determinado, o bien solicitar se le nombre uno. Conocerá de dicha

56
Camila Navarrete García, 2021.
petición el juez de garantía competente o aquél correspondiente al lugar en que el imputado
se encontrare.
El juez dispondrá la comparecencia del imputado a su presencia, con el objeto de que acepte
la designación del defensor.
Si el imputado prefiriere defenderse personalmente, el tribunal lo autorizará sólo cuando
ello no perjudicare la eficacia de la defensa; en caso contrario, le designará defensor letrado,
sin perjuicio del derecho del imputado a formular planteamientos y alegaciones por sí
mismo, según lo dispuesto en el artículo 8º.

Artículo 374 letra b) CPP. Motivos absolutos de nulidad.


El juicio y la sentencia serán siempre anulados: b) Cuando la audiencia del juicio oral
hubiere tenido lugar en ausencia de alguna de las personas cuya presencia continuada
exigen, bajo sanción de nulidad, los artículos 284 (jueces y fiscal) y 286 (defensor);

Artículo 19 N°3 incisos 2°, 3° y 4° CPR.


Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y ninguna
autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención del
letrado si hubiere sido requerida. Tratándose de los integrantes de las Fuerzas Armadas y
de Orden y Seguridad Pública, este derecho se regirá, en lo concerniente a lo administrativo
y disciplinario, por las normas pertinentes de sus respectivos estatutos.
La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a quienes no
puedan procurárselos por sí mismos. La ley señalará los casos y establecerá la forma en que
las personas naturales víctimas de delitos dispondrán de asesoría y defensa jurídica
gratuitas, a efecto de ejercer la acción penal reconocida por esta Constitución y las leyes.
Toda persona imputada de delito tiene derecho irrenunciable a ser asistida por un
abogado defensor proporcionado por el Estado si no nombrare uno en la oportunidad
establecida por la ley.

Artículo 8.2 letras d) y e) CADH. Garantías Judiciales.


Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no
se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho,
en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:
d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor
de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor;
e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado,
remunerado o no según la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí mismo
ni nombrare defensor dentro del plazo establecido por la ley;

Artículo 14.3 letra b) PIDCP.


Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en plena igualdad, a
las siguientes garantías mínimas: b) A disponer del tiempo y de los medios adecuados para
la preparación de su defensa y a comunicarse con un defensor de su elección;

El imputado tiene derecho a elegir a su defensor y a comunicarse de libre y privadamente


con él.

57
Camila Navarrete García, 2021.
Artículo 102 inciso 1° CPP. Derecho a designar libremente a un defensor.
Desde la primera actuación del procedimiento y hasta la completa ejecución de la sentencia
que se dictare, el imputado tendrá derecho a designar libremente uno o más defensores de
su confianza. Si no lo tuviere, el juez procederá a hacerlo, en los términos que señale la ley
respectiva. En todo caso, la designación del defensor deberá tener lugar antes de la
realización de la primera audiencia a que fuere citado el imputado.

Otras cuestiones relevantes:

• Defensa propia (art. 102 CPP). Excepcionalmente, el imputado podría solicitar


defenderse personalmente.

Artículo 102 inciso final CPP.


Si el imputado prefiriere defenderse personalmente, el tribunal lo autorizará sólo
cuando ello no perjudicare la eficacia de la defensa; en caso contrario, le designará
defensor letrado, sin perjuicio del derecho del imputado a formular planteamientos
y alegaciones por sí mismo, según lo dispuesto en el artículo 8º.

• Extensión (art. 7 CPP). El derecho a ser defendido por un abogado comienza desde
la primera imputación. Por lo mismo, lo primero que le dicen a una persona cuando
la detienen es que tiene derecho a un abogado.

Artículo 7 inciso 1° CPP. Calidad de imputado.


Las facultades, derechos y garantías que la Constitución Política de la República, este
Código y otras leyes reconocen al imputado, podrán hacerse valer por la persona a
quien se atribuyere participación en un hecho punible desde la primera actuación
del procedimiento dirigido en su contra y hasta la completa ejecución de la sentencia.

Ninguna autoridad o individuo puede impedir, restringir o perturbar la debida


intervención de letrado.

Derecho a defensor gratuito (art. 2 LDPP)

Si el sujeto no tiene los recursos para pagar un abogado, el Estado le conferirá uno, lo cual
se hace mediante:
• La DPP para imputados; y,
• La CAJ para las víctimas.

Se ha visto complejo el resguardo de esta garantía durante la pandemia, pues el hecho de


que las audiencias se realicen por vía telemática dificulta sustancialmente las
comunicaciones entre el imputado y su defensor.

Pasando a otro punto, a continuación estudiaremos las características de la defensa técnica,


pero antes debemos saber que existe una distinción entre defensa material y defensa técnica.
Por su parte, la defensa material consiste en poder hacer alegaciones y presentar pruebas,

58
Camila Navarrete García, 2021.
mientras que la defensa técnica consiste en contar con un experto, con un letrado, que pueda,
con conocimiento del derecho, representarme.

Características de la defensa técnica

i. Obligatoria (art. 19 N°3 CPR y art. 102 CPP).

En nuestro sistema, salvo en los casos en que se autoriza - conforme al art. 102 CPP
- la defensa propia, por no perjudicar la eficacia de la defensa, la presencia de un
defensor es esencial y obligatoria.

La presencia del defensor es tan importante que su ausencia en cualquier actuación


en que la ley exigiere su participación genera nulidad, es decir, hace susceptible de
ser anulado vía recurso de nulidad (arts. 103, 286 y 374 letra b) CPP). El fundamento
de esto es que, como hemos visto anteriormente, el debido proceso es una condición
de legitimidad de la pena y, por lo mismo, si el imputado no contó con un defensor
ni estaba autorizado para defenderse a sí mismo por contar con los conocimientos
para ello, todo el juicio es nulo, ya que aquello deslegitima la imposición de la pena.

Artículo 103. Efectos de la ausencia del defensor.


La ausencia del defensor en cualquier actuación en que la ley exigiere expresamente
su participación acarreará la nulidad de la misma, sin perjuicio de lo señalado en el
artículo 286.

Artículo 286 CPP. Presencia del defensor en el juicio oral.


La presencia del defensor del acusado durante toda la audiencia del juicio oral será
un requisito de validez del mismo, de acuerdo a lo previsto en el artículo 103.
La no comparecencia del defensor a la audiencia constituirá abandono de la defensa
y obligará al tribunal a la designación de un defensor penal público, de acuerdo con
lo dispuesto en el inciso cuarto del artículo 106.
No se podrá suspender la audiencia por la falta de comparecencia del defensor
elegido por el acusado. En tal caso, se designará de inmediato un defensor penal
público al que se concederá un período prudente para interiorizarse del caso.

Artículo 374 letra b) CPP. Motivos absolutos de nulidad.


El juicio y la sentencia serán siempre anulados: b) Cuando la audiencia del juicio oral
hubiere tenido lugar en ausencia de alguna de las personas cuya presencia
continuada exigen, bajo sanción de nulidad, los artículos 284 y 286;

ii. Debe ser ofrecida desde el inicio del proceso penal (art. 8 CPP).

El imputado goza del derecho a contar con un abogado desde el primer acto del
procedimiento, es decir, desde la primera imputación hecha en su contra.

59
Camila Navarrete García, 2021.
Así, por ejemplo, si a un sujeto lo detienen en la calle, aquel tendrá derecho a un
abogado desde ese mismo momento, por lo mismo, lo primero que deberían decirle
al detenerlo es que tiene derecho a guardar silencio y a un abogado y que si no tiene
dinero para poder contratar uno, el Estado le proveerá uno.

Artículo 8 CPP. Ámbito de la defensa.


El imputado tendrá derecho a ser defendido por un letrado desde la primera
actuación del procedimiento dirigido en su contra. Todo imputado que carezca de
abogado tendrá derecho irrenunciable a que el Estado le proporcione uno. La
designación del abogado la efectuará el juez antes de que tenga lugar la primera
actuación judicial del procedimiento que requiera la presencia de dicho imputado.
El imputado tendrá derecho a formular los planteamientos y alegaciones que
considerare oportunos, así como a intervenir en todas las actuaciones judiciales y en
las demás actuaciones del procedimiento, salvas las excepciones expresamente
previstas en este Código.

iii. Imputado puede elegir defensor de confianza y a sustituir el defensor público por
uno privado (arts. 102 y 107 CPP, art. 8.2 letra d) CADH y art. 14.2 letra d) PIDCP).

El imputado puede contratar al abogado que prefiera si es cuenta con los recursos y
quiere hacerlo y, en el caso en que se le haya proveído previamente un defensor
público, está en todo su derecho a sustituirlo con un abogado privado.

Artículo 107 CPP. Designación posterior.


La designación de un defensor penal público no afectará el derecho del imputado a
elegir posteriormente otro de su confianza; pero la sustitución no producirá efectos
hasta que el defensor designado aceptare el mandato y fijare domicilio.

Artículo 8.2 letra d) CADH. Garantías Judiciales.


Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda
persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: d)
derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un
defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor;

iv. Obligación para el Estado cuando el imputado no cuenta con recursos (art. 19 N°3
CPR, art. 8.2 letra e) CADH y art. 14.2 letra d) PIDCP).

En el caso de que el imputado no cuente con los recursos para contratar un abogado,
el Estado está obligado a proveerle uno a través de la DPP.

v. Comunicaciones con defensor son secretas y confidenciales (art. 94 letra f) CPP y


art. 8.2 letra d) CADH).

Las comunicaciones entre el imputado y su defensor deben ser libres y privadas, en


tanto el abogado debe estricta confidencialidad a su cliente por estar sujeto al secreto

60
Camila Navarrete García, 2021.
profesional. Así, por ejemplo, si el imputado le confiesa a su abogado que cometió
el delito, aquel no puede ir y decir que su cliente efectivamente cometió el delito si
es que no cuenta con su autorización, ya que estaría violando el secreto profesional,
lo que es un delito. Incluso, si el abogado defensor es citado a declarar, puede
abstenerse de hacerlo en base al secreto profesional.

El secreto profesional no se extingue porque se terminó la relación entre el abogado


y su cliente, sino que el abogado tiene la obligación de guardar la información que
se le confió hasta la muerte. Tampoco se extingue por la muerte del cliente ni por el
transcurso del tiempo.

El desarrollo del secreto profesional no es tan profundo en el derecho continental


como sí lo es en el derecho anglosajón.

A propósito de este tema, el CPP ha señalado que no procede incautar documentos


ni objetos del defensor, por tanto, si el defensor toma notas de lo que le dice el
imputado, aquellas notas no pueden ser incautadas, pues, de lo contrario, se violaría
el derecho del imputado a comunicarse libre y privadamente con su abogado.

Artículo 94 letra f) CPP. Imputado privado de libertad.


El imputado privado de libertad tendrá, además, las siguientes garantías y derechos:
f) A entrevistarse privadamente con su abogado de acuerdo al régimen del
establecimiento de detención, el que sólo contemplará las restricciones necesarias
para el mantenimiento del orden y la seguridad del recinto;

Artículo 8.2 letra d) CADH. Garantías Judiciales.


Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda
persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: d)
derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un
defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor;

Los únicos casos excepcionales en los cuales el abogado puede revelar información
sujeta a confidencialidad están regulados en el Código de Ética, en su art. 54.

Artículo 54 CEP. Facultad de revelar.


El abogado puede revelar información sujeta a confidencialidad:
a) para evitar un serio peligro de muerte o de grave daño corporal para una o más
personas; → ej. si el abogado sabe que su cliente planea matar a un sujeto, podría
llamarlo y decirle que tenga cuidado, porque podría pasarle algo.
b) para evitar la comisión o consumación de un simple delito que merezca pena
aflictiva; → ej. si el abogado sabe con seguridad que su cliente al día siguiente va a
transportar varios kilos de drogas estupefacientes desde una ciudad a otra, podría
alertar a la policía de eso.

61
Camila Navarrete García, 2021.
c) para obtener consejo ético profesional, siempre que la revelación se haga a otro
abogado bajo confidencialidad; → ej. si el abogado no está seguro del plan de acción
que seguirá para la defensa de su cliente, podría pedirle, confidencialmente, un
consejo profesional a otro abogado.
d) para defenderse de una imputación grave formulada en contra suya o de sus
colaboradores en relación con el servicio profesional prestado al cliente; o en relación
con hechos en los cuales tuvo parte el cliente; → ej. si la fiscalía acusa al abogado por
colaborar con su cliente en la comisión de un delito, aquel podría revelar información
para evitar un procedimiento en su contra.
e) para cobrar los honorarios que le son debidos;
f) para cumplir con un deber legal de informar o declarar, en los términos del párrafo
4 de este título; o
g) en otro caso expresamente autorizado por las reglas de la ética profesional.

Ahora, el problema es que estas situaciones excepcionales en las cuales el abogado


puede revelar información están reconocidas en una norma elaborada por el Colegio
de Abogados, la cual no tiene reconocimiento legal.

vi. Defensor es independiente para los efectos de ejercer su defensa (art. 104 CPP).

El abogado es independiente para ejercer su defensa, pues, como es él quien sabe lo


que es conveniente en el caso en cuestión, goza de cierta autonomía para adoptar las
líneas de defensa a seguir. Por tanto, si el cliente no está de acuerdo con la forma en
que el abogado lo defenderá, tendría que cambiar de abogado.

Artículo 104 CPP. Derechos y facultades del defensor.


El defensor podrá ejercer todos los derechos y facultades que la ley reconoce al
imputado, a menos que expresamente se reservare su ejercicio a este último en forma
personal.

En virtud del art. 104 CPP, podríamos decir que el defensor es algo así como una
extensión del imputado, en tanto puede ejercer todos los derechos y facultades de
las cuales este goza, por tanto, puede, por ejemplo, hacer alegaciones, ofrecer
pruebas, contrainterrogar, etc.

vii. Defensor es libre para efectos de asumir y continuar con el ejercicio de una
defensa.

Los abogados no están obligados a defender a alguien si es que no quieren hacerlo,


por tanto, pueden decidir no asumir el cargo o renunciar sin que exista ningún
problema (existe una regulación especial en la materia para los defensores públicos).

Cuestiones a tener en cuenta:

o La renuncia no libera al defensor de realizar actos inmediatos y urgentes


necesarios para impedir indefensión (art. 106 CPP).

62
Camila Navarrete García, 2021.
Si un abogado asumió la defensa de una persona, el hecho de que renuncie al
cargo no lo libera de practicar las diligencias que sean inmediatas y urgentes
para evitar la indefensión del imputado, pues aquel tiene, como ya hemos
visto, derecho a la defensa y, por tanto, no puede quedarse sin defensor, ya
que se trata de una exigencia de validez del juicio.

o En caso de renuncia, se designará un defensor público de oficio, a menos


que se haya designado un defensor privado por el imputado (art. 106 CPP).

Una vez que ha renunciado el abogado del imputado, hay dos opciones:
[1] El imputado puede designar a un abogado privado para que lo
defienda; o,
[2] Si el imputado no designa ningún abogado, el Estado deberá
proveerle un defensor público.

Nótese que, en caso de renuncia del defensor, el tribunal debe designar de


oficio a un nuevo defensor. Así, por ejemplo, si el juez se percata durante una
audiencia que el imputado no tiene defensor, deberá suspender la audiencia
para que se le nombre un defensor público que asuma su defensa.

El Código de Ética regula la renuncia del abogado en su art. 19.

Artículo 19 CEP. Renuncia al encargo profesional.


Una vez aceptado un encargo, el abogado no podrá renunciarlo sino por
causa justificada sobreviniente que afecte su honor, su dignidad o su
conciencia, o por incumplimiento de las obligaciones morales o materiales
del cliente hacia el abogado, o si se hace necesaria la intervención exclusiva
de un profesional especializado. También podrá renunciar si el cliente
incurre en actos ilegales o incorrectos.
El abogado que renuncia debe continuar cuidando de los asuntos del cliente
por un tiempo razonable, que es el necesario para que éste pueda obtener
nueva asesoría o representación profesional. El abogado debe tomar las
medidas necesarias para evitar la indefensión del cliente.

o La no asistencia o ausencia injustificado del defensor a la APJO, al JO o al PA


acarrea sanción de suspensión del ejercicio de la profesión (15 a 60 días) (art.
103 bis CPP).

Si el defensor no concurre injustificadamente a la audiencia de preparación


del juicio oral, al juicio oral o al procedimiento abreviado, se entenderá
abandonada la defensa del imputado, por lo cual se nombrará un nuevo
defensor y se sancionará al abogado ausente, suspendiéndolo de 15 a 60 días
para ejercer la profesión.

Artículo 103 bis CPP. Sanciones al defensor que no asistiere o abandonare la


audiencia injustificadamente.

63
Camila Navarrete García, 2021.
La ausencia injustificada del defensor a la audiencia del juicio oral, a la de
preparación del mismo o del procedimiento abreviado, como asimismo a
cualquiera de las sesiones de éstas, si se desarrollaren en varias, se sancionará
con la suspensión del ejercicio de la profesión, la que no podrá ser inferior a
quince ni superior a sesenta días. En idéntica sanción incurrirá el defensor
que abandonare injustificadamente alguna de las mencionadas audiencias,
mientras éstas se estuvieren desarrollando.
El tribunal impondrá la sanción después de escuchar al afectado y recibir la
prueba que ofreciere, si la estimare procedente.

viii. Defensor es responsable civil, penal y disciplinariamente de las acciones dolosas o


negligentes en que incurra en su defensa.

Si un abogado hace mal su trabajo, ya sea a propósito o por ser descuidado, deberá
responder civil, penal y/o disciplinariamente, según corresponda.

(16) Presunción de inocencia y prohibición de presunciones de


derecho de la responsabilidad penal.
V. art. 4 CPP, art. 8.2 CADH. art. 14.2 PIDCP, art. 11.1 DUDH, art. 26 DADDH y art. 19 N°3
CPR.

La presunción de inocencia no está consagrada expresamente en nuestro ordenamiento. De


hecho, la CPR regula esta garantía de una manera bastante extraña, pues no dispone en
ninguna parte que se presume la inocencia, sino que señala que la ley no puede presumir
de derecho la responsabilidad penal, consagrando, de esta manera, una prohibición para
establecer presunciones legales de responsabilidad, pero nada dice sobre la carga. Por su
parte, el CPP tampoco se refiere en ninguna parte a una presunción, sino que dispone que
nadie será “considerado” culpable ni tratado como tal, estableciendo más bien una regla de
trato (nadie será tratado como culpable mientras no fuere condenado) y una regla de prueba
(nadie será considerado ni tratado como culpable a menos que se pruebe lo contrario).

Artículo 19 N°3 inciso 7° CPR.


La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal.

Artículo 4 CPP. Presunción de inocencia del imputado.


Ninguna persona será considerada culpable ni tratada como tal en tanto no fuere condenada
por una sentencia firme.

Sin perjuicio de lo anterior, esta garantía forma parte indudablemente de nuestro


ordenamiento jurídico en virtud de diversos tratados internacionales vinculantes para el
Estado de Chile que la consagran expresamente, como la CADH y el PIDCP.

64
Camila Navarrete García, 2021.
Extracto artículo 8.2 CADH.
Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no
se establezca legalmente su culpabilidad (…).

Artículo 14.2 PIDCP.


2. Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras
no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley.

Artículo 11.1 DUDH.


Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se
pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado
todas las garantías necesarias para su defensa.

Artículo 26 inciso 1° DADDH. Derecho a proceso regular.


Se presume que todo acusado es inocente, hasta que se pruebe que es culpable.

La presunción de inocencia comprende tres reglas diversas, que consisten en:

i. Regla de trato:

Toda persona debe ser tratada como inocente mientras una sentencia definitiva
ejecutoriada no declare lo contrario. Es decir, mientras no exista una sentencia
condenatoria, el sujeto no puede ser tratado como culpable.

En función de esta regla se ha discutido la forma en que se concilia la presunción de


inocencia con la prisión preventiva. Al respecto, de ha dicho que los mismos tratados
internacionales que consagran la presunción de inocencia establecen la posibilidad
de interponer la prisión preventiva (excepción a la regla general de la libertad
personal). Además, si bien existen diversas doctrinas al respecto, se ha señalado que
la prisión preventiva no considera al imputado culpable ni lo trata como tal, sino que
sigue considerándolo inocente, pero lo priva de su libertad en pos de ciertos fines
esenciales, como lo son el éxito de la investigación e impedir la fuga, y que, además,
esta medida de seguridad solo puede imponerse en caso de que sea realmente
indispensable y no exista otra medida menos gravosa que pueda cumplir el mismo
propósito que se busca. Una expresión de lo anterior en nuestro sistema es que la
propia ley dispone que los imputados sujetos a prisión preventiva no pueden ser
mezclados con los sujetos privados de libertad por haber sido condenados.

ii. Regla de prueba (carga de la prueba):

El imputado no debe probar su inocencia, sino que corresponde a la parte acusadora


acreditar la existencia del hecho punible y la participación del acusado.

La presunción de inocencia como regla de prueba nos dice la manera en la que se


debe resolver ante la incertidumbre, indicándonos que, en caso de dudas, el sujeto
debe ser absuelto.

65
Camila Navarrete García, 2021.
Si bien pareciera ser que la carga de la prueba corresponde a la parte acusadora, la
doctrina discute si puede haber carga de la prueba en materia penal o no, pues
algunos dicen que esa institución solo aplica en materia civil.

iii. Regla de juicio (estándar de prueba): la parte acusadora debe acreditar


suficientemente la existencia del hecho punible y la participación del acusado.

Asociado a la presunción de inocencia, viene la idea de imponer un estándar


asimétrico elevado, o sea, que debe existir una convicción más allá de toda duda
razonable - tanto respecto de la existencia del hecho delictivo como de su
participación - para poder condenar a una persona.

Ahora bien, hay quienes discuten la consagración de esta regla a nivel de tratados
internacionales, señalando que, en realidad, solo están consagradas las primeras dos
reglas, esto es, la de trato y la prueba, por lo cual sería factible reducir el estándar de
prueba en materia penal (esta es una cuestión bastante controversial).

(17) Prohibición de obligar al imputado a declarar contra sí mismo


(no autoincriminación) y derecho a guardar silencio y a ser
informado de él.
V. art. 19 N°7 letra f) CPR, art. 8.2 letra g) CADH, art. 14.3 letra g) PIDCP y art. 93 letra g)
CPP.

En virtud de esta garantía está prohibido obligar al imputado a declarar contra sí mismo, en
tanto goza del derecho a la no autoincriminación y, al mismo tiempo, en función de lo que
dispone el CPP, se le reconoce el derecho a guardar silencio y, además, a que se le informe
que goza de este derecho a guardar silencio.

Esta garantía se estableció con la finalidad de evitar la tortura, sobre todo de parte de las
autoridades, para obtener una confesión de parte del imputado.

Artículo 93 letra g) CPP. Derechos y garantías del imputado.


Todo imputado podrá hacer valer, hasta la terminación del proceso, los derechos y garantías
que le confieren las leyes.
En especial, tendrá derecho a: g) Guardar silencio o, en caso de consentir en prestar
declaración, a no hacerlo bajo juramento. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 91 y
102, al ser informado el imputado del derecho que le asiste conforme a esta letra, respecto
de la primera declaración que preste ante el fiscal o la policía, según el caso, deberá
señalársele lo siguiente: "Tiene derecho a guardar silencio. El ejercicio de este derecho no le
ocasionará ninguna consecuencia legal adversa; sin embargo, si renuncia a él, todo lo que
manifieste podrá ser usado en su contra.";

De la disposición transcrita se desprende que en Chile no están permitidas las inferencias


probatorias del silencio, en tanto se señala que el guardar silencio no ocasionará ninguna

66
Camila Navarrete García, 2021.
consecuencia legal adversa, dando a entender, en consecuencia, que, a diferencia de lo que
ocurre en Inglaterra, en nuestro país no es posible inferir que el sujeto es culpable por el
mero hecho de ejercer su derecho a guardar silencio.

A propósito de este artículo, además, hay autores que señalan que Chile se encuentra en la
mejor situación respecto del tema, pues el imputado tiene derecho a guardar silencio (es
decir, a callarse) y, al mismo tiempo, a declarar sin juramento (lo que implica que puede
mentir sin que exista ninguna consecuencia por eso), cuestión que ha sido criticada bajo el
fundamento de que debería ser lo uno o lo otro.

Artículo 8.2 letra g) CADH. Garantías judiciales.


Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no
se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho,
en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: g) derecho a no ser obligado a
declarar contra sí mismo ni a declararse culpable, y

Artículo 14.3 letra g) PIDCP.


Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en plena igualdad, a
las siguientes garantías mínimas: g) A no ser obligada a declarar contra sí misma ni a
confesarse culpable.

Esta garantía es extensible al cónyuge, ascendientes y descendientes (art. 19 N°7 letra f)


CPR).

Artículo 19 N°7 letra f) CPR.


La Constitución asegura a todas las personas: 7º.- El derecho a la libertad personal y a la
seguridad individual. En consecuencia: f) En las causas criminales no se podrá obligar al
imputado o acusado a que declare bajo juramento sobre hecho propio; tampoco podrán ser
obligados a declarar en contra de éste sus ascendientes, descendientes, cónyuge y demás
personas que, según los casos y circunstancias, señale la ley;

(18) Prohibición de apremios ilegítimos.


V. art. 93 letra h) CPP, art. 19 N°1 CPR y art. 8.3 CADH.

Esta garantía incluye la prohibición de cualquier forma de maltrato, amenaza, violencia o


tortura, engaño, administración de psicofármacos, hipnosis e incluso el agotamiento. Se
busca evitar que cualquier persona sea sometida a tratos degradantes.

Artículo 93 letra h) CPP. Derechos y garantías del imputado


Todo imputado podrá hacer valer, hasta la terminación del proceso, los derechos y garantías
que le confieren las leyes.
En especial, tendrá derecho a: h) No ser sometido a tortura ni a otros tratos crueles,
inhumanos o degradantes, e

67
Camila Navarrete García, 2021.
Artículo 1° inciso final CPR.
Se prohíbe la aplicación de todo apremio ilegítimo;

Artículo 8.3 CADH. Garantías Judiciales.


La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna
naturaleza.

La relevancia de esta garantía, así como de las demás, radica en que su infracción tiene como
consecuencia que el procedimiento sea susceptible de ser anulado vía recurso de nulidad,
por tanto, si el imputado es sometido a apremios ilegítimos, el juicio en su contra podrá ser
anulado bajo la causal de infracción de garantías fundamentales.

(19) Libertad personal.


V. art. 19 N°7 CPR y art. 122 CPP.

Artículo 122 CPP. Finalidad y alcance.


Las medidas cautelares personales sólo serán impuestas cuando fueren absolutamente
indispensables para asegurar la realización de los fines del procedimiento y sólo durarán
mientras subsistiere la necesidad de su aplicación.
Estas medidas serán siempre decretadas por medio de resolución judicial fundada.

La regla general en nuestro sistema es la libertad personal, por tanto, a diferencia del sistema
procesal penal antiguo, donde la prisión preventiva era la regla general, en la actualidad
toda persona tiene garantizada la libertad personal y solo excepcionalmente tal libertad
puede verse restringida.

• Si una persona se ve privada, amenazada o perturbada en su derecho a la libertad


tiene derecho a interponer un recurso de amparo (art. 21 CPR) ante el tribunal
competente (CA respectiva).

Artículo 21 inciso 1° CPR.


Todo individuo que se hallare arrestado, detenido o preso con infracción de lo
dispuesto en la Constitución o en las leyes, podrá ocurrir por sí, o por cualquiera a
su nombre, a la magistratura que señale la ley, a fin de que ésta ordene se guarden
las formalidades legales y adopte de inmediato las providencias que juzgue
necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección
del afectado.

• Como contrapartida de la libertad personal como derecho fundamental, existe un


principio de legalidad de las medidas cautelares personales11 (art. 5 CPP y art. 19

11Las medidas cautelares personales son aquellas que privan o limitan la libertad del imputado para
asegurar la eficacia de la pretensión punitiva.

68
Camila Navarrete García, 2021.
N°7 letras b) y c) CPR), por tanto, cualquier medida cautelar que prive a una persona
de su libertad debe estar consagrada en la ley (en sentido estricto).

Artículo 5 CPP. Legalidad de las medidas privativas o restrictivas de libertad.


No se podrá citar, arrestar, detener, someter a prisión preventiva ni aplicar cualquier
otra forma de privación o restricción de libertad a ninguna persona, sino en los casos
y en la forma señalados por la Constitución y las leyes.
Las disposiciones de este Código que autorizan la restricción de la libertad o de otros
derechos del imputado o del ejercicio de alguna de sus facultades serán
interpretadas restrictivamente y no se podrán aplicar por analogía.

Artículo 7 letras b) y c) CPR.


La Constitución asegura a todas las personas: 7. El derecho a la libertad personal y a
la seguridad individual.
En consecuencia:
b) Nadie puede ser privado de su libertad personal ni ésta restringida sino en los
casos y en la forma determinados por la Constitución y las leyes;
c) Nadie puede ser arrestado o detenido sino por orden de funcionario público
expresamente facultado por la ley y después de que dicha orden le sea intimada en
forma legal. Sin embargo, podrá ser detenido el que fuere sorprendido en delito
flagrante, con el solo objeto de ser puesto a disposición del juez competente dentro
de las veinticuatro horas siguientes.
Si la autoridad hiciere arrestar o detener a alguna persona, deberá, dentro de las
cuarenta y ocho horas siguientes, dar aviso al juez competente, poniendo a su
disposición al afectado. El juez podrá, por resolución fundada, ampliar este plazo
hasta por cinco días, y hasta por diez días, en el caso que se investigaren hechos
calificados por la ley como conductas terroristas;

(20) Publicidad.
V. arts. 1, 44, 182, 289 y 374 letra d) CPP, art. 8 CPR, art. 9 COT, art. 8.5 CADH y art. 14.1
PIDCP).

Artículo 8º inciso 2° CPR.


Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos
y los procedimientos que utilicen. Sin embargo, sólo una ley de quórum calificado podrá
establecer la reserva o secreto de aquéllos o de éstos, cuando la publicidad afectare el debido
cumplimiento de las funciones de dichos órganos, los derechos de las personas, la seguridad
de la Nación o el interés nacional.

Artículo 9 COT.
Los actos de los tribunales son públicos, salvo las excepciones expresamente establecidas
por la ley.

69
Camila Navarrete García, 2021.
Artículo 8.5 CADH. Garantías Judiciales.
El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los intereses
de la justicia.

La importancia de esta garantía radica en que constituye una forma de garantizar una forma
de garantizar y fomentar la confianza de la ciudadanía en la justicia, hace responsable a los
órganos públicos ante los ciudadanos y evita la corrupción, pues el juez que cualquier
irregularidad de su parte será sometida al escrutinio y a la crítica del público, lo cual
garantiza transparencia, control democrático y que los funcionarios tengan que rendir
cuenta ante la ciudadanía de porqué ejercen sus poderes de la manera en que lo hacen.

Regulación en el CPP de la publicidad

Extracto artículo 1 inciso 1° CPP. Juicio previo y única persecución.


(…) Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral y público, desarrollado en
conformidad con las normas de este cuerpo legal.

Artículo 44 CPP. Examen del registro y certificaciones.


Salvas las excepciones expresamente previstas en la ley, los intervinientes siempre tendrán
acceso al contenido de los registros.
Los registros podrán también ser consultados por terceros cuando dieren cuenta de
actuaciones que fueren públicas de acuerdo con la ley, a menos que, durante la investigación
o la tramitación de la causa, el tribunal restringiere el acceso para evitar que se afecte su
normal substanciación o el principio de inocencia.
En todo caso, los registros serán públicos transcurridos cinco años desde la realización de
las actuaciones consignadas en ellos.
A petición de un interviniente o de cualquier persona, el funcionario competente del
tribunal expedirá copias fieles de los registros o de la parte de ellos que fuere pertinente,
con sujeción a lo dispuesto en los incisos anteriores.
Además dicho funcionario certificará si se hubieren deducido recursos en contra de la
sentencia definitiva.

Artículo 182 CPP. Secreto de las actuaciones de investigación.


Las actuaciones de investigación realizadas por el ministerio público y por la policía serán
secretas para los terceros ajenos al procedimiento.
El imputado y los demás intervinientes en el procedimiento podrán examinar y obtener
copias, a su cargo, de los registros y documentos de la investigación fiscal y podrán
examinar los de la investigación policial.
El fiscal podrá disponer que determinadas actuaciones, registros o documentos sean
mantenidas en secreto respecto del imputado o de los demás intervinientes, cuando lo
considerare necesario para la eficacia de la investigación. En tal caso deberá identificar las
piezas o actuaciones respectivas, de modo que no se vulnere la reserva y fijar un plazo no
superior a cuarenta días para la mantención del secreto, el cual podrá ser ampliado por el
mismo período, por una sola vez, con motivos fundados. Esta ampliación no será oponible
ni al imputado ni a su defensa.

70
Camila Navarrete García, 2021.
El imputado o cualquier otro interviniente podrá solicitar del juez de garantía que ponga
término al secreto o que lo limite, en cuanto a su duración, a las piezas o actuaciones
abarcadas por él, o a las personas a quienes afectare.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, no se podrá decretar el secreto sobre
la declaración del imputado o cualquier otra actuación en que hubiere intervenido o tenido
derecho a intervenir, las actuaciones en las que participare el tribunal, ni los informes
evacuados por peritos, respecto del propio imputado o de su defensor.
Los funcionarios que hubieren participado en la investigación y las demás personas que,
por cualquier motivo, tuvieren conocimiento de las actuaciones de la investigación estarán
obligados a guardar secreto respecto de ellas.

Artículo 289 CPP. Publicidad de la audiencia del juicio oral.


La audiencia del juicio oral será pública, pero el tribunal podrá disponer, a petición de parte
y por resolución fundada, una o más de las siguientes medidas, cuando considerare que
ellas resultan necesarias para proteger la intimidad, el honor o la seguridad de cualquier
persona que debiere tomar parte en el juicio o para evitar la divulgación de un secreto
protegido por la ley:
a) Impedir el acceso u ordenar la salida de personas determinadas de la sala donde se
efectuare la audiencia;
b) Impedir el acceso del público en general u ordenar su salida para la práctica de pruebas
específicas, y
c) Prohibir al fiscal, a los demás intervinientes y a sus abogados que entreguen información
o formulen declaraciones a los medios de comunicación social durante el desarrollo del
juicio.
Los medios de comunicación social podrán fotografiar, filmar o transmitir alguna parte de
la audiencia que el tribunal determinare, salvo que las partes se opusieren a ello. Si sólo
alguno de los intervinientes se opusiere, el tribunal resolverá.

Artículo 374 letra d) CPP. Motivos absolutos de nulidad.


El juicio y la sentencia serán siempre anulados: d) Cuando en el juicio oral hubieren sido
violadas las disposiciones establecidas por la ley sobre publicidad y continuidad del juicio;

En cuanto a su regulación, hay que distinguir entre lo que es la investigación y el juicio


propiamente tal.

En la investigación se estableció una publicidad relativa o, si se quiere, un secreto relativo:


todos los intervinientes tienen derecho a acceder a la carpeta investigativa, salvo por
ciertas actuaciones que puedan ser necesarias para el éxito de la investigación respecto de
los cuales el fiscal puede decretar un secreto absoluto por un máximo de 40 días.

Ahora, hay ciertas cuestiones que nunca pueden ser secretas para el imputado, como lo
serían, por ejemplo, sus propias declaraciones o actuaciones en las que hubiera intervenido
o tenido el derecho a intervenir, las actuaciones en las que participare el tribunal y los
informes periciales que recaigan sobre su personal o sobre su defensor.

71
Camila Navarrete García, 2021.
Por lo demás, si imputado estuviere en desacuerdo con alguna medida de secreto, ya sea
por considerar que se ha excedido del tiempo que establece la ley o porque ha recaído sobre
una actuación respecto de la cual no puede decretarse secreto, siempre podrá recurrir a un
Juez de Garantía para que juzgue si la medida de secreto cumple o no con los requisitos que
establece la ley.

En cuanto al juicio propiamente tal, todas las personas, es decir, tanto los intervinientes
como terceros, pueden acceder a los registros del tribunal, los cuales son públicos, y al Juicio
Oral, pues la regla general es que existe libre acceso y, por tanto, cualquier persona puede
acceder a ver el juicio.

La infracción de estas normas da lugar a la nulidad del JO y de la sentencia (art. 374 letra
d) CPP). Por tanto, si en nuestro país se llevara a cabo un Juicio Oral secreto, aquel sería
nulo, pues, salvo casos excepcionales, los juicios deben darse frente a la ciudadanía, ya que
la publicidad tiene como finalidad evitar la corrupción, dar confianza a los ciudadanos en
la judicatura y, lo más importante, legitimar la imposición de la pena.

Artículo 374 letra d) CPP. Motivos absolutos de nulidad.


El juicio y la sentencia serán siempre anulados: d) Cuando en el juicio oral hubieren sido
violadas las disposiciones establecidas por la ley sobre publicidad y continuidad del juicio;

Respecto de la prensa, el CPP señala que los medios de comunicación pueden fotografiar,
filmar o transmitir parte de las audiencias, salvo que las partes se opongan.

Si es que las partes se oponen, la prensa no puede fotografiar, filmar ni transmitir parte de
las audiencias, pero de todas formas cualquier persona puede acceder a ellas, así que no
existiría problema con que los periodistas entraran y tomar notas de lo que ocurre en la
audiencia.

Ahora, nótese que las partes deben oponerse conjuntamente para que la prensa no pueda
fotografiar, firmar ni transmitir las audiencias. En caso de que se oponga un solo
interviniente, el tribunal deberá resolver si efectivamente corresponde limitar la fotografía,
filmación o transmisión de parte de la audiencia en cuestión.

¿Cuáles son los motivos que se pueden invocar para justificar restringir la publicidad de la
audiencia?

Según el CPP, los motivos de restricción de publicidad que pueden invocarse son:

1. La intimidad, honor o seguridad de cualquier persona que debiere tomar parte en


el juicio. Por ejemplo, en el caso de un delito de índole sexual, la víctima podría
solicitar restringir la publicidad de la audiencia, de forma tal que aquella se lleve a
cabo solo con los intervinientes, porque no quiere que se revelen detalles de cómo
su indemnidad sexual fue vulnerada (causales: intimidad y honor). Otro ejemplo en
el cual podría invocarse este motivo es el caso en que un testigo requiere declarar

72
Camila Navarrete García, 2021.
sin que se sepa, porque ha sido amenazado de muerte en caso de hacerlo ya que la
mafia está involucrada (causal: seguridad).

2. La divulgación de un secreto protegido por la ley. Podría invocarse esta causal, por
ejemplo, en un caso donde esté involucrado un secreto de propiedad industrial o de
seguridad del Estado.

Vale tener presente que estos motivos para restringir la publicidad pueden ser invocados
por cualquier persona que tomara parte en el juicio y no solo por el imputado. Así, por
ejemplo, podrían ser invocados por la víctima, por el imputado o por un testigo, entre otros.

¿Qué medidas pueden tomarse en caso de concurrir algunos de los motivos de restricción
de publicidad señalados?

Según el CPP, pueden adoptarse las siguientes medidas restrictivas de publicidad:

1. Impedir el acceso o, si ya están en la audiencia, ordenar salida de personas


determinadas de la sala.

2. Impedir el acceso o, si ya están en la audiencia, ordenar salida del público en


general para la práctica de pruebas específicas.

3. Prohibir a los intervinientes entregar información o formular declaraciones a los


medios de comunicación social durante el juicio. Así, por ejemplo, podría
prohibírsele al fiscal y al defensor declarar respecto del detalle de los hechos si es
que aquello tiene que ver con la intimidad de la víctima.

Regulación en el PIDCP de la publicidad

Artículo 14.1 PIDCP.


Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda persona tendrá
derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente,
independiente e imparcial, establecido por la ley, en la substanciación de cualquier
acusación de carácter penal formulada contra ella o para la determinación de sus derechos
u obligaciones de carácter civil. La prensa y el público podrán ser excluidos de la totalidad
o parte de los juicios por consideraciones de moral, orden público o seguridad nacional en
una sociedad democrática, o cuando lo exija el interés de la vida privada de las partes o, en
la medida estrictamente necesaria en opinión del tribunal, cuando por circunstancias
especiales del asunto la publicidad pudiera perjudicar a los intereses de la justicia; pero toda
sentencia en materia penal o contenciosa será pública, excepto en los casos en que el interés
de menores de edad exija lo contrario, o en las acusaciones referentes a pleitos
matrimoniales o a la tutela de menores.

Vale la pena revisar la regulación en el PIDCP de la publicidad, ya que establece motivos de


restricción de la publicidad más amplios que los dispuestos en el CPP.

73
Camila Navarrete García, 2021.
Motivos de restricción de la publicidad:

El tribunal puede excluir a la prensa y el público cuando lo exijan:

1. La moral, el orden público o la seguridad nacional.

2. El interés de la vida privada de las partes.

3. Circunstancias especiales en que la publicidad pudiera perjudicar los intereses de


la justicia. → Este tercer motivo, que no está consagrado legalmente en nuestro
ordenamiento, resulta bastante interesante por la idea de los juicios paralelos y por
la presión social que puede existir sobre un juicio.

Publicidad sentencia:

El PIDCP establece que la sentencia definitiva penal siempre será pública, salvo en casos
excepcionales.

Excepciones a la publicidad de la sentencia:


i. Cuando el interés de los menores de edad exija lo contrario; o,
ii. Cuando se trate de acusaciones referentes a pleitos matrimoniales o la tutela de
menores.

En la práctica, en Chile lo más común es que cuando se trata de un caso con menores
involucrados, aquellos sean anonimizados, identificándoseles solo por sus iniciales.

(21) Resolución del conflicto mediante una sentencia fundada.


V. arts. 1, 36, 297, 340, 342 y 374 letra e) CPP.

Esta garantía no está expresamente consagrada en la CPR ni en los tratados internacionales,


salvo por el art. 8 CPR, que señala genéricamente que los actos de la Administración deben
ser fundados, pero sí está consagrada legalmente en nuestro ordenamiento, esencialmente
en el art. 36 CPP, que establece la publicidad de todas las resoluciones, salvo de las de mero
trámite.

En virtud de esta garantía el tribunal está obligado a justificar su decisión, es decir, debe
exponer las razones que justifican porqué tomó la decisión que tomó (las razones son
intersubjetivamente vinculantes). Así, por ejemplo, el juez no puede simplemente limitarse
a señalar que el sujeto es culpable, sino que debe argumentar los motivos por los cuales se
ha convencido de ello12, fundamentando la valoración de cada uno de los medios de prueba

12 Vale recordar que la prueba en materia penal se valora conforme a la sana crítica, es decir, el juez
tiene libertad para valorar las pruebas, pero no puede contradecir los principios de la lógica, las
máximos de la experiencia ni los conocimientos científicamente afianzados y, además, tiene la
obligación de fundamentar toda la prueba.

74
Camila Navarrete García, 2021.
rendidos en el juicio (ej. “el testigo X dice la verdad por esto y esto otro, mientras que el
testigo Y miente por esto y esto otro”).

Si una sentencia no respeta esta garantía, es decir, no se encuentra debidamente


fundamentada como lo exige la ley, es susceptible de ser anulada mediante recurso de
nulidad por la causal de infracción de las reglas de fundamentación del art. 342 CPP.

Extracto artículo 1 inciso 1° CPP. Juicio previo y única persecución.


Ninguna persona podrá ser condenada o penada, ni sometida a una de las medidas de
seguridad establecidas en este Código, sino en virtud de una sentencia fundada, dictada
por un tribunal imparcial.

Artículo 36 CPP. Fundamentación.


Será obligación del tribunal fundamentar las resoluciones que dictare, con excepción de
aquellas que se pronunciaren sobre cuestiones de mero trámite. La fundamentación
expresará sucintamente, pero con precisión, los motivos de hecho y de derecho en que se
basaren las decisiones tomadas.
La simple relación de los documentos del procedimiento o la mención de los medios de
prueba o solicitudes de los intervinientes no sustituirá en caso alguno la fundamentación.

Artículo 297 incisos 2° y 3° CPP. Valoración de la prueba.


El tribunal deberá hacerse cargo en su fundamentación de toda la prueba producida,
incluso de aquélla que hubiere desestimado, indicando en tal caso las razones que hubiere
tenido en cuenta para hacerlo.
La valoración de la prueba en la sentencia requerirá el señalamiento del o de los medios de
prueba mediante los cuales se dieren por acreditados cada uno de los hechos y
circunstancias que se dieren por probados. Esta fundamentación deberá permitir la
reproducción del razonamiento utilizado para alcanzar las conclusiones a que llegare la
sentencia.

Artículo 340 CPP. Convicción del tribunal.


Nadie podrá ser condenado por delito sino cuando el tribunal que lo juzgare adquiriere,
más allá de toda duda razonable, la convicción de que realmente se hubiere cometido el
hecho punible objeto de la acusación y que en él hubiere correspondido al acusado una
participación culpable y penada por la ley.
El tribunal formará su convicción sobre la base de la prueba producida durante el juicio oral.
No se podrá condenar a una persona con el solo mérito de su propia declaración.

Artículo 342 CPP. Contenido de la sentencia.


La sentencia definitiva contendrá:
a) La mención del tribunal y la fecha de su dictación; la identificación del acusado y la de el
o los acusadores;
b) La enunciación breve de los hechos y circunstancias que hubieren sido objeto de la
acusación; en su caso, los daños cuya reparación reclamare en la demanda civil y su
pretensión reparatoria, y las defensas del acusado;

75
Camila Navarrete García, 2021.
c) La exposición clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y circunstancias que
se dieren por probados, fueren ellos favorables o desfavorables al acusado, y de la
valoración de los medios de prueba que fundamentaren dichas conclusiones de acuerdo
con lo dispuesto en el artículo 297;
d) Las razones legales o doctrinales que sirvieren para calificar jurídicamente cada uno
de los hechos y sus circunstancias y para fundar el fallo;
e) La resolución que condenare o absolviere a cada uno de los acusados por cada uno de los
delitos que la acusación les hubiere atribuido; la que se pronunciare sobre la responsabilidad
civil de los mismos y fijare el monto de las indemnizaciones a que hubiere lugar;
f) El pronunciamiento sobre las costas de la causa, y
g) La firma de los jueces que la hubieren dictado.
La sentencia será siempre redactada por uno de los miembros del tribunal colegiado,
designado por éste, en tanto la disidencia o prevención será redactada por su autor. La
sentencia señalará el nombre de su redactor y el del que lo sea de la disidencia o prevención.

Artículo 374 letra e) CPP. Motivos absolutos de nulidad.


El juicio y la sentencia serán siempre anulados: e) Cuando, en la sentencia, se hubiere
omitido alguno de los requisitos previstos en el artículo 342, letras c), d) o e);

(22) Derecho al recurso ante tribunal superior.


V. art. 8.2 letra h) CADH y art 14.5 PIDCP.

En virtud de esta garantía, la cual se encuentra consagrada expresamente en diversos


tratados internacionales vinculantes para Chile, se entiende que el imputado siempre tiene
derecho para impugnar mediante algún recurso la sentencia condenatoria dictada en su
contra.

Extracto artículo 8.2 letra h). Garantías Judiciales.


(…) Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes
garantías mínimas: h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.

Artículo 14.5 PIDCP.


Toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo condenatorio y
la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal superior, conforme a lo
prescrito por la ley.

Según se desprende de la jurisprudencia de la CIDH, especialmente de los casos Herrera


Ulloa v/s Costa Rica13 y Norín Catrimán y otros v/s Chile14, el recurso debe ser ordinario,
accesible, eficaz, debe permitir la revisión integral del fallo (cuestiones fácticas,
probatorias y jurídicas), debe estar al alcance de toda persona condenada y debe respetar
las garantías procesales mínimas.

13 CIDH. Herrera Ulloa v/s Costa Rica [link].


14 CIDH. Norín Catrimán y otros v/s Chile [link].

76
Camila Navarrete García, 2021.
Entonces, el recurso debe:
• Ser ordinario: debe estar disponible antes de que la sentencia quede firme.
• Ser accesible: las formalidades para interponer el recurso deben ser mínimas, de
forma tal que no obstaculicen su interposición.
• Ser eficaz: debe permitir efectivamente obtener algún resultado.
• Permitir una revisión integral del fallo: debe permitir cuestionar tanto cuestiones de
hecho como cuestiones de derecho.
• Estar al alcance de toda persona condenada: todas las personas condenadas deben
tener derecho a recurrir contra su condena al menos una vez.
• Respetar las garantías procesales mínimas: debe respetar, por ejemplo, el derecho a
ser oído, la bilateralidad de la audiencia, el derecho a la defensa, etc.

Ahora, ¿cuál es específicamente el recurso que debe proceder contra las sentencias
definitivas ante un tribunal superior? Se trata de una cuestión controversial, pues lo único
que exige la jurisprudencia es que permita una revisión integral, sin señalar en ningún
momento que debe tratarse de una apelación. Al respecto, el TC en Chile ha señalado que
el debido proceso no requiere doble instancia y apelación, validando la opción del recurso
de nulidad.

(23) Non bis in idem.


V. arts. 1, 264 letras b) y c), 265 y 374 CPP, art. 8.4 CADH y art. 14.7 PIDCP.

Esta garantía se encuentra consagrada en nuestro ordenamiento jurídico a nivel legal y


mediante diversos tratados internacionales.

Artículo 1° inciso 2° CPP. Juicio previo y única persecución.


La persona condenada, absuelta o sobreseída definitivamente por sentencia ejecutoriada, no
podrá ser sometida a un nuevo procedimiento penal por el mismo hecho.

Artículo 264 letras b) y c) CPP. Excepciones de previo y especial pronunciamiento.


El acusado podrá oponer como excepciones de previo y especial pronunciamiento las
siguientes:
b) Litis pendencia;
c) Cosa juzgada;

Artículo 265 CPP. Excepciones en el juicio oral.


No obstante lo dispuesto en el artículo 263, si las excepciones previstas en las letras c) y e)
del artículo anterior no fueren deducidas para ser discutidas en la audiencia de preparación
del juicio oral, ellas podrán ser planteadas en el juicio oral.

Artículo 8.4 CADH. Garantías Judiciales.


El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los
mismos hechos.

77
Camila Navarrete García, 2021.
Nótese que la CADH consagra la garantía del non bis in idem de manera más limitada que
el CPP y el PIDCP, pues se limita a referirse a los inculpados absueltos, sin abarcar a quienes
han sido condenados ni tampoco a quienes han sido sobreseídos definitivamene.

Artículo1 4.7 PIDCP.


Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual haya sido ya condenado o
absuelto por una sentencia firme de acuerdo con la ley y el procedimiento penal de cada
país.

Esta garantía establece la prohibición de doble persecución (o persecución penal múltiple,


simultánea o sucesiva) por el mismo hecho (manifestación procesal).

El non bis in idem tiene una doble dimensión, que son:


1°. Juzgamiento: nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo hecho.
2°. Sanción: nadie puede ser sancionado dos veces por el mismo hecho.

Además, la aplicación de esta garantía implica dos elementos, que son:


1. Misma persona (sujeto natural).
2. Mismo hecho.

Ahora bien, la Corte Interamericana ha establecido que no resulta aplicable cuando:


i. La absolución o sobreseimiento obedece al propósito de sustraer al sujeto de
responsabilidad penal.
ii. El procedimiento no cumplió con las garantías procesales.
iii. No hubo intención real de juzgar seriamente.

(24) Indemnización por error judicial.


V. art. 19 N°7 letra i) CPR, arts. 9.5 y 14.6 PIDCP y art. 10 CADH.

El derecho a indemnización por error judicial se encuentra consagrado expresamente a nivel


constitucional, en el art. 19 N°7 letra i) CPR, y también a nivel internacional, aunque de
manera más amplia, en el PIDCP.

Artículo 9.5 PIDCP.


Toda persona que haya sido ilegalmente detenida o presa, tendrá el derecho efectivo a
obtener reparación.

Artículo 14.6 PIDCP.


Cuando una sentencia condenatoria firme haya sido ulteriormente revocada, o el
condenado haya sido indultado por haberse producido o descubierto un hecho plenamente
probatorio de la comisión de un error judicial, la persona que haya sufrido una pena como
resultado de tal sentencia deberá ser indemnizada, conforme a la ley, a menos que se
demuestre que le es imputable en todo o en parte el no haberse revelado oportunamente el
hecho desconocido.

78
Camila Navarrete García, 2021.
Artículo 10 PIDCP. Derecho a Indemnización.
Toda persona tiene derecho a ser indemnizada conforme a la ley en caso de haber sido
condenada en sentencia firme por error judicial.

Artículo 19 N°7 letra i) CPR.


Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, el que hubiere sido
sometido a proceso o condenado en cualquier instancia por resolución que la Corte Suprema
declare injustificadamente errónea o arbitraria, tendrá derecho a ser indemnizado por el
Estado de los perjuicios patrimoniales y morales que haya sufrido. La indemnización será
determinada judicialmente en procedimiento breve y sumario y en él la prueba se apreciará
en conciencia;

Según se establece en nuestro sistema, la responsabilidad (directa) del Estado Juez Penal en
la CPR (art. 19 N°7 letra i) CPR) procede siempre y cuando se cumplan los siguientes
requisitos:

1. Proceso penal.

Solo procede esta indemnización a propósito de procesos de carácter penal.

2. Sometimiento a proceso (auto de procesamiento) o condena en cualquier


instancia.

Es necesario que el sujeto en cuestión haya sido sometido a un proceso o condenado


erróneamente en cualquier instancia.

Ahora bien, nos encontramos en este punto con un problema, pues el nuevo
procedimiento penal no contempla el sometimiento a proceso como sí lo hacía el
antiguo sistema con el auto de procesamiento, por lo cual nos queda la interrogante
de cuál es actualmente el símil del sometimiento a proceso. Al respecto, se ha dicho
que el equivalente es la prisión preventiva (CS rol 1579-2015)15.

[+] ¿Y qué pasa en los casos que no son penales o en los cuales no concurren los
presupuestos señalados? ¿procede o no indemnización? A propósito de esta
interrogante se ha señalado que existe un opción diversa a irse contra el Estado Juez,
que es dirigirse contra el Estado (Fisco) por las actuaciones del Ministerio Público,
pues el art. 5 LPM señala que el Estado responde por las conductas
injustificadamente erróneas o arbitrarias del Ministerio Público (art. 5 LMP). En
este caso el factor de imputación es que se trate de una conducta injustificadamente
errónea o arbitraria del MP. La gracia de esta opción es que no se requiere una
declaración previa de la CS, por lo cual el afectado puede iniciar directamente un
juicio contra el Estado por actuaciones injustificadamente erróneas o arbitrarias del
MP.

15 CS, Chavarría con Fisco, 8.7.2015, rol 1579-2015 [link].

79
Camila Navarrete García, 2021.
Artículo 5º LMP.
El Estado será responsable por las conductas injustificadamente erróneas o
arbitrarias del Ministerio Público.
La acción para perseguir esta responsabilidad patrimonial prescribirá en cuatro
años, contados desde la fecha de la actuación dañina.
En todo caso, no obstará a la responsabilidad que pudiese afectar al fiscal o
funcionario que produjo el daño, y, cuando haya mediado culpa grave o dolo de su
parte, al derecho del Estado para repetir en su contra.

3. Sentencia absolutoria o sobreseimiento definitivo.

El tercer requisito es que, tras haber sido sometido el sujeto a un proceso penal en su
contra o haber sido condenado en alguna instancia, se haya dictado sentencia
absolutoria o sobreseimiento definitivo en la causa.

Ej. sujeto es condenado por el TOP pero, a propósito de la interposición de un


recurso de nulidad, la Corte de Apelaciones lo absuelve.

4. Declaración por CS de que la resolución que sometió a proceso o condenó


injustificadamente errónea o arbitraria.

Es necesario solicitar a la Corte Suprema que declare que la resolución que sometió
a proceso o condenó fue injustificadamente errónea o arbitraria y que esta acceda a
la solicitud y emita tal declaración.

5. Perjuicios patrimoniales o morales.

Finalmente, como último requisito, es necesario que el imputado en cuestión haya


sufrido un perjuicio, ya sea patrimonial o moral.

Cumpliéndose los cinco requisitos señalados, el sujeto tendrá derecho a ser indemnizado
por error judicial y el monto de tal indemnización será determinado en Juicio Sumario, en
el cual se apreciará la prueba en conciencia.

Recapitulando, entonces, se necesitan tres procedimientos para ser indemnizado por error
judicial, en tanto es necesario que:
(1) El sujeto haya sido sometido a un proceso o condenado erróneamente en cualquier
instancia y que luego se haya dictado sentencia absolutoria o el sobreseimiento
definitivo.
(2) La CS haya declarado que la resolución que sometió a proceso o condenó al sujeto
fue injustificadamente errónea o arbitraria.
(3) Un tribunal civil haya determinado en Juicio Sumario la cuantía de la indemnización
de perjuicios.

80
Camila Navarrete García, 2021.
[+] Existe una forma de obtener más rápido esta indemnización, la cual se consiste en
impugnar la sentencia mediante recurso de revisión y pidiendo en el mismo recurso la
declaración de la CS, para luego ir a Juicio Sumario.

CASO PRÁCTICO N°2

Por una suplantación de identidad, se ha formalizado la investigación y sometió a prisión


preventiva a Jorge Espinoza por el delito de robo en lugar habitado. Esto se habría
producido por el fuerte parecido entre Jorge Espinoza y el verdadero responsable del
delito, en circunstancias que el primero podía probar que se encontraba en otro lugar del
país a la época del delito. Producto de la prisión preventiva que duró dos semanas,
Espinoza perdió su trabajo y la oportunidad de despedirse de su padre, quien falleció
mientras se encontraba recluido.

1.- ¿Resulta procedente conceder una indemnización de perjuicios a Espinoza a causa


de la resolución judicial que erróneamente lo sometió a prisión preventiva?
Efectivamente, resulta procedente en este caso la indemnización por error judicial, en
tanto Espinoza fue sometido a un proceso penal erróneamente.

[+] ¿Contra quién procede ejercer la acción en este caso? Dos opciones: (ii) contra el
Estado Juez, ante la CS para que declare que la resolución que sometió a proceso al
afectado fue injustificadamente errónea (v. art. 19 N°7 letra i) CPR); o, (i) contra el Fisco,
ante el Juzgado de Letras asiento de Corte (v. art. 5 LMP).

2.- ¿Cambiaría su respuesta si Espinoza no hubiera sido sometido a prisión preventiva,


sino que erradamente se le hubiera detenido e impedido salir del país por una errónea
digitación del rut del verdadero imputado al momento de dirigir la oportunidad de
detención (con las mismas consecuencias de pérdida de trabajo y la oportunidad de
despedirse de su padre en el extranjero)?
En este caso también resulta procedente la indemnización de perjuicios pero no por el
art. 19 N°7 letra i) CPR, sino que fundada en otras disposiciones diversas, que podrían
ser: (i) el art. 9.5 PIDCP, por haber existido una detención ilegal; y, (ii) el art. 2314 CC, por
existir responsabilidad civil extracontractual de parte del Estado16.

16 CS, rol 4990-2015 [link].

81
Camila Navarrete García, 2021.

Técnicas del sistema


procesal penal
Autores como Diego Palomo señalan que es necesario diferenciar entre lo que son las
garantías y las técnicas, en tanto estas últimas son simplemente formas que puede adoptar
el procedimiento y que se pueden correlacionar. Por el contrario, otros autores no se refieren
a “técnicas”, sino que como principios.

[*] Para los efectos de esta cátedra, no es realmente importante el concepto con el cual nos
referimos a estas técnicas o principios, sino que logremos comprender cuál es la función de
cada uno.

i. Oralidad.
V. arts. 1, 266 y 291 CPP.

El nuevo procedimiento penal vino a establecer un sistema oral, lo cual se evidencia desde
el primer artículo del CPP, que parte señalando que toda persona tiene derecho a un juicio
previo, oral y público, consagrando, de esta manera, la oralidad como una garantía básica
del sistema procesal.

Extracto artículo 1 inciso 1° CPP. Juicio previo y única persecución.


(…) Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral y público, desarrollado en
conformidad con las normas de este cuerpo legal.

Ahora, ¿por qué es tan importante la oralidad? Su importancia radica en la estrecha


vinculación que tiene otras garantías y técnicas del sistema procesal, como, por ejemplo,
con:

• La publicidad. A diferencia de la escrituración, que, sobre todo sin tramitación


electrónica, difícilmente posibilita que todas las personas puedan tener acceso a los
escritos y a la forma en que se elaboraron, la publicidad permite que todas las personas
puedan acceder libremente a las audiencias y ver y oír directamente todo lo que ocurre
en ellas, lo cual permite, a su vez, conocer la generación de cada uno de los actos
procesales, como lo es la rendición de la prueba en la que luego se basará el fallo según
el nivel de convenimiento alcanzado por el tribunal.

• El juzgamiento en plazo razonable. La oralidad es clave para que los juicios sean más
rápidos, ya que no es necesario que un ministro de fe deje constancia en acta de lo que

82
Camila Navarrete García, 2021.
ocurre en las audiencias, lo que evidentemente permite que estas avancen de manera
más expedita. Además, la oralidad posibilita la concentración de actuaciones procesales,
pues es mucho más fácil resolver distintos asuntos en el mismo momento si es que es
verbalmente.

• La inmediación. La oralidad, a diferencia de la escrituración, permite asegurarnos que


exista un contacto directo entre el juzgador y la evidencia, pues el juez está ahí, por
ejemplo, cuando declaran los testigos, por lo que puede apreciar él mismo las
circunstancias en que aquello ocurre (¿el testigo está leyendo un papel escrito, otro sujeto
le está diciendo qué declarar, está siguiendo instrucciones del abogado o está
respondiendo mientras recuerda lo que ocurrió?).

Ahora bien, vale tener presente que también es muy importante optimizar los recursos de
la judicatura, lo cual explica que sean orales solo aquellas actuaciones en que la oralidad
tenga sentido, como lo son la rendición de la prueba y ciertas cuestiones preparatorias, ya
que juega un papel importantísimo para permitir la continuidad, la concentración y la
inmediación. Exigir que la acusación, la contestación de la acusación y los recursos sean
orales no tiene mucho sentido, pues realmente no nos interesa mucho la forma en que se
generó el escrito, sino simplemente que sea preciso y claro para que, por ejemplo, el
imputado tenga certeza respecto de la acusación contra la cual tiene que defenderse o de lo
que se está impugnando.

Al respecto, el CPP establece expresamente que tanto la audiencia de preparación del juicio
oral (APJO) como el juicio oral deben ser orales (arts. 266 y 291 CPP, respectivamente). En
virtud de lo anterior, serán orales:

• Las alegaciones y argumentaciones de las partes (ej. en audiencia las preguntas y


las objeciones serán orales).

• Las declaraciones del acusado.

• La recepción de las pruebas.

• Toda intervención de quienes participaren (por tanto, defensor, querellante, fiscal,


peritos y testigos, entre otros, deben declarar oralmente).

• Las resoluciones del tribunal (ej. el tribunal resolverá las preguntas y las objeciones
oralmente).

En cuanto a la sentencia definitiva, podríamos decir que se trata de un caso


excepcional, ya que se dicta por escrito, sin embargo, el tribunal debe dictar un
veredicto en la misma audiencia (después se redacta la respectiva sentencia
definitiva en función del veredicto para darle precisión a lo decido para que las
partes puedan tener claridad de lo que decidió y porqué y, además, puedan recurrir).

83
Camila Navarrete García, 2021.
Artículo 266 CPP. Oralidad e inmediación.
La audiencia de preparación del juicio oral será dirigida por el juez de garantía, quien la
presenciará en su integridad, se desarrollará oralmente y durante su realización no se
admitirá la presentación de escritos.

Artículo 291 CPP. Oralidad.


La audiencia del juicio se desarrollará en forma oral, tanto en lo relativo a las alegaciones y
argumentaciones de las partes como a las declaraciones del acusado, a la recepción de las
pruebas y, en general, a toda intervención de quienes participaren en ella. Las resoluciones
serán dictadas y fundamentadas verbalmente por el tribunal y se entenderán notificadas
desde el momento de su pronunciamiento, debiendo constar en el registro del juicio.
El tribunal no admitirá la presentación de argumentaciones o peticiones por escrito durante
la audiencia del juicio oral.
Sin embargo, quienes no pudieren hablar o no lo supieren hacer en el idioma castellano,
intervendrán por escrito o por medio de intérpretes.
El acusado sordo o que no pudiere entender el idioma castellano será asistido de un
intérprete que le comunicará el contenido de los actos del juicio.

Las audiencias se registran en forma íntegra por cualquier medio que asegure fidelidad
(art. 41 CPP). Lo más común en la práctica es que las audiencias se graben en audio.

Artículo 41 CPP. Registro de actuaciones ante los tribunales con competencia en materia
penal.
Las audiencias ante los jueces con competencia en materia penal se registrarán en forma
íntegra por cualquier medio que asegure su fidelidad, tal como audio digital, video u otro
soporte tecnológico equivalente.

Excepciones en que se admite la escritura:


a. Quienes no saben o pueden hablar castellano (art. 291 CPP).

Así, por ejemplo, una persona muda podría dar su declaración por escrito.

Artículo 291 inciso 3° CPP.


Sin embargo, quienes no pudieren hablar o no lo supieren hacer en el idioma
castellano, intervendrán por escrito o por medio de intérpretes.

b. Lectura de documentos (art. 333 CPP).

Respecto de esta excepción existe una discusión, pues algunos sostienen que es
necesario leer en la audiencia los documentos que se acompañen, mientras que otros
creen que basta simplemente con se identifique el documento, se señalen sus
aspectos más relevantes y que esté disponible para el juez y el público con
anterioridad (para que puedan llegar a la audiencia ya habiéndolo leído).

84
Camila Navarrete García, 2021.
Artículo 333 CPP. Lectura o exhibición de documentos, objetos y otros medios.
Los documentos serán leídos y exhibidos en el debate, con indicación de su origen.
Los objetos que constituyeren evidencia deberán ser exhibidos y podrán ser
examinados por las partes. Las grabaciones, los elementos de prueba audiovisuales,
computacionales o cualquier otro de carácter electrónico apto para producir fe, se
reproducirán en la audiencia por cualquier medio idóneo para su percepción por los
asistentes. El tribunal podrá autorizar, con acuerdo de las partes, la lectura o
reproducción parcial o resumida de los medios de prueba mencionados, cuando
ello pareciere conveniente y se asegurare el conocimiento de su contenido. Todos
estos medios podrán ser exhibidos al acusado, a los peritos o testigos durante sus
declaraciones, para que los reconocieren o se refirieren a su conocimiento de ellos.

c. Reproducción de declaraciones anteriores y de apoyo de memoria (arts. 331 y 332


CPP).

Así, por ejemplo, podría reproducirse la declaración de un testigo en fiscalía para


demostrar que en aquella ocasión dijo algo distinto.

Artículo 331 CPP. Reproducción de declaraciones anteriores en la audiencia del


juicio oral.
Podrá reproducirse o darse lectura a los registros en que constaren anteriores
declaraciones de testigos, peritos o imputados, en los siguientes casos:
a) Cuando se tratare de declaraciones de testigos o peritos que hubieren fallecido o
caído en incapacidad física o mental, o estuvieren ausentes del país, o cuya
residencia se ignorare o que por cualquier motivo difícil de superar no pudieren
declarar en el juicio, siempre que ellas hubieren sido recibidas por el juez de garantía
en una audiencia de prueba formal, en conformidad con lo dispuesto en los artículos
191, 192 y 280;
b) Cuando constaren en registros o dictámenes que todas las partes acordaren en
incorporar, con aquiescencia del tribunal;
c) Cuando la no comparecencia de los testigos, peritos o coimputados fuere
imputable al acusado;
d) Cuando se tratare de declaraciones realizadas por coimputados rebeldes,
prestadas ante el juez de garantía, y
e) Cuando las hipótesis previstas en la letra a) sobrevengan con posterioridad a lo
previsto en el artículo 280 y se trate de testigos, o de peritos privados cuya
declaración sea considerada esencial por el tribunal, podrá incorporarse la respectiva
declaración o pericia mediante la lectura de la misma, previa solicitud fundada de
alguno de los intervinientes.

Artículo 332 CPP. Lectura para apoyo de memoria en la audiencia del juicio oral.
Sólo una vez que el acusado o el testigo hubieren prestado declaración, se podrá leer
en el interrogatorio parte o partes de sus declaraciones anteriores prestadas ante el
fiscal, el abogado asistente del fiscal, en su caso, o el juez de garantía, cuando fuere
necesario para ayudar la memoria del respectivo acusado o testigo, para demostrar
o superar contradicciones o para solicitar las aclaraciones pertinentes.

85
Camila Navarrete García, 2021.
Con los mismos objetivos, se podrá leer durante la declaración de un perito partes
del informe que él hubiere elaborado.

d. Querella, acusación, contestación acusación y excepciones de previo y especial


pronunciamiento, demanda civil, contestación demanda civil y recursos de
apelación y nulidad (arts. 113, 259, 263, 60, 367 y 372 CPP).

Se admite que los escritos de discusión fundamentales y los recursos sean


presentados, precisamente, por escrito.

Extracto inicial artículo 113 CPP. Requisitos de la querella.


Toda querella criminal deberá presentarse por escrito ante el juez de garantía (…).

Artículo 259 CPP. Contenido de la acusación.


La acusación deberá contener en forma clara y precisa:
a) La individualización de el o los acusados y de su defensor;
b) La relación circunstanciada de el o los hechos atribuidos y de su calificación
jurídica;
c) La relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que
concurrieren, aun subsidiariamente de la petición principal;
d) La participación que se atribuyere al acusado;
e) La expresión de los preceptos legales aplicables;
f) El señalamiento de los medios de prueba de que el ministerio público pensare
valerse en el juicio;
g) La pena cuya aplicación se solicitare, y h) En su caso, la solicitud de que se proceda
de acuerdo al procedimiento abreviado.
Si, de conformidad a lo establecido en la letra f) de este artículo, el fiscal ofreciere
rendir prueba de testigos, deberá presentar una lista, individualizándolos con
nombre, apellidos, profesión y domicilio o residencia, salvo en el caso previsto en el
inciso segundo del artículo 307, y señalando, además, los puntos sobre los que
habrán de recaer sus declaraciones. En el mismo escrito deberá individualizar, de
igual modo, al perito o los peritos cuya comparecencia solicitare, indicando sus
títulos o calidades.
La acusación sólo podrá referirse a hechos y personas incluidos en la formalización
de la investigación, aunque se efectuare una distinta calificación jurídica.

Artículo 263 CPP. Facultades del acusado.


Hasta la víspera del inicio de la audiencia de preparación del juicio oral, por escrito,
o al inicio de dicha audiencia, en forma verbal, el acusado podrá:
a) Señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de acusación, requiriendo
su corrección;
b) Deducir excepciones de previo y especial pronunciamiento, y
c) Exponer los argumentos de defensa que considere necesarios y señalar los medios
de prueba cuyo examen en el juicio oral solicitare, en los mismos términos previstos
en el artículo 259.

86
Camila Navarrete García, 2021.
Artículo 60 inciso 1° CPP. Oportunidad para interponer la demanda civil.
La demanda civil en el procedimiento penal deberá interponerse en la oportunidad
prevista en el artículo 261, por escrito y cumpliendo con los requisitos exigidos por
el artículo 254 del Código de Procedimiento Civil. La demanda civil del querellante
deberá deducirse conjuntamente con su escrito de adhesión o acusación.

Artículo 367 CPP. Forma de interposición del recurso de apelación.


El recurso de apelación deberá ser interpuesto por escrito, con indicación de sus
fundamentos y de las peticiones concretas que se formularen.

Artículo 372 inciso 2° CPP. Del recurso de nulidad.


Deberá interponerse, por escrito, dentro de los diez días siguientes a la notificación
de la sentencia definitiva, ante el tribunal que hubiere conocido del juicio oral.

ii. Continuidad.
V. arts. 282 y 283 CPP.

Consiste en el desarrollo continuo del juicio, en sesiones sucesivas hasta su conclusión. Las
audiencias tienen que ser continuas y, de ser necesario, pueden prologarse en sesiones
sucesivas hasta su conclusión.

En virtud de este principio, además, una audiencia puede suspenderse máximo dos veces,
siempre y cuando sea estrictamente necesario, y existe un máximo de tiempo por el cual
puede suspenderse (si la audiencia del juicio oral se suspende por más de diez 10 días, se
declarará su nulidad y deberá comenzar de nuevo (v. art. 374 letra d) CPP)17).

¿Por qué es importante que exista continuidad y que las sesiones sean sucesivas? Para
permitir la inmediación, esto es, que el juez pueda fallar con su propia impresión o recuerdo,
fundamentalmente de la prueba, sin tener que recurrir a registros de lo ocurrido en las
audiencias.

Artículo 282 CPP. Continuidad del juicio oral.


La audiencia del juicio oral se desarrollará en forma continua y podrá prolongarse en
sesiones sucesivas, hasta su conclusión. Constituirán, para estos efectos, sesiones sucesivas,
aquellas que tuvieren lugar en el día siguiente o subsiguiente de funcionamiento ordinario
del tribunal.
Artículo 283 CPP. Suspensión de la audiencia o del juicio oral.
El tribunal podrá suspender la audiencia hasta por dos veces solamente por razones de
absoluta necesidad y por el tiempo mínimo necesario de acuerdo con el motivo de la

17Artículo 374 letra d) CPP. Motivos absolutos de nulidad. El juicio y la sentencia serán siempre
anulados: d) Cuando en el juicio oral hubieren sido violadas las disposiciones establecidas por la ley
sobre publicidad y continuidad del juicio;

87
Camila Navarrete García, 2021.
suspensión. Al reanudarla, efectuará un breve resumen de los actos realizados hasta ese
momento.
El juicio se suspenderá por las causas señaladas en el artículo 252. Con todo, el juicio seguirá
adelante cuando la declaración de rebeldía se produjere respecto del imputado a quien se le
hubiere otorgado la posibilidad de prestar declaración en el juicio oral, siempre que el
tribunal estimare que su ulterior presencia no resulta indispensable para la prosecución del
juicio o cuando sólo faltare la dictación de la sentencia.
La suspensión de la audiencia o la interrupción del juicio oral por un período que excediere
de diez días impedirá su continuación. En tal caso, el tribunal deberá decretar la nulidad de
lo obrado en él y ordenar su reinicio.
Cuando fuere necesario suspender la audiencia, el tribunal comunicará verbalmente la fecha
y hora de su continuación, lo que se tendrá como suficiente citación.

iii. Concentración.
La concentración consiste en que todas las actuaciones deben verificarse dentro de la
audiencia. La idea es que dentro de una misma audiencia se llevan a cabo la mayor cantidad
de diligencias posibles para que el procedimiento sea lo más expedito posible y, además,
para maximizar los recursos.

En virtud de esta técnica, por ejemplo, en la APJO se van a zanjar todas las cuestiones
procesales previas (ej. se va a determinar qué pruebas se van a rendir y sin son admisibles
o no, se van a deducir las excepciones de previo y especial pronunciamiento, se van a
corregir los vicios formales, etc.), mientras que el JO se van a discutir las cuestiones de fondo
(ej. se va a discutir si la prueba acredita o no el hecho y si corresponde o no sancionar al
acusado).

La infracción de esta técnica puede constituir un vicio de nulidad del procedimiento.

iv. Inmediación.
V. arts. 266 y 284 CP.

La inmediación consiste en que los jueces deben estar presentes ininterrumpidamente en la


APJO y en el JO, presenciando íntegra y directamente las pruebas y decidiendo el asunto
sobre la base de ellas. En otras palabras, los jueces que van a resolver el asunto tiene que
estar presente en la audiencia y no pueden estar ausentes en ningún momento, por tanto,
en la APJO debe estar presente todo el tiempo el Juez de Garantía, mientras que en el JO
deben estar presente todo el tiempo todos los jueces que conforman el TOP, apreciando
directamente la evidencia y las alegaciones.

¿Por qué es importante que los jueces estén presentes ininterrumpidamente en las
audiencias? Porque permite, entre otras cosas, que:
• El debate sea más rápido y fluido, ya que, por ejemplo, los incidentes y las
objeciones son resueltas por el juez en el mismo momento.

88
Camila Navarrete García, 2021.
• Los jueces puedan apreciar directamente la prueba rendida sin intermediarios para
luego valorarla y fallar ellos mismos.

Artículo 266 CPP. Oralidad e inmediación.


La audiencia de preparación del juicio oral será dirigida por el juez de garantía, quien la
presenciará en su integridad, se desarrollará oralmente y durante su realización no se
admitirá la presentación de escritos.

Artículo 284 CPP. Presencia ininterrumpida de los jueces y del ministerio público en el juicio
oral.
La audiencia del juicio oral se realizará con la presencia ininterrumpida de los jueces que
integraren el tribunal y del fiscal, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 258.
Lo dispuesto en el inciso final del artículo 76 respecto de la inhabilidad se aplicará también
a los casos en que, iniciada la audiencia, faltare un integrante del tribunal de juicio oral en
lo penal.
Cualquier infracción de lo dispuesto en este artículo implicará la nulidad del juicio oral y de
la sentencia que se dictare en él.

De hecho, es tan importante que se respete la inmediación que la propia ley ha determinado
que la delegación de funciones produce la nulidad (arts. 35 y 374 letra b) CPP). Por tanto, si
un juez delegara sus funciones, solicitándole, por ejemplo, a un proveedor que perciba la
prueba en su lugar, existiría un vicio de nulidad (motivo absoluto de nulidad).

Esta misma exigencia de inmediación rige para el fiscal y el defensor (arts. 284 y 286 CPP) y
también para el acusado, a quien se le puede autorizar a salir o exigir abandonar la sala (arts.
285 CPP).

• La ley ha exigido la presencia ininterrumpida del fiscal y del defensor en pos de


asegurar la contradicción en el procedimiento con todas las personas que están en
mejor posición para ello, pues aquello permite hacer más probable que los jueces
lleguen a la decisión correcta.

o El fiscal debe estar presente durante toda la audiencia para poder fundar su
acusación y acreditar los presupuestos de su pretensión punitiva (existen del
hecho y responsabilidad penal del imputado).

o El defensor debe estar presenta para poder contradecir la prueba presentada,


ya que la prueba no contradicha puede ser engañosa, lo cual hace menos
probable que el tribunal vaya a llegar a la decisión correcta.

• Si el fiscal y/o el defensor no estuvieran presentes en la audiencia, existiría un vicio


de nulidad, pues no habría contradicción (no tendríamos una hipótesis que haya
sido sometida a prueba).

89
Camila Navarrete García, 2021.
• En cuanto al acusado, la ley exige también que esté presente, sin embargo, el juez
puede autorizar su salida o exigir que abandone la audiencia, por ejemplo, en el caso
en que el acusado está interrumpiendo la rendición de la prueba testimonial
gritándole al testigo que lo va a matar.

Entonces, recapitulando, la ley exige que esté presente (i) quien va a juzgar, (ii) quien
sostiene la acusación y (iii) quien está en contra de la acusación.

Otra cuestión relevante a tener en cuenta es que la inmediación se relaciona directamente


con otros principios como son la libertad probatoria y la sana crítica.

Como sabemos, el sistema de sana crítica no impone al juez una manera determinada para
valorar la prueba, sino que solo le coloca límites (principios de la lógica, máximas de la
experiencia y conocimientos científicamente afianzados) y exige que la decisión sea
fundamentada. A propósito de la obligatoriedad de fundamentar la valoración de la prueba
es donde entra la inmediación, ya el juez solo puede dar razones de porqué atribuyó
determinado valor o rechazó a la prueba si es que efectivamente la percibió por sí mismo.

Para finalizar, es necesario hacer hincapié en que las cuatro técnicas que hemos revisado
juegan cooperativamente en un sistema y solo en la medida en que interactúen entre sí es
posible sacarle el máximo rendimiento al juicio para hacer más probable llegar a una
decisión correcta en un tiempo razonable a un costo razonable (de nada sirve, por ejemplo,
un sistema oral pero discontinuo, desconcentrado y con mediación, como ocurre en el caso
del Juicio Sumario).

Sujetos procesales
Sujetos Procesales (Título IV del Libro I del CPP, art. 69 y ss.).

Los sujetos que van a intervenir en el procedimiento penal son los siguientes:

i. Tribunales→ Terceros que van a resolver el conflicto.

ii. Ministerio Público y policía→ Sujetos encargados de la persecución penal.

iii. Imputado y Defensor→ Sujetos que constituyen la defensa.

iv. Víctima / Querellante→ Sujetos que pueden sumarse a la persecución penal junto al
MP y la policía.

90
Camila Navarrete García, 2021.
Intervinientes (art. 12 CPP).

Artículo 12 CPP. Intervinientes.


Para los efectos regulados en este Código, se considerará intervinientes en el procedimiento
al fiscal, al imputado, al defensor, a la víctima y al querellante, desde que realizaren
cualquier actuación procesal o desde el momento en que la ley les permitiere ejercer
facultades determinadas.

Se considera intervinientes, desde que realizaren cualquier actuación o desde el momento


en que la ley les permitiere ejercer facultades determinadas, a las siguientes personas:

i. Fiscal.

ii. Imputado y defensor.

iii. Víctima y querellante.

Nótese que no cualquier persona puede ser interviniente, por lo que no puede llegar un
ciudadano X a audiencia y alegar, por ejemplo, que se aumente la pena o que se rechacen
las salidas alternativas, ya que aquel no cuenta con facultades de actuación en el
procedimiento. Solo tienen calidad de intervinientes aquellos sujetos que la ley ha
nombrado como tales, que son fiscal, imputado, defensor, víctima y querellante, así que solo
ellos pueden hacer actuaciones en el procedimiento y solicitudes al tribunal. Así, por
ejemplo, un ciudadano X solo podría denunciar la ocurrencia de un hecho delictivo, en tanto
es el fiscal quien decide si acusar o no y la víctima (y ciertos personas autorizadas por la ley)
quien decide si querellarse o no.

Otra cuestión a tener en consideración es que los intervinientes son distintos a los sujetos
procesales, en tanto:

• Los intervinientes son aquellas personas con facultades de actuación en el


procedimiento, aun cuando no tengan la calidad de parte, como ocurre con la
víctima que no ha deducido querella.

• Los sujetos procesales son todos aquellos que tienen derecho a participar en relación
con la persecución penal, sin que se vincule ello con la pertenencia de la pretensión
punitiva. Por ejemplo, los tribunales y la policía son sujetos procesales pero no
intervinientes.

Por lo demás, vale mencionar que existe una discusión doctrinaria en torno al concepto de
“partes” en el proceso penal, pues muchos dicen que tal concepto supone un interés
patrimonial, lo cual no existe aquí, sino que nos encontramos ante un interés de la
comunidad general, el cual es protegido por el Ministerio Público. Por lo mismo el CPP no
habla de “partes”, sino de “intervinientes”.

91
Camila Navarrete García, 2021.
Ahora bien, si adoptáramos un concepto más amplio de parte, entendiendo como tal a quien
tiene una pretensión y frente a quien se sostiene una pretensión, efectivamente podrían
haber partes en el proceso penal.

(i) Tribunales
a. Tribunales penales
(en general)
Los tribunales penales en Chile se distinguen no solo por la regla de competencia absoluta
materia (civiles/militares), sino también por el tiempo, según el momento en que se cometió
el delito:

• Hechos acaecidos con anterioridad a la entrada en vigencia del CPP son conocidos
por:

o Juzgados del Crimen.


▪ Aquí el juez investiga, acusa y juzga el hecho.

o Juzgados de Letras con competencia en lo criminal.


▪ En ciertas comunas pequeñas con pocos recursos el Juez de Letras
tiene competencia tanto civil como penal.

o Corte de Apelaciones.
▪ Conocen del asunto en segunda instancia.

o Corte Suprema.
▪ Conocen del recurso de casación en la forma y en el fondo.

• Hechos acaecidos con posterioridad a la entrada en vigencia del CPP son


conocidos por:

o Juez de Garantía (o Juzgados de letras con competencia común).


▪ Conoce de los delitos en primera instancia junto al TOP. Su función
principal es controlar la investigación y que garantizar que aquella no
infrinja los derechos fundamentales de los ciudadanos. Además, está
encargado de conocer de ciertas audiencias (ej. APJO) y
procedimientos (ej. conoce de las faltas penales y del procedimiento
abreviado), de aprobar las salidas alternativas, de hacer ejecutar las
condenas criminales y medidas de seguridad, entre otros.

92
Camila Navarrete García, 2021.
▪ En ciertas comunas donde no hay JG, tales funciones son ejercidas por
el JLC, el cual tiene competencia común. Ej. en Los Vilos el JLC conoce
de cuestiones civiles, laborales, de familia y penales (como JG).

o Tribunal Oral en lo Penal.


▪ Conoce de los delitos en primera instancia junto al JG. Su función
principal es llevar a cabo el Juicio Oral en el caso de crimen o simple
delito.
▪ Existe uno en cada comuna o agrupación de comunas. Sus funciones
nunca pueden ser ejercidas por un JLC.

o Corte de Apelaciones.
▪ Conoce del recurso de nulidad.

o Corte Suprema.
▪ Conoce del recurso de nulidad en ciertos casos previstos en la ley.

En función de esta distinción, por ejemplo, un delito cometido en Santiago en el día 15 de


junio de 2005 será conocido por los Juzgados del Crimen, mientras que un delito cometido
en el mismo lugar pero al día siguiente, es decir, el 16 de junio de 2005, será conocido por la
dualidad Juez de Garantía-Tribunal Oral en lo Penal.

b. Tribunales militares penales


Materias:
Los tribunales militares penales conocen de los delitos militares cometidos por militares,
infracciones del Código Aeronáutico y delitos comunes cometidos por militares durante
estado de guerra (art. 5 CJM).

Artículo 5 CJM.
Corresponde a la jurisdicción militar el conocimiento:
1° De las causas por delitos militares, entendiéndose por tales los contemplados en este
Código, excepto aquéllos a que dieren lugar los delitos cometidos por civiles previstos en
los artículos 284 y 417, cuyo conocimiento corresponderá en todo caso a la justicia ordinaria,
y también de las causas que leyes especiales sometan al conocimiento de los tribunales
militares.
Conocerán también de las causas por infracciones contempladas en el Código Aeronáutico,
en el decreto ley N° 2.306, de 1978, sobre Reclutamiento y Movilización y en la ley N° 18.953,
sobre Movilización, aun cuando los agentes fueren exclusivamente civiles.
2° De los asuntos y causas expresados en los números 1° a 4° de la segunda parte del artículo
3°;
3° De las causas por delitos comunes cometidos por militares durante el estado de guerra,
estando en campaña, en acto del servicio militar o con ocasión de él, en los cuarteles,

93
Camila Navarrete García, 2021.
campamentos, vivaques, fortalezas, obras militares, almacenes, oficinas, dependencias,
fundiciones, maestranzas, fábricas, parques, academias, escuelas, embarcaciones, arsenales,
faros y demás recintos militares o policiales o establecimientos o dependencias de las
Instituciones Armadas;
4° De las acciones civiles que nazcan de los delitos enumerados en los números 1° a 3°, para
obtener la restitución de la cosa o su valor.

Vale tener presente que, según ha señalado la CIDH (Palamara Iribarne v/s Chile)18, la
jurisdicción militar debe limitarse a delitos de función cometidos por militares en servicio
activo. Por tanto, los civiles no pueden ser juzgados por tribunales militares.

Extracto de la sentencia: “14. El Estado debe adecuar, en un plazo razonable, el


ordenamiento jurídico interno a los estándares internacionales sobre jurisdicción penal
militar, de forma tal que en caso de que considere necesaria la existencia de una
jurisdicción penal militar, ésta debe limitarse solamente al conocimiento de delitos de
función cometidos por militares en servicio activo. Por lo tanto, el Estado debe establecer,
a través de su legislación, límites a la competencia material y personal de los tribunales
militares, de forma tal que en ninguna circunstancia un civil se vea sometido a la
jurisdicción de los tribunales penales militares, en los términos de los párrafos 256 y 257 de
la presente Sentencia”.
Además, según señala expresamente el CJM, los menores de edad siempre estarán
sometidos a los tribunales ordinarios (art. 6 CJM).

Artículo 6 inciso 3° CJM.


Con todo, los menores de edad siempre estarán sujetos a la competencia de los tribunales
ordinarios, de acuerdo a las disposiciones de la ley N° 20.084, que establece un sistema de
responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal.

En caso de coautoría de militares y civiles, los primeros quedarán sujetos a los tribunales
militares y los segundos a los tribunales ordinarios (art. 1 Ley N° 20.477).

Artículo 1º Ley N° 20.477. Restricción de la competencia de los tribunales militares.


En ningún caso, los civiles y los menores de edad, que revistan la calidad de víctimas o de
imputados, estarán sujetos a la competencia de los tribunales militares. Ésta siempre se
radicará en los tribunales ordinarios con competencia en materia penal.
Para estos efectos, se entenderá que civil es una persona que no reviste la calidad de militar,
de acuerdo al artículo 6º del Código de Justicia Militar.

Artículo 6 CJM.
Para los efectos de este Código y de las demás leyes procesales y penales pertinentes, se
considerarán militares los funcionarios pertenecientes a las Fuerzas Armadas y de
Carabineros de Chile, constituidos por el personal de planta, personal llamado al servicio y
el personal de reserva llamado al servicio activo.

18 CIDH. Palamara Iribarne v/s Chile [link].

94
Camila Navarrete García, 2021.
Además, se considerarán militares los soldados conscriptos; los Oficiales de Reclutamiento;
las personas que sigan a las Fuerzas Armadas en estado de guerra; los prisioneros de guerra,
que revistan el carácter de militar, los cadetes, grumetes, aprendices y alumnos regulares de
las Escuelas Institucionales y de Carabineros de Chile.
Con todo, los menores de edad siempre estarán sujetos a la competencia de los tribunales
ordinarios, de acuerdo a las disposiciones de la ley N° 20.084, que establece un sistema de
responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal.
Para efectos de determinar la competencia de los tribunales militares, la calidad de militar
debe poseerse al momento de comisión del delito.

Tribunales en tiempos de paz (art. 13 y ss. CJM):


Los tribunales militares en tiempos de paz son parte del Poder Judicial.

• Juzgados institucionales (juzgado naval, juzgado militar, juzgado de aviación).


Conocen en primera instancia.

• Cortes Marciales (Corte Marcial del Ejército, Fuerza Aérea y Carabineros y Corte
Marcial de la Armada). Conocen en segunda instancia.

• Corte Suprema. Conoce de ciertos recursos.

Tribunales en tiempo de guerra:


Los tribunales militares en tiempos de guerra son los Consejos de Guerra (art. 81 CJM), los
cuales no son parte del Poder Judicial. Se discute si se encuentran o no bajo la
superintendencia directiva, correccional y económica de la Corte Suprema.

c. Juzgados de Garantía
Se encuentran regulados en el Párrafo 1° “De los Juzgados de Garantía” del Libro II del
COT, que va desde el art. 14 al 16.

Estructura orgánica:
• Composición: colegiada. Los Juzgados de Garantía generalmente están
conformados por varios Jueces de Garantía.

• Funcionamiento: unipersonal. La función jurisdiccional se ejerce siempre en forma


unipersonal.

95
Camila Navarrete García, 2021.
Ej. Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago cuenta con doce jueces en su composición, pero
cada Juez de Garantía desarrolla sus labores unipersonalmente (por tanto, cada audiencia
es conocida solo por un Juez de Garantía).

Competencia absoluta:
• Materia: los Juzgados de Garantía conocen de todos los asuntos penales, salvo
aquellos que son de conocimiento de TOP y tribunales militares.

• Cuantía19: los Juzgados de Garantía conocen – y adjudican - de delitos que:

o No requieran una pena superior a presidio menor en su grado mínimo20 (ya


que aquellos delitos suelen ser sometidos a PS, el cual es conocido por un JG);
o,

o Que se sometan a:
▪ Procedimiento abreviado (el art. 406 CPP establece sus presupuestos
de aplicación y el art. 14 letra c) COT señala que es de conocimiento
de los Juzgados de Garantía);
▪ Faltas (el art. 388 CPP establece que las faltas son conocidas y falladas
mediante PS, el cual es de competencia de los Juzgados de Garantía)
; y,
▪ Delitos de acción penal privada (el art. 400 CPP establece que el
procedimiento de acción penal privada es de conocimiento de los
Juzgados de Garantía).

Tratándose del resto de los delitos, los Juzgados de Garantía se limitarán a llevar el
control de la investigación y la APJO (el JO será conocido por un TOP).

Competencia relativa (territorial)21:


Los Juzgados de Garantía tienen competencia sobre una comuna o agrupación de comunas,
lo cual se encuentra especificado en el art. 16 COT.

Para determinar qué tribunal específicamente debe conocer de un hecho punible


deberemos acudir a las reglas de competencia relativa, en función de las cuales:
• Delitos cometidos dentro del país (art. 157 COT): el JG competente es el del lugar
de comisión del hecho punible (entendiéndose como tal aquel donde se dio
comienzo a su ejecución).

19 En los asuntos penales la cuantía se determina por la pena que el delito lleva consigo (v. art. 115
inciso 2° COT).
20 La pena de presidio menor en su grado mínimo va de 61 a 540 días (v. art. 56 CP).
21 Las reglas de competencia relativa determinan el tribunal específico dentro de una jerarquía o clase

de tribunales que es competente para conocer de un asunto en función del elemento territorio.

96
Camila Navarrete García, 2021.
• Acumulación de investigaciones (art. 159 COT): el JG competente para conocer el
juicio en el cual se juzgarán varios hechos punibles tras la acumulación de
investigaciones, deducida por el Ministerio Público, es el del lugar de comisión
del primero de los hechos investigados (cronológicamente hablando).
• Delitos cometidos fuera del país (art. 167 COT): los tribunales competentes en este
caso son los Juzgados de Garantía que se encuentren en la jurisdicción de la Corte
de Apelaciones de Santiago .

Así, por ejemplo, si el delito se cometió en la calle Huérfanos con Amunategui el tribunal
competente será el 7° Juzgado de Garantía de Santiago.

Artículo 16 COT.
Existirá un juzgado de garantía con asiento en cada una de las siguientes comunas del
territorio de la República, con el número de jueces y con la competencia que en cada caso se
indican:
• Primera Región de Tarapacá:
o Iquique, con siete jueces, con competencia sobre la misma comuna.
• Segunda Región de Antofagasta:
o Tocopilla, con un juez, con competencia sobre la misma comuna.
o Calama, con cinco jueces, con competencia sobre las comunas de Calama,
Ollagüe y San Pedro de Atacama.
o Antofagasta, con nueve jueces, con competencia sobre las comunas de Sierra
Gorda y Antofagasta.
• Tercera Región de Atacama:
o Diego de Almagro, con un juez, con competencia en la misma comuna.
o Copiapó, con cinco jueces, con competencia sobre las comunas de Copiapó y
Tierra Amarilla.
o Vallenar, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de Vallenar y
Alto del Carmen.
• Cuarta Región de Coquimbo:
o La Serena, con cuatro jueces, con competencia sobre las comunas de La
Serena y La Higuera.
o Vicuña, con un juez, con competencia sobre las comunas de Vicuña y
Paihuano.
o Coquimbo, con tres jueces, con competencia sobre la misma comuna.
o Ovalle, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de Ovalle, Río
Hurtado, Punitaqui y Monte Patria.
o Illapel, con un juez, con competencia sobre las comunas de Illapel y
Salamanca.
• Quinta Región de Valparaíso:
o La Ligua, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de La Ligua,
Cabildo, Papudo y Zapallar.
o Calera, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de Nogales,
Calera, La Cruz e Hijuelas.

97
Camila Navarrete García, 2021.
o San Felipe, con tres jueces, con competencia sobre las comunas de San Felipe,
Catemu, Santa María, Panquehue y Llay-LLay.
o Los Andes, con tres jueces, con competencia sobre las comunas de San
Esteban, Rinconada, Calle Larga y Los Andes.
o Quillota, con dos jueces, con competencia sobre la misma comuna.
o Limache, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de Limache y
Olmué.
o Viña del Mar, con ocho jueces, con competencia sobre las comunas de Viña
del Mar y Concón.
o Valparaíso, con nueve jueces, con competencia sobre las comunas de
Valparaíso y Juan Fernández.
o Quilpué, con tres jueces, con competencia sobre la misma comuna.
o Villa Alemana, con dos jueces, con competencia sobre la misma comuna.
o Casablanca, con un juez, con competencia sobre la misma comuna.
o San Antonio, con cinco jueces, con competencia sobre las comunas de
Algarrobo, El Quisco, El Tabo, Cartagena, San Antonio y Santo Domingo.
• Sexta Región del Libertador General Bernardo O'Higgins:
o Graneros, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de Mostazal,
Graneros y Codegua.
o Rancagua, con nueve jueces, con competencia sobre las comunas de
Rancagua, Machalí, Doñihue, Coínco y Olivar.
o San Vicente, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de Coltauco,
Pichidegua y San Vicente.
o Rengo, con tres jueces, con competencia sobre las comunas de Requínoa,
Quinta de Tilcoco, Malloa y Rengo.
o San Fernando, con tres jueces, con competencia sobre las comunas de San
Fernando, Placilla y Chimbarongo.
o Santa Cruz, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de Santa
Cruz, Nancagua, Lolol y Chépica.
• Séptima Región del Maule:
o Curicó, con cuatro jueces, con competencia sobre las comunas de Teno,
Rauco, Curicó, Romeral y Sagrada Familia.
o Molina, con dos jueces, con competencia sobre la misma comuna.
o Constitución, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de
Constitución y Empedrado.
o Talca, con seis jueces, con competencia sobre las comunas de Río Claro,
Pencahue, Talca, Pelarco, San Clemente, Maule y San Rafael.
o San Javier, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de San Javier
y Villa Alegre.
o Cauquenes, con un juez, con competencia sobre la misma comuna.
o Linares, con tres jueces, con competencia sobre las comunas de Colbún,
Yerbas Buenas, Linares y Longaví.
o Parral, con un juez, con competencia sobre las comunas de Parral y Retiro.
• Octava Región del Bío Bío:
o Tomé, con un juez, con competencia sobre la misma comuna.

98
Camila Navarrete García, 2021.
o Talcahuano, con cuatro jueces, con competencia sobre las comunas de
Talcahuano y Hualpén.
o Concepción, con ocho jueces, con competencia sobre las comunas de Penco y
Concepción.
o San Pedro de la Paz, con tres jueces, con competencia sobre la misma
comuna.
o Chiguayante, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de
Chiguayante y Hualqui.
o Coronel, con dos jueces, con competencia sobre la misma comuna.
o Los Ángeles, con cuatro jueces, con competencia sobre las comunas de Los
Ángeles, Quilleco y Antuco.
o Arauco, con un juez, con competencia sobre la misma comuna.
o Cañete, con un juez, con competencia sobre las comunas de Cañete,
Contulmo y Tirúa.
• Novena Región de La Araucanía:
o Angol, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de Angol y
Renaico.
o Victoria, con un juez, con competencia sobre la misma comuna.
o Nueva Imperial, con un juez, con competencia sobre las comunas de Nueva
Imperial, Cholchol y Teodoro Schmidt.
o Temuco, con ocho jueces, con competencia sobre las comunas de Temuco,
Vilcún, Melipeuco, Cunco y Padre Las Casas.
o Lautaro, con un juez, con competencia sobre las comunas de Galvarino,
Perquenco y Lautaro.
o Pitrufquén, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de Freire,
Pitrufquén y Gorbea.
o Loncoche, con un juez, con competencia sobre la misma comuna.
o Villarrica, con dos jueces, con competencia sobre la misma comuna.
• Décima Región de Los Lagos:
o Osorno, con cuatro jueces, con competencia sobre las comunas de San Juan
de la Costa, San Pablo, Osorno y Puyehue.
o Río Negro, con un juez, con competencia sobre las comunas de Río Negro,
Puerto Octay y Purranque.
o Puerto Varas, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de Fresia,
Frutillar, Puerto Varas y Llanquihue.
o Puerto Montt, con seis jueces, con competencia sobre las comunas de Puerto
Montt y Cochamó.
o Ancud, con un juez, con competencia sobre las comunas de Ancud y
Quemchi.
o Castro, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de Dalcahue,
Castro, Chonchi, Puqueldón y Queilén.
• Undécima Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo:
o Coihaique, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de Coihaique
y Río Ibáñez.
• Duodécima Región de Magallanes y la Antártica Chilena:

99
Camila Navarrete García, 2021.
o Punta Arenas, con cuatro jueces, con competencia sobre las comunas de
Laguna Blanca, San Gregorio, Río Verde y Punta Arenas.
• Decimocuarta Región de los Ríos:
o Mariquina, con un juez, con competencia sobre las comunas de Mariquina y
Lanco.
o Valdivia, con cuatro jueces, con competencia sobre las comunas de Valdivia
y Corral.
o Los Lagos, con un juez, con competencia sobre las comunas de Máfil, Los
Lagos y Futrono.
• Decimoquinta Región de Arica y Parinacota:
o Arica, con seis jueces, con competencia sobre las comunas de General Lagos,
Putre, Arica y Camarones.
• Región Metropolitana de Santiago:
o Colina, con cuatro jueces, con competencia sobre las comunas de Til Til,
Colina y Lampa.
o Puente Alto, con nueve jueces, con competencia sobre las comunas de Puente
Alto, San José de Maipo y Pirque.
o San Bernardo, con diez jueces, con competencia sobre las comunas de San
Bernardo, Calera de Tango, Buin y Paine.
o Melipilla, con tres jueces, con competencia sobre las comunas de Melipilla,
San Pedro y Alhué.
o Talagante, con seis jueces, con competencia sobre las comunas de Talagante,
El Monte, Isla de Maipo, Peñaflor y Padre Hurtado.
o Curacaví, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de Curacaví y
María Pinto.
o Habrá además, con asiento en la comuna de Santiago, los siguientes juzgados
de garantía:
▪ Primer Juzgado de Garantía de Santiago, con cinco jueces, con
competencia sobre la comuna de Pudahuel.
▪ Segundo Juzgado de Garantía de Santiago, con diez jueces, con
competencia sobre las comunas de Quilicura, Huechuraba, Renca y
Conchalí.
▪ Tercer Juzgado de Garantía de Santiago, con seis jueces, con
competencia sobre las comunas de Independencia y Recoleta.
▪ Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago, con doce jueces, con
competencia sobre las comunas de Lo Barnechea, Vitacura, Las
Condes y La Reina.
▪ Quinto Juzgado de Garantía de Santiago, con cinco jueces, con
competencia sobre las comunas de Cerro Navia y Lo Prado.
▪ Sexto Juzgado de Garantía de Santiago, con siete jueces, con
competencia sobre las comunas de Estación Central y Quinta Normal.
▪ Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, con catorce jueces, con
competencia sobre la comuna de Santiago.
▪ Octavo Juzgado de Garantía de Santiago, con nueve jueces, con
competencia sobre las comunas de Providencia y Ñuñoa.

100
Camila Navarrete García, 2021.
▪ Noveno Juzgado de Garantía de Santiago, con nueve jueces, con
competencia sobre las comunas de Maipú y Cerrillos.
▪ Décimo Juzgado de Garantía de Santiago, con cinco jueces, con
competencia sobre las comunas de Lo Espejo y Pedro Aguirre Cerda.
▪ Undécimo Juzgado de Garantía de Santiago, con ocho jueces, con
competencia sobre las comunas de San Miguel, La Cisterna y El
Bosque.
▪ Duodécimo Juzgado de Garantía de Santiago, con seis jueces, con
competencia sobre las comunas de San Joaquín y La Granja.
▪ Decimotercer Juzgado de Garantía de Santiago, con siete jueces, con
competencia sobre las comunas de Macul y Peñalolén.
▪ Decimocuarto Juzgado de Garantía de Santiago, con nueve jueces,
con competencia sobre la comuna de La Florida.
▪ Decimoquinto Juzgado de Garantía de Santiago, con siete jueces, con
competencia sobre las comunas de San Ramón y La Pintana.
• Región de Ñuble:
o San Carlos, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de San Carlos,
Ñiquén y San Fabián.
o Chillán, con cuatro jueces, con competencia sobre las comunas de San
Nicolás, Chillán, Coihueco, Pinto y Chillán Viejo.
o Yungay, con un juez, con competencia sobre las comunas de El Carmen,
Pemuco, Yungay y Tucapel.

Distribución de causas:
La distribución de causas entre jueces del Juzgado de Garantía se hace según procedimiento
objetivo y general. Así, por ejemplo, si el delito se cometió en Punta Arenas, será necesario
acudir a tal procedimiento para determinar a cuál de los cuatro Jueces de Garantía del
Juzgado de Garantía de Punta Arenas le corresponde su conocimiento.

Artículo 15 COT.
La distribución de las causas entre los jueces de los juzgados de garantía se realizará de
acuerdo a un procedimiento objetivo y general, que deberá ser anualmente aprobado por el
comité de jueces del juzgado a propuesta del juez presidente, o sólo por este último, según
corresponda.

Funciones (art. 14 COT):


(a) Asegurar derechos imputados e intervinientes (control de la investigación).

Esta es la función principal de los Juzgados de Garantía.

101
Camila Navarrete García, 2021.
Artículo 9º CPP. Autorización judicial previa.
Toda actuación del procedimiento que privare al imputado o a un tercero del
ejercicio de los derechos que la Constitución asegura, o lo restringiere o perturbare,
requerirá de autorización judicial previa.
En consecuencia, cuando una diligencia de investigación pudiere producir alguno
de tales efectos, el fiscal deberá solicitar previamente autorización al juez de
garantía.
Tratándose de casos urgentes, en que la inmediata autorización u orden judicial sea
indispensable para el éxito de la diligencia, podrá ser solicitada y otorgada por
cualquier medio idóneo al efecto, tales como teléfono, fax, correo electrónico u otro,
sin perjuicio de la constancia posterior, en el registro correspondiente. No obstante
lo anterior, en caso de una detención se deberá entregar por el funcionario policial
que la practique una constancia de aquélla, con indicación del tribunal que la
expidió, del delito que le sirve de fundamento y de la hora en que se emitió.

En función de esta disposición, el fiscal debe pedir autorización al Juez de Garantía,


por ejemplo, si quiere allanar la casa del imputado, intervenir teléfonos, revisar un
cargamento, tomar un examen de sangre, etc. Nótese que esta autorización debe
pedirse siempre, incluso en los casos urgentes.

(b) Dirigir personalmente audiencias correspondientes.

Entre las audiencias que debe dirigir el Juez de Garantía nos encontramos con las
audiencias de:
i. Control de detención (arts. 131 y 132 CPP).
ii. Cautela de garantías (art. 10 CPP).
iii. Formalización investigación (art. 229 CPP).
iv. Medidas cautelares (arts. 142 y 155 CPP).
v. Salidas alternativas (SCP y AR) (art. 245 CPP).
vi. Prueba anticipada (art. 280 CPP).
vii. Cierre de investigación (art. 247 CPP).
viii. Sobreseimiento definitivo o temporal (art. 249 CPP).
ix. Preparación de juicio oral (art. 260 CPP).

(c) Procedimiento abreviado.

[*] Si bien la idea original de la reforma procesal penal era que el JG se encargara
esencialmente de llevar el control de la investigación y de preparar el JO y que fuera
el TOP – en tanto tercero imparcial que conoce solo de las pruebas lícitas - quien
juzgara, lo que terminó ocurriendo fue que TOP quedó para juzgar solo los delitos
más graves, quedando todos los demás en conocimiento del JG.

(d) Procedimiento simplificado y monitorio.

Se aplica a las faltas y simples delitos que no requieran penas superiores a presidio
menor en su grado mínimo.

102
Camila Navarrete García, 2021.
(e) Faltas e infracciones de la Ley de Alcoholes.

Estas faltas e infracciones son conocidas por el JG mediante procedimiento


simplificado en única instancia.

(f) Ejecución y control ejecución de las penas y medidas de seguridad.

Así, por ejemplo, si el TOP condena al imputado a presidio mayor en su grado


medio, será el JG quien deberá encargarse de la ejecución de esa pena y, además, de
tener control sobre ella.

(g) Asuntos de Responsabilidad Penal Juvenil encomendados.

(h) Otras funciones encomendadas por CPP, CJM o ley.

En base a esta función, los JG deben conocer de:


• Delitos acción penal privada (procedimiento acción penal privada).
• Ejecución acuerdo reparatorio.

d. Tribunales Orales en lo Penal


Estructura orgánica:
• Composición y funcionamiento: colegiado. Los TOP están compuestos por diversos
jueces (la cantidad la determina la ley) y funcionan en salas compuestas por tres
jueces.

• Cada TOP funciona en una o más salas.

• Cada sala cuenta con tres jueces. Excepcionalmente, existen casos en que la sala
puede estar compuesta por cuatro jueces.

• Los jueces en sala deciden conforme a reglas de acuerdos de las Cortes de


Apelaciones (arts. 72, 81, 83, 84 y 89 CPP).

o Sólo podrán concurrir a las decisiones del Tribunal los jueces que hubieren
asistido a la totalidad de la audiencia del JO.

o La decisión debe ser adoptada por la mayoría de los miembros de la sala. En


el caso en que exista dispersión de votos en relación con una decisión, la
sentencia o la determinación de la pena si aquella fuera condenatoria, el juez
que sostuviere la opinión más desfavorable al condenado deberá optar por
alguna de las otras. Si se produjera desacuerdo acerca de cuál es la opinión

103
Camila Navarrete García, 2021.
que favorece más al imputado, prevalecerá la que cuente con el voto del juez
presidente de la sala.

• Cada sala es dirigida por Juez Presidente, quien cuenta con las atribuciones
señaladas en el art. 292 CPP y las demás que la ley procesal indique.

Artículo 292 CPP. Facultades del juez presidente de la sala en la audiencia del juicio
oral.
El juez presidente de la sala dirigirá el debate, ordenará la rendición de las pruebas,
exigirá el cumplimiento de las solemnidades que correspondieren y moderará la
discusión. Podrá impedir que las alegaciones se desvíen hacia aspectos no
pertinentes o inadmisibles, pero sin coartar el ejercicio de la acusación ni el derecho
a defensa.
También podrá limitar el tiempo del uso de la palabra a las partes que debieren
intervenir durante el juicio, fijando límites máximos igualitarios para todas ellas o
interrumpiendo a quien hiciere uso manifiestamente abusivo de su facultad.
Además, ejercerá las facultades disciplinarias destinadas a mantener el orden y
decoro durante el debate, y, en general, a garantizar la eficaz realización del mismo.
En uso de estas facultades, el presidente de la sala podrá ordenar la limitación del
acceso de público a un número determinado de personas. También podrá impedir
el acceso u ordenar la salida de aquellas personas que se presentaren en condiciones
incompatibles con la seriedad de la audiencia.

• La integración de las salas se determina por sorteo cada año (el sorteo se hace en
enero).

Competencia absoluta:

• Materia: los TOP conocen todos los asuntos penales que no sean de conocimiento de
JG ni de los tribunales militares.

• Cuantía: los TOP conocen de todos los crímenes y simples delitos que requieran una
pena superior a presidio menor en su grado mínimo y no se sometan a
procedimiento abreviado.

Competencia relativa (territorial):


Cada TOP tiene competencia dentro de una determinada agrupación de comunas (art. 21
COT).

Para determinar qué tribunal específicamente debe conocer de un hecho punible


deberemos acudir a las reglas de competencia relativa, en función de las cuales:
• Delitos cometidos dentro del país (art. 157 COT): el TOP competente es el del lugar
de comisión del hecho punible (entendiéndose como tal aquel donde se dio
comienzo a su ejecución).

104
Camila Navarrete García, 2021.
• Acumulación de investigaciones (art. 159 COT): el TOP competente para conocer
el juicio en el cual se juzgarán varios hechos punibles tras la acumulación de
investigaciones, deducida por el Ministerio Público, es el del lugar de comisión
del primero de los hechos investigados (cronológicamente hablando).
• Delitos cometidos fuera del país (art. 167 COT): los tribunales competentes en este
caso son los TOP que se encuentren en la jurisdicción de la Corte de Apelaciones
de Santiago .

Artículo 21 COT.
Existirá un tribunal de juicio oral en lo penal con asiento en cada una de las siguientes
comunas del territorio de la República, con el número de jueces y con la competencia que
en cada caso se indican:
• Primera Región de Tarapacá:
o Iquique, con trece jueces, con competencia sobre las comunas de Huara,
Camiña, Colchane, Iquique, Pozo Almonte, Alto Hospicio y Pica.
• Segunda Región de Antofagasta:
o Calama, con siete jueces, con competencia sobre las comunas de Calama,
Ollagüe y San Pedro de Atacama.
o Antofagasta, con trece jueces, con competencia sobre las comunas de
Tocopilla, María Elena, Mejillones, Sierra Gorda, Antofagasta y Taltal.
• Tercera Región de Atacama:
o Copiapó, con nueve jueces, con competencia sobre las comunas de Chañaral,
Diego de Almagro, Caldera, Copiapó, Tierra Amarilla, Huasco, Vallenar,
Freirina y Alto del Carmen.
• Cuarta Región de Coquimbo:
o La Serena, con diez jueces, con competencia sobre las comunas de La
Higuera, Vicuña, La Serena, Coquimbo, Andacollo y Paihuano.
o Ovalle, con siete jueces, con competencia sobre las comunas de Ovalle, Río
Hurtado, Punitaqui, Monte Patria, Combarbalá, Canela, Illapel, Los Vilos y
Salamanca.
• Quinta Región de Valparaíso:
o San Felipe, con cuatro jueces, con competencia sobre las comunas de la
provincia de San Felipe.
o Los Andes, con cuatro jueces, con competencia sobre las comunas de la
provincia de Los Andes.
o Quillota, con seis jueces, con competencia sobre las comunas de La Ligua,
Petorca, Cabildo, Papudo, Zapallar, Nogales, Calera, La Cruz, Quillota,
Hijuelas, Limache y Olmué.
o Viña del Mar, con dieciseís jueces, con competencia sobre las comunas de
Puchuncaví, Quintero, Viña del Mar, Villa Alemana, Quilpué y Concón.
o Valparaíso, con diecinueve jueces, con competencia sobre las comunas de
Juan Fernández, Valparaíso, Casablanca e Isla de Pascua.
o San Antonio, con siete jueces, con competencia sobre las comunas de
Algarrobo, El Quisco, El Tabo, Cartagena, San Antonio y Santo Domingo.
• Sexta Región del Libertador General Bernardo O'Higgins:

105
Camila Navarrete García, 2021.
o Rancagua, con dieciséis jueces, con competencia sobre las comunas de
Mostazal, Graneros, Codegua, Rancagua, Machalí, Las Cabras, Coltauco,
Doñihue, Olivar, Coinco, Requínoa, Peumo, Quinta de Tilcoco, Pichidegua,
San Vicente, Malloa y Rengo.
o San Fernando, con cuatro jueces, con competencia sobre las comunas de San
Fernando, Placilla y Chimbarongo.
o Santa Cruz, con siete jueces, con competencia sobre las comunas de Santa
Cruz, Navidad, Litueche, La Estrella, Pichilemu, Marchigüe, Paredones,
Peralillo, Palmilla, Pumanque, Nancagua, Lolol y Chépica.
• Séptima Región del Maule:
o Curicó, con siete jueces, con competencia sobre las comunas de Teno,
Vichuquén, Hualañé, Rauco, Curicó, Romeral, Licantén, Sagrada Familia y
Molina.
o Talca, con siete jueces, con competencia sobre las comunas de Curepto, Río
Claro, Constitución, Pencahue, Talca, Pelarco, San Clemente, Maule,
Empedrado y San Rafael.
o Linares, con seis jueces, con competencia sobre las comunas de San Javier,
Villa Alegre, Colbún, Yerbas Buenas, Linares y Longaví .
o Cauquenes, con cuatro jueces, con competencia sobre las comunas de
Chanco, Cauquenes, Pelluhue, Retiro y Parral.
• Octava Región del Bío Bío:
o Concepción, con veintidós jueces, con competencia sobre las comunas de
Tomé, Penco, Florida, Concepción, Coronel, Hualqui, Lota, Santa Juana,
Talcahuano, San Pedro de la Paz, Hualpén y Chiguayante.
o Los Angeles, con seis jueces, con competencia sobre las comunas de San
Rosendo, Yumbel, Cabrero, Laja, Los Angeles, Antuco, Quilleco, Nacimiento,
Negrete, Mulchén, Santa Bárbara, Alto Biobío y Quilaco.
o Cañete, con seis jueces, con competencia sobre las comunas de Arauco,
Curanilahue, Lebu, Los Alamos, Cañete, Contulmo y Tirúa.
• Novena Región de La Araucanía:
o Angol, con cuatro jueces, con competencia sobre las comunas de Angol,
Renaico, Collipulli, Purén, Los Sauces, Ercilla, Lumaco, Traiguén y Victoria.
o Temuco, con diez jueces, con competencia sobre las comunas de Lonquimay,
Curacautín, Galvarino, Perquenco, Carahue, Nueva Imperial, Temuco,
Lautaro, Vilcún, Melipeuco, Saavedra, Teodoro Schmidt, Freire, Cunco,
Toltén, Pitrufquén, Gorbea, Cholchol y Padre Las Casas.
o Villarrica, con cuatro jueces, con competencia sobre las comunas de
Loncoche, Villarrica, Pucón y Curarrehue.
• Décima Región de Los Lagos:
o Osorno, con seis jueces, con competencia sobre las comunas de San Juan de
la Costa, San Pablo, Osorno, Puyehue, Río Negro, Puerto Octay y Purranque.
o Puerto Montt, con seis jueces, con competencia sobre las comunas de Fresia,
Frutillar, Puerto Varas, Llanquihue, Los Muermos, Puerto Montt, Cochamó,
Maullín, Calbuco, Hualaihué, Chaitén, Futaleufú y Palena.

106
Camila Navarrete García, 2021.
o Castro, con cuatro jueces, con competencia sobre las comunas de Ancud,
Quemchi, Dalcahue, Castro, Curaco de Vélez, Quinchao, Chonchi,
Puqueldón, Queilén y Quellón.
• Undécima Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo:
o Coihaique, con cuatro jueces, con competencia sobre las comunas de
Guaitecas, Cisnes, Aisén, Lago Verde, Coihaique, Río Ibáñez, Chile Chico,
Cochrane, Tortel y OHiggins.
• Duodécima Región de Magallanes y la Antártica Chilena:
o Punta Arenas, con seis jueces, con competencia sobre las comunas de Natales,
Torres del Paine, Laguna Blanca, San Gregorio, Río Verde, Punta Arenas,
Primavera, Porvenir, Timaukel, Cabo de Hornos y Antártica.
• Decimocuarta Región de los Ríos:
o Valdivia, con siete jueces, con competencia sobre las comunas de Mariquina,
Lanco, Panguipulli, Máfil, Valdivia, Los Lagos, Corral, Paillaco, Futrono, La
Unión, Lago Ranco y Río Bueno.
• Decimoquinta Región de Arica y Parinacota:
o Arica, con diez jueces, con competencia sobre las comunas de General Lagos,
Putre, Arica y Camarones
• Región Metropolitana de Santiago:
o Colina, con seis jueces, con competencia sobre las comunas de Til Til, Colina
y Lampa.
o Puente Alto, con nueve jueces, con competencia sobre las comunas de Puente
Alto, San José de Maipo y Pirque.
o San Bernardo, con nueve jueces, con competencia sobre las comunas de San
Bernardo, Calera de Tango, Buin y Paine.
o Melipilla, con seis jueces, con competencia sobre las comunas de Melipilla,
San Pedro, Alhué, Curacaví y María Pinto.
o Talagante, con seis jueces, con competencia sobre las comunas de Talagante,
El Monte, Isla de Maipo, Peñaflor y Padre Hurtado.
o Habrá además, con asiento en la comuna de Santiago, los siguientes
tribunales de juicio oral en lo penal:
▪ Primer Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago, con doce
jueces, con competencia sobre las comunas de Lo Prado, Cerro Navia
y Pudahuel.
▪ Segundo Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago, con veintiún
jueces, con competencia sobre las comunas de Quilicura,
Huechuraba, Renca, Conchalí, Independencia y Recoleta.
▪ Tercer Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago, con diecinueve
jueces, con competencia sobre las comunas de Lo Barnechea,
Vitacura, Las Condes, Providencia, Ñuñoa y La Reina.
▪ Cuarto Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago, con veinte
jueces, con competencia sobre las comunas de Quinta Normal,
Estación Central y Santiago.
▪ Quinto Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago, con nueve
jueces, con competencia sobre las comunas de Maipú y Cerrillos.

107
Camila Navarrete García, 2021.
▪ Sexto Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago, con veintisiete
jueces, con competencia sobre las comunas de Lo Espejo, Pedro
Aguirre Cerda, San Miguel, San Joaquín, La Cisterna, San Ramón, La
Granja, El Bosque y La Pintana.
▪ Séptimo Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago, con trece
jueces, con competencia sobre las comunas de Macul, Peñalolén y La
Florida.
• Región de Ñuble:
o Chillán, con siete jueces, con competencia sobre las comunas de Cobquecura,
Quirihue, Ninhue, San Carlos, Ñiquén, San Fabián, San Nicolás, Treguaco,
Portezuelo, Chillán, Coihueco, Coelemu, Ránquil, Pinto, Quillón, Bulnes, San
Ignacio, El Carmen, Pemuco, Yungay, Tucapel y Chillán Viejo.

Distribución de causas:
La distribución de causas entre salas, en caso de que el TOP cuente con más de una, se hace
según un procedimiento objetivo y general.

Artículo 15 COT.
La distribución de las causas entre los jueces de los juzgados de garantía se realizará de
acuerdo a un procedimiento objetivo y general, que deberá ser anualmente aprobado por el
comité de jueces del juzgado a propuesta del juez presidente, o sólo por este último, según
corresponda.

Funciones (art. 18 COT):


Los TOP deben conocer y juzgar:

(a) Crímenes y simples delitos que requieran una pena superior a presidio menor en
su grado mínimo y no se sometan a PA. Es decir, conocen de los Juicios Orales.

(b) Libertad y prisión preventiva acusados puestos a su disposición. Una vez que el
JG le envía el auto de apertura del JO al TOP, es este quien debe conocer de la libertad
y prisión preventiva del imputado.

(c) Incidentes juicio oral. Los TOP deben conocer y resolver en única instancia todos
los incidentes que se promuevan durante el JO.

(d) Asuntos de Responsabilidad Penal Juvenil encomendados.

(e) Otros encomendados por CPP, CJM o ley.

108
Camila Navarrete García, 2021.
e. Comité de Jueces
De cierta forma, los Comités de Jueces son una especie de mini Gobierno Judicial insertado
en la Reforma Procesal Penal.

Existencia:
¿En qué casos debe existir un Comité de Jueces?
• En todos los TOP.
• En los JG con tres o más jueces.

No es necesario que exista Comité de Jueces en los JG compuestos solo por uno o dos jueces,
ya que, precisamente, la gracia de estos Comités es permitir la coordinación de las personas
que componen el tribunal, lo cual no es necesario cuando son una o dos personas.

Composición:
¿Cómo se componen los Comités de Jueces? Depende de la cantidad de jueces del tribunal.
• TOP o JG con no más de 5 jueces: lo componen todos los jueces.
• TOP o JG con más de 5 jueces: lo componen cinco jueces elegidos por mayoría (cada
2 años).

Funcionamiento:
• El comité decide todos los asuntos sometidos a su conocimiento por mayoría de
votos.
• Voto dirimente: si es que hay empate, aquel se resuelve con el voto del Presidente.

Funciones:
Las funciones más importantes del Comité de Jueces son:

(a) Aprobar el procedimiento objetivo y general de distribución de causas que seguirá


el tribunal.

(b) Designar al administrador del tribunal y al personal.

(c) Decidir el proyecto de plan presupuestario.

109
Camila Navarrete García, 2021.
f. Cortes de Apelaciones
Estructura orgánica:
Las CA son colegiadas en composición y funcionamiento, pues están compuestas por
diversos Ministros (la cantidad específica la determina la ley) y funcionan en salas
integradas por tres Ministros cada una.

Competencia absoluta:
Las CA conocen, entre otras materias, de:

i. Recursos de apelación y de hecho.

Por ejemplo, las prisiones preventivas y las sentencias definitivas dictadas en PA son
apelables.

ii. Recursos de nulidad por causales del art. 373 b) y 374 CPP.

Artículo 373 letra b) CPP. Causales del recurso.


Procederá la declaración de nulidad del juicio oral y de la sentencia:
b) Cuando, en el pronunciamiento de la sentencia, se hubiere hecho una errónea
aplicación del derecho que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del
fallo.

Artículo 374 CPP. Motivos absolutos de nulidad.


El juicio y la sentencia serán siempre anulados:
a) Cuando la sentencia hubiere sido pronunciada por un tribunal incompetente, o
no integrado por los jueces designados por la ley; cuando hubiere sido pronunciada
por un juez de garantía o con la concurrencia de un juez de tribunal de juicio oral en
lo penal legalmente implicado, o cuya recusación estuviere pendiente o hubiere sido
declarada por tribunal competente; y cuando hubiere sido acordada por un menor
número de votos o pronunciada por menor número de jueces que el requerido por
la ley, o con concurrencia de jueces que no hubieren asistido al juicio;
b) Cuando la audiencia del juicio oral hubiere tenido lugar en ausencia de alguna de
las personas cuya presencia continuada exigen, bajo sanción de nulidad, los artículos
284 y 286;
c) Cuando al defensor se le hubiere impedido ejercer las facultades que la ley le
otorga;
d) Cuando en el juicio oral hubieren sido violadas las disposiciones establecidas por
la ley sobre publicidad y continuidad del juicio;
e) Cuando, en la sentencia, se hubiere omitido alguno de los requisitos previstos en
el artículo 342, letras c), d) o e);

110
Camila Navarrete García, 2021.
f) Cuando la sentencia se hubiere dictado con infracción de lo prescrito en el artículo
341, y g) Cuando la sentencia hubiere sido dictada en oposición a otra sentencia
criminal pasada en autoridad de cosa juzgada.

Competencia relativa (territorial):


Cada ICA tiene competencia sobre una región o parte de una región.

Artículo 55 COT.
El territorio jurisdiccional de las Cortes de Apelaciones será el siguiente:
a) El de la Corte de Arica comprenderá la Decimoquinta Región de Arica y Parinacota;
b) El de la Corte de Iquique comprenderá la Primera Región de Tarapacá;
c) El de la Corte de Antofagasta comprenderá la Segunda Región de Antofagasta;
d) El de la Corte de Copiapó comprenderá la Tercera Región de Atacama;
e) El de la Corte de la Serena comprenderá la Cuarta Región de Coquimbo;
f) El de la Corte de Valparaíso comprenderá la Quinta Región de Valparaíso;
g) El de la Corte de Santiago comprenderá la parte de la Región Metropolitana de
Santiago correspondiente a las provincias de Chacabuco y de Santiago, con exclusión
de las comunas de Lo Espejo, San Miguel, San Joaquín, La Cisterna, San Ramón, La
Granja, El Bosque, La Pintana y Pedro Aguirre Cerda;
h) El de la Corte de San Miguel comprenderá la parte de la Región Metropolitana de
Santiago correspondiente a las provincias de Cordillera, Maipo y Talagante; a la
provincia de Melipilla; a las comunas de Lo Espejo, San Miguel, San Joaquín, La
Cisterna, San Ramón, La Granja, El Bosque, La Pintana y Pedro Aguirre Cerda, de la
provincia de Santiago;
i) El de la Corte de Rancagua comprenderá la Sexta Región, del libertador General
Bernardo O'Higgins;
j) El de la Corte de Talca comprenderá el de la Séptima Región, del Maule;
k) El de la Corte de Chillán comprenderá la Decimosexta Región, de Ñuble y la comuna
de Tucapel, de la Provincia del Biobío de la Octava Región del Biobío;
l) El de la Corte de Concepción comprenderá las provincias de Concepción, Arauco y
Biobío, de la Región del Biobío, con excepción de la comuna de Tucapel;
m) El de la Corte de Temuco comprenderá la Novena Región, de la Araucanía;
n) El de la Corte de Valdivia comprenderá la Decimocuarta Región de Los Ríos, y la
provincia de Osorno, de la Décima Región de Los Lagos;
o) El de la Corte de Puerto Montt comprenderá las provincias de Llanquihue, Chiloé y
Palena, de la Décima Región de Los Lagos;
p) El de la Corte de Coihaique comprenderá la Décimo Primera Región de Aisén, del
General Carlos Ibáñez del Campo, y
q) El de la Corte de Punta Arenas comprenderá la Décimo Segunda Región de
Magallanes y de la Antártica Chilena.

111
Camila Navarrete García, 2021.
g. Corte Suprema
Estructura orgánica:
La CA es un tribunal colegiado en composición y funcionamiento, en tanto se compone por
21 Ministros y funciona en salas integradas por cinco Ministros cada una (serán tres o cuatro
salas según si está funcionando ordinaria o extraordinariamente).

 Los asuntos penales son conocidos por la Segunda Sala.

Competencia absoluta:
iii. Recursos de nulidad.

De conformidad con lo previsto en el CPP, la CS conocerá del recurso de nulidad en


los siguientes casos:

a. Si el recurso se funda en la causal señalada en la letra a) del art. 373 del CPP,
esto es, cuando se fundare la infracción de los derechos o garantías
asegurados por la CPR o por TI ratificados por Chile que se encuentren
vigentes.

Artículo 373 letra a) CPP. Causales del recurso.


Procederá la declaración de nulidad del juicio oral y de la sentencia: a)
Cuando, en la cualquier etapa del procedimiento o en el pronunciamiento de
la sentencia, se hubieren infringido sustancialmente derechos o garantías
asegurados por la Constitución o por los tratados internacionales ratificados
por Chile que se encuentren vigentes, y

b. Si el recurso se fundara en la causal contemplada en la letra b) del art. 373 del


CPP, siempre que respecto de la materia del derecho objeto del recurso
existieran distintas interpretaciones sostenidas en diversos fallos emanados
de los tribunales superiores.

Artículo 373 letra b) CPP. Causales del recurso.


Procederá la declaración de nulidad del juicio oral y de la sentencia: b)
Cuando, en el pronunciamiento de la sentencia, se hubiere hecho una errónea
aplicación del derecho que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo
del fallo.

c. Si el recurso de nulidad se funda en distintas causales y por aplicación de las


normas señaladas en los incisos primero, segundo y tercero del art. 376 del

112
Camila Navarrete García, 2021.
CPP, a lo menos una de esas causales correspondiera al conocimiento de la
Corte Suprema.

d. Si se dedujeren diversos recursos de nulidad contra la sentencia y entre las


causales que lo fundaron hubiera una respecto de la cual correspondiere
pronunciarse a la Corte Suprema.

Como podemos ver, nos encontramos con un caso de competencia per saltum, pues,
concurriendo las circunstancias señaladas, nos saltaremos a la ICA para ir
directamente a la CS.

iv. Recursos de revisión.

El recurso de revisión es aquel acto jurídico procesal de parte, por el cual se solicita
a la Corte Suprema que invalide una sentencia que se encuentre firme o ejecutoriada,
cuando éstas han sido obtenidas en forma fraudulenta o injustamente, procediendo
en los casos expresamente señalados por la ley. Se encuentra regulado en los arts.
810 a 816 del CPC.

Competencia relativa (territorial):


La CS tiene competencia sobre todo el territorio de la República.

(ii) Ministerio Público


Este organismo fue creado a propósito de la Reforma Procesal Penal con la finalidad de
separar las funciones de investigar y acusar con la función de juzgar, las cuales estaban
radicadas en un mismo ente, que era el Juez de Crimen.

Regulación del Ministerio Público


El Ministerio Público se encuentra regulado en el capítulo VII de la CPR (arts. 83 a 91 CPR),
en la Ley Nº 19.64022 (LOC del Ministerio Público), que establece la orgánica de la entidad,
y en los Reglamentos e Instructivos Generales dictados por el propio Ministerio Público (a
través de sus órganos de gobernanza).

Artículo 83 CPR.
Un organismo autónomo, jerarquizado, con el nombre de Ministerio Público, dirigirá en
forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito, los que determinen la
participación punible y los que acrediten la inocencia del imputado y, en su caso, ejercerá la

22 Ley N° 19.640 que Establece la Ley Orgánica del Ministerio Público [link].

113
Camila Navarrete García, 2021.
acción penal pública en la forma prevista por la ley. De igual manera, le corresponderá la
adopción de medidas para proteger a las víctimas y a los testigos. En caso alguno podrá
ejercer funciones jurisdiccionales.
El ofendido por el delito y las demás personas que determine la ley podrán ejercer
igualmente la acción penal.
El Ministerio Público podrá impartir órdenes directas a las Fuerzas de Orden y Seguridad
durante la investigación. Sin embargo, las actuaciones que priven al imputado o a terceros
del ejercicio de los derechos que esta Constitución asegura, o lo restrinjan o perturben,
requerirán de aprobación judicial previa. La autoridad requerida deberá cumplir sin más
trámite dichas órdenes y no podrá calificar su fundamento, oportunidad, justicia o
legalidad, salvo requerir la exhibición de la autorización judicial previa, en su caso.
El ejercicio de la acción penal pública, y la dirección de las investigaciones de los hechos que
configuren el delito, de los que determinen la participación punible y de los que acrediten
la inocencia del imputado en las causas que sean de conocimiento de los tribunales militares,
como asimismo la adopción de medidas para proteger a las víctimas y a los testigos de tales
hechos corresponderán, en conformidad con las normas del Código de Justicia Militar y a
las leyes respectivas, a los órganos y a las personas que ese Código y esas leyes determinen.

Artículo 1º LMP.
El Ministerio Público es un organismo autónomo y jerarquizado, cuya función es dirigir en
forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito, los que determinen la
participación punible y los que acrediten la inocencia del imputado y, en su caso, ejercer la
acción penal pública en la forma prevista por la ley. De igual manera, le corresponderá la
adopción de medidas para proteger a las víctimas y a los testigos. No podrá ejercer
funciones jurisdiccionales

Concepto de Ministerio Público


Según se desprende del art. 83 CPR, el Ministerio Público es un organismo:

• Público; → forma parte del Estado.

• Autónomo; y, → es independiente de los poderes “clásicos” del Estado. Es decir,


toma sus propias decisiones o, más bien, se gobierna solo y no depende del Poder
Ejecutivo, del Poder Legislativo ni del Poder Judicial.

• Jerarquizado. → sus estructura interna está organizada de forma jerárquica, con el


Fiscal Nacional en la cabeza, seguido por los Fiscales Regionales y, más abajo, por
los Fiscales Adjuntos.

[+] Es importante no confundir al Ministerio Público con los fiscales judiciales (regulados
en el COT), en tanto estos últimos son auxiliares de la administración de justicia.

114
Camila Navarrete García, 2021.
Funciones principales del Ministerio
Público
Las funciones principales del Ministerio Público son:

i. La dirección exclusiva de la investigación de los delitos.

El Ministerio Público es el encargado de dirigir la investigación [i] de los hechos


constitutivos de delito, [ii] de la participación punible y [iii] de la inocencia del
imputado.

A propósito de lo anterior, hemos de mencionar que el MP se encuentra sometido al


principio de objetividad, en virtud del cual debe investigar con el mismo celo no solo
los hechos y circunstancias que funden o agraven la responsabilidad del imputado,
sino también los que le eximan de ella, la extingan o la atenúe, pues la intención final
de la investigación es llegar a la verdad, lo que se traduce en determinar si existió o
no un hecho punible y, en caso de que sí haya existido, determinar quién o quiénes
son responsables y en qué calidad (ej. autor, cómplice, encubridor).

ii. Ejercicio de la acción penal pública.

El Ministerio Público es el encargado de ejercer la acción penal pública en


conformidad a la ley. En otras palabras, este organismo tiene el deber de acusar al
imputado, a quien, tras la investigación, considera responsable de un delito, para
que luego el tribunal lo juzgue y, en caso de determinarse que efectivamente es
responsable, lo condene.

iii. La protección de víctimas y testigos.

El Ministerio Público tiene la obligación de adoptar medidas para proteger a las


víctimas y testigos.

Sin perjuicio de que el Ministerio Público no es el abogado de la víctima, sino que


representa más bien a la sociedad en su interés de castigar los delitos penales, tiene
el deber de protegerla a ella (a la víctima) y a los testigos, por lo cual tiene que tomar
las medidas pertinentes para evitar, por ejemplo, que tales sean amenazados,
atacados o amedrentados.

En pos de este deber de protección de víctimas y testigos, el Ministerio Público está


facultado para impartir órdenes directas a las Fuerzas de Orden y Seguridad,
quienes tienen la obligación de cumplir tales órdenes sin más trámites, esto es, sin
cuestionar el fundamento, oportunidad, justicia o legalidad de las mismas, salvo que
se trate de una diligencia que vulnera los derechos fundamentales de los ciudadanos,
en cuyo caso podrán pedirle al fiscal que les confirme que cuenta con la autorización

115
Camila Navarrete García, 2021.
correspondiente del Juzgado de Garantía y, solo si es que no cuenta con ella, podrán
negarse a realizarla.

Vale mencionar, además, que la propia CPR establece que el Ministerio Público en caso
alguno ejercer funciones jurisdiccionales (extracto final inciso 1° art. 83 CPR), es decir, el MP
nunca puede ejercer jurisdicción, entendiendo por tal las funciones de conocer y resolver las
causas, en tanto se trata de un órganos meramente administrativo.

Origen del Ministerio Público


El Ministerio Público nace como tal con la Revolución Francesa, como rechazo al antiguo
régimen inquisitivo.

❖ Su creación atiende a la retórica de la Revolución Francesa de neutralizar la política


y es una consecuencia directa de la separación de poderes (principio político o
garantía que busca maximizar la libertad de los ciudadanos).

❖ No obstante lo anterior, en su origen, el Ministerio Público no investigaba los delitos,


lo cual estaba en manos de un juez instructor23, sino que era más bien un custodio
de las leyes; su función consistía más bien en revisar los antecedentes reunidos por
aquel juez durante la investigación y, en función de ellos, según si se formó la
convicción independiente de que correspondía acusar, acusaba, es decir, ejercía la
acción penal, para que luego otro juez, distinto al juez instructor, enjuiciara la causa
y dictara sentencia sobre ella.

❖ En su origen, el Ministerio Público dependía del Poder Ejecutivo y tenía una


organización unitaria y jerarquizada. A raíz de esto se criticaba el cómo este
organismo podía efectivamente ser el custodio de las leyes y garantizar a la
ciudadanía independencia teniendo en consideración que difícilmente podría
controlar al Poder Ejecutivo si es que depende de él.

El Ministerio Público no llegó a Latinoamérica sino con posterioridad, pues la región,


aunque comenzó a seguir ideas ilustradas de la Revolución Francesa en materia
constitucional, heredó el modelo inquisitivo de España (Siete Partidas), consagrándose
aquel sistema procesal penal en el cual era propio juez quien investigaba, acusaba y, al
mismo tiempo, juzgaba y no fue sino hasta los años 80’ en que comenzó a darse un cambio
en el asunto.

El primer hito respecto de la consagración de la figura del Ministerio Público en


Latinoamérica data de 1940, con la dictación del Código de Procedimiento Penal para la
Provincia de Córdoba.

23Juez substanciador, tramitador o instructor es aquel que tiene por objeto tramitar el procedimiento
hasta dejarlo en una etapa determinada para que la sentencia sea pronunciada por otro órgano
jurisdiccional.

116
Camila Navarrete García, 2021.
Posteriormente, en el año 1988, se elaboró el Código Procesal Penal Modelo para
Latinoamérica, el cual velaba por esta idea de instaurar un Ministerio Público que se
encargue de la investigación y que sea controlado por el juez de instrucción o de garantía y,
además, introdujo la idea del juicio oral y público como eje.

En ese marco de reformas procesales penales, durante de los años 90’, Chile comenzó a
contemplar la idea de instaurar un Ministerio Público, pero para hacer eso realidad fue
necesario analizar las diversas alternativas de posición institucional del organismo en
cuestión. Al respecto, se pensó en transferir al MP la investigación preliminar y someter tal
labor al control de un juez de instrucción o garantía.

Posición institucional del Ministerio


Publico
Los diversos modelos para posicionar institucionalmente al Ministerio Públicos son los
siguientes:

i. Dependencia del Poder Judicial


Esta opción pone énfasis en la imparcialidad y la objetividad, en tanto se considera que el
MP se “suma” de cierta forma a la independencia de la judicatura respecto de los poderes
políticos.

El problema de este modelo es que genera identificación entre fiscales y jueces, pues da la
impresión de corporativismo, como que ambos conformaran un equipo, lo cual termina por
desdibujar los límites entre uno y otros, ya que si todos son amigos es mucho más difícil el
control entre uno y otro. Además, hace impermeable la persecución penal a criterios
sociales, pues el Poder Judicial siempre ha estado menos sujeto a las demandas sociales, lo
cual sería perjudicial para canalizar la política criminal y, al mismo tiempo, inunda al
Ministerio Público de la ineficiencia del sistema judicial, haciéndose lento, formalista,
inflexible y burocrático, primando la delegación y diluyéndose la responsabilidad.

ii. Dependencia del Poder Ejecutivo


El que el Ministerio Público dependa del Poder Ejecutivo permite la coherencia
institucional, la unidad y la subordinación jerárquica, así como una mayor informalidad,
flexibilidad y eficacia en la persecución penal.

Asimismo, este modelo permite canalizar la política criminal democráticamente,


sujetándose a responsabilidad, incluso política. De esta forma, según el candidato
presidencial que salga electo, la política criminal será distinta, lo cual impactará
directamente en el Ministerio Público.

117
Camila Navarrete García, 2021.
No obstante, esta alternativa conspira con la protección de los derechos de los ciudadanos
y dificulta el control de las desviaciones y abusos del poder político-administrativo, pues
hace muy complejo llevar una persecución penal pública contra funcionarios públicos.

iii. Dependencia del Poder Legislativo


La ventaja de que este modelo es que el Ministerio Público cuenta con legitimidad
democrática más directa, pues existe una pluralidad de visiones en el Legislativo. Sin
embargo, resulta demasiado permeable a los conflictos parlamentarios y al populismo y,
además, atenta contra la homogeneidad política y dificulta la formulación de criterios
unitarios y coherentes de persecución penal.

iv. Autonomía (órgano extra-poder)


Este modelo, según el cual el Ministerio Público no depende de ninguno de los Tres Poderes,
busca evitar peligros de judicialización y de manipulación política (presiones e influencias),
haciendo menos probable la corrupción y los tráficos de influencia.

En cuanto a sus desventajas, se critica su falta de legitimidad democrática e inexistencia de


controles públicos eficientes sobre los fiscales (si es autónomo, ¿ante quién responde?).

Autonomía del Ministerio Público


De los cuatro modelos revisados, Chile optó por adoptar un Ministerio Público autónomo.
¿Y qué significa esto? Significa que el Ministerio Público puede gobernarse por sí solo y que
no depende estructural, ni funcionalmente del Poder Ejecutivo, Judicial o Legislativo.

Ahora bien, aunque es un órgano autónomo, no tiene personalidad jurídica independiente


del Fisco ni patrimonio propio (por eso el Estado responde por él), sus recursos se
determinan en una partida específica de la Ley de Presupuestos (lo cual lo obliga a ponerse
de acuerdo con el Ejecutivo y el Legislativo), está sujeto al control fiscal de la Contraloría
General de la República y los tres poderes del Estado participan en designación y remoción
del Fiscal Nacional.

Sistemas de control sobre el Ministerio


Público
El Ministerio Público está sujeto a control político, procesal, disciplinario-administrativo y
jurisdiccional.

118
Camila Navarrete García, 2021.
i. Control político del Ministerio Público
(a) Designación del Fiscal Nacional (art. 85 CPR):

El Fiscal Nacional es designado por el Presidente de la República con aprobación de 2/3 de


Senadores en ejercicio a partir de una quina24 elaborada por Corte Suprema.

Como queda en evidencia, participan los tres poderes del Estado en la designación, lo que
implica que cualquier persona que quiera ser Fiscal Nacional deba convencer a los tres
poderes con su programa para el Ministerio Público.

Senado aprueba
CS elabora una Presidente
por 2/3 en
quina designa uno
ejercicio

Artículo 85 inciso 1° CPR.


El Fiscal Nacional será designado por el Presidente de la República, a propuesta en quina
de la Corte Suprema y con acuerdo del Senado adoptado por los dos tercios de sus
miembros en ejercicio, en sesión especialmente convocada al efecto. Si el Senado no
aprobare la proposición del Presidente de la República, la Corte Suprema deberá completar
la quina proponiendo un nuevo nombre en sustitución del rechazado, repitiéndose el
procedimiento hasta que se apruebe un nombramiento.

(b) Remoción del Fiscal Nacional y Fiscales Regionales (art. 89 CPR y art. 53 LMP)

Los poderes políticos están facultados para solicitar la remoción tanto del Fiscal Nacional
como de los Fiscales Regionales.

Las causales por las cuales se puede solicitar la remoción son:


1) Incapacidad;
2) Mal comportamiento; y,
3) Negligencia manifiesta en el ejercicio de sus funciones.

En específico, los legitimados activos para solicitar la remoción son:


i. Presidente de la República;
ii. Cámara de Diputados;
iii. 10 miembros de la Cámara de Diputados; y,
iv. Fiscal Nacional, para remover a los Fiscales Regionales.

24 Para estos efectos, entiéndase por “quina” una lista de cinco candidatos.

119
Camila Navarrete García, 2021.
El juzgador, es decir, quien decide si concurre o no la causal de remoción invocada, es el
Pleno de la Corte Suprema25.

En cuanto al quorum para que proceda la remoción, el art. 89 CPR establece que es necesario
el voto a favor de la mayoría de los miembros en ejercicio de la Corte Suprema, es decir, al
menos 11 votos. A propósito de lo anterior, vale mencionar que existe una discrepancia entre
el art. 89 CPR y el art. 53 LMP, ya que esta última norma señala, a diferencia de la primera,
que se necesita el voto de 4/7 de los miembros en ejercicio, sin embargo, esta antinomia se
resuelve fácilmente empleando los criterios lex posterior y lex superior, en virtud de los
cuales prima la disposición de rango constitucional, ya que la reforma constitucional que la
introdujo (Ley N° 20.050)26 entró en vigencia de manera posterior y es jerárquicamente
superior a la Ley Orgánica del Ministerio Público.

Artículo 89 CPR.
El Fiscal Nacional y los fiscales regionales sólo podrán ser removidos por la Corte Suprema,
a requerimiento del Presidente de la República, de la Cámara de Diputados, o de diez de
sus miembros, por incapacidad, mal comportamiento o negligencia manifiesta en el ejercicio
de sus funciones. La Corte conocerá del asunto en pleno especialmente convocado al efecto
y para acordar la remoción deberá reunir el voto conforme de la mayoría de sus miembros
en ejercicio.
La remoción de los fiscales regionales también podrá ser solicitada por el Fiscal Nacional.

Artículo 53 LMP.
El Fiscal Nacional y los Fiscales Regionales sólo podrán ser removidos por la Corte Suprema,
a requerimiento del Presidente de la República, de la Cámara de Diputados o de diez de sus
miembros, por incapacidad, mal comportamiento o negligencia manifiesta en el ejercicio de
sus funciones.
La solicitud de remoción señalará con claridad y precisión los hechos que configuraren la
causal invocada y a ella se acompañarán o se ofrecerán, si fuera el caso, los medios de prueba
en que se fundare. Si la solicitud de remoción no cumpliere estos requisitos, el pleno,
convocado al efecto, la declarará inadmisible en cuenta, sin más trámite.
Admitida a tramitación la solicitud, el Presidente de la Corte Suprema dará traslado de ella
al fiscal inculpado, el que deberá ser evacuado dentro de los ocho días hábiles siguientes a
la fecha de recepción del oficio respectivo, que le será remitido junto con sus antecedentes
por la vía que se estimare más expedita.
Evacuado el traslado o transcurrido el plazo previsto en el inciso precedente, el Presidente
de la Corte citará a una audiencia en que se recibirá la prueba que se hubiere ofrecido y
designará el Ministro ante el cual deberá rendirse; efectuadas las diligencias o vencidos los
plazos sin que se hubieren evacuado, ordenará traer los autos en relación ante el pleno de
la Corte Suprema, especialmente convocado al efecto. La Corte Suprema sólo podrá decretar
medidas para mejor resolver una vez terminada la vista de la causa. Para acordar la

25 Artículo 67 inciso 1° COT. Para el funcionamiento del tribunal pleno se requerirá, a lo menos, la
concurrencia de la mayoría absoluta de los miembros de que se componga la Corte.
26 Ley N° 20.050 Reforma Constitucional que Introduce Diversas Modificaciones a la Constitución

Política de la República [link].

120
Camila Navarrete García, 2021.
remoción, deberá reunirse el voto conforme de cuatro séptimos de sus miembros en
ejercicio. Cualquiera de las partes podrá comparecer ante la Corte Suprema hasta antes de
la vista de la causa.
La remoción de los Fiscales Regionales también podrá ser solicitada por el Fiscal Nacional.

(c) Remoción fiscales adjuntos (art. 50 LMP)

Artículo 50 LMP.
Las medidas disciplinarias mencionadas en las letras a) a d) del artículo anterior se aplicarán
tomando en cuenta la gravedad de la falta cometida, la eventual reiteración de la conducta,
las circunstancias atenuantes y agravantes que arroje el mérito de los antecedentes.
La remoción, en el caso de un fiscal adjunto, procederá cuando incurra en alguna de las
circunstancias siguientes:
1) Incapacidad, mal comportamiento o negligencia manifiesta en el ejercicio de sus
funciones.
2) Falta de probidad, vías de hecho, injurias o conducta inmoral grave, debidamente
comprobadas.
3) Ausencia injustificada a sus labores, o sin aviso previo, si ello significare un retardo o
perjuicio grave para las tareas encomendadas.
4) Incumplimiento grave de sus obligaciones, deberes o prohibiciones.
Sin embargo, no se aplicará la medida de remoción respecto del fiscal adjunto que incurra
en la prohibición a que se refiere el artículo 9º bis, siempre que admita ese hecho ante su
superior jerárquico y se someta a un programa de tratamiento y rehabilitación en alguna de
las instituciones que autorice el reglamento. Si concluye ese programa satisfactoriamente,
deberá aprobar un control de consumo toxicológico y clínico que se le aplicará, con los
mecanismos de resguardo a que alude el inciso segundo del artículo 66. El incumplimiento
de esta norma hará procedente la remoción, sin perjuicio de la aplicación de las reglas sobre
salud irrecuperable o incompatible con el desempeño del cargo, si procedieren.

(d) Presupuesto sujeto a la Ley de Presupuestos del Sector Público (art. 90 LMP).

El Ejecutivo y el Legislativo tienen control sobre el presupuesto del cual goza el Ministerio
Público anualmente.

Artículo 90 LMP.
El Ministerio Público se sujetará a las normas de la Ley de Administración Financiera del
Estado.
La Ley de Presupuestos del Sector Público deberá consultar anualmente los recursos
necesarios para el funcionamiento del Ministerio Público.
Para estos efectos, el Fiscal Nacional comunicará al Ministerio de Hacienda las necesidades
presupuestarias del Ministerio Público dentro de los plazos y de acuerdo con las
modalidades establecidas para el sector público.

121
Camila Navarrete García, 2021.
(e) Rendición de cuenta anual por Fiscal Nacional y Fiscales Regionales (arts. 21 y 36
LMP)

El Fiscal Nacional tiene la obligación de rendir cuenta anualmente de las actividades del
Ministerio Público.

Artículo 21 LMP.
El Fiscal Nacional rendirá cuenta de las actividades del Ministerio Público en el mes de abril
de cada año, en audiencia pública. En la cuenta se referirá a los resultados obtenidos en las
actividades realizadas en el período, incluyendo las estadísticas básicas que las reflejaren, el
uso de los recursos otorgados, las dificultades que se hubieren presentado y, cuando lo
estime conveniente, sugerirá las políticas públicas y modificaciones legales que estime
necesarias para el mejoramiento del sistema penal, para una efectiva persecución de los
delitos, la protección de las víctimas y de los testigos, y el adecuado resguardo de los
derechos de las personas.
Asimismo, dará a conocer los criterios de actuación del Ministerio Público que se aplicarán
durante el período siguiente.

Artículo 36 LMP.
El Fiscal Regional rendirá cuenta de las actividades desarrolladas por el Ministerio Público
en la región, durante el mes de enero de cada año, en audiencia pública.
En la cuenta se referirá a los resultados obtenidos en las actividades realizadas en el período,
incluyendo las estadísticas básicas que las reflejaren, el uso de los recursos otorgados y las
dificultades que se hubieren presentado.
En los casos en que exista más de una Fiscalía Regional en la región, la cuenta anual será
presentada en la misma audiencia por los respectivos fiscales.

ii. Control procesal del Ministerio Público


Se establece una serie de controles procesales que buscan evitar que el Ministerio Público
mal use sus facultades.

(a) Ejercicio de acción penal por el querellante y el forzamiento de la acusación (art. 83


CPR y arts. 53, 111 y 258 CPP).

No existe un monopolio respecto del ejercicio de la acción penal: no es el Ministerio Público


el único que puede ejercer la acción penal, sino que la ley establece que esta también puede
ser ejercida por la víctima (que es el sujeto ofendido por el hecho punible) y por otros
organismos – facultados expresamente para ello – en calidad de querellantes e, incluso, es
posible que el querellante fuerce al Ministerio Público a acusar al imputado en caso de que
aquel inicialmente no quisiere hacerlo.

Con esto se busca garantizar a la persona afectada la posibilidad de perseguir el hecho


punible incluso si Ministerio Público no lo hace o no lo hace en los términos que ella estima
pertinente.

122
Camila Navarrete García, 2021.

Artículo 83 inciso 2° CPR.


El ofendido por el delito y las demás personas que determine la ley podrán ejercer
igualmente la acción penal.

Artículo 53 CPP. Clasificación de la acción penal.


La acción penal es pública o privada.
La acción penal pública para la persecución de todo delito que no esté sometido a regla
especial deberá ser ejercida de oficio por el ministerio público. Podrá ser ejercida, además,
por las personas que determine la ley, con arreglo a las disposiciones de este Código. Se
concede siempre acción penal pública para la persecución de los delitos cometidos contra
menores de edad.
La acción penal privada sólo podrá ser ejercida por la víctima.
Excepcionalmente, la persecución de algunos delitos de acción penal pública requiere la
denuncia previa de la víctima.

Artículo 111 CPP. Querellante.


La querella podrá ser interpuesta por la víctima, su representante legal o su heredero
testamentario.
También se podrá querellar cualquier persona capaz de parecer en juicio domiciliada en la
provincia, respecto de hechos punibles cometidos en la misma que constituyeren delitos
terroristas, o delitos cometidos por un funcionario público que afectaren derechos de las
personas garantizados por la Constitución o contra la probidad pública.
Los órganos y servicios públicos sólo podrán interponer querella cuando sus respectivas
leyes orgánicas les otorguen expresamente las potestades correspondientes.

Artículo 258 CPP. Forzamiento de la acusación.


Si el querellante particular se opusiere a la solicitud de sobreseimiento formulada por el
fiscal, el juez dispondrá que los antecedentes sean remitidos al fiscal regional, a objeto que
éste revise la decisión del fiscal a cargo de la causa.
Si el fiscal regional, dentro de los tres días siguientes, decidiere que el ministerio público
formulará acusación, dispondrá simultáneamente si el caso habrá de continuar a cargo del
fiscal que hasta el momento lo hubiere conducido, o si designará uno distinto. En dicho
evento, la acusación del ministerio público deberá ser formulada dentro de los diez días
siguientes, de conformidad a las reglas generales.
Por el contrario, si el fiscal regional, dentro del plazo de tres días de recibidos los
antecedentes, ratificare la decisión del fiscal a cargo del caso, el juez podrá disponer que la
acusación correspondiente sea formulada por el querellante, quien la habrá de sostener en
lo sucesivo en los mismos términos que este Código lo establece para el ministerio público,
o bien procederá a decretar el sobreseimiento correspondiente.
En caso de que el fiscal hubiere comunicado la decisión a que se refiere la letra c) del artículo
248, el querellante podrá solicitar al juez que lo faculte para ejercer los derechos a que se
refiere el inciso anterior.

123
Camila Navarrete García, 2021.
La resolución que negare lugar a una de las solicitudes que el querellante formulare de
conformidad a este artículo será inapelable, sin perjuicio de los recursos que procedieren en
contra de aquella que pusiere término al procedimiento.

(b) Autorización judicial previa para cualquier medida que prive, restrinja o perturbe al
imputado o terceros de derechos asegurados por la CPR (art. 83 CPR, art. 4 LMP y art.
9 CPP).

Si el fiscal quiere adoptar una medida que afecte los derechos fundamentales de algún
ciudadano, ya sea del imputado o de un tercero, requiere pedir autorización judicial previa
al Juez de Garantía.

Con esto se busca tener control sobre eventuales excesos en la persecución de los hechos
punibles.

Extracto inicial artículo 83 inciso 3° CPR.


El Ministerio Público podrá impartir órdenes directas a las Fuerzas de Orden y Seguridad
durante la investigación. Sin embargo, las actuaciones que priven al imputado o a terceros
del ejercicio de los derechos que esta Constitución asegura, o lo restrinjan o perturben,
requerirán de aprobación judicial previa.

Artículo 4º LMP.
El Ministerio Público podrá impartir órdenes directas a las Fuerzas de Orden y Seguridad
durante la investigación. Sin embargo, las actuaciones que priven al imputado o a terceros
del ejercicio de los derechos que la Constitución asegura, o lo restrinjan o perturben,
requerirán siempre de aprobación judicial previa.

Artículo 9º CPP. Autorización judicial previa.


Toda actuación del procedimiento que privare al imputado o a un tercero del ejercicio de
los derechos que la Constitución asegura, o lo restringiere o perturbare, requerirá de
autorización judicial previa.
En consecuencia, cuando una diligencia de investigación pudiere producir alguno de tales
efectos, el fiscal deberá solicitar previamente autorización al juez de garantía.
Tratándose de casos urgentes, en que la inmediata autorización u orden judicial sea
indispensable para el éxito de la diligencia, podrá ser solicitada y otorgada por cualquier
medio idóneo al efecto, tales como teléfono, fax, correo electrónico u otro, sin perjuicio de la
constancia posterior, en el registro correspondiente. No obstante lo anterior, en caso de una
detención se deberá entregar por el funcionario policial que la practique una constancia de
aquélla, con indicación del tribunal que la expidió, del delito que le sirve de fundamento y
de la hora en que se emitió.

(c) Control del Juez de Garantía respecto de varias actuaciones:

• Facultad de no iniciar la investigación (art. 168 CPP).


• Archivo provisional (arts. 167 y 169 CPP).
• Principio de oportunidad (art. 170 CPP).

124
Camila Navarrete García, 2021.
• Suspensión condicional del procedimiento (art. 237 CPP).
• Acuerdo reparatorio (art. 241 CPP).
• Procedimiento abreviado (art. 409 CPP).
• Sobreseimiento (art. 256 CPP).

Todas estas actuaciones están sujetas al control del Juez de Garantía, quien debe velar por
el cumplimiento de todos los requisitos que exige la ley para la procedencia de cada una de
ellas.

(d) Facultades disciplinarias del Juez de Garantía sobre fiscales en audiencia de juicio
oral:

El Juez de Garantía puede sancionar disciplinariamente al fiscal en caso de:

• Inasistencia y abandono injustificado de audiencia de juicio oral (arts. 284 y 287


CPP). Ej. fiscal no concurre a la audiencia sin existir ningún motivo plausible que lo
justifique.

• Infracción a las restricciones de publicidad (arts. 289 y 294 CPP). Ej. fiscal comunica
a la prensa información reservada.

• Faltas de respeto, comportamientos intimidatorios, provocativos e indecorosos,


porte de armas y elementos que perturben el orden (arts. 293 y 294 CPP). Ej. fiscal
saca una pistola en la audiencia y amenaza al juez.

iii. Control disciplinario-administrativo del Ministerio Público


V. arts. 11, 45 y 48 LMP.

Existe un control disciplinario-administrativo dentro del propio Ministerio Público, pues se


trata de un organismos jerarquizado.

Control jerárquico: las autoridades y jefaturas ejercen un control jerárquico permanente de


sus unidades y funcionarios de sus dependencias (art. 7 LMP).

Así, por ejemplo, es posible reclamar ante el Fiscal Regional por lo que ha hecho un Fiscal
Adjunto, cuestionando su eficiencia, su eficacia, la legalidad e incluso la oportunidad de sus
decisiones.

Fiscales están sujetos a responsabilidad disciplinaria (art. 45 LMP).

Artículo 45 LMP.
Los fiscales del Ministerio Público tendrán responsabilidad civil, disciplinaria y penal por
los actos realizados en el ejercicio de sus funciones, de conformidad a la ley.

125
Camila Navarrete García, 2021.
Legitimación activa: este control disciplinario-administrativo puede generarse de oficio o a
requerimiento del afectado (art. 48 LMP).

Causal: el control disciplinario-administrativo procede por infracción de los deberes y


prohibiciones en que incurran los fiscales en el ejercicio de sus funciones (arts. 48 y 49 LMP).

Los deberes y prohibiciones a las que están sujetos los fiscales se encuentran estipulados en
los arts. 63 y 64 LMP.

Artículo 63 LMP.
Los fiscales que se desempeñen en el Ministerio Público estarán afectos a las siguientes
prohibiciones:
a) Ejercer la profesión de abogado, salvo que se trate de actuaciones en que estén
involucrados directamente sus intereses, los de su cónyuge, conviviente civil, sus parientes
por consanguinidad en línea recta o quienes se encuentren vinculados a él por adopción;
b) Intervenir, en razón de sus funciones, en asuntos en que tengan interés personal o en que
lo tengan el cónyuge, conviviente civil, hijos, adoptados o parientes hasta el tercer grado de
consanguinidad y segundo de afinidad inclusive;
c) Comparecer, sin previa comunicación a su superior jerárquico, ante los tribunales de
justicia como parte personalmente interesada, testigo o perito, respecto de hechos de que
hubiere tomado conocimiento en el ejercicio de sus funciones, o declarar en procedimiento
en que tengan interés el Estado o sus organismos;
d) Efectuar actuaciones que priven al imputado o a terceros del ejercicio de los derechos que
la Constitución asegura, o lo restrinjan o perturben, sin autorización judicial previa; someter
a tramitación innecesaria o dilación los asuntos confiados a su conocimiento o resolución, o
exigir documentos o requisitos no establecidos en las disposiciones vigentes;
e) Solicitar, hacerse prometer, aceptar o recibir cualquier tipo de pago, prestación, regalía,
beneficio, donativo, ventaja o privilegio, de cualquier naturaleza, para sí o para terceros, de
parte de cualquier persona, natural o jurídica, con la cual deban relacionarse de cualquier
modo, en razón del desempeño de sus funciones;
f) Ocupar tiempo de la jornada de trabajo o utilizar personal, medios materiales o
información del Ministerio Público para fines ajenos a los institucionales;
g) Usar su autoridad o cargo con fines ajenos a sus funciones;
h) Tomar, en las elecciones populares o en los actos que las preceden, más parte que la de
emitir su voto personal; participar en reuniones, manifestaciones u otros actos de carácter
político, o efectuar cualquiera actividad de la misma índole dentro del Ministerio Público, e
i) Incurrir, a sabiendas, en alguna causal de inhabilitación, o permitir que incurran en ella
su cónyuge, conviviente civil, o alguno de los parientes que pueden generarla.

Artículo 64 LMP.
Los fiscales deberán abstenerse de emitir opiniones y dar a conocer antecedentes de
investigaciones a su cargo a terceros ajenos a la investigación, fuera de los casos previstos
en la ley o en las instrucciones impartidas por el Fiscal Nacional.

En cuanto a las causales de remoción, estas se encuentran estipuladas en el art. 50 LMP.

126
Camila Navarrete García, 2021.
Artículo 50 LMP.
Las medidas disciplinarias mencionadas en las letras a) a d) del artículo anterior se aplicarán
tomando en cuenta la gravedad de la falta cometida, la eventual reiteración de la conducta,
las circunstancias atenuantes y agravantes que arroje el mérito de los antecedentes.
La remoción, en el caso de un fiscal adjunto, procederá cuando incurra en alguna de las
circunstancias siguientes:
1) Incapacidad, mal comportamiento o negligencia manifiesta en el ejercicio de sus
funciones.
2) Falta de probidad, vías de hecho, injurias o conducta inmoral grave, debidamente
comprobadas.
3) Ausencia injustificada a sus labores, o sin aviso previo, si ello significare un retardo o
perjuicio grave para las tareas encomendadas.
4) Incumplimiento grave de sus obligaciones, deberes o prohibiciones.
Sin embargo, no se aplicará la medida de remoción respecto del fiscal adjunto que incurra
en la prohibición a que se refiere el artículo 9º bis, siempre que admita ese hecho ante su
superior jerárquico y se someta a un programa de tratamiento y rehabilitación en alguna de
las instituciones que autorice el reglamento. Si concluye ese programa satisfactoriamente,
deberá aprobar un control de consumo toxicológico y clínico que se le aplicará, con los
mecanismos de resguardo a que alude el inciso segundo del artículo 66. El incumplimiento
de esta norma hará procedente la remoción, sin perjuicio de la aplicación de las reglas sobre
salud irrecuperable o incompatible con el desempeño del cargo, si procedieren.

Por su parte, las sanciones administrativas que proceden en caso de falta disciplinaria de
parte de los fiscales se encuentran enumeras en el art. 49 LMP.

Artículo 49 LMP.
Las infracciones de los deberes y prohibiciones en que incurran los fiscales serán
sancionadas disciplinariamente, de oficio o a requerimiento del afectado, con alguna de las
siguientes medidas:
a) Amonestación privada.
b) Censura por escrito.
c) Multa equivalente hasta media remuneración mensual, por el lapso de un mes.
d) Suspensión de funciones hasta por dos meses, con goce de media remuneración.
e) Remoción.

iv. Control jurisdiccional del Ministerio Público


(a) Responsabilidad del Estado (art. 5 LMP):

Artículo 5º LMP.
El Estado será responsable por las conductas injustificadamente erróneas o arbitrarias del
Ministerio Público.
La acción para perseguir esta responsabilidad patrimonial prescribirá en cuatro años,
contados desde la fecha de la actuación dañina.

127
Camila Navarrete García, 2021.
En todo caso, no obstará a la responsabilidad que pudiese afectar al fiscal o funcionario que
produjo el daño, y, cuando haya mediado culpa grave o dolo de su parte, al derecho del
Estado para repetir en su contra.

Hemos de recordar que no solo existe la responsabilidad del Estado-Juez, sino que, además,
el Estado responde por conductas injustificadamente erróneas y arbitrarias del Ministerio
Público.

En este caso existe un plazo de prescripción especial, que es de cuatro años desde la fecha
de la actuación dañina

Ahora, vale tener presente que la responsabilidad del Estado no obsta responsabilidad
personal del fiscal (en tanto persona natural).

Además, una vez que el Estado ha pagado a la persona afectada, tiene derecho a repetir
contra fiscal en casos de culpa grave o dolo. En otras palabras, si el fiscal actuó con culpa
grave o dolo, deberá restituirle al Estado lo que pagó por su conducta injustificadamente
errónea o arbitraria.

(b) Los fiscales están sujetos a responsabilidad penal y civil común y por actos realizados
en el ejercicio de sus funciones (arts. 11 y 45 LMP):

Los fiscales están sujetos a (i) responsabilidad penal y civil común al igual que todos los
ciudadanos por las conductas que realicen como civiles y a (ii) responsabilidad penal y civil
por actos realizados en el ejercicio de sus funciones.

Nótese que la responsabilidad criminal de los fiscales por actos ejecutados en el ejercicio de
sus funciones requieren una querella de capítulos previa (art. 424 CPP). Es decir, antes de
comenzar el juicio en contra de un fiscal es necesario un antejuicio ante la Corte de
Apelaciones respectiva en el cual se declare admisible la acusación. Con esto se vista evitar
que los fiscales sean acusados injustificadamente para entorpecer el cumplimiento de sus
funciones.

Artículo 424 CPC. Objeto de la querella de capítulos.


La querella de capítulos tiene por objeto hacer efectiva la responsabilidad criminal de los
jueces, fiscales judiciales y fiscales del ministerio público por actos que hubieren ejecutado
en el ejercicio de sus funciones e importaren una infracción penada por la ley.

Además, existen reglas que determinan quién será el fiscal a cargo de la investigación según
rango del fiscal imputado (art. 46 LMP).

Artículo 46 LMP.
Presentada una denuncia en contra de un fiscal del Ministerio Público por su presunta
responsabilidad en un hecho punible, o tan pronto aparezcan antecedentes que lo señalen
como partícipe en un delito, corresponderá dirigir las actuaciones del procedimiento
destinado a perseguir la responsabilidad penal:

128
Camila Navarrete García, 2021.
a) Del Fiscal Nacional, al Fiscal Regional que se designe mediante sorteo, en sesión del
Consejo General, la que será especialmente convocada y presidida por el Fiscal Regional
más antiguo;
b) De un Fiscal Regional, al Fiscal Regional que designe el Fiscal Nacional, oyendo
previamente al Consejo General, y
c) De un fiscal adjunto, al Fiscal Regional que designe el Fiscal Nacional.
Tratándose de delitos cometidos por un fiscal en el ejercicio de sus funciones, el fiscal a cargo
de la investigación deducirá, si procediere, la respectiva querella de capítulos, conforme a
las disposiciones de la ley procesal penal.

Jerarquización del Ministerio Público


Estructura jerárquica:

(i) Fiscal Nacional. Es quien está a la cabeza del organismo.

o Consejo General: compuesto por el Fiscal Nacional y los Fiscales Regionales.


Su función es asesorar al Fiscal Nacional.

Artículo 24 LMP.
El Consejo General estará integrado por el Fiscal Nacional, quien lo presidirá,
y por los fiscales regionales.

(ii) Fiscalías Regionales.

(iii) Fiscalías Locales.

Principio de unidad:

Sin perjuicio de existir una división administrativa jerarquizada, el Ministerio Público es


una unidad, en tanto realiza sus actuaciones procesales a través de cualquiera de los fiscales
(art. 2 inciso 1° LMP). Por tanto, todas las actuaciones que realicen los fiscales representan
al Ministerio Público.

Independencia funcional:

Los fiscales, en los casos que tengan a su cargo, dirigirán la investigación y ejercerán la
acción penal pública con el grado de independencia, autonomía y responsabilidad que
establece esta ley (art. 2 inciso 2° LMP). En virtud de la independencia funcional, cada fiscal
determina cómo llevará la investigación de los casos a su cargo y la manera en que ejercerá
la acción penal en cada uno.

129
Camila Navarrete García, 2021.
Obediencia y sujeción a superiores:

Sin perjuicio de la independencia funcional de los fiscales, hemos de recordar que existe una
estructura jerárquica, por tanto, los funcionarios del Ministerio Público han de obedecer y
sujetarse a sus superiores según lo indique la ley. En virtud de lo anterior:

• El Fiscal Nacional dicta instrucciones generales y reglamentos, pero no puede dar


instrucciones u ordenar realizar u omitir la realización de actuaciones en casos
particulares ni a un Fiscal Regional ni a un Fiscal Adjunto (art. 17 letra a) LMP).

• Los Fiscales Regionales pueden dictar instrucciones generales y particulares, las


que deben ser obedecidas por los Fiscales Adjuntos, sin perjuicio de su derecho a
objetarlas y representarlas cuando estimen que tales instrucciones son
manifiestamente arbitrarias o que atentan contra la ley o la ética profesional (arts. 32
letra a) y 44 LMP).

Funciones del Ministerio Público


A. Dirección exclusiva de la investigación de:
(i) Los hechos constitutivos de delitos;

(ii) Los hechos que determinen la participación punible; y

(iii) Los hechos que establezcan la inocencia del imputado (art. 83 CPR y art. 1 LMP).

En este marco, el Ministerio Público puede dar órdenes directas a las Fuerzas de Orden y
Seguridad (Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones) quienes deberán cumplirlas
sin más trámite y no podrán calificar su fundamento, oportunidad, justicia o legalidad, salvo
requerir la exhibición de la autorización judicial previa del Juez de Garantía en caso de
tratarse de actuaciones que priven, restrinjan o perturben derechos fundamentales de un
imputado o de un tercero (art. 9 CPP). Así, por ejemplo, si es que el fiscal ordena un
allanamiento de morada a Carabineros, estos podrán pedir que se les exhiba la autorización
judicial, pero, una vez cumplido tal requisito, están obligados a cumplir la orden que se les
dio.

Artículo 9º CPP. Autorización judicial previa.


Toda actuación del procedimiento que privare al imputado o a un tercero del ejercicio de
los derechos que la Constitución asegura, o lo restringiere o perturbare, requerirá de
autorización judicial previa.
En consecuencia, cuando una diligencia de investigación pudiere producir alguno de tales
efectos, el fiscal deberá solicitar previamente autorización al juez de garantía.
Tratándose de casos urgentes, en que la inmediata autorización u orden judicial sea
indispensable para el éxito de la diligencia, podrá ser solicitada y otorgada por cualquier

130
Camila Navarrete García, 2021.
medio idóneo al efecto, tales como teléfono, fax, correo electrónico u otro, sin perjuicio de la
constancia posterior, en el registro correspondiente. No obstante lo anterior, en caso de una
detención se deberá entregar por el funcionario policial que la practique una constancia de
aquélla, con indicación del tribunal que la expidió, del delito que le sirve de fundamento y
de la hora en que se emitió.

La investigación a cargo del Ministerio Público debe ser siempre racional y justa (art. 19 Nº
3 CPR) y los fiscales deben adecuar sus actos a un criterio objetivo e imparcial (art. 3 LMP).

El Ministerio Público debe dirigir la investigación, la que puede estar en dos fases:

1°. Desformalizada:

En esta fase la investigación no ha sido comunicada formalmente al imputado.


Inicialmente, puede llevarse una investigación por un hecho delictivo sin
comunicarle a los sujetos involucrados que están siendo investigados.

2°. Formalizada:

En esta fase la investigación ya ha sido comunicada formalmente al imputado. Esta


fase comienza cuando el fiscal le comunica al imputado frente al Juez de Garantía
que está llevando una investigación en su contra por determinado hecho punible.

 ¿Por qué el fiscal le comunicaría al imputado que lo está investigando?


Porque en nuestro sistema es necesaria la formalización de la investigación
para solicitar ciertas diligencias investigativas gravosas y para pedir medidas
cautelares.

Principios de la Investigación del Ministerio Público

[1] Principio de oficialidad

En virtud de este principio, el Ministerio Público debe proceder de oficio, sin esperar
denuncia de la víctima, si es que se entera de un delito de acción penal pública.

• Excepcionalmente, en el caso de los delitos de acción penal previa instancia


particular, el Ministerio Público sólo puede actuar si existe denuncia de la víctima.

Dentro del lapso de 24 horas tras tomar conocimiento del hecho punible, el Ministerio
Público debe realizar las diligencias pertinentes y útiles al esclarecimiento del hecho y los
responsables y debe impedir las consecuencias ulteriores del hecho.

En el caso de los delitos de acción penal privada, el Ministerio Público no debe actuar.

131
Camila Navarrete García, 2021.
[2] Principio de legalidad

En virtud de este principio, el Ministerio Público tiene la obligación de perseguir todo delito,
sin cesar, suspender o interrumpir su acción, salvo si se aplica algún criterio de oportunidad
(FNII, AP, PO).

[3] Principio de objetividad

V. art. 3 LMP y art. 77 CPR.

En virtud de este principio, el Ministerio Público debe investigar los hechos siguiendo un
criterio objetivo, velando únicamente por la correcta aplicación de la ley.

En su calidad de “custodio de la leyes”, el Ministerio Público debe proceder de manera tal


de perseguir a los responsables y proteger a los inocentes. Así las cosas, entonces, debe
controlar a la policía y evitar que se vulneren derechos fundamentales, pero, al mismo
tiempo, debe perseguir los delitos.

Al respecto, la ley establece que debe investigarse con igual celo los hechos que eximan,
extingan o atenúen la responsabilidad del imputado y los hechos y circunstancias que la
funden o agraven. Por tanto, el Ministerio Público no puede limitarse a investigar solo los
hechos que perjudiquen al imputado, sino que también tiene la obligación de investigar
aquellos que lo favorezcan (como, por ejemplo, la concurrencia de legítima defensa,
prescripción, irreprochable conducta anterior, etc.) para así aplicar correctamente la ley.

De hecho, el imputado tiene derecho a solicitar a los fiscales diligencias de investigación


destinadas a desvirtuar las imputaciones en su contra (arts. 93 letra c) y 183 CPP), las cuales,
en virtud de este principio de objetividad, deberían ser realizadas en pos de determinar lo
que realmente ocurrió, siempre y cuando las alegaciones sean plausibles o tengan algún
respaldo.

[4] Principio de eficiencia

En virtud de este principio, los fiscales y funcionarios del Ministerio Público deben velar
por la eficiente e idónea administración de los recursos públicos y velar por el debido
cumplimiento de sus funciones.

Además, los fiscales deben actuar coordinadamente y propender a la unidad de acción,


evitando la duplicación y la interferencia de funciones.

Asimismo, los procedimientos del Ministerio Público deben ser ágiles y expeditos, sin más
formalidades que las que establezcan las leyes, procurando por la simplificación y rapidez
de sus actuaciones.

132
Camila Navarrete García, 2021.
En cuanto a la distribución de casos entre fiscales, esta debe hacerse conforme a criterios
objetivos, tales como carga de trabajo, especialización y experiencia (art. 40 LMP), para
propender a que las investigaciones se lleven a cabo de la manera más eficiente posible.

Recapitulando, entonces, el Ministerio Público debe velar por obtener el mejor resultado con
el menor desgaste posible. Por lo mismo, existen unidades especializadas para ciertos
delitos, como los delitos de índole económico, por ejemplo, pues, tratándose de un área que
requiere conocimiento experto, es mucho más eficiente contar con profesionales expertos en
la materia para que conozcan de ellos.

[5] Principio de probidad

V. art. 8 CPR, art. 13 LBGAE y Ley N° 20.88027.

En virtud de este principio, los fiscales deben observar una conducta funcionaria intachable,
un desempeño honesto y leal de la función con preeminencia del interés general sobre el
particular (art. 1° Ley N° 20.880). Por lo mismo, los fiscales están sujetos a ciertas causales
de inhabilidad que los obliga a abstenerse de conocer de determinadas investigaciones y
ejercer acciones penales, por ejemplo, cuando están involucrados familiares, amigos, etc.

Además, los fiscales deben efectuar una declaración jurada de intereses y patrimonio. El
incumplimiento reiterado de esta obligación puede llevar hasta su destitución (arts. 17, 5, 6,
7 y 8 Ley N° 20.880).

[6] Principio de transparencia

En virtud de este principio, el Ministerio Público está sujeto, con ciertas limitaciones, a la
Ley N° 20.285 sobre Acceso a la Información Pública. Por tanto, los actos y resoluciones, sus
fundamentos, los documentos que los sustentan o complementan y los procedimientos
utilizados para su dictación son públicos, salvo las excepciones legales (de quorum
calificado) (v. art. 182 CPP).

¿Por qué se establecen excepciones al principio de transparencia? Porque, de lo contrario, si


toda la información en manos del Ministerio Público fuera pública, sería muy probable que
las investigaciones fueran ineficaces.

En pos de estas excepciones, de hecho, los fiscales deben abstenerse de dar a conocer
antecedentes de investigaciones a su cargo a terceros ajenos a la investigación.

Sin perjuicio de lo anterior, los fiscales están sujetos a la transparencia activa, debiendo
mantener en su sitio electrónico la información detallada en el art. 7 Ley N° 20.285.

27 Ley N° 20.880 sobre Probidad en la Función Pública y Prevención de los Conflictos de Intereses
[link].

133
Camila Navarrete García, 2021.
B. Ejercicio de la acción penal pública
La segunda función del Ministerio Público es ejercer la acción penal pública (y ejercer la
acción penal pública previa instancia particular tras la denuncia de la víctima).

No obstante lo anterior, el Ministerio Público no tiene el monopolio de la acción penal


pública, sino que también puede ejercerla el ofendido y otras personas autorizadas por la
ley (art. 83 CPR).

Aspiración de asesoría letrada a la víctima: la ley señalará los casos y la forma en que las
víctimas personas naturales dispondrán de asesoría y defensa letrada a efecto de ejercer la
acción penal pública (art. 19 Nº 3 CPR). Al respecto, vale mencionar que, actualmente, en
Chile no existe una defensoría penal pública para las víctimas, sino que estas son
representadas por la Corporación de Asistencia Judicial.

Finalmente, en cuanto a la acción penal privada, la víctima tiene el monopolio de su


ejercicio, es decir, solo la víctima puede ejercerla y, si es que no lo hace, nadie más puede
hacerlo.

C. Protección de víctimas y testigos


El Ministerio Público está obligado a velar por la protección de la víctima del delito en todas
las etapas del procedimiento penal (art. 6 inciso 1° CPP).

Si bien el fiscal no es el abogado de la víctima, sino que representa los intereses de la


sociedad, tiene la obligación de adoptar o solicitar medidas para proteger a la víctima y a su
familia (art. 78 CPP).

De hecho, existen ciertas normas especiales para el caso del delito de tráfico de migrantes y
trata de personas.

El fiscal deberá promover acuerdos patrimoniales, medidas cautelares u otros mecanismos


que faciliten la reparación del daño causado a la víctima (art. 6 inciso 2° CPP). Así, por
ejemplo, el fiscal debe promover un acuerdo reparatorio si es que concurren los requisitos
de procedencia, pues con ello se facilita la reparación de la víctima.

Ahora, el Ministerio Público no puede ejercer las acciones civiles que pudieren
corresponderle a la víctima (art. 6 CPP), pues solo ella está facultada para ello.

El fiscal debe informar a la víctima sobre el procedimiento y sus derechos, incluido el


derecho a solicitar indemnización de perjuicios (art. 78 CPP).

El fiscal debe facilitar la intervención de la víctima en el procedimiento y, en consideración


de que es el sujeto ofendido, evitar o disminuir al mínimo cualquier perturbación que
debiere soportar por intervenir (art. 78 CPP).

134
Camila Navarrete García, 2021.
El fiscal debe escuchar a la víctima antes de solicitar o resolver la suspensión del
procedimiento o su terminación por cualquier causa (art. 78 CPP). Así, por ejemplo, si el
fiscal quiere pedir el sobreseimiento definitivo, tiene la carga de escuchar la opinión de la
víctima (aunque esta no es vinculante).
Artículo 6 CPP. Protección de la víctima.
El ministerio público estará obligado a velar por la protección de la víctima del delito en
todas las etapas del procedimiento penal. Por su parte, el tribunal garantizará conforme a la
ley la vigencia de sus derechos durante el procedimiento.
El fiscal deberá promover durante el curso del procedimiento acuerdos patrimoniales,
medidas cautelares u otros mecanismos que faciliten la reparación del daño causado a la
víctima. Este deber no importará el ejercicio de las acciones civiles que pudieren
corresponderle a la víctima.
Asimismo, la policía y los demás organismos auxiliares deberán otorgarle un trato acorde
con su condición de víctima, procurando facilitar al máximo su participación en los trámites
en que debiere intervenir.

Artículo 78 CPP. Información y protección a las víctimas.


Será deber de los fiscales durante todo el procedimiento adoptar medidas, o solicitarlas, en
su caso, para proteger a las víctimas de los delitos; facilitar su intervención en el mismo y
evitar o disminuir al mínimo cualquier perturbación que hubieren de soportar con ocasión
de los trámites en que debieren intervenir.
Los fiscales estarán obligados a realizar, entre otras, las siguientes actividades a favor de la
víctima:
a) Entregarle información acerca del curso y resultado del procedimiento, de sus derechos
y de las actividades que debiere realizar para ejercerlos.
b) Ordenar por sí mismos o solicitar al tribunal, en su caso, las medidas destinadas a la
protección de la víctima y su familia frente a probables hostigamientos, amenazas o
atentados.
c) Informarle sobre su eventual derecho a indemnización y la forma de impetrarlo, y remitir
los antecedentes, cuando correspondiere, al organismo del Estado que tuviere a su cargo la
representación de la víctima en el ejercicio de las respectivas acciones civiles.
d) Escuchar a la víctima antes de solicitar o resolver la suspensión del procedimiento o su
terminación por cualquier causa.
Si la víctima hubiere designado abogado, el ministerio público estará obligado a realizar
también a su respecto las actividades señaladas en las letras a) y d) precedentes.

Fiscal Nacional
Rango:

El Fiscal Nacional es el Jefe del Servicio (art. 13 LMP) y tiene la superintendencia directiva,
correccional y económica del Ministerio Público (art. 91 CPR).

135
Camila Navarrete García, 2021.
Sede:

El Fiscal Nacional tiene su sede en Santiago (art. 13 LMP).

Nombramiento:

V. arts. 85 CPR y 15 LMP.

• La Corte Suprema elabora una quina, esto es, una lista de cinco candidatos al cargo.
• El Presidente de la República designa a uno de los cinco miembros propuestos.
• El Senado debe aprobar el nombramiento por 2/3 de sus miembros en ejercicio.

Se critica este sistema de nombramiento bajo el fundamento de que incita al cueteo político.

Requisitos para ser nombrado:

V. arts. 84, 85 y 87 CPR y 14 LMP.

Duración:

El Fiscal Nacional dura 8 años en el cargo, sin posibilidad de reelección (art. 85 CPR y art.
16 LMP). Por tanto, una vez terminado el periodo de 8 años en el cargo, el sujeto no podrá
ser nuevamente elegido para el mismo cargo.

Funciones:

La función principal del Fiscal Nacional es dictar reglamentos e instrucciones generales (art.
17 LMP). De cierta manera, se encarga de la gobernanza del organismo fijando los criterios
o estándares generales a seguir en cada una de las investigaciones.

En virtud de esta función el Fiscal Nacional podrá determinar, por ejemplo, en qué casos se
va a propender a suspensión condicional del procedimiento, en qué casos será pertinente
oponerse a acuerdos reparatorios, cómo se van a mantener los registros, cómo se van a
distribuir las cargas de trabajo, etc.

Por regla general, el Fiscal Nacional no asume la dirección de ninguna investigación, el


ejercicio de la acción penal pública ni la protección de las víctimas o testigos, pues no puede
dar instrucciones u ordenar realizar u omitir la realización de actuaciones en casos
particulares (si lo hiciera, estaría excediendo sus competencias).

Ahora, excepcionalmente y de oficio, el Fiscal Nacional puede asumir un caso cuando sea
necesario para garantizar independencia y autonomía por la investidura de las personas
involucradas como imputados o víctimas (art. 18 LMP). Esto ocurrió en el caso Penta, cuya
investigación fue asumida por el Fiscal Nacional de la época, Sabas Chahuán.

136
Camila Navarrete García, 2021.
Artículo 18 LMP.
El Fiscal Nacional podrá asumir, de oficio y de manera excepcional, la dirección de la
investigación, el ejercicio de la acción penal pública y la protección de las víctimas o testigos
respecto de determinados hechos que se estimaren constitutivos de delitos, cuando la
investidura de las personas involucradas como imputados o víctimas lo hiciere necesario
para garantizar que dichas tareas se cumplirán con absoluta independencia y autonomía.

Además, el Fiscal Nacional puede disponer, de oficio y excepcionalmente, que un Fiscal


Regional asuma la dirección de una investigación, el ejercicio de la acción penal pública
y la protección de las víctimas o testigos cuando lo hiciere necesario la gravedad de los
hechos delictivos o la complejidad de la investigación (art. 19 LMP), con la finalidad de
elevar la independencia del fiscal a cargo para que este no se vea sometido a presiones
indebidas. Esto ocurrió en el caso SQM, cuya investigación fue asumida por el Fiscal
Regional de Valparaíso, quien fue designado por el Fiscal Nacional, Jorge Abbott.

Artículo 19 LMP.
El Fiscal Nacional podrá disponer, de oficio y de manera excepcional, que un Fiscal Regional
determinado asuma la dirección de la investigación, el ejercicio de la acción penal pública y
la protección de las víctimas o testigos en relación con hechos delictivos que lo hicieren
necesario por su gravedad o por la complejidad de su investigación.
Se entenderá, especialmente, que resulta necesaria dicha designación, tratándose de
investigaciones por delitos de lesa humanidad y genocidio.
En los mismos términos, podrá disponer que un Fiscal Regional distinto de aquél en cuyo
territorio se hubieren perpetrado los hechos tome a su cargo las tareas aludidas en el inciso
primero cuando la necesidad de operar en varias regiones así lo exigiere.

Fiscalías Regionales
Composición:

Las Fiscalías Regionales cuentan con un Fiscal Regional a cargo y varios Fiscales Adjuntos
que dependen de ellas.

Competencia:

A los Fiscales Regionales, quienes se encuentran en el segundo escalafón de la entidad, les


corresponde el ejercicio de las funciones y atribuciones del Ministerio Público en una Región
o extensión geográfica (art. 27 LMP).

Artículo 27 LMP.
A los fiscales regionales corresponde el ejercicio de las funciones y atribuciones del
Ministerio Público en la región o en la extensión geográfica de la región que corresponda a
la fiscalía regional a su cargo, por sí o por medio de los fiscales adjuntos que se encuentren
bajo su dependencia.

137
Camila Navarrete García, 2021.
Tratándose de delitos cometidos en el extranjero que fueren de competencia de los
tribunales chilenos, las facultades del Ministerio Público serán ejercidas por el fiscal adjunto
de la Región Metropolitana que sea designado por el Fiscal Regional Metropolitano con
competencia sobre la comuna de Santiago, sin perjuicio de las potestades que son propias
del Fiscal Nacional conforme a esta ley orgánica constitucional.

Número:

V. art. 28 LMP y art. 86 CPR.

Existe una Fiscalía Regional en cada una de las regiones del país, salvo en la Región
Metropolitana, donde existen cuatro (Centro Norte, Sur, Oriente y Occidente).

La Región Metropolitana cuenta con cuatro Fiscalías Regionales porque es la región con más
habitantes y, por tanto, en la que se cometen más delitos.

Nombramiento:

V. arts. 85, 86 y 87 CPR y art. 29 LMP.

Para elegir al Fiscal Regional la Corte de Apelaciones respectiva elabora una terna, esto es,
una lista de tres personas, y luego el Fiscal Nacional designa a uno de los candidatos
propuestos.

Requisitos:

V. art. 86 CPR y art. 31 LMP.

Artículo 31 LMP.
Para ser nombrado Fiscal Regional, se requiere:
a) Ser ciudadano con derecho a sufragio;
b) Tener a lo menos cinco años el título de abogado;
c) Haber cumplido treinta años de edad, y
d) No encontrarse sujeto a alguna de las incapacidades e incompatibilidades previstas en
esta ley.

Duración:

Cada Fiscal Regional dura 8 años en el cargo, sin posibilidad de reelección (art. 86 CPR y
art. 30 LMP).

Sin perjuicio de que los Fiscales Regionales no pueden ser reelegidos, sí pueden ser
designados en otro cargo del Ministerio Público (art. 86 CPR y art. 30 LMP).

Además, los Fiscales Regionales cesan en el cargo a los 75 años (art. 84 CPR y art. 30 LMP).

138
Camila Navarrete García, 2021.
Funciones:

V. art. 32 LMP.

Los Fiscales Regionales tienen las siguientes funciones:

(i) Pueden dar instrucciones particulares a los Fiscales Adjuntos a su cargo en un caso
(art. 44 LMP).

Así, por ejemplo, el Fiscal Regional de Coquimbo podría ordenar a un Fiscal Adjunto
a su cargo que lleve a cabo determinadas diligencias investigativas para un caso en
cuestión. El Fiscal Adjunto deberá obedecer las órdenes a menos que estime que tales
instrucciones son manifiestamente arbitrarias o que atentan contra la ley o la ética
profesional, en cuyo caso podrá representar las instrucciones. Si el Fiscal Regional
acoge la oposición del Fiscal Adjunto, la diligencia no se llevará a cabo, pero si la
rechaza, el Fiscal Adjunto la deberá cumplir, aunque lo hará bajo la exclusiva
responsabilidad del Fiscal Regional que la ordenó.

(ii) Conoce y resuelve reclamaciones de los intervinientes respecto de la actuación de


un Fiscal Adjunto a su cargo (art. 33 LMP).

Como los Fiscales Regionales ejercen un control disciplinario-administrativo


permanente sobre los Fiscales Adjuntos a su cargo, tiene el deber de conocer y
resolver las reclamaciones que los intervinientes deduzcan respecto de aquellos.

Así, por ejemplo, el Fiscal Regional de La Araucanía deberá conocer y resolver la


reclamación de un imputado contra uno de los Fiscales Adjuntos a su cargo por no
revisar las cámaras de seguridad del lugar en que ocurrieron los hechos como aquel
solicitó para probar su inocencia.

Fiscalías Locales
Concepto:

Las Fiscalías Locales son las unidades operativas de las Fiscalías Regionales del Ministerio
Público para el cumplimiento de sus tareas, esto es, (i) la dirección de la investigación de los
hechos constitutivos de delito, de la participación punible y de la inocencia del imputado;
(ii) el ejercicio de la acción penal pública; y, (iii) la protección de víctimas y testigos.

Las Fiscalías Locales se encuentran en el último escalafón del Ministerio Público.

Personal:

Las Fiscalías Locales cuentan con Fiscales Adjuntos, profesionales y personal de apoyo.

139
Camila Navarrete García, 2021.
Nombramiento de los Fiscales Adjuntos:

V. arts. 84, 87 y 88 CPR y arts. 38 y 41 LMP.

Para el nombramiento de los Fiscales Adjuntos, el Fiscal Regional forma una terna, es decir,
una lista de tres personas, de la cual el Fiscal Nacional designa a uno de los candidatos para
que ejerza el cargo en cuestión.

Requisitos de los Fiscales Adjuntos:

V. art. 88 CPR y art. 42 LMP.

Artículo 42 LMP.
Para ser nombrado fiscal adjunto, se requiere:
a) Ser ciudadano con derecho a sufragio;
b) Tener el título de abogado;
c) Reunir requisitos de experiencia y formación especializada adecuadas para el cargo, y
d) No encontrarse sujeto a alguna de las incapacidades e incompatibilidades previstas en
esta ley.

¿Quiénes son ciudadanos con derecho a sufragio? Los chilenos mayores de 18 años y que
no han sido condenados a pena aflictiva (tres años y un día o mayor) y los extranjeros
avecindados en Chile por más de cinco años, y que además no hayan sido condenados a
pena aflictiva.

¿Desde cuándo se es abogado? Desde el momento en que se jura ante la Corte Suprema.

Cesación de las funciones de los Fiscales Adjuntos:

Los Fiscales Adjuntos cesan en sus funciones por las siguientes causas:
• 75 años;
• Renuncia;
• Muerte;
• Salud incompatible con el cargo o enfermedad irrecuperable;
• Evaluación deficiente de su desempeño funcionario; o,
• Incapacidad o incompatibilidad sobreviniente.

Artículo 43 LMP.
Los fiscales adjuntos cesarán en sus cargos por:
a) Cumplir 75 años de edad.
b) Renuncia.
c) Muerte.
d) Salud incompatible con el cargo o enfermedad irrecuperable, de acuerdo a lo establecido
en el reglamento.
e) Evaluación deficiente de su desempeño funcionario, de conformidad al reglamento.

140
Camila Navarrete García, 2021.
f) Incapacidad o incompatibilidad sobreviniente, cuando corresponda.

Funciones de los Fiscales Adjuntos:

Los Fiscales Adjuntos ejercerán directamente las funciones del Ministerio Público en los
casos que se les asignen (Independencia relativa) (art. 2 LMP).

Artículo 44 LMP.
Dentro de cada fiscalía local los fiscales adjuntos ejercerán directamente las funciones del
Ministerio Público en los casos que se les asignen. Con dicho fin dirigirán la investigación
de los hechos constitutivos de delitos y, cuando proceda, ejercerán las demás atribuciones
que la ley les entregue, de conformidad a esta última y a las instrucciones generales que,
dentro del ámbito de sus facultades, respectivamente impartan el Fiscal Nacional y el Fiscal
Regional.
Los fiscales adjuntos estarán igualmente obligados a obedecer las instrucciones particulares
que el Fiscal Regional les dirija con respecto a un caso que les hubiere sido asignado, a menos
que estimen que tales instrucciones son manifiestamente arbitrarias o que atentan contra la
ley o la ética profesional. De concurrir alguna de estas circunstancias, podrán representar
las instrucciones.
La objeción deberá ser presentada por escrito al Fiscal Regional dentro de las 24 horas
siguientes a la recepción de la instrucción particular de que se trate. El Fiscal Regional la
resolverá también por escrito. Si acoge la objeción, el fiscal adjunto continuará
desempeñando sus tareas según corresponda, de conformidad a las normas generales. En
caso contrario, el fiscal adjunto deberá cumplir la instrucción. Cuando el Fiscal Regional
rechace una objeción formulada por un fiscal adjunto y le ordene dar cumplimiento a la
instrucción original, se entenderá que asume plena responsabilidad por la misma.
Tratándose de instrucciones relativas a actuaciones procesales impostergables, el fiscal
adjunto deberá darles cumplimiento sin perjuicio de la objeción que pudiera formular de
acuerdo a lo previsto en los incisos precedentes.

Inhabilidades, incompatibilidades,
incapacidades y prohibiciones de los
Fiscales
Los Fiscales están sujetos a ciertas inhabilidades, incompatibilidades, incapacidades y
prohibiciones, las cuales están establecidas en la ley.

• Inhabilidad parlamentaria: los fiscales no pueden ser candidatos a diputados, ni a


senadores mientras sean fiscales, ni después de dejar el cargo hasta por dos años
inmediatamente a la elección (art. 57 N°9 CPR). Con esta inhabilidad se busca asegurar
que los fiscales no intenten hacer su campaña parlamentaria a través de la persecución
del delito.

141
Camila Navarrete García, 2021.
• Inhabilidades por interés, trabajo, parentesco o amistad/enemistad con partes o jueces
(art. 55 LMP). Estas inhabilidades son similares a las implicancias o recusaciones, ya que
buscan velar por la imparcialidad de los fiscales.

• Sujetos a incapacidades e incompatibilidades de los jueces (art. 60 LMP).

• Incapacidad por parentesco con Presidente (art. 61 LMP).

• Incompatibilidad con otros empleos, salvo docencia hasta 6 horas semanales (art. 62
MP).

• Prohibiciones (art. 63 LMP).

CASO PRÁCTICO N°3

Recientemente ha ocurrido un importante fraude cometido por personeros políticos, lo


que ha conmocionado al país. Producto de lo anterior, el Fiscal Nacional pretende
impartir acción a los Fiscales Adjuntos a cargo del caso.

1.- ¿Resultado esto procedente?


No, el Fiscal Nacional no puede impartir acción a los Fiscales Adjuntos a cargo del caso.

2.- ¿Podrían los Fiscales Regionales impartir dichas instrucciones específicas de


investigación?
Sí, los Fiscales Regionales sí pueden impartir instrucciones específicas de investigación,
siempre y cuando estas sean dirigidas a los Fiscales Adjuntos a su cargo.

3.- ¿Qué podría hacer el Fiscal Nacional?


El Fiscal Nacional podría:
a. Asumir el caso, si es que es necesario para garantizar independencia y autonomía
por la investidura de las personas involucradas como imputados o víctimas (art.
18 LMP); o,
b. Disponer que un Fiscal Regional asuma la dirección de una investigación, el
ejercicio de la acción penal pública y la protección de las víctimas o testigos si es
que (i) lo hiciere necesario la gravedad de los hechos delictivos o (ii) la
complejidad de la investigación (art. 19 LMP).

142
Camila Navarrete García, 2021.

(iii) Policía
Concepto de policía
Las Fuerzas de Orden y Seguridad son auxiliares del Ministerio Público en las tareas de
investigación de los hechos delictivos (art. 79 CPP) y están encargadas de realizar, en la
práctica, las diligencias investigativas que les ordene el Fiscal que lleva la investigación.

Las Fuerzas de Orden y Seguridad están conformadas por (i) Carabineros de Chile y (ii) la
Policía de Investigaciones (PDI).

• En principio, debe ser la PDI quien asista en la investigación de los delitos, pues esa
es su función principal (de hecho, por lo mismo se denomina “Policía de
Investigaciones”).

• Carabineros sólo asiste en la investigación cuando el fiscal a cargo del caso así lo
dispusiere (no es necesario que lo justifique). Esta policía tiene un rol subsidiario en
lo que es asistir la investigación, pues su función principal consiste en reprimir y
prevenir los delitos.

Adicionalmente, el Ministerio Público también podrá impartir instrucciones a Gendarmería


tratándose de la investigación de hechos cometidos al interior de establecimientos
penitenciarios. Así, por ejemplo, si el Ministerio Público tuviera que investigar un delito de
venta de drogas, negocios ilícitos o una estafa cometida dentro de un recinto penitenciario,
podría impartir instrucciones a Gendarmería.

Artículo 79 CPP. Función de la policía en el procedimiento penal


La Policía de Investigaciones de Chile será auxiliar del ministerio público en las tareas de
investigación y deberá llevar a cabo las diligencias necesarias para cumplir los fines
previstos en este Código, en especial en los artículos 180, 181 y 187, de conformidad a las
instrucciones que le dirigieren los fiscales. Tratándose de delitos que dependieren de
instancia privada se estará a lo dispuesto en los artículos 54 y 400 de este Código. Asimismo,
le corresponderá ejecutar las medidas de coerción que se decretaren.
Carabineros de Chile, en el mismo carácter de auxiliar del ministerio público, deberá
desempeñar las funciones previstas en el inciso precedente cuando el fiscal a cargo del caso
así lo dispusiere.
Sin perjuicio de lo previsto en los incisos anteriores, tratándose de la investigación de hechos
cometidos en el interior de establecimientos penales, el ministerio público también podrá
impartir instrucciones a Gendarmería de Chile, que actuará de conformidad a lo dispuesto
en este Código.

143
Camila Navarrete García, 2021.
Las Fuerzas de Orden y Seguridad actúan bajo la dirección y responsabilidad del Ministerio
Público, sin perjuicio de su dependencia de las autoridades de la institución a la que
pertenecen (art. 80 CPP).

La subordinación de las policías respecto del Ministerio Público es meramente funcional,


pues tanto los Carabineros como los Policías de Investigaciones están insertos en otras
estructuras paralelas, que son Carabineros de Chile y Policía de Investigaciones,
respectivamente, por tanto, orgánicamente dependen de sus superiores dentro de la
institución a la que pertenecen.

Vale mencionar, adicionalmente, que la policía es un sujeto procesal, pero no es un


interviniente, pues, si bien participa del proceso, por ejemplo, realizando las diligencias
investigativas o en calidad de testigo, no interviene en el mismo.

Funciones de la policía
• Investigación:
Los policías son los encargados de llevar a cabo las diligencias necesarias para la
investigación para el esclarecimiento del hecho delictivo y sus partícipes, conforme a las
instrucciones de los fiscales (art. 79 CPP).

En virtud de esta función, los policías deben (art. 181 CPP):


➢ Consignar y asegurar todo cuanto conduzca a la comprobación del hecho e
identificación de los partícipes.
➢ Hacer constar el estado de las personas, cosas y lugares.
➢ Identificar a los testigos y consignar sus declaraciones.
➢ Levantar huellas, rastros, señales y todo otro dato pertinente.
➢ Disponer la práctica de operaciones científicas, la toma de fotografías, filmación o
grabación y la reproducción de imágenes, voces y sonidos por los medios técnicos
que resultaren más adecuados.

Artículo 181 CPP. Actividades de la investigación.


Para los fines previstos en el artículo anterior, la investigación se llevará a cabo de modo de
consignar y asegurar todo cuanto condujere a la comprobación del hecho y a la
identificación de los partícipes en el mismo. Así, se hará constar el estado de las personas,
cosas o lugares, se identificará a los testigos del hecho investigado y se consignarán sus
declaraciones. Del mismo modo, si el hecho hubiere dejado huellas, rastros o señales, se
tomará nota de ellos y se los especificará detalladamente, se dejará constancia de la
descripción del lugar en que aquél se hubiere cometido, del estado de los objetos que en él
se encontraren y de todo otro dato pertinente.
Para el cumplimiento de los fines de la investigación se podrá disponer la práctica de
operaciones científicas, la toma de fotografías, filmación o grabación y, en general, la
reproducción de imágenes, voces o sonidos por los medios técnicos que resultaren más

144
Camila Navarrete García, 2021.
adecuados, requiriendo la intervención de los organismos especializados. En estos casos,
una vez verificada la operación se certificará el día, hora y lugar en que ella se hubiere
realizado, el nombre, la dirección y la profesión u oficio de quienes hubieren intervenido en
ella, así como la individualización de la persona sometida a examen y la descripción de la
cosa, suceso o fenómeno que se reprodujere o explicare. En todo caso se adoptarán las
medidas necesarias para evitar la alteración de los originales objeto de la operación.

Esta disposición es muy importante, pues da a los policías la ruta de las diligencias
investigativas que tienen que llevar a cabo.

• Comunicación Policía-Ministerio Público:


Las comunicaciones se realizarán en la forma y por los medios más expeditos posibles (art.
81 CPP).

Artículo 81 CPP. Comunicaciones entre el ministerio público y la policía.


Las comunicaciones que los fiscales y la policía debieren dirigirse en relación con las
actividades de investigación de un caso particular se realizarán en la forma y por los medios
más expeditos posibles.

Si bien lo idea es que el fiscal dirija la escena del delito directamente, estando en el lugar, en
la práctica suele hacerlo mediante llamado telefónico.

• Registros actuaciones policiales:


La policía debe levantar un registro, dejando constancia inmediata de:

(i) Las diligencias practicadas, con expresión del día, hora y lugar en que se hubieren
realizado y de cualquier circunstancia que pudiere resultar de utilidad para la
investigación.

(ii) Las instrucciones recibidas del fiscal y del juez.

Estos registros de las actuaciones policiales son secretos para los terceros ajenos al
procedimiento (art. 182 CPP).

Artículo 182 CPP. Secreto de las actuaciones de investigación.


Las actuaciones de investigación realizadas por el ministerio público y por la policía serán
secretas para los terceros ajenos al procedimiento.
El imputado y los demás intervinientes en el procedimiento podrán examinar y obtener
copias, a su cargo, de los registros y documentos de la investigación fiscal y podrán
examinar los de la investigación policial.
El fiscal podrá disponer que determinadas actuaciones, registros o documentos sean
mantenidas en secreto respecto del imputado o de los demás intervinientes, cuando lo
considerare necesario para la eficacia de la investigación. En tal caso deberá identificar las
145
Camila Navarrete García, 2021.
piezas o actuaciones respectivas, de modo que no se vulnere la reserva y fijar un plazo no
superior a cuarenta días para la mantención del secreto, el cual podrá ser ampliado por el
mismo período, por una sola vez, con motivos fundados. Esta ampliación no será oponible
ni al imputado ni a su defensa.
El imputado o cualquier otro interviniente podrá solicitar del juez de garantía que ponga
término al secreto o que lo limite, en cuanto a su duración, a las piezas o actuaciones
abarcadas por él, o a las personas a quienes afectare.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, no se podrá decretar el secreto sobre
la declaración del imputado o cualquier otra actuación en que hubiere intervenido o tenido
derecho a intervenir, las actuaciones en las que participare el tribunal, ni los informes
evacuados por peritos, respecto del propio imputado o de su defensor.
Los funcionarios que hubieren participado en la investigación y las demás personas que,
por cualquier motivo, tuvieren conocimiento de las actuaciones de la investigación estarán
obligados a guardar secreto respecto de ellas.

Los policías no pueden informar a los medios de comunicación social acerca de la identidad
de detenidos, imputados, víctimas, testigos, ni de otras personas que se encontraren o
pudieren resultar vinculadas a la investigación de un hecho punible (art. 92 CPP). En la
práctica es muy común que esta norma sea infringida.

Artículo 92 CPP. Prohibición de informar.


Los funcionarios policiales no podrán informar a los medios de comunicación social acerca
de la identidad de detenidos, imputados, víctimas, testigos, ni de otras personas que se
encontraren o pudieren resultar vinculadas a la investigación de un hecho punible.

El registro será firmado por el funcionario a cargo de la investigación y, en lo posible, por


las personas que hubieren intervenido en los actos o proporcionado alguna información.

Además, el Ministerio Público siempre podrá pedir copia de todos los registros de las
actuaciones policiales, ya que es precisamente esa entidad quien está encargada de la
investigación.

• Deber de obediencia de órdenes directas de los Fiscales y


jueces:
Los policías deben cumplir las órdenes que reciban de parte de los fiscales y de los jueces
inmediatamente y sin más trámites (art. 83 CPR y art. 80 CPP). Al respecto, vale mencionar
que el Ministerio Público puede impartir instrucciones generales a las Policías, indicándoles
la manera de actuar que deben seguir ante determinadas circunstancias genéricas, evitando
dar tales órdenes para cada uno de los casos.

Las policías no pueden cuestionar el fundamento, oportunidad, justicia o legalidad de las


órdenes que reciban, salvo requerir autorización judicial previa cuando aquelles priven,
restrinjan o perturben derechos asegurados por la CPR a los imputados o terceros (art. 83
CPR y art. 80 CPP). Así, por ejemplo, si el fiscal ordena a la PDI allanar una bodega, esta

146
Camila Navarrete García, 2021.
podrá solicitar la exhibición de la autorización judicial otorgada por el Juez de Garantía para
realizar tal diligencia.

Si bien lo ideal sería que el Juez de Garantía otorgara la autorización mediante una
resolución judicial, en la práctica, sobre todo cuando se trata de diligencias urgentes, suelen
usarse otros medios de comunicación más expeditos (sin perjuicio de la constancia que se
deja posteriormente).

• Imposibilidad de cumplimiento por cualquier causa:


Si por alguna razón la policía no pudiera cumplir con la orden que se le dio, deberá ponerse
esta circunstancia en conocimiento de quien emitió la orden y de su superior jerárquico tan
pronto como sea posible (art. 82 CPP).

De ahí, el fiscal o juez que emitió la orden podrá sugerir o disponer las modificaciones que
estimare convenientes para su debido cumplimiento o reiterar la orden si estima que no
existe imposibilidad (art. 82 CPP).

Artículo 82 CPP. Imposibilidad de cumplimiento.


El funcionario de la policía que, por cualquier causa, se encontrare impedido de cumplir
una orden que hubiere recibido del ministerio público o de la autoridad judicial, pondrá
inmediatamente esta circunstancia en conocimiento de quien la hubiere emitido y de su
superior jerárquico en la institución a que perteneciere.
El fiscal o el juez que hubiere emitido la orden podrá sugerir o disponer las modificaciones
que estimare convenientes para su debido cumplimiento, o reiterar la orden, si en su
concepto no existiere imposibilidad.

• Sanción incumplimiento:
Si la policía, injustificadamente, no cumple la orden que se le dio, incurre en una falta y será
responsable administrativamente por ello.

Artículo 87 bis CPP.


Se considerará falta contra el buen servicio de los funcionarios policiales el incumplimiento
de las instrucciones impartidas por los fiscales a las policías, dando lugar a las
responsabilidades administrativas que correspondan, conforme lo establecen los
respectivos reglamentos.

Funciones autónomas o sin orden previa de


la policía
Si bien la policía es auxiliar del Ministerio Público y, como tal, debe cumplir las órdenes que
le da el fiscal y dejar registro de sus actuaciones, existen ciertas actuaciones que pueden

147
Camila Navarrete García, 2021.
realizar autónomamente, sin que nadie le dé una orden previa, las cuales están regulas en
el art. 83 CPP.

1. Prestar auxilio a la víctima


Artículo 83 letra a) CPP. Actuaciones de la policía sin orden previa.
Corresponderá a los funcionarios de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones
de Chile realizar las siguientes actuaciones, sin necesidad de recibir previamente
instrucciones particulares de los fiscales:
a) Prestar auxilio a la víctima;

La policía tiene la obligación de resguardar la vida e integridad física y psíquica de la


víctima, sin que sea necesaria orden previa.

2. Practicar la detención en caso de flagrancia


Artículo 83 letra b) CPP. Actuaciones de la policía sin orden previa.
Corresponderá a los funcionarios de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones
de Chile realizar las siguientes actuaciones, sin necesidad de recibir previamente
instrucciones particulares de los fiscales:
b) Practicar la detención en los casos de flagrancia, conforme a la ley;

La policía tiene la obligación de detener al sujeto que sorprenda ejecutando un delito sin
que necesite orden previa para ello. Así, por ejemplo, si un policía se encuentra circulando
por la calle y ve un asalto, puede detener al sujeto sin necesidad de orden previa.

Ahora, la detención debe ser controlada, por lo mismo, la persona detenida debe ser
conducida ante la autoridad correspondiente para pasar a control de detención (art. 125
CPP) y, además, la policía debe informar al Ministerio Público en un breve plazo (lo más
rápido que sea posible), que no puede exceder de 12 horas, para que el fiscal decida qué
hacer.

Una vez habiendo tomado conocimiento de lo ocurrido, el fiscal puede decidir dejar sin
efecto la detención u ordenar que se conduzca al detenido ante el juez dentro del plazo de
24 horas contados desde el momento de la aprehensión. Si el fiscal nada dice, el detenido
deberá ser conducido ante el juez en el plazo señalado (art. 131 CPP).

3. Resguardar el sitio del suceso


Artículo 83 letra c) CPP. Actuaciones de la policía sin orden previa.
Corresponderá a los funcionarios de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones
de Chile realizar las siguientes actuaciones, sin necesidad de recibir previamente
instrucciones particulares de los fiscales:

148
Camila Navarrete García, 2021.
c) Resguardar el sitio del suceso. Deberán preservar siempre todos los lugares donde se
hubiere cometido un delito o se encontraren señales o evidencias de su perpetración, fueren
éstos abiertos o cerrados, públicos o privados. Para el cumplimiento de este deber,
procederán a su inmediata clausura o aislamiento, impedirán el acceso a toda persona ajena
a la investigación y evitarán que se alteren, modifiquen o borren de cualquier forma los
rastros o vestigios del hecho, o que se remuevan o trasladen los instrumentos usados para
llevarlo a cabo.
El personal policial experto deberá recoger, identificar y conservar bajo sello los objetos,
documentos o instrumentos de cualquier clase que parecieren haber servido a la comisión
del hecho investigado, sus efectos o los que pudieren ser utilizados como medios de prueba,
para ser remitidos a quien correspondiere, dejando constancia, en el registro que se
levantare, de la individualización completa del o los funcionarios policiales que llevaren a
cabo esta diligencia;
En aquellos casos en que en la localidad donde ocurrieren los hechos no exista personal
policial experto y la evidencia pueda desaparecer, el personal policial que hubiese llegado
al sitio del suceso deberá recogerla y guardarla en los términos indicados en el párrafo
precedente y hacer entrega de ella al Ministerio Público, a la mayor brevedad posible.
En el caso de delitos flagrantes cometidos en zonas rurales o de difícil acceso, la policía
deberá practicar de inmediato las primeras diligencias de investigación pertinentes, dando
cuenta al fiscal que corresponda de lo hecho, a la mayor brevedad. Asimismo, el personal
policial realizará siempre las diligencias señaladas en la presente letra cuando reciba
denuncias conforme a lo señalado en la letra e) de este artículo y dará cuenta al fiscal que
corresponda inmediatamente después de realizarlas. Lo anterior tendrá lugar sólo respecto
de los delitos que determine el Ministerio Público a través de las instrucciones generales a
que se refiere el artículo 87. En dichas instrucciones podrá limitarse esta facultad cuando se
tratare de denuncias relativas a hechos lejanos en el tiempo.

Los policías deben preservar los lugares donde se cometió el delito o hubieren señales o
evidencia de su perpetración sin que sea necesario orden previa.

Para ello, los policías deben:


➢ Proceder a la inmediata clausura o aislamiento;
➢ Impedir el acceso a toda persona ajena a la investigación; y,
➢ Evitar que se alteren, modifiquen o borren de cualquier forma los rastros o vestigios
del hecho o que se remuevan o trasladen los instrumentos del delito.

La idea de esto es evitar que la escena sea alterada para resguardar la evidencia,
resguardando, por ejemplo, que nadie se lleve el arma homicida, mueva el cuerpo ni pise la
sangre que quedó en el lugar.

Cadena de custodia:

El personal policial experto debe recoger, identificar y conservar bajo sello los objetos,
documentos o instrumentos que parecieran haber sido usados para la comisión del delito,
sus efectos o que pudieren ser usados como pruebas.

149
Camila Navarrete García, 2021.
La idea de que se deje registro de todo esto es permitir el seguimiento de la evidencia
mediante una cadena de custodia y se debe hacer por personal policial experto ya que con
eso se busca reducir las posibilidades de que se cometan errores.

[*] Entiéndase que el personal experto conoce la indumentaria que debe emplear para
recoger la evidencia y la manera específica en que debe hacerlo.

Ej. A amenazó a B con un cuchillo para robarle su billetera y su celular y, una vez que le
logró quitar tales pertenencias, salió huyendo, sin embargo, minutos después fue detenido
por la policía. La policía en este caso deberá registrar no solo el arma con la que se cometió
el delito, sino también la billetera y el celular robados, en tanto constituyen los efectos del
delitos, para acreditar que el sujeto efectivamente los tenía en su poder.

Si no se puede seguir la cadena de custodia se pierde la seguridad respecto de la evidencia,


pues, por ejemplo, si se perdió el rastro al cuchillo que se recogió en la escena del crimen,
¿qué nos puede asegurar de que efectivamente es ese cuchillo el que tenemos ahora y que
nadie lo cambió durante el tiempo que estuvo perdido?

Debe levantarse un registro con la individualización de los funcionarios que llevaron a cabo
la diligencia.

Localidades donde no existe personal experto:

En caso de que no exista persona experto o calificado en el lugar, si la evidencia puede


desaparecer, el personal policial que hubiere llegado al sitio del suceso deberá recogerla y
guardarla con los resguardos de la cadena de custodia, entregándola al Ministerio Público
a la mayor brevedad posible.

Delitos flagrantes en zonas rurales o de difícil acceso:

En caso de delitos flagrantes en zonas rurales o de difícil acceso, la policía deberá practicar
de inmediato las primeras diligencias de investigación pertinente, dando cuenta al fiscal a
la mayor brevedad.

4. Identificar a los testigos y consignar sus declaraciones


voluntarias en casos de delitos flagrantes, de resguardo del
sitio del suceso o recepción de denuncias del público
Artículo 83 letra d) CPP. Actuaciones de la policía sin orden previa.
Corresponderá a los funcionarios de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones
de Chile realizar las siguientes actuaciones, sin necesidad de recibir previamente
instrucciones particulares de los fiscales:
d) Identificar a los testigos y consignar las declaraciones que éstos prestaren
voluntariamente, en los casos de delitos flagrantes, en que se esté resguardando el sitio del

150
Camila Navarrete García, 2021.
suceso, o cuando se haya recibido una denuncia en los términos de la letra b) de este artículo.
Fuera de los casos anteriores, los funcionarios policiales deberán consignar siempre las
declaraciones que voluntariamente presten testigos sobre la comisión de un delito o de sus
partícipes o sobre cualquier otro antecedente que resulte útil para el esclarecimiento de un
delito y la determinación de sus autores y partícipes, debiendo comunicar o remitir a la
brevedad dicha información al Ministerio Público, todo lo anterior de acuerdo con las
instrucciones generales que dicte el Fiscal Nacional según lo dispuesto en el artículo 87;

Los policías pueden, sin autorización previa, identificar a los testigos y consignar las
declaraciones que estos presentaren voluntariamente en los casos:
➢ De delitos flagrantes.
➢ En que se esté resguardando el sitio del suceso.
➢ Cuando se haya recibido una denuncia del público por delito fragrante.

Entonces, los policías siempre pueden identificar a los testigos y pedirles que declaren, si es
que ellos así lo quieren voluntariamente, sobre los hechos que presenciaron.

5. Recibir las denuncias del público


Artículo 83 letra e) CPP. Actuaciones de la policía sin orden previa.
Corresponderá a los funcionarios de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones
de Chile realizar las siguientes actuaciones, sin necesidad de recibir previamente
instrucciones particulares de los fiscales:
e) Recibir las denuncias del público, y

La policía puede recibir las denuncias del público sin necesidad de que ello le sea ordenado
previamente.

Una vez recibidas las denuncias, la policía – siempre – debe informarlas inmediatamente al
Ministerio Público por el medio más expedito (art. 84 CPP), para que luego aquel organismo
decida si abrirá o no una investigación de los hechos.

Además, la policía procederá a efectuar las actuaciones autónomas correspondientes (art. 84


CPP).

6. Demás actuaciones que dispusieren otros cuerpos legales


Artículo 83 letra f) CPP. Actuaciones de la policía sin orden previa.
Corresponderá a los funcionarios de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones
de Chile realizar las siguientes actuaciones, sin necesidad de recibir previamente
instrucciones particulares de los fiscales:
f) Efectuar las demás actuaciones que dispusieren otros cuerpos legales.

De manera genérica, la ley establece que la policía ha de realizar autónomamente todas las
demás actuaciones que le indique la ley, entre las que nos encontramos:

151
Camila Navarrete García, 2021.
i. Control de identidad (arts. 85, 86 y 87 CPP).

Artículo 85 incisos 1° y 2° CPP. Control de identidad.


Los funcionarios policiales señalados en el artículo 83 deberán, además, sin orden
previa de los fiscales, solicitar la identificación de cualquier persona en los casos
fundados, en que, según las circunstancias, estimaren que exista algún indicio de
que ella hubiere cometido o intentado cometer un crimen, simple delito o falta; de
que se dispusiere a cometerlo; de que pudiere suministrar informaciones útiles para
la indagación de un crimen, simple delito o falta; o en el caso de la persona que se
encapuche o emboce para ocultar, dificultar o disimular su identidad. El funcionario
policial deberá otorgar a la persona facilidades para encontrar y exhibir estos
instrumentos.
Procederá también tal solicitud cuando los funcionarios policiales tengan algún
antecedente que les permita inferir que una determinada persona tiene alguna orden
de detención pendiente.

ii. Citación ante fiscal en caso de flagrancia de faltas o delitos sin penas privativas
de libertad (arts. 134 y 124 CPP).

En caso de que la policía sorprenda a un sujeto cometiendo una falta o un delito sin
pena privativa de libertad puede, sin necesidad de orden previa, citarlo
judicialmente para que concurra ante un Juzgado de Garantía.

Artículo 134 CPP. Citación, registro y detención en casos de flagrancia.


Quien fuere sorprendido por la policía in fraganti cometiendo un hecho de los
señalados en el artículo 124, será citado a la presencia del fiscal, previa comprobación
de su domicilio.
La policía podrá registrar las vestimentas, el equipaje o el vehículo de la persona que
será citada.
Asimismo, podrá conducir al imputado al recinto policial, para efectuar allí la
citación.
No obstante lo anterior, el imputado podrá ser detenido si hubiere cometido alguna
de las faltas contempladas en el Código Penal, en los artículos 494, N°s. 4 y 5, y 19,
exceptuando en este último caso los hechos descritos en los artículos 189 y 233; 494
bis, 495 N° 21, y 496, Nos. 3, 5 y 26.
En todos los casos señalados en el inciso anterior, el agente policial deberá informar
al fiscal, de inmediato, de la detención, para los efectos de lo dispuesto en el inciso
segundo del
artículo 131. El fiscal comunicará su decisión al defensor en el momento que la
adopte.
El procedimiento indicado en el inciso primero podrá ser utilizado asimismo
cuando, tratándose de un simple delito y no siendo posible conducir al imputado
inmediatamente ante el juez, el funcionario a cargo del recinto policial considerare
que existen suficientes garantías de su oportuna comparecencia.

152
Camila Navarrete García, 2021.
Artículo 124 CPP. Exclusión de otras medidas.
Cuando la imputación se refiriere a faltas, o delitos que la ley no sancionare con
penas privativas ni restrictivas de libertad, no se podrán ordenar medidas cautelares
que recaigan sobre la libertad del imputado, con excepción de la citación.
Lo dispuesto en el inciso anterior no tendrá lugar en los casos a que se refiere el
inciso cuarto del artículo 134 o cuando procediere el arresto por falta de
comparecencia, la detención o la prisión preventiva de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo 33.

iii. Entrada y registro de lugares de libre acceso público (art. 204 CPP).

Artículo 204 CPP. Entrada y registro en lugares de libre acceso público.


Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones podrán efectuar el registro de
lugares y recintos de libre acceso público, en búsqueda del imputado contra el cual
se hubiere librado orden de detención, o de rastros o huellas del hecho investigado
o medios que pudieren servir a la comprobación del mismo.

iv. Entrada y registro de lugares cerrados (art. 206 CPP).

La policía está autorizada para realizar un allanamiento sin orden previa cuando las
llamadas de auxilio de personas que se encontraren en el interior u otros signos
evidentes indicaren que en el recinto se está cometiendo un delito, o que exista algún
indicio de que se está procediendo a la destrucción de objetos o documentos, de
cualquier clase, que pudiesen haber servido o haber estado destinados a la comisión
de un hecho constitutivo de delito, o aquellos que de éste provinieren.

Artículo 206 CPP. Entrada y registro en lugares cerrados sin autorización u orden.
La policía podrá entrar en un lugar cerrado y registrarlo, sin el consentimiento
expreso de su propietario o encargado ni autorización u orden previa, cuando las
llamadas de auxilio de personas que se encontraren en el interior u otros signos
evidentes indicaren que en el recinto se está cometiendo un delito, o que exista algún
indicio de que se está procediendo a la destrucción de objetos o documentos, de
cualquier clase, que pudiesen haber servido o haber estado destinados a la comisión
de un hecho constitutivo de delito, o aquellos que de éste provinieren.
De dicho procedimiento deberá darse comunicación al fiscal inmediatamente
terminado y levantarse un acta circunstanciada que será enviada a éste dentro de las
doce horas siguientes. Copia de dicha acta se entregará al propietario o encargado
del lugar.
Tratándose del delito de abigeato, la policía podrá ingresar a los predios cuando
existan indicios o sospechas de que se está perpetrando dicho ilícito, siempre que las
circunstancias hagan temer que la demora en obtener la autorización del propietario
o del juez, en su caso, facilitará la concreción del mismo o la impunidad de sus
hechores.

153
Camila Navarrete García, 2021.
v. Interrogatorio al imputado (art. 91 CPP).

Artículo 91 CPP. Declaraciones del imputado ante la policía.


La policía sólo podrá interrogar autónomamente al imputado en presencia de su
defensor. Si éste no estuviere presente durante el interrogatorio, las preguntas se
limitarán a constatar la identidad del sujeto.
Si, en ausencia del defensor, el imputado manifestare su deseo de declarar, la policía
tomará las medidas necesarias para que declare inmediatamente ante el fiscal. Si esto
no fuere posible, la policía podrá consignar las declaraciones que se allanare a
prestar, bajo la responsabilidad y con la autorización del fiscal. El defensor podrá
incorporarse siempre y en cualquier momento a esta diligencia.

vi. Levantamiento de cadáveres (art. 90 CPP).

Artículo 90 CPP. Levantamiento del cadáver.


En los casos de muerte en la vía pública, y sin perjuicio de las facultades que
corresponden a los órganos encargados de la persecución penal, la descripción a que
se refiere el artículo 181 y la orden de levantamiento del cadáver podrán ser
realizadas por el jefe de la unidad policial correspondiente, en forma personal o por
intermedio de un funcionario de su dependencia, quien dejará registro de lo obrado,
en conformidad a las normas generales de este Código.

(iv) Imputado
Concepto de imputado
Artículo 7 CPP. Calidad de imputado.
Las facultades, derechos y garantías que la Constitución Política de la República, este
Código y otras leyes reconocen al imputado, podrán hacerse valer por la persona a quien se
atribuyere participación en un hecho punible desde la primera actuación del procedimiento
dirigido en su contra y hasta la completa ejecución de la sentencia.
Para este efecto, se entenderá por primera actuación del procedimiento cualquiera diligencia
o gestión, sea de investigación, de carácter cautelar o de otra especie, que se realizare por o
ante un tribunal con competencia en lo criminal, el ministerio público o la policía, en la que
se atribuyere a una persona responsabilidad en un hecho punible.

El imputado es la persona a la que se atribuye participación en un hecho punible (art. 7


inciso 1° CPP). Puede tratarse de cualquier tipo de participación (ej. autor, cómplice,
encubridor, etc.).

¿Cuál es la extensión de la calidad de imputado? el imputado tiene tal calidad desde la


primera actuación del procedimiento dirigido en su contra y hasta la completa ejecución de

154
Camila Navarrete García, 2021.
la sentencia. La idea de esto es evitar que exista cualquier espacio en que el sujeto no goce
de las garantías y derechos que le corresponden.

Se entiende por “primera actuación” cualquier diligencia o gestión (investigativa, cautelar


o de otra especie) que se realice por o ante un tribunal penal, el Ministerio Público o la
policía, en la que se atribuya a una persona responsabilidad en un hecho punible (art. 7
inciso 2° CPP). Así, por ejemplo, si X le dice a un policía que Y mató a su padre, Y será
imputado desde aquel momento.

Entonces, no es necesario que se haya formalizado la investigación, que exista una denuncia
ni que exista una resolución judicial que declare al imputado como tal, sino que aquel tiene
aquella calidad desde la primera imputación en su contra, es decir, desde la primera ocasión
en que se le atribuye responsabilidad en un hecho punible por o ante un tribunal penal, el
Ministerio Público o la policía. Con esto se evita que los derechos del imputado dependan
de que una autoridad lo declare como tal. A fin de cuentas, la lógica que se siguió fue
“mientras más amplia sea la calidad de imputado, más tiempo tendrá el sujeto acceso a los
derechos y garantías que tiene los imputados”.

Requisitos para ser imputado


Los requisitos que debe reunir todo imputado para ser condenado son:

1.- Debe tratarse, por regla general, de una persona


natural
Regla general: no existe responsabilidad penal de las personas
jurídicas, sino que solo de las personas naturales.
Artículo 58 CPP. Responsabilidad penal.
La acción penal, fuere pública o privada, no puede entablarse sino contra las personas
responsables del delito.
La responsabilidad penal sólo puede hacerse efectiva en las personas naturales. Por las
personas jurídicas responden los que hubieren intervenido en el acto punible, sin perjuicio
de la responsabilidad civil que las afectare.

La responsabilidad penal solo puede hacerse efectiva en las personas naturales: la regla
general es que las personas jurídicas no tengan responsabilidad penal, sino solo las personas
naturales.

Personas jurídicas tienen responsabilidad civil: por las personas jurídicas responden
penalmente los sujetos que hayan intervenido en el acto punible, sin perjuicio de la
responsabilidad civil que les afectan.

155
Camila Navarrete García, 2021.
Por tanto, si el Gerente General de una S.A. comete un delito, el responsable penalmente no
es la S.A., sino el Gerente General, sin perjuicio de la responsabilidad civil que le afectare.

Excepción: responsabilidad penal de las personas jurídicas.


Excepcionalmente, en virtud de la Ley N° 20.39328, las personas jurídicas responden
penalmente por la comisión de un delito, siempre y cuando se cumplan una serie de
requisitos.

Artículo 1° Ley N° 20.393.


Contenido de la ley. La presente ley regula la responsabilidad penal de las personas jurídicas
respecto de los delitos previstos en los artículos 136, 139, 139 bis y 139 ter de la Ley General
de Pesca y Acuicultura, en el artículo 27 de la ley Nº 19.913, en el artículo 8° de la ley
Nº18.314 y en los artículos 240 , 250, 251 bis, 287 bis, 287 ter, 318 ter, 456 bis A y 470,
numerales 1° y 11, del Código Penal; el procedimiento para la investigación y
establecimiento de dicha responsabilidad penal, la determinación de las sanciones
procedentes y la ejecución de éstas.
En lo no previsto por esta ley serán aplicables, supletoriamente, las disposiciones contenidas
en el Libro I del Código Penal y el Código Procesal Penal y en las leyes especiales señaladas
en el inciso anterior, en lo que resultare pertinente.
Para los efectos de esta ley, no será aplicable lo dispuesto en el inciso segundo del artículo
58 del Código Procesal Penal.

❖ Requisitos de la responsabilidad penal de las personas jurídicas:

i. Tipo de personas:

Artículo 2° Ley N° 20.393. Alcances.


Las disposiciones de esta ley serán aplicables a las personas jurídicas de derecho
privado y a las empresas del Estado.

De tratarse de determinados tipos de personas:


a. Personas jurídicas de derecho privado; o,
b. Empresas del Estado.

Con esto se excluye a ciertas personas jurídicas de Derecho Público.

ii. Tipo de delitos:

Debe tratarse de determinados tipos de delitos:


a. Delitos de lavado de dinero (art. 27 Ley N° 19.913).
b. Delito de financiamiento de terrorismo (art. 8 Ley N° 18.314).

28Ley N° 20.393 que establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos que
indica [link].

156
Camila Navarrete García, 2021.
c. Cohecho activo a funcionarios públicos (arts. 250 y 250 bis CP), corrupción
(arts. 287 bis y 287 ter CP) y negoción incompatible (art. 240 CP).
d. Receptación (art. 456 bis letra a) CP) y apropiación indebida (arts. 470 N°1 y
11 CP).
e. Delitos especiales de la Ley General de Pesca y Agricultura (contaminación
[art. 136], explotación de recursos hidrológicos vedados [art. 139],
explotación no autorizada de recursos bentónicos [art. 139 bis] y
procesamiento de recursos hidrológicos colapsados o sobreexplotados [art.
139 ter]).

iii. Finalidad requerida:

Los delitos mencionados deben haber sido cometidos directa e inmediatamente en


interés de la persona jurídica o para su provecho.

Por tanto, no existe responsabilidad penal de la persona jurídica si es que del delito
fue cometido en beneficio propio de la persona natural o de un tercero.

Vale mencionar, además, que la ventaja no se limita a un beneficio material y que,


incluso, ni siquiera es necesario que el beneficio se haya materializado, sino que basta
con que el delito se haya cometido buscando favorecer a la persona jurídica.

iv. Ejecutores requeridos:

Si bien se ha establecido un amplio catálogo de ejecutores requeridos, no cualquier


persona puede comprometer la responsabilidad penal de una persona jurídica. El
delito debe haber sido ejecutado por:

➢ Los dueños, controladores, responsables, ejecutivos principales,


representantes o quienes realicen actividades administrativas y supervisión
de la persona jurídica; o

➢ Personas naturales que estén bajo la dirección o supervisión directa de


alguno de los sujetos mencionados.

v. Infracción de deberes:

Es necesario que la comisión del delito sea consecuencia del incumplimiento, por
parte de la persona jurídica, de los deberes de dirección y supervisión.

Los ejecutores cometen un delito penal por el cual responden las personas jurídicas
que son susceptibles de responsabilidad infringiendo los deberes que tienen las
personas jurídicas de llevar una dirección y supervisión que evite estos delitos.

Cumpliéndose los cinco requisitos mencionados, entonces, puede verse comprometida la


responsabilidad penal de una persona jurídica.

157
Camila Navarrete García, 2021.
Ahora, una manera en que la persona jurídica podría prevenir la comisión estos delitos es
adoptando modelos de prevención del delito o programas de compliance (no producen
aticipidad): los deberes de dirección y supervisión se entienden cumplidos si, con
anterioridad a la comisión del delito, la persona jurídica hubiere adoptado e implementado
modelos de organización, administración y supervisión para prevenir delitos como el
cometido.

Si la persona jurídica contaba con un modelo de prevención antes de la comisión del delito,
se eximirá de la responsabilidad penal, porque se entenderá que cumplió con sus deberes
de dirección y supervisión (sin perjuicio de la responsabilidad que recaiga sobre los
ejecutores).

❖ Penas aplicables a las personas jurídicas:

Artículo 8° Ley N° 19.393. Penas.


Serán aplicables a las personas jurídicas una o más de las siguientes penas:
1) Disolución de la persona jurídica o cancelación de la personalidad jurídica.
Esta pena no se aplicará a las empresas del Estado ni a las personas jurídicas de derecho
privado que presten un servicio de utilidad pública cuya interrupción pudiere causar graves
consecuencias sociales y económicas o daños serios a la comunidad, como resultado de la
aplicación de dicha pena.
2) Prohibición temporal o perpetua de celebrar actos y contratos con el Estado.
3) Pérdida parcial o total de beneficios fiscales o prohibición absoluta de recepción de los
mismos por un período determinado.
4) Multa a beneficio fiscal.
5) Las penas accesorias previstas en el artículo 13.

Las sanciones que pueden aplicarse a las personas jurídicas por responsabilidad penal se
encuentran enumeradas en el artículo 8 de la Ley N° 19.393. Lógicamente no se contemplan
penas privativas de libertad, pues las personas jurídicas son una ficción legal.

Entonces, las penas aplicables a las personas jurídicas son:

1. Disolución de la persona jurídica o cancelación de la personalidad jurídica.

Podríamos decir que esta sanción equivale a la “pena de muerte” para las personas
jurídicas.

Ahora, esta pena no se aplicará a empresas del Estado, ni a las personas jurídicas de
derecho privado que presten un servicio de utilidad pública cuya interrupción
pudiere causar graves consecuencias sociales y económicas o daños serios a la
comunidad. Así, por ejemplo, no puede aplicarse a Metro, pues aquello afectaría
directamente el transporte público de Santiago y, en consecuencia, perjudicaría a la
comunidad.

158
Camila Navarrete García, 2021.
2. Prohibición temporal (de dos a cinco años) o perpetua de celebrar actos y contratos
con el Estado.

La prohibición perpetua abarca toda la existencia de la persona jurídica. Esta sanción


es bastante compleja, pues excluye a la persona jurídica de celebrar negocios que
pueden ser muy relevantes.

3. Pérdida parcial (del 20 al 71%) o total de beneficios fiscales o prohibición absoluta


de recepción de los mismos por un periodo determinado (de dos a cinco años).

4. Multa beneficio fiscal (de 400 a 300.000 UTM).

5. Penas accesorias previstas en el art. 13 Ley N° 20.393: publicación del extracto de la


sentencia, comiso y/o entero a arcas fiscales de una cantidad equivalente a la
inversión realizada.

Las tres penas accesorias en cuestión son:


(i) Publicación de un extracto de la sentencia→ esta pena busca dar difusión al
hecho de que la persona jurídica en cuestión incurrió en un delito
(ii) Comiso.
(iii) Entero a arcas fiscales de una cantidad equivalente a la inversión realizada.

Artículo 13 Ley N° 20.393. Penas accesorias.


Se aplicarán, accesoriamente a las penas señaladas en los artículos anteriores, las
siguientes:
1) Publicación de un extracto de la sentencia. El tribunal ordenará la publicación de
un extracto de la parte resolutiva de la sentencia condenatoria en el Diario Oficial u
otro diario de circulación nacional.
La persona jurídica sancionada asumirá los costos de esa publicación.
2) Comiso. El producto del delito y demás bienes, efectos, objetos, documentos,
instrumentos, dineros o valores del mismo serán decomisados. Cuando por cualquier
circunstancia no sea posible decomisar estas especies, se podrá aplicar el comiso a una
suma de dinero equivalente a su valor.
Asimismo, en todos los casos, se decomisarán los activos patrimoniales cuyo valor
correspondiere a la cuantía de las ganancias obtenidas a través de la perpetración del
delito.
Dichas ganancias comprenden los frutos obtenidos y las utilidades que se hubieren
originado, cualquiera que sea su naturaleza jurídica.
Sin embargo, no podrá imponerse el comiso respecto de las ganancias obtenidas por
o para una persona jurídica y que hubieren sido distribuidas entre sus socios,
accionistas o beneficiarios que no hubieren tenido conocimiento de su procedencia
ilícita al momento de su adquisición.
3) En los casos que el delito cometido suponga la inversión de recursos de la persona
jurídica superiores a los ingresos que ella genera, se impondrá como pena accesoria el
entero en arcas fiscales de una cantidad equivalente a la inversión realizada.

159
Camila Navarrete García, 2021.
❖ Normas procedimentales especiales respecto de la responsabilidad penal de las
personas jurídicas:

• Formalización previa de la persona natural:

La formalización de la investigación contra la persona jurídica requiere previamente


la formalización de la investigación o un requerimiento de procedimiento
simplificado contra la persona natural que pudiese comprometer la
responsabilidad penal de la primera, salvo en los casos de responsabilidad penal
autónoma de la persona jurídica (art. 22 Ley N° 20.393).

Entonces, es necesario haber formalizado la investigación o haber deducido un


requerimiento simplificado contra el ejecutor del delito de forma previa para hacer
efectiva la responsabilidad de la persona jurídica.

 Nótese que en el caso en cuestión hay dos sujetos con responsabilidad penal:
(i) el ejecutor, que es una persona natural; y, (ii) la persona jurídica.

Ahora, excepcionalmente, no es necesaria formalización previa de la persona natural


cuando nos encontramos ante un caso de responsabilidad penal autónoma de la
persona jurídica, lo cual puede ocurrir, por ejemplo, si es que el sujeto que hizo
incurrir en responsabilidad penal a la persona jurídica (es decir, el ejecutor) muere o
cae en demencia, pues en aquel caso el único responsable penalmente será la persona
jurídica.

• No resulta procedente el sobreseimiento temporal por ausencia del imputado


(rebeldía):

Una de las garantías del imputado es que no puede ser juzgado en su ausencia, sino
que es necesario que se encuentre presente para poder defenderse. Ahora, en el caso
de la persona jurídica, como se trata de una ficción legal que actúa a través de sus
órganos, se ha entendido que esta no puede faltar, por tanto, si es que su
representante legal no es habido, el fiscal puede solicitar la designación de un
defensor penal público, el cual actuará como curador ad litem29 en su
representación (art. 23 Ley N° 20.393). Con esto se busca evitar que las personas
naturales que representan a la persona jurídica puedan huir para que aquella no sea
enjuiciada.

Lo anterior es sin perjuicio de que la persona jurídica puede en cualquier momento


designar un defensor de su confianza.

29 Un curador ad litem representa a una persona en un litigio.

160
Camila Navarrete García, 2021.
• Improcedencia del principio de oportunidad:

No resulta aplicable el principio de oportunidad respecto de la responsabilidad


penal de las personas jurídicas (art. 24 Ley N° 20.393).

• Improcedencia del procedimiento monitorio:

No resulta aplicable el procedimiento monitorio respecto de la responsabilidad


penal de las personas jurídicas (art. 26 Ley N° 20.393).

• Limitación del procedimiento abreviado:

El procedimiento abreviado solo procede cuando se haya solicitado una o más penas
de simple delito (art. 27 Ley N° 20.393).

• Suspensión condicional del procedimiento:

Podrá decretarse la suspensión condicional del procedimiento siempre que no exista


una condena o suspensión condicional del procedimiento vigente respecto de la
persona jurídica en cuestión.

En virtud de esta salida alternativa, la persona jurídica se sujetará a una o varias


condiciones especiales durante un periodo que puede ir desde los seis meses a los
tres años (art. 25 Ley N° 20.393).

• Suspensión de la condena:

Puede suspenderse la condena por un plazo no inferior a seis meses ni superior a


dos años si:
a. Se impusiere la pena de simple delito en su grado mínimo; o,
b. Se tratara de una empresa del Estado o que presta un servicio de utilidad
pública que pudiera causar graves consecuencias sociales y económicas o
daños serios a la comunidad, cualquiera sea la pena.

Puede sustraerse de este efecto al comiso y nunca afectará la responsabilidad civil


derivada del delito.

Transcurrido el plazo sin que la persona jurídica hubiere sido objeto de un nuevo
requerimiento o formalización, es decir, sin cometer nuevos delitos, se dejará sin
efecto la sentencia y se dictará el sobreseimiento definitivo (art. 29 Ley N° 20.393).

161
Camila Navarrete García, 2021.
2.- Debe estar vivo
Los procesos criminales se llevan en contra de personas vivas. Por regla general, las penas
son intransmisibles: la muerte genera la extinción de la responsabilidad penal del sujeto,
mediante la dictación de un sobreseimiento definitivo (art. 93 N°1 CP).

❖ Excepción: las penas pecuniarias (ej. multa) se transmiten si se hubiere dictado


sentencia ejecutoriada antes del fallecimiento (art. 93 N°1 CP).

Ahora, respecto de las personas jurídicas:

Por regla general, la responsabilidad penal de las personas jurídicas se transmite (arts. 18 y
19 Ley N° 20.393):

• La multa se transmite a personas resultantes.


o En caso de fusión, la persona resultante es responsable de la multa.
o En caso de división, ambas personas resultantes son solidariamente
responsables de la multa.

• En caso de disolución de personas jurídicas con fines de lucro, la multa se transmite


a los socios y partícipes en el capital hasta por la cuota de liquidación que se asigne.

• Respecto de otras penas, el juez valorará su conveniencia atendiendo a sus


finalidades. Es decir, en este caso el juez debe ajustar las normas para aplicar las
penas al imputado.

3.- Debe ser personalmente responsable del delito o


cuasidelito
En materia penal, solo se puede sancionar a quien haya tenido algún grado de participación
en el hecho delictivo (delito o cuasidelito) en la forma configurada por la ley como autor,
cómplice o encubridor, sin que pueda ser posible llegar a atribuir responsabilidad penal o
entender que se dé esa vinculación con el hecho con motivo de acciones delictivas cometidas
por terceros.

Artículo 58 inciso 1° CPP. Responsabilidad penal.


La acción penal, fuere pública o privada, no puede entablarse sino contra las personas
responsables del delito

No existe responsabilidad criminal por hecho ajeno, sino que cada persona responde por
sus propios hechos.

Excepcionalmente, en el caso de las personas jurídicas, estas pueden ser responsables


penalmente por hechos realizados por terceros que tienen con ella la vinculación prevista

162
Camila Navarrete García, 2021.
en la ley y que fueren cometidos directa e inmediatamente en interés o para provecho de la
persona jurídica (art. 3 Ley N° 20.393).

4.- Debe ser una persona imputable


El imputado debe ser, precisamente, imputable, es decir, debe ser capaz de conocer la norma
social en términos generales y de comportarse conforme a ella.

A contrario sensu, la inimputabilidad es la ausencia de la capacidad de conocer y


comportarse conforme a las normas. Las causales de exención de responsabilidad penal o
de inimputabilidad más resaltantes son las relativas a:
(a) Aquellas personas adultas que tienen algún defecto psíquico; y, (incluye (i)
enajenación mental; y, (ii) privación total de razón).
(b) Los menores de 14 años.

5.- Debe estar presente en el juicio


Para tener calidad de imputado el sujeto debe estar presente en el juicio. Una de las garantías
de nuestro sistema procesal penal es el derecho a no ser juzgado en ausencia (art. 93 letra i)
CPP), pues solo así puede asegurarse al imputado su derecho a ser oído y a defenderse.

Este derecho a no ser juzgado en ausencia se traduce en una institución procesal que se
llama “sobreseimiento temporal”, que consiste en una suspensión provisional del proceso
por no estar presenten el imputado.

El sobreseimiento temporal del proceso si:

a. El imputado no comparece al procedimiento y es declarado rebelde por no ser


habido tras decretarse su detención o prisión preventiva o por no ser posible obtener
su extradición habiendo sido formalizado (art. 252 letra b) CPP).

Así, por ejemplo, deberá dictarse el sobreseimiento temporal si es que el imputado


está oculto o se encuentra en otro país que no ha concedido su extradición.

b. El imputado cae en enajenación mental después de haber cometido el delito (art. 252
letra c) CPP).
Excepción en que se puede realizar una actuación en juicio sin la presencia del imputado:

En el procedimiento simplificado puede procederse (como prueba anticipada)30 con la


prueba testimonial y pericial si el imputado fue emplazado válidamente y no asiste

Se entiende por prueba anticipada aquella producida en una fase o etapa anterior a aquella
30

que ha previsto ordinariamente el procedimiento de que se trate. Se justifica

163
Camila Navarrete García, 2021.
injustificadamente a la audiencia de juicio por segunda vez, siempre y cuando ello no
vulnere su derecho de defensa (art. 396 CPP).

Por ejemplo, si el testigo tiene una enfermedad terminal y le quedan pocos días de vida y el
imputado no asiste por segunda vez a la audiencia de juicio sin que exista justificación
alguna, habremos de entender que en realidad está tratando de frustrar que se rinda la
prueba testimonial, en cuyo caso aquella podrá llevarse a cabo de todas maneras incluso en
su ausencia, aunque deberá estar presente su defensor para resguardar su derecho a la
defensa.

6.- Debe llevarse a cabo los procedimientos previos


o antejuicios en ciertos casos para que una persona
sea juzgada penalmente
En ciertos casos, para poder perseguir penalmente a alguien, es necesario que se lleven a
cabo procedimientos previos o antejuicios.

Por ejemplo, en el caso de los Senadores y los Diputados, aquellos cuentan foro
parlamentario, por lo cual, para poder iniciar un proceso penal en su contra, es necesario
llevar a cabo un desafuero.

Asimismo, en el caso de los jueces, es necesaria una querella de capítulos para poder iniciar
un proceso penal en su contra.

La omisión de estos procedimientos previos hace procedente la excepción de previo y


especial pronunciamiento de “falta de autorización para proceder criminalmente” (art. 264
letra e) CPP). Esta excepción se interpone en la APJO.

Derechos y garantías del imputado


Todo imputado podrá hacer valer, hasta la terminación del proceso, los derechos y garantías
que les confieren las leyes (arts. 93 y 94 CPP).

Vale mencionar que es a propósito de esta materia donde cobra relevancia la extensión de
la calidad de imputado. En función de lo que dispone el art. 1 CP, en nuestro sistema todas
las personas gozan de estos derechos y garantías desde la primera diligencia o gestión que
se realice por o ante un tribunal penal, el MP o la policía en que se les atribuyere
responsabilidad por un hecho punible, lo cual es muy importante, ya que, en el proceso
penal, el resguardo de los derechos y garantías del imputado es una condición de
legitimidad para la imposición de la pena.

fundamentalmente por situaciones excepcionales (urgencias) que pueden amenazar la


prueba misma o su calidad.
164
Camila Navarrete García, 2021.
Artículo 93 CPP. Derechos y garantías del imputado.
Todo imputado podrá hacer valer, hasta la terminación del proceso, los derechos y garantías
que le confieren las leyes.
En especial, tendrá derecho a:
a) Que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos que se le imputaren
y los derechos que le otorgan la Constitución y las leyes;
b) Ser asistido por un abogado desde los actos iniciales de la investigación;
c) Solicitar de los fiscales diligencias de investigación destinadas a desvirtuar las
imputaciones que se le formularen;
d) Solicitar directamente al juez que cite a una audiencia, a la cual podrá concurrir con su
abogado o sin él, con el fin de prestar declaración sobre los hechos materia de la
investigación;
e) Solicitar que se active la investigación y conocer su contenido, salvo en los casos en que
alguna parte de ella hubiere sido declarada secreta y sólo por el tiempo que esa declaración
se prolongare;
f) Solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa y recurrir contra la resolución que lo
rechazare;
g) Guardar silencio o, en caso de consentir en prestar declaración, a no hacerlo bajo
juramento. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 91 y 102, al ser informado el
imputado del derecho que le asiste conforme a esta letra, respecto de la primera declaración
que preste ante el fiscal o la policía, según el caso, deberá señalársele lo siguiente: "Tiene
derecho a guardar silencio. El ejercicio de este derecho no le ocasionará ninguna
consecuencia legal adversa; sin embargo, si renuncia a él, todo lo que manifieste podrá ser
usado en su contra.";
h) No ser sometido a tortura ni a otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, e
i) No ser juzgado en ausencia, sin perjuicio de las responsabilidades que para él derivaren
de la situación de rebeldía.

Artículo 94 CPP. Imputado privado de libertad.


El imputado privado de libertad tendrá, además, las siguientes garantías y derechos:
a) A que se le exprese específica y claramente el motivo de su privación de libertad y, salvo
el caso de delito flagrante, a que se le exhiba la orden que la dispusiere;
b) A que el funcionario a cargo del procedimiento de detención o de aprehensión le informe
de los derechos a que se refiere el inciso segundo del artículo 135;
c) A ser conducido sin demora ante el tribunal que hubiere ordenado su detención;
d) A solicitar del tribunal que le conceda la libertad;
e) A que el encargado de la guardia del recinto policial al cual fuere conducido informe, en
su presencia, al familiar o a la persona que le indicare, que ha sido detenido o preso, el
motivo de la detención o prisión y el lugar donde se encontrare;
f) A entrevistarse privadamente con su abogado de acuerdo al régimen del establecimiento
de detención, el que sólo contemplará las restricciones necesarias para el mantenimiento del
orden y la seguridad del recinto;
g) A tener, a sus expensas, las comodidades y ocupaciones compatibles con la seguridad del
recinto en que se encontrare, y

165
Camila Navarrete García, 2021.
h) A recibir visitas y comunicarse por escrito o por cualquier otro medio, salvo lo dispuesto
en el artículo 151.

Los derechos y garantías del imputado son:

1.- Información sobre hechos imputados y derechos e


intimación
Artículo 93 letra a) CPP. Derechos y garantías del imputado.
Todo imputado podrá hacer valer, hasta la terminación del proceso, los derechos y garantías
que le confieren las leyes.
En especial, tendrá derecho a:
a) Que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos que se le imputaren
y los derechos que le otorgan la Constitución y las leyes;

Artículo 94 letras a) y b) CPP. Imputado privado de libertad.


El imputado privado de libertad tendrá, además, las siguientes garantías y derechos:
a) A que se le exprese específica y claramente el motivo de su privación de libertad y, salvo
el caso de delito flagrante, a que se le exhiba la orden que la dispusiere;
b) A que el funcionario a cargo del procedimiento de detención o de aprehensión le informe
de los derechos a que se refiere el inciso segundo del artículo 135;

El primer derecho del cual goza el imputado es que debe informársele en forma específica
y clara los hechos que se le imputaren y sus derechos (art. 93 letra a) CPP).

El imputado tiene derecho a que le informen detalladamente cuáles son los hechos que se le
imputan y cuáles son sus derechos (otorgados por la CPR). En otras palabras, es necesario
que el imputado sepa con la mayor exactitud posible cuáles son los hechos delictivos
respecto de los cuales se le atribuye responsabilidad, es decir, que se le diga cuál es el delito
que se le imputa, cuándo ocurrió y dónde ocurrió, entre otros, porque solo así podrá
defenderse de las acusaciones en su contra.

El funcionario a cargo de la detención o aprehensión debe informarle al imputado sus


derechos a:
i. Ser informado y asistido por un abogado y a entrevistarse privadamente con él;
ii. Guardar silencio; y,
iii. Tener las comodidades y ocupaciones compatibles con la seguridad del recinto (v.
art. 135 en relación con los arts. 93 letras a), b) y g) y 94 letras f) y g) CPP).

Si no fuere posible proporcionar esta información inmediatamente al momento de la


detención, ella le deberá ser entregada por el encargado de la unidad policial a la cual fuere
conducido (art. 135 CPP). Así, por ejemplo, si detienen a una persona durante una marcha
y están tirando molotov, probablemente el funcionario no podrá informar al imputado en
aquel momento cuáles son los hechos que se le imputan y sus derechos, pero deberá hacerlo
después.

166
Camila Navarrete García, 2021.
Si el funcionario no le informa al imputado cuáles son los hechos que se le imputan y sus
derechos el proceso adolecerá de irregularidad, lo cual podría tener como consecuencia, por
ejemplo, que toda la evidencia obtenida al momento de la detención sea constitutiva de
prueba ilícita.

Otra forma mediante la cual se concretiza este derecho son los carteles informativos (art.
137 CPP). En todo recinto policial, de los Juzgados de Garantía, de los Tribunales Orales en
lo Penal, del Ministerio Público y de la Defensoría Penal Pública, deberá exhibirse en lugar
destacado y claramente visible al público, un cartel en el cual se consignen los derechos de
las víctimas y aquellos que les asisten a las personas que son detenidas.

Adicionalmente, durante el transcurso del procedimiento existen una serie de actuaciones


o diligencias que buscan asegurarse de que el imputado efectivamente tenga conocimiento
de porqué se le está enjuiciando, tales como:

➢ Formalización de la investigación

Mediante la formalización de la investigación se comunica al imputado que


desarrolla en su contra una investigación por uno o más delitos determinados (art.
229 CPP).

Entonces, el fiscal, para poder acusar al imputado, debe previamente formalizar la


investigación en su contra, comunicándole, en presencia de un Juez de Garantía y su
defensor, cuáles son los hechos respecto de los cuales se le está investigando (ej. “le
comunico que se le está investigando por el homicidio de X ocurrido el día 23 de
noviembre de 2020 en la ciudad de Santiago, en la comuna de Providencia).

[+] La formalización de la investigación es requisito necesario para que se puedan


decretar medidas cautelares contra el acusado.

➢ Acusación.

La acusación contiene una relación circunstanciada de los hechos atribuidos, su


calificación jurídica y la participación atribuida al acusado (art. 259 CPP).

Ej. de acusación: “se le acusa por el delito de homicidio simple de X cometido el día
23 de noviembre de 2020 en la ciudad de Santiago, en la comuna de Providencia en
calidad de autor”.

Además, es necesario que se entregue una copia de la acusación al imputado, en la


cual se le citará a la APJO.

➢ Juicio Oral.

El Juicio Oral comienza con la exposición del fiscal y querellante respecto de sus
acusaciones y de la demanda civil (art. 325 CPP).

167
Camila Navarrete García, 2021.
2.- Asistencia letrada
Artículo 93 letra b) CPP. Derechos y garantías del imputado.
Todo imputado podrá hacer valer, hasta la terminación del proceso, los derechos y garantías
que le confieren las leyes.
En especial, tendrá derecho a:
b) Ser asistido por un abogado desde los actos iniciales de la investigación;

Artículo 94 letra f) CPP. Imputado privado de libertad.


El imputado privado de libertad tendrá, además, las siguientes garantías y derechos:
f) A entrevistarse privadamente con su abogado de acuerdo al régimen del establecimiento
de detención, el que sólo contemplará las restricciones necesarias para el mantenimiento del
orden y la seguridad del recinto;

El imputado tiene derecho a asistencia por un abogado desde los actos iniciales de la
investigación (art. 93 letra b) CPP).

• El imputado puede designar libremente a un abogado de su confianza y, si es que


no lo hace, ya sea porque no quiere o porque no cuenta con los recursos para hacerlo,
será representado en el proceso por un defensor penal público, sin perjuicio de que
podrá reemplazarlo por un defensor privado en cualquier momento si lo estima
conveniente (extracto inicial art. 102 inciso 1° CPP).

• El defensor debe designarse antes de la primera audiencia (extracto final art. 102
inciso 1° CPP). Así, por ejemplo, si se realizará la audiencia de control de detención
en contra del imputado, aquel deberá contar con un defensor antes de que la
audiencia en cuestión se lleve a cabo.

• Si el imputado está privado de libertad, cualquier persona puede proponer un


defensor o solicitar que se designe uno (art. 102 inciso 2° CPP). Así, por ejemplo, si
el imputado está privado de libertad, la familia podría contratar un abogado para
que asuma su defensa.

• La ausencia del defensor en cualquiera actuación que requiera su intervención


acarrea la nulidad de la misma (art. 103 CPP). Por tanto, si es que se realiza una
audiencia sin que se encuentre el defensor, aquella será nula, pues su presencia es
una condición de legitimidad del juicio.

Ahora, no basta con el imputado cuente con asistencia letrada, sino que, además, tiene
derecho a entrevistarse privadamente con su abogado de acuerdo al régimen de
establecimientos de detención (art. 94 letra f) CPP).

168
Camila Navarrete García, 2021.
3.- Solicitar diligencias de investigación, su activación y
conocer su contenido
Artículo 93 letras c) y e) CPP. Derechos y garantías del imputado.
Todo imputado podrá hacer valer, hasta la terminación del proceso, los derechos y garantías
que le confieren las leyes.
En especial, tendrá derecho a:
c) Solicitar de los fiscales diligencias de investigación destinadas a desvirtuar las
imputaciones que se le formularen;
e) Solicitar que se active la investigación y conocer su contenido, salvo en los casos en que
alguna parte de ella hubiere sido declarada secreta y sólo por el tiempo que esa declaración
se prolongare;

Artículo 183 CPP. Proposición de diligencias.


Durante la investigación, tanto el imputado como los demás intervinientes en el
procedimiento podrán solicitar al fiscal todas aquellas diligencias que consideraren
pertinentes y útiles para el esclarecimiento de los hechos. El fiscal deberá pronunciarse
dentro de los diez días siguientes a la solicitud y ordenará que se lleven a efecto aquellas
que estimare conducentes.
Si el fiscal rechazare la solicitud o no se pronunciare dentro del plazo establecido en el inciso
anterior, se podrá reclamar ante las autoridades del Ministerio Público según lo disponga la
ley orgánica constitucional respectiva, dentro del plazo de cinco días contado desde el
rechazo o desde el vencimiento del señalado plazo, con el propósito de obtener un
pronunciamiento definitivo acerca de la procedencia de la diligencia.

El imputado tiene derecho a solicitar a los fiscales diligencias de investigación destinadas


a desvirtuar las imputaciones que se le formularen (art. 93 letra c) CPP) y que se
consideren pertinentes y útiles para el esclarecimiento de los hechos (art. 183 CPP).

Hemos de recordar que (i) el Ministerio Público está sujeto al principio de objetividad en
virtud del cual debe investigar no solo aquello que permite acreditar la existencia del hecho
punible y la participación del imputado, sino que también debe investigar los cuestiones
que permitan acreditar la inocencia del mismo y que, además, (ii) cuenta con el monopolio
de la investigación de los delitos (de acción penal pública y acción penal pública previa
instancia particular), por lo cual el imputado puede solicitarle que lleve a cabo ciertas
diligencias investigativas para desvirtuar las acusaciones en su contra, siempre y cuando
aquellas sean pertinentes y útiles (ej. el imputado podría pedirle al fiscal que revisara las
cámaras del lugar o que realizara un examen de ADN).

Plazo respuesta: el fiscal deberá pronunciarse dentro de los 10 días siguientes a la solicitud
y ordenará que se lleven a efecto aquellas que estimare conducentes (extracto final art. 183
inciso 1° CPP).

169
Camila Navarrete García, 2021.
Entonces, es el fiscal quien decide si las diligencias investigativas que solicitó el imputado
son o no conducentes y, por tanto, si las realiza o no y tiene 10 días para responder a la
solicitud.

Reclamación: de la negativa o falta de respuesta, se puede reclamar ante las autoridades del
Ministerio Público dentro del plazo de 5 días contados desde el rechazo o desde el
vencimiento del señalado plazo (art. 183 inciso 2° CPP).

En otras palabras, si es que el fiscal rechaza la solicitud del imputado, aquel tiene 5 días para
reclamar, los cuales se cuentan desde el rechazo o, si es que no hubo respuesta, desde que
pasaron los 10 días de plazo que tenía el fiscal para responder. Normalmente, la reclamación
se hará ante el Fiscal Regional a cargo del Fiscal Adjunto que lleva la investigación.

Ahora, ¿por qué es tan relevante esto? La relevancia de todo esto radica en que si el fiscal
rechaza las medidas que pide el imputado y no quiere hacer la investigación, aquel, cuando
se cierre la investigación y pretendan acusarlo, podrá reclamar y pedirle al juez que reabra
la investigación para que se realicen las diligencias que había pedido y que no hicieron en
su momento. Esto es muy importante pues, a fin de cuentas, es una manera que tiene el
imputado para poder forzar al Ministerio Público a cumplir con su principio de objetividad.

Adicionalmente, el imputado tiene derecho a pedir la reactivación de la investigación


dirigida en su caso en caso de que aquella se encuentre inactiva.

Además, el imputado tiene derecho a conocer el contenido de la investigación en su


contrato, esto es, de la carpeta investigativa, salvo cuando se hubiere decretado secreto.
Asimismo, en caso de que no se haya formalizado la investigación en su contra, puede
pedirle al Juez de Garantía que le ordene al Ministerio Público que le informe porqué lo
están investigando e, incluso, podría forzar a que lo formalicen dentro de un determinado
plazo y, si es que ya fue formalizado, puede pedir que se fije un plazo para el cierre de la
investigación.

4.- Declarar sobre los hechos materia de la investigación


Artículo 93 letra d) CPP. Derechos y garantías del imputado.
Todo imputado podrá hacer valer, hasta la terminación del proceso, los derechos y garantías
que le confieren las leyes.
En especial, tendrá derecho a:
d) Solicitar directamente al juez que cite a una audiencia, a la cual podrá concurrir con su
abogado o sin él, con el fin de prestar declaración sobre los hechos materia de la
investigación;

El imputado tiene derecho a declarar en su defensa: durante todo el procedimiento y en


cualquiera de sus etapas, el imputado podrá solicitar que se cite a una audiencia con el fin
de prestar declaración sobre los hechos materia de la investigación (arts. 93 letra d) y 98
CPP).

170
Camila Navarrete García, 2021.
La declaración del imputado ya no se ve como una medida que tiene el órgano persecutor
para poder obtener información, pues el imputado ya no es objeto de investigación, sino
que es un sujeto de derechos, por lo cual el derecho a declarar es más bien un modo de
defensa. De esta manera, entonces, el imputado tiene dos opciones, que son (i) ejercer su
derecho a guarda silencio o (ii) prestar su declaración, lo cual puede hacer en cualquier
momento del procedimiento, solicitando que se cite a una audiencia para ello.

La declaración constituye un medio de defensa contra la imputación y no un medio de


prueba (art. 98, en conjunto con los arts. 326 y 338 CPP). En caso de que el imputado decida
declarar en audiencia sobre los hechos objeto de la investigación:
• Su declaración no podrá recibirse bajo juramento, sino que se realizará libremente.
• El tribunal se limitará a exhortarlo a que diga la verdad y a que responda con
claridad y precisión las preguntas que se le formularen

Intervinientes: a la audiencia pueden concurrir todos los intervinientes, quienes deberán


ser citados (art. 98 CPP).

Diligencias de investigación: si el imputado o su defensor solicitaren diligencias de


investigación, el juez podrá recomendar al Ministerio Público su realización, cuando lo
considerare necesario para el ejercicio de la defensa y el respeto del principio de objetividad.
Nótese que en esta etapa solo se “recomienda” al Ministerio Público que realice ciertas
diligencias, sin que se le fuerce a ello.

5.- Derecho a guardar silencio, a no declarar bajo juramento


y a ser informado de este derecho
Artículo 93 letra g) CPP. Derechos y garantías del imputado.
Todo imputado podrá hacer valer, hasta la terminación del proceso, los derechos y garantías
que le confieren las leyes.
En especial, tendrá derecho a:
g) Guardar silencio o, en caso de consentir en prestar declaración, a no hacerlo bajo
juramento. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 91 y 102, al ser informado el
imputado del derecho que le asiste conforme a esta letra, respecto de la primera declaración
que preste ante el fiscal o la policía, según el caso, deberá señalársele lo siguiente: "Tiene
derecho a guardar silencio. El ejercicio de este derecho no le ocasionará ninguna
consecuencia legal adversa; sin embargo, si renuncia a él, todo lo que manifieste podrá ser
usado en su contra.";

Como contrapartida del derecho a declarar sobre los hechos materia de la investigación, el
imputado también tiene derecho a guardar silencio, pudiendo no emitir declaraciones
durante todo el juicio en su contra si así lo quiera.

Antes de su primera declaración ante la policía o fiscal, debe indicársele al imputado lo


siguiente: “tiene derecho a guardar silencio. El ejercicio de este derecho no le ocasionará ninguna

171
Camila Navarrete García, 2021.
consecuencia legal adversa; sin embargo, si renuncia a él, todo lo que manifieste podrá ser usado en
su contra” (art. 93 letra g) CPP).

Vale hacer hincapié en el hecho de hacer uso de su derecho a guardar silencio no le generará
ninguna consecuencia legal adversa. En Chile, a diferencia de países como Inglaterra, no se
admite la presunción de responsabilidad a partir del silencio.

Intimación previa: si el imputado se allanare a prestar declaración ante el fiscal y se tratare


de su primera declaración, antes de comenzar el fiscal le comunicará detalladamente cuál
es el hecho que se le atribuyere, con todas las circunstancias de tiempo, lugar y modo de
comisión, en la medida conocida, incluyendo aquellas que fueren de importancia para su
calificación jurídica, las disposiciones legales que resultaren aplicables y los antecedentes
que la investigación arroja en su contra (arts. 194 y 91 CPP). Con esto se busca que el
imputado pueda decidir con conocimiento de causa si le es o no conveniente declarar.

Nótese que el abogado asistente del fiscal no puede recibir la declaración del imputado, sino
que aquella debe realizarse ante el fiscal.

No puede negarse a dar su identificación: sin perjuicio de su derecho a guardar silencio, el


imputado no podrá negarse a proporcionar al Ministerio Público su completa identidad,
debiendo responder las preguntas que se dirigieren con respecto a su identificación (art. 194
CPP). El imputado no puede negarse a decir quién es y, si es que lo hiciera y dijera que es
otra persona, cometería usurpación de identidad ajena.

En el registro será constar la negativa del imputado a responder una o más preguntas (art.
194 CPP).

¿Cuál es el fundamento del derecho a guardar silencio? El derecho a guardar silencio se


encuentra ligado al derecho a la no autoincriminación, el cual busca evitar que el imputado
sea torturado para que confiese. De esta manera, el imputado puede perfectamente no emitir
declaración alguna y no responder las preguntas que se le hagan durante el juicio sin temer
a que un funcionario lo vaya a torturar para que confiese o a que lo vayan a sancionar por
no cooperar.

6.- Derecho a no ser sometido a tortura ni a otros tratos


crueles, inhumanos o degradantes
Artículo 93 letra h) CPP. Derechos y garantías del imputado.
Todo imputado podrá hacer valer, hasta la terminación del proceso, los derechos y garantías
que le confieren las leyes.
En especial, tendrá derecho a:
h) No ser sometido a tortura ni a otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, e

El imputado tiene derecho a no ser sometido a tortura ni a otros tratos crueles, inhumanos
o degradantes.

172
Camila Navarrete García, 2021.
Prohibición afectación libertad: queda absolutamente prohibido todo método de
investigación o de interrogación que menoscabe o coarte la libertad del imputado para
declarar (esto incluye: coacción, amenaza, promesa ilegal, maltrato, violencia, engaño,
psicofármacos, hipnosis, etc.) (art. 195 CPP). Así, por ejemplo, está prohibido que el
imputado sea drogado, golpeado o que se le ofrezca dinero para declarar.

Sin perjuicio de lo anterior, está permitido que se le prometan ventajas legales al imputado
para que declare. Así, por ejemplo, podrían ofrecerle un procedimiento abreviado y
rebajarle la pena si es que acepta ser juzgado con la carpeta investigativa.

Prohibición afectación memoria o comprensión: se prohíbe, en consecuencia, todo método


que afecte la memoria o la capacidad de comprensión y de dirección de los actos del
imputado, en especial cualquier forma de maltrato, amenaza, violencia corporal o psíquica,
tortura, engaño o la administración de psicofármacos y la hipnosis (art. 195 CPP). Así, por
ejemplo, está prohibido torturar al imputado obligándolo a permanecer despierto hasta que
declare.

Prohibiciones rigen incluso con consentimiento: las prohibiciones previstas rigen aún para
el evento de que el imputado consintiere en la utilización de alguno de los métodos vedados
(art. 195 CPP). Por tanto, el imputado no podría decir, por ejemplo, “ténganme cinco días
sin comida ni agua y después confieso”.

Protección contra agotamiento: si el examen del imputado se prolongare por mucho


tiempo, o si se le hubiere dirigido un número de preguntas tan considerable que provocare
su agotamiento, se concederá el descanso prudente y necesario para su recuperación (art.
196 CPP). Con esto se busca evitar, por ejemplo, que se tenga al imputado todo el día sin
comida ni agua para agotarlo para lograr que declare.

Si se violaran las prohibiciones señaladas, las pruebas obtenidas serían ilícitas.

7.- Derecho a no ser juzgado en ausencia


Artículo 93 letra i) CPP. Derechos y garantías del imputado.
Todo imputado podrá hacer valer, hasta la terminación del proceso, los derechos y garantías
que le confieren las leyes.
En especial, tendrá derecho a:
i) No ser juzgado en ausencia, sin perjuicio de las responsabilidades que para él derivaren
de la situación de rebeldía.

El imputado tiene derecho a no ser juzgado en ausencia.

Nótese, eso sí, que el procedimiento puede seguir adelante, es decir, puede continuarse con
la investigación, pero se suspende en la etapa de juzgamiento.

173
Camila Navarrete García, 2021.
• Continuación: la investigación no se suspende por la rebeldía y el procedimiento
continúa hasta la realización de la APJO, en la cual se podrá sobreseer definitiva o
temporalmente.

❖ Se sobreseerá temporalmente cuando, habiéndose decretado prisión


preventiva, no se pudiere hallar al imputado o, encontrándose en un país
extranjero, no hubiere podido ser extraditado.

• Si la declaración de rebeldía se produjere durante la etapa de juicio oral, el


procedimiento se sobreseerá temporalmente, hasta que el imputado compareciere o
fuere habido.

• Efecto relativo sobreseimiento temporal: si son varios imputados, el sobreseimiento


afectará sólo al rebelde y el procedimiento continuará con respecto a los imputados
presentes.

• Notificaciones: las resoluciones se tendrán por notificadas personalmente al rebelde


en la misma fecha en que se pronunciaren.

• Costas: el rebelde pagará las costas causadas, a menos que justificare debidamente
su ausencia.

Causales de rebeldía:

• Cuando, decretada judicialmente su detención preventiva, no fuere habido.


• Cuando, habiéndose formalizado la investigación en contra del que estuviera en país
extranjero, no fuere posible obtener su extradición.

8.- Solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa y


recurrir contra la resolución que lo rechazare
Artículo 93 letra f) CPP. Derechos y garantías del imputado.
Todo imputado podrá hacer valer, hasta la terminación del proceso, los derechos y garantías
que le confieren las leyes.
En especial, tendrá derecho a:
f) Solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa y recurrir contra la resolución que lo
rechazare;

El imputado tiene derecho a pedir el sobreseimiento definitivo de su causa, es decir, a


solicitar que se declare su inocencia, incluso antes del juicio, y, en caso de que tal solicitud
le sea denegada, tiene derecho a apelar en su contra.

174
Camila Navarrete García, 2021.
Causales de sobreseimiento definitivo:

Artículo 250 CPP. Sobreseimiento definitivo.


El juez de garantía decretará el sobreseimiento definitivo:
a) Cuando el hecho investigado no fuere constitutivo de delito;
b) Cuando apareciere claramente establecida la inocencia del imputado;
c) Cuando el imputado estuviere exento de responsabilidad criminal en conformidad al
artículo 10 del Código Penal o en virtud de otra disposición legal;
d) Cuando se hubiere extinguido la responsabilidad penal del imputado por algunos de los
motivos establecidos en la ley;
e) Cuando sobreviniere un hecho que, con arreglo a la ley, pusiere fin a dicha
responsabilidad, y
f) Cuando el hecho de que se tratare hubiere sido materia de un procedimiento penal en el
que hubiere recaído sentencia firme respecto del imputado.
El juez no podrá dictar sobreseimiento definitivo respecto de los delitos que, conforme a los
tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, sean
imprescriptibles o no puedan ser amnistiados, salvo en los casos de los números 1° y 2° del
artículo 93 del Código Penal.

En todos los casos que señala el art. 250 CPP no resulta aplicable sanción penal alguna, por
tanto, no procede que se lleve a cabo un juicio, así que el imputado puede perfectamente
pedir que se dicte el sobreseimiento definitivo (podría pedirlo, por ejemplo, en la
formalización de la investigación o en la APJO).

Recurso de apelación:

Si la solicitud de es rechazada, el imputado podrá apelar tal decisión para que se decrete
efectivamente el sobreseimiento definitivo y se impida la realización del juicio oral.

Artículo 253 CPP. Recursos.


El sobreseimiento sólo será impugnable por la vía del recurso de apelación ante la Corte de
Apelaciones respectiva.

9.- Conocer el motivo de privación de libertad


El imputado tiene derecho a conocer el motivo por el cual se encuentra privado de libertad.
Debe expresársele específico y claramente el motivo de su privación de libertad y exhibírsele
la orden que la dispusiere, salvo en caso de delito flagrante, ya que en este último caso no
hay orden de detención (arts. 94 letra a), 125 y 154 CPP).

10.- Control de detención


Artículo 94 letra c) CPP. Imputado privado de libertad.
El imputado privado de libertad tendrá, además, las siguientes garantías y derechos:
c) A ser conducido sin demora ante el tribunal que hubiere ordenado su detención;

175
Camila Navarrete García, 2021.
El imputado tiene derecho a ser conducido sin demora ante el tribunal que hubiere
ordenado su detención.

El imputado debe ser llevado dentro del plazo de 24 horas ante un Juez de Garantía para
que aquel juzgue si la detención fue legal o no.

11.- Libertad
Artículo 94 letra d) CPP. Imputado privado de libertad.
El imputado privado de libertad tendrá, además, las siguientes garantías y derechos:
d) A solicitar del tribunal que le conceda la libertad;

El imputado tiene derecho a solicitar al tribunal que le conceda la libertad si es que su


detención fue ilegal.

12.- Que sus familiares o personas conozcan de su privación


de libertad
Artículo 94 letra e) CPP. Imputado privado de libertad.
El imputado privado de libertad tendrá, además, las siguientes garantías y derechos:
e) A que el encargado de la guardia del recinto policial al cual fuere conducido informe, en
su presencia, al familiar o a la persona que le indicare, que ha sido detenido o preso, el
motivo de la detención o prisión y el lugar donde se encontrare;

El imputado tiene derecho a que el encargado de la guardia del recinto policial al cual fuere
conducido informe, en su presencia, al familiar o a la persona que le indicare, que ha sido
detenido o preso, el motivo de la detención o prisión y el lugar donde se encontrare (art. 94
letra e) CPP). La idea de esto es que los familiares o conocidos del imputado puedan hacerle
seguimiento durante el tiempo que se encuentre privado de libertad.

13.- Comodidades y ocupación en lugar de privación de


libertad
Artículo 94 letra g) CPP. Imputado privado de libertad.
El imputado privado de libertad tendrá, además, las siguientes garantías y derechos:
g) A tener, a sus expensas, las comodidades y ocupaciones compatibles con la seguridad del
recinto en que se encontrare, y

El imputado tiene derecho a tener, a sus expensas, las comodidades y ocupaciones


compatibles con la seguridad del recinto en que se encontrare.

176
Camila Navarrete García, 2021.
14.- Visitas y comunicación en lugar de privación de libertad
Artículo 94 letra h) CPP. Imputado privado de libertad.
El imputado privado de libertad tendrá, además, las siguientes garantías y derechos:
h) A recibir visitas y comunicarse por escrito o por cualquier otro medio, salvo lo dispuesto
en el artículo 151.

El imputado tiene derecho a recibir visitas y comunicarse por escrito o por cualquier otro
medio, salvo en caso de prohibición de comunicaciones hasta por 10 días cuando fuere
necesario para éxito de la investigación, lo cual podría ocurrir, por ejemplo, en caso de que
el imputado fuere parte de la mafia y quisiera evitarse que se comunique con otros
integrantes para decirles que eliminen la evidencia (art. 94 letra h) y 151 CPP).

Artículo 151 CPP. Prohibición de comunicaciones.


El tribunal podrá, a petición del fiscal, restringir o prohibir las comunicaciones del detenido
o preso hasta por un máximo de diez días, cuando considerare que ello resulta necesario
para el exitoso desarrollo de la investigación. En todo caso esta facultad no podrá restringir
el acceso del imputado a su abogado en los términos del artículo 94, letra f), ni al propio
tribunal. Tampoco se podrá restringir su acceso a una apropiada atención médica.
El tribunal deberá instruir a la autoridad encargada del recinto en que el imputado se
encontrare acerca del modo de llevar a efecto la medida, el que en ningún caso podrá
consistir en el encierro en celdas de castigo.

Mecanismos de protección de los derechos


del imputado
¿Qué podría hacer el imputado si es que fuere privado de sus derechos y garantías? Cuenta
con los siguientes mecanismos:

1.- Cautela de garantías


Artículo 10 CPP. Cautela de garantías.
En cualquiera etapa del procedimiento en que el juez de garantía estimare que el imputado
no está en condiciones de ejercer los derechos que le otorgan las garantías judiciales
consagradas en la Constitución Política, en las leyes o en los tratados internacionales
ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, adoptará, de oficio o a petición de parte,
las medidas necesarias para permitir dicho ejercicio.
Si esas medidas no fueren suficientes para evitar que pudiere producirse una afectación
sustancial de los derechos del imputado, el juez ordenará la suspensión del procedimiento
por el menor tiempo posible y citará a los intervinientes a una audiencia que se celebrará
con los que asistan. Con el mérito de los antecedentes reunidos y de lo que en dicha

177
Camila Navarrete García, 2021.
audiencia se expusiere, resolverá la continuación del procedimiento o decretará el
sobreseimiento temporal del mismo.
Con todo, no podrá entenderse que existe afectación sustancial de los derechos del
imputado cuando se acredite, por el Ministerio Público o el abogado querellante, que la
suspensión del procedimiento solicitada por el imputado o su abogado sólo persigue dilatar
el proceso.

Medidas de protección: en cualquier etapa del procedimiento, el Juzgado de Garantía debe


adoptar de oficio o a petición de parte las medidas necesarias para que el imputado pueda
ejercer sus derechos.

Así, por ejemplo:


- Si el imputado no ha sido informado de sus derechos, aquel puede pedirle al JG que
ordene que se le informen.
- Si se le han prohibido las comunicaciones el imputado cuando aquello no era
procedente, aquel puede pedirle al JG que ordene que permita que se comunique
con otras personas.
- Si no se le ha informado a la familia que el imputado se encuentra privado de
libertad, aquel puede pedirle al JG que ordene que se le informe a la familia tal
circunstancia.
- Si no se le ha permitido al imputado comunicarse con su abogado, aquel puede pedir
que se le permita comunicarse con él.

Suspensión y audiencia: si esas medidas decretadas por el juez no fueren suficientes para
evitar que pudiere producirse una afectación sustancial de los derechos del imputado, el
juez ordenará la suspensión del procedimiento por el menor tiempo posible y citará a los
intervinientes a una audiencia que se celebrará con los que asistan.

Resolución sobre continuación del proceso: con el mérito de los antecedentes reunidos y
de lo que en la audiencia de cautela de garantías se expusiera, que el Tribunal resolverá la
continuación del procedimiento o decretará el sobreseimiento temporal del mismo.

¿Y si se solicita la suspensión del procedimiento en audiencia de cautela de garantías solo


por mera dilación? no podrá entenderse que existe afectación sustancial de los derechos del
imputado cuando se acredite que la suspensión del procedimiento solicitada por el
imputado o su abogado sólo persigue dilatar el proceso.

2.- Amparo
Artículo 95 CPP. Amparo ante el juez de garantía.
Toda persona privada de libertad tendrá derecho a ser conducida sin demora ante un juez
de garantía, con el objeto de que examine la legalidad de su privación de libertad y, en todo
caso, para que examine las condiciones en que se encontrare, constituyéndose, si fuere
necesario, en el lugar en que ella estuviere. El juez podrá ordenar la libertad del afectado o
adoptar las medidas que fueren procedentes.

178
Camila Navarrete García, 2021.
El abogado de la persona privada de libertad, sus parientes o cualquier persona en su
nombre podrán siempre ocurrir ante el juez que conociere del caso o aquél del lugar donde
aquélla se encontrare, para solicitar que ordene que sea conducida a su presencia y se
ejerzan las facultades establecidas en el inciso anterior.
Con todo, si la privación de libertad hubiere sido ordenada por resolución judicial, su
legalidad sólo podrá impugnarse por los medios procesales que correspondan ante el
tribunal que la hubiere dictado, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 21 de la
Constitución Política de la República.

Si un sujeto es privado de libertad ilegalmente, puede impugarlo mediante amparo. Ahora,


nótese que este amparo es distinto al recurso de amparo, ya que este se deduce ante el Juez
de Garantía y permite controlar resoluciones administrativas ilegales.

Control de privación de libertad: toda persona privada de libertad tendrá derecho a ser
conducida sin demora ante un Juez de Garantía, con el objeto de que examine la legalidad
de su privación de libertad y, en todo caso, para que examine las condiciones en que se
encontrare, constituyéndose, si fuere necesario, en el lugar en que ella estuviere. Así, por
ejemplo, el imputado podría pedirle al JG que se constituya en el recinto donde se encuentra
privado de libertad, ya que lo tienen incomunicado y sin las “comodidades y ocupaciones
compatibles con la seguridad del recinto en que se encontrare”.

Libertad o medidas correctivas: el juez podrá ordenar la libertad del afectado (si es que la
detención es ilegal) o adoptar las medidas que fueren procedentes para que se respeten sus
garantías.

Habeas corpus: el abogado de la persona privada de libertad, sus parientes o cualquier


persona en su nombre podrán siempre ocurrir ante el juez que conociere del caso o aquel
del lugar donde aquella se encontrare, para solicitar que ordene que sea conducida a su
presencia y se ejerzan las facultades señaladas.

• De aquí la importancia del derecho del imputado a que sus familiares o conocidos
conozcan de su privación de libertad, ya que, sabiendo que el sujeto se encuentra
privado de libertad, pueden estar atentas a las condiciones en las que se encuentra y,
en caso de notar que no se están respetando sus derechos, podrán interponer un
amparo ante el JG para que tome las medidas necesarias.

El amparo sólo procede contra medidas administrativas. Por su parte, las resoluciones se
controlan mediante recursos (ej. apelación, reposición, etc.) y amparo constitucional (ante
la CA): con todo, si la privación de libertad hubiere sido ordenada por resolución judicial,
su legalidad sólo podrá impugnarse por los medios procesales que correspondan ante el
Tribunal que lo hubiere dictado, sin perjuicio del recurso constitucional de amparo del art.
21 CPR.

179
Camila Navarrete García, 2021.
3.- Nulidad por ausencia del defensor
Artículo 103 CPP. Efectos de la ausencia del defensor.
La ausencia del defensor en cualquier actuación en que la ley exigiere expresamente su
participación acarreará la nulidad de la misma, sin perjuicio de lo señalado en el artículo
286.

La ausencia del defensor en cualquier actuación en que la ley exigiere expresamente u


participación acarreará la nulidad de la misma.

4.- Nulidad para reparar perjuicios provocados por


actuaciones defectuosas e infracción de derechos
fundamentales
Artículo 159 CPP. Procedencia de las nulidades procesales.
Sólo podrán anularse las actuaciones o diligencias judiciales defectuosas del procedimiento
que ocasionaren a los intervinientes un perjuicio reparable únicamente con la declaración
de nulidad. Existe perjuicio cuando la inobservancia de las formas procesales atenta contra
las posibilidades de actuación de cualquiera de los intervinientes en el procedimiento.

Artículo 160. CPP. Presunción de derecho del perjuicio.


Se presumirá de derecho la existencia del perjuicio si la infracción hubiere impedido el pleno
ejercicio de las garantías y de los derechos reconocidos en la Constitución, o en las demás
leyes de la República.

Procede la nulidad para reparar perjuicios provocados por actuaciones defectuosas e


infracción de derechos fundamentales.

Solo podrán anularse las actuaciones o diligencias judiciales defectuosas del procedimiento
que ocasionaren a los intervinientes un perjuicio reparable únicamente con la declaración
de nulidad (art. 159 CPP).

Se presumirá de derecho la existencia del perjuicio si la infracción hubiere impedido el pleno


ejercicio de las garantías y de los derechos reconocidos en la Constitución, o en las demás
leyes de la República (art. 160 CPP).

5.- Recurso de nulidad por infracción de derechos


fundamentales
Artículo 373 letra a) CPP. Causales del recurso.
Procederá la declaración de nulidad del juicio oral y de la sentencia:

180
Camila Navarrete García, 2021.
a) Cuando, en la cualquier etapa del procedimiento o en el pronunciamiento de la sentencia,
se hubieren infringido sustancialmente derechos o garantías asegurados por la Constitución
o por los tratados internacionales ratificados por Chile que se encuentren vigentes.

El procedimiento es susceptible de ser anulado si es que se hubieren infringido


sustancialmente los derechos o garantías del imputado.

(iv) Defensor
El imputado tiene tres opciones para defenderse en un procedimiento en su contra:

• Autodefensa: el imputado puede defenderse a sí mismo solo cuando aquello no


produjera su indefensión.

• Defensor privado: el imputado puede contratar por sus propios medios un abogado
para que lo defienda.

• Defensor penal público: el imputado puede ser defendido por un defensor penal
público, el cual le es proveído por el Estado.

Lo anterior se encuentra en concordancia con lo que indica la CPR, la cual dispone que la
ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a quienes no puedan
procurárselos por sí mismos (art. 19 N°3 CPR), lo cual se materializa en la existencia de los
defensores penales públicos que son proveídos a los imputados que no se autodefienden ni
cuentan con un defensor privado.

En la misma línea de lo señalado, la CPR señala también que toda persona imputada de
delito tiene derecho irrenunciable a ser asistida por un abogado defensor proporcionado
por el Estado si no nombrare uno en la oportunidad establecida por la ley (art. 19 N°3 CPR).

La ley atendió a lo anterior mediante la creación de la Defensoría Penal Pública (DPP), la


cual está compuesta por:
• Abogados funcionarios (públicos).
• Abogados privados que prestan temporalmente servicios jurídicos a través de
procesos de licitación y adjudicación con fondos públicos.

181
Camila Navarrete García, 2021.
Defensoría Penal Pública
Concepto:
La DPP es un servicio público descentralizado funcionalmente y desconcentrado
territorialmente, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio sometido a la
supervigilancia del Presidente a través del Ministerio de Justicia (art. 1 LDPP)31.

Artículo 1° LDPP.
Créase un servicio público, descentralizado funcionalmente y desconcentrado
territorialmente, denominado Defensoría Penal Pública, en adelante "la Defensoría" o "el
Servicio", dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, sometido a la
supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio de Justicia.

[*] Es importante no confundir que:


• La DPP tiene personalidad jurídica y patrimonio propio, por tanto, responde con sus
propios recursos.
• El MP no tiene personalidad jurídica ni patrimonio propio, por tanto, es el Fisco
quien responde por él.

El que la DPP se encuentre sometida a la supervigilancia del Presidente a través del


Ministerio de Justicia se expresa en consecuencias como el hecho de que, por ejemplo, el
Defensor Nacional es un funcionario de exclusiva confianza del Presidente, lo cual merma
la autonomía que uno esperaría que tuviera.

En cuanto a su normativa, la DPP no se encuentra consagrada expresamente en la CPR, la


cual se limita a expresar que el Estado tiene el deber de proporcionar defensa gratuita, sino
que solo se encuentra regulada en una LOC, específicamente en la Ley N° 19.718 (también
conocida como “LDPP”), y en el CPP.

Finalidad:
La DPP tienen como finalidad proporcionar defensa penal a los imputados que carezcan de
abogado por delitos penales con competencia de los Juzgados de Garantía, Tribunales
Orales en lo Penal y las respectivas Cortes (art. 2 LDPP).

Artículo 2° LDPP.
La Defensoría tiene por finalidad proporcionar defensa penal a los imputados o acusados
por un crimen, simple delito o falta que sea de competencia de un juzgado de garantía o de
un tribunal de juicio oral en lo penal y de las respectivas Cortes, en su caso, y que carezcan
de abogado.

31 Ley N° 19.718 que Crea la Defensoría Penal Pública [link].

182
Camila Navarrete García, 2021.
Nótese que el ámbito de actuación se limita a los imputados cuyas causas se lleven
únicamente ante los JG, TOP y las Cortes (CA y CS) y no ante otros tribunales, como serían,
por ejemplo, los tribunales militares penales.

Beneficiarios:
Todos los imputados o causados que carezcan de abogado, ya sea porque nunca han tenido
o porque lo perdieron, y requieran de un defensor (art. 35 LDPP). Por tanto, no se
beneficiarán de la defensa penal pública aquellos imputados que cuenten con un abogado
privado

Artículo 35 LDPP.
Son beneficiarios de la defensa penal pública todos los imputados o acusados que carezcan
de abogado y requieran de un defensor.

Gratuidad:
Artículo 36 LDPP.
La defensa penal pública será siempre gratuita.
Excepcionalmente, la Defensoría podrá cobrar, total o parcialmente, la defensa que preste a
los beneficiarios que dispongan de recursos para financiarla privadamente.
Para estos efectos considerará, al menos, su nivel de ingreso, capacidad de pago y el número
de personas del grupo familiar que de ellos dependan, en conformidad con lo que señale el
reglamento.
Siempre que correspondiere cobrar a algún beneficiario por la prestación del servicio de la
defensa penal, se le deberá informar de ello en cuanto se dé inicio a las gestiones en su favor,
entregándole copia del arancel existente y de las modalidades de pago del servicio.

Por regla general, la defensa penal pública será siempre gratuita.

Excepcionalmente, la defensa penal pública podrá ser cobrada a los imputados que se
beneficien de ella y que cuenten los recursos para pagarla, en cuyo caso, para los efectos de
determinar el arancel (si es que será total o parcial y, en este último caso, cuál será el monto
a cobrar) se considerarán ciertos criterios, tales como el nivel de ingreso, la capacidad de
pago y el número de personas del grupo familiar, entre otros.

Nótese que en el caso de que se fuere a cobrar a un imputado por los servicios del defensor
penal público, deberá informársele previamente de ello, específicamente al inicio de las
gestiones a su favor. Con esto el imputado podrá decidir si efectivamente quiere ser
representado por un defensor penal público o, por el contrario, considerando que de todas
formas deberá pagar, prefiere contratar un abogado particular.

183
Camila Navarrete García, 2021.
Ahora bien, el monto específico que deberá pagar el imputado si es que efectivamente es
representado por un defensor penal público será determinado por la Defensoría Regional
recién en el momento en que se ponga término a la defensa penal pública (art. 38 inciso 1°
CPP).

Si así, lo estima, el imputado podrá reclamar en contra del monto a pagar determinado por
la Defensoría Regional al Defensor Regional y, en última instancia, al tribunal que conoció
del asunto.

Artículo 38 LDPP.
La Defensoría Regional determinará el monto que el beneficiario deberá pagar por el
servicio, en el momento en que se ponga término a la defensa penal pública.
El imputado o acusado que no se conforme con esa determinación podrá siempre reclamar
al Defensor Regional, y en última instancia, al juez o tribunal que conozca o hubiere
conocido las gestiones relativas al procedimiento, en forma incidental.

La resolución dictada por el Defensor Regional que determine el monto a pagar por la
defensa penal pública constituirá título ejecutivo (art. 39 LDPP). Se trata de un título
ejecutivo especial, el cual tiene mérito ejecutivo en virtud del art. 434 N°7 CPC.

Artículo 39 LDPP.
La resolución que dicte el Defensor Regional indicando el monto adeudado tendrá el
carácter de título ejecutivo para proceder a su cobro judicial.
Este cobro podrá ser encargado a terceros.

Subsistemas de la Defensoría Penal


Pública
El sistema de DPP tiene dos subsistemas: (i) subsistema público; y, (ii) subsistema privado.

(a) Subsistema público de la DPP


El subsistema público está compuesto por: (i) la Defensoría Nacional; (ii) las Defensorías
Regionales; y, (iii) las Defensorías Locales.

i. Defensoría Nacional
La Defensoría Nacional se compone de: (i) el Defensor Nacional; (ii) el Director
Administrativo Nacional; y, (iii) las unidades administrativas.

184
Camila Navarrete García, 2021.
• Defensor Nacional

Es el Jefe Superior del Servicio (art. 5 LDPP) y, en consecuencia, es de exclusiva


confianza del Presidente de la República (art. 7 Ley N° 18.834).

Artículo 5 LDPP.
El Defensor Nacional es el jefe superior del Servicio.

Artículo 7 letra c) Ley N° 18.834 (Estatuto Administrativo).


Serán cargos de la exclusiva confianza del Presidente de la República o de la
autoridad facultada para efectuar el nombramiento: c) En los servicios públicos, los
jefes superiores de los servicios, los subdirectores, los directores regionales o
jefaturas de niveles jerárquicos equivalentes o superiores a dichas jefaturas,
existentes en la estructura del servicio, cualquiera sea su denominación.

Requisitos nombramiento para el cargo de Defensor Nacional (art. 6 LDPP):

a. Ser ciudadano con derecho a sufragio;

b. Tener a lo menos diez años el título de abogado, y

c. No encontrarse sujeto a alguna de las incapacidades e incompatibilidades


para ingresar a la administración pública.

Los requisitos para este cargo son menores que los que se exigen para ser fiscal, ya
que en este caso no es necesaria preparación o formalización especializada.

Artículo 6° LDPP.
Para ser nombrado Defensor Nacional, se requiere:
a) Ser ciudadano con derecho a sufragio;
b) Tener a lo menos diez años el título de abogado, y
c) No encontrarse sujeto a alguna de las incapacidades e incompatibilidades para
ingresar a la administración pública.

En cuanto a sus funciones, el Defensor Nacional debe, entre otras cosas (art. 7 LDPP):

a. Dirigir, organizar y administrar la DPP, contralarla y velar por el


cumplimiento de sus objetivos.

b. Fijar criterios generales de actuación y estándares básicos. - Nótese que se


trata de criterios “generales”, los cuales buscan establecer una pauta de
conducta genérica para los defensores. Así las cosas, al igual que el Fiscal
Nacional, el Defensor Nacional no puede dar instrucciones particulares
respecto de cómo debe llevarse a cabo la defensa de un imputado

185
Camila Navarrete García, 2021.
determinado ni ordenar, realizar u omitir alguna actuación, ya que aquello lo
ve cada Defensor Local.

c. Aprobar programas de capacitación y perfeccionamiento del personal.

d. Nombrar y remover a los Defensores Regionales.

e. Elaborar el presupuesto de la DPP.

f. Representar judicial y extrajudicialmente a la DPP. - Como la DPP tiene


personalidad jurídica y patrimonio propio, quien la representa, tanto judicial
como extrajudicialmente, es su jefe de servicio, que es, en este caso, el
Defensor Nacional.

Artículo 7 LDPP.
Corresponderá al Defensor Nacional:
a) Dirigir, organizar y administrar la Defensoría, controlarla y velar por el
cumplimiento de sus objetivos;
b) Fijar, oyendo al Consejo, los criterios de actuación de la Defensoría para el
cumplimiento de los objetivos establecidos en esta ley;
c) Fijar los criterios que se aplicarán en materia de recursos humanos, de
remuneraciones, de inversiones, de gastos de los fondos respectivos, de planificación
del desarrollo y de administración y finanzas;
d) Fijar, con carácter general, los estándares básicos que deben cumplir en el
procedimiento penal quienes presten servicios de defensa penal pública. En uso de
esta facultad no podrá dar instrucciones u ordenar realizar u omitir la realización de
actuaciones en casos particulares;
e) Aprobar los programas destinados a la capacitación y perfeccionamiento del
personal. Para estos efectos, reglamentará la forma de distribución de los recursos
anuales que se destinarán a estas actividades, su periodicidad, criterios de selección
de los participantes y niveles de exigencias mínimas que se requerirán a quienes
realicen la capacitación;
f) Nombrar y remover a los defensores regionales, en conformidad a esta ley;
g) Determinar la ubicación de las defensorías locales y la distribución en cada una
de ellas de los defensores locales y demás funcionarios, a propuesta del Defensor
Regional;
h) Elaborar anualmente el presupuesto de la Defensoría, oyendo al Consejo sobre el
monto de los fondos por licitar, y administrar, en conformidad a la ley, los recursos
que le sean asignados;
i) Representar judicial y extrajudicialmente a la Defensoría;
j) Contratar personas naturales o jurídicas en calidad de consultores externos para el
diseño y ejecución de procesos de evaluación de la Defensoría, con cargo a los
recursos del Servicio;
k) Llevar las estadísticas del Servicio y elaborar una memoria que dé cuenta de su
gestión anual. Para este efecto, publicará a lo menos un informe semestral con los
datos más relevantes e incluirá en la memoria información estadística desagregada
186
Camila Navarrete García, 2021.
de los servicios prestados por el sistema en el ámbito regional y nacional. Estos
antecedentes serán siempre públicos y se encontrarán a disposición de cualquier
interesado, sin perjuicio de lo cual una copia de la memoria deberá ser enviada al
Presidente de la Cámara de Diputados, al Presidente del Senado, al Presidente de la
Corte Suprema, al Ministro de Justicia y al Ministro de Hacienda, y
l) Ejercer las demás atribuciones que esta u otra ley le confieran.

El Defensor Nacional se encuentra afecto a una incompatibilidad con ejercicio libre


de la profesión de abogado, salvo en casos propios o de su cónyuge, y no puede
desarrollar ningún otro empleo remunerado, salvo actividades docentes, aunque
solo por 12 horas semanales (art. 27 LDPP).

Artículo 27 LDPP.
El personal de la Defensoría estará afecto a las disposiciones de esta ley y a las
normas de la ley N° 18.83432, sobre Estatuto Administrativo.
Las funciones de Defensor Nacional y las de Defensor Regional son incompatibles
con todo empleo remunerado, con excepción de las actividades docentes hasta por
un máximo de doce horas semanales. Les queda expresamente prohibido el ejercicio
de la profesión de abogado, salvo en casos propios o de su cónyuge.
Los defensores locales no podrán ejercer la profesión de abogado en materias
penales, salvo en casos propios o de su cónyuge.

• Director Administrativo Nacional

El Director Administrativo Nacional organizará y supervisará las unidades


administrativas del Servicio, sobre la base de las instrucciones generales, objetivos,
políticas y planes de acción que fije el Defensor Nacional (art. 9 LDPP).

Artículo 9° LDPP.
Un Director Administrativo Nacional organizará y supervisará las unidades
administrativas del Servicio, sobre la base de las instrucciones generales, objetivos,
políticas y planes de acción que fije el Defensor Nacional.

• Unidades administrativas: RRHH; Informática; Administración y


Finanzas; Estudios; y Evaluación, Control y Reclamaciones.

La Defensoría Nacional cuenta con cinco unidades administrativas, las que quedan
a cargo de un jefe de unidad.
1. Recursos Humanos.
2. Informática.
3. Administración y finanzas.
4. Estudios.
5. Evaluación, control y reclamaciones.

32 Ley N° 18.834 que Aprueba Estatuto Administrativo [link].

187
Camila Navarrete García, 2021.
ii. Defensorías Regionales
Las Defensorías Regionales son las encargadas de la administración de los medios y
recursos necesarios para la prestación de la defensa penal pública en cada Región o en
la extensión geográfica – dentro de la Región – que corresponda (art. 16 LDPP).

Artículo 16 LDPP.
La Defensoría Regional es la encargada de la administración de los medios y recursos
necesarios para la prestación de la defensa penal pública en la Región, o en la extensión
geográfica que corresponda si en la Región hubiere más de una, a los imputados o
acusados por un crimen, simple delito o falta que sea de competencia de un juzgado de
garantía o de un tribunal de juicio oral en lo penal y de las respectivas Cortes, en su caso,
y que carezcan de abogado.

Distribución territorial: existe una Defensoría Regional por cada región, salvo en la
Región Metropolitana donde existen dos, pues es la región con mayor cantidad personas
(art. 17 inciso 1° LDPP).

Sede: cada Defensoría Regional tiene su sede en la capital de la región (art. 17 inciso 2°
LDPP).

Artículo 17 LDPP.
Existirá una Defensoría Regional en cada una de las regiones del país, con excepción de
la Región Metropolitana de Santiago, en la que habrá dos.
Las Defensorías Regionales tendrán su sede en la capital regional respectiva.
En la Región Metropolitana de Santiago, la sede y la distribución territorial serán
determinadas por el Defensor Nacional.

Autoridad: las Defensorías Regionales están a cargo de un Defensor Regional (art. 18


inciso 1° LDPP).

Artículo 18 inciso 1° LDPP.


La Defensoría Regional estará a cargo de un Defensor Regional.

Nombramiento: los Defensores Regionales son nombrados por el Defensor Nacional


previo concurso público de oposición y antecedentes (art. 18 inciso 2° LDPP). Por tanto,
si una persona quiere ser Defensor Regional, deberá postular para ser designado.

Artículo 18 inciso 2° LDPP.


El Defensor Regional será nombrado por el Defensor Nacional, previo concurso público
de oposición y antecedentes.

188
Camila Navarrete García, 2021.
En cuanto a los requisitos de nombramiento para el cargo de Defensor Regional, estos
son (art. 19 LDPP):

a. Ser ciudadano con derecho a sufragio;

b. Tener a lo menos cinco años el título de abogado; y,

c. No encontrarse sujeto a alguna de las incapacidades e incompatibilidades para


el ingreso a la administración pública.

Artículo 19 LDPP.
Para ser Defensor Regional, se requiere:
a) Ser ciudadano con derecho a sufragio;
b) Tener a lo menos cinco años el título de abogado, y
c) No encontrarse sujeto a alguna de las incapacidades e incompatibilidades para el
ingreso a la administración pública.

Duración en el cargo: el Defensor Regional dura 5 años, pudiendo ser designado


sucesivamente a través de concurso público (art. 18 inciso 3° LDPP).

Artículo 18 inciso 3° LDPP.


Durará cinco años en el cargo y podrá ser designado sucesivamente, a través de concurso
público, cada vez que postule a un nuevo período.

Entre las funciones del Defensor Regional nos encontramos con que este debe (art. 20
LDPP):

a. Dictar normas e instrucciones necesarias para organización y funcionamiento de


la Defensoría Regional y desempeño de defensores locales.

Esta gobernanza regional debe ser coordinada con la gobernanza nacional


llevada por el Defensor Nacional, pero ha de ser adaptada a las necesidades y
circunstancias de la región respectiva.

Ahora, estas normas e instrucciones son de carácter general, por lo cual el


Defensor Regional no puede dar instrucciones particulares a los Defensores
Locales respecto de cómo llevar la defensa de los casos a su cargo y tampoco
puede ordenar, realizar u omitir ciertas actuaciones que les correspondan a los
Defensores Locales.

b. Resolver reclamaciones de beneficiarios.

Si algún beneficiario tiene alguna objeción respecto de la manera en la cual se


está llevando su defensa, puede reclamar ante el Defensor Regional respectivo,
quien deberá resolver tal reclamación.

189
Camila Navarrete García, 2021.
c. Autorizar contratación de peritos y aprobar los gastos para ello, previo informe
del jefe de la respectiva unidad administrativa regional.

Por tanto, si un Defensor Local quiere contratar, en un caso a su cargo, un perito


para que lleve a cabo un peritaje y debe pagar por eso, aquello deberá ser
autorizado por el Defensor Regional, previo informe del jefe de la respectiva
unidad administrativa regional.

La idea de requerir un informe previo es que el jefe de la respectiva unidad


administrativa regional le indique al Defensor Regional si es que se cuenta o no
con los recursos necesarios para poder satisfacer la solicitud.

Artículo 20 LDPP.
Corresponderá al Defensor Regional:
a) Dictar, conforme a las instrucciones generales del Defensor Nacional, las normas e
instrucciones necesarias para la organización y funcionamiento de la Defensoría
Regional y para el adecuado desempeño de los defensores locales en los casos en que
debieren intervenir. En uso de esta atribución no podrá dar instrucciones específicas ni
ordenar realizar u omitir actuaciones en casos particulares;
b) Conocer, tramitar y resolver, en su caso, las reclamaciones que se presenten por los
beneficiarios de la defensa penal pública, de acuerdo con esta ley;
c) Supervisar y controlar el funcionamiento administrativo de la Defensoría Regional y
de las Defensorías Locales que de ella dependan;
d) Velar por el eficaz desempeño del personal a su cargo y por la adecuada
administración del presupuesto;
e) Comunicar al Defensor Nacional las necesidades presupuestarias de la Defensoría
Regional y de las Defensorías Locales que de ella dependan;
f) Proponer al Defensor Nacional la ubicación de las Defensorías Locales y la
distribución en cada una de ellas de los defensores locales y demás funcionarios;
g) Disponer las medidas que faciliten y aseguren el acceso expedito a la Defensoría
Regional y a las Defensorías Locales, así como la debida atención de los imputados y de
los acusados;
h) Autorizar la contratación de peritos para la realización de los informes que solicitaren
los abogados que se desempeñen en la defensa penal pública, y aprobar los gastos para
ello, previo informe del jefe de la respectiva unidad administrativa regional;
i) Recepcionar las postulaciones de los interesados en los procesos de licitación,
poniendo los antecedentes a disposición del Consejo;
j) Entregar al Defensor Nacional, una vez al año, un informe de las dificultades e
inconvenientes habidos en el funcionamiento de la Defensoría Regional y sus
propuestas para subsanarlas o mejorar su gestión;
k) Proponer al Consejo las bases de las licitaciones a nivel regional, y
l) Ejercer las demás funciones que le encomiende la ley y las que le delegue el Defensor
Nacional.

Al igual que el Defensor Nacional, los Defensores Regionales se encuentran afectos a


una incompatibilidad con el ejercicio libre de la profesión de abogado, salvo en casos
190
Camila Navarrete García, 2021.
propios o de su cónyuge, y no puede desarrollar ningún otro empleo remunerado, salvo
actividades docentes, aunque solo por 12 horas semanales (art. 27 LDPP).

Artículo 27 LDPP.
El personal de la Defensoría estará afecto a las disposiciones de esta ley y a las normas
de la ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo.
Las funciones de Defensor Nacional y las de Defensor Regional son incompatibles con
todo empleo remunerado, con excepción de las actividades docentes hasta por un
máximo de doce horas semanales. Les queda expresamente prohibido el ejercicio de la
profesión de abogado, salvo en casos propios o de su cónyuge.
Los defensores locales no podrán ejercer la profesión de abogado en materias penales,
salvo en casos propios o de su cónyuge.

Las jefaturas y unidades de la Defensoría Regional son determinadas por el Defensor


Nacional (extracto inicial art. 21 LDPP).

Extracto final artículo 21 LDPP.


Cada Defensoría Regional tendrá las jefaturas y contará con las unidades
administrativas que determine el Defensor Nacional para el cumplimiento de los
objetivos señalados en la presente ley (…).

El Director Administrativo Regional organiza y supervisa las unidades administrativas


que efectivamente existan en cada región (extracto final art. 21 LDPP).

Extracto final artículo 21 LDPP.


(…) Un Director Administrativo Regional, sobre la base de las instrucciones que dicte el
Defensor Regional, organizará y supervisará las unidades administrativas que se
determinen.

iii. Defensorías Locales


Las Defensorías Locales son las unidades operativas en las que se desempeñarán los
defensores locales de la Región (art. 23 LDPP). En otras palabras, son las Defensorías
Locales donde realizan sus laborales los defensores del sistema público.

Artículo 23 LDPP.
Las Defensorías Locales son unidades operativas en las que se desempeñarán los
defensores locales de la Región. Si la Defensoría Local cuenta con dos o más defensores
locales, se nombrará un defensor jefe.

Los defensores locales son funcionarios a contrata y acceden al cargo mediante concurso
público (art. 31 LDPP).

191
Camila Navarrete García, 2021.
Artículo 31 LDPP.
Los defensores locales serán funcionarios a contrata. El acceso a los empleos
correspondientes se efectuará por concurso público.
Este personal no será considerado para aplicar lo dispuesto en el inciso segundo del
artículo 9° de la ley N° 18.834.
Habrá 195 defensores locales, los cuales deberán ser contratados entre los grados 5 y 11,
ambos inclusive, de la Planta de Profesionales del Servicio. A lo menos, 50 de dichos
defensores locales cumplirán funciones para la defensa penal de adolescentes, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 29 de la ley N° 20.084.

Distribución territorial: la manera en que la que se distribuyen territorialmente las


Defensorías Locales la determina el Defensor Nacional, a propuesta del Defensor
Regional. Ahora, en cuanto a la cantidad, pueden haber máximo 80 Defensorías Locales
en el país (art. 24 LDPP).

Artículo 24 LDPP.
La ubicación de las Defensorías Locales en el territorio de cada Defensoría Regional será
determinada por el Defensor Nacional, a propuesta del respectivo Defensor Regional.
Podrá haber hasta ochenta Defensorías Locales en el país, las que serán distribuidas
conforme a criterios de carga de trabajo, extensión territorial, facilidades de
comunicaciones y eficiencia en el uso de los recursos.

Los requisitos de nombramiento para el cargo de Defensor Local son (art. 26 LDPP):

a. Ser ciudadano con derecho a sufragio;

b. Tener título de abogado, y

Nótese que en este caso, a diferencia de lo que ocurre con el Defensor Nacional
y el Defensor Regional, basta con ser abogado para postular al cargo, sin que sea
necesario contar con años de experiencia.

Además, a diferencia de lo que ocurre con los Fiscales Adjuntos, tampoco se


requiere formación especializada adecuada para el cargo.

c. No encontrarse sujeto a alguna de las incapacidades e incompatibilidades para


el ingreso a la administración pública.

Artículo 26 LDPP.
Para ser defensor local, se requiere:
a) Ser ciudadano con derecho a sufragio;
b) Tener título de abogado, y
c) No encontrarse sujeto a alguna de las incapacidades e incompatibilidades para el
ingreso a la administración pública.

192
Camila Navarrete García, 2021.
En cuanto a la función de los Defensores Locales, esta consiste, esencialmente, en
defender a los imputados que carezcan de abogado desde la primera actuación del
procedimiento dirigido en su contra (art. 25 incisos 1° y 2° LDPP).

A propósito de esto vale recordar que todo imputado tiene derecho a ser de asistido por
un letrado, por tanto, si es que no cuenta con un abogado al momento de la primera
actuación del procedimiento en su contra, la que podría ser, por ejemplo, la audiencia
de control de detención, el Estado deberá proporcionarle uno, el cual corresponderá,
precisamente, a un Defensor Local de la DPP.

Nótese que los Defensores Locales deberán asumir la defensa de los imputados que
carezcan de abogado defensor no solo antes de la primera actuación del procedimiento
en su contra, sino en cualquier etapa del mismo (art. 25 inciso 3° LDPP). Por tanto, si un
imputado contaba con abogado al momento de la primera actuación, pero luego aquel
renunció o falleció y el sujeto no nombró a otro en su lugar, su defensa deberá ser tomada
por un Defensor Lugar.

El fundamento de que los Defensores Locales deban defender a todo imputado que
carezca de abogado radica en que la presencia de un defensor es un requisito de validez
de toda audiencia y, en consecuencia, si se realiza una audiencia sin que el imputado
cuente con una defensa, aquella audiencia sería nula.

Por lo mismo, si es el juez, durante una audiencia, se da cuenta de que el imputado no


cuenta con un defensor - privado o público - y no ha sido autorizado para defenderse
personalmente, deberá designarle uno y suspender la audiencia.

Artículo 25 incisos 1° a 3° LDPP.


Los defensores locales podrán ejercer funciones directivas o de jefaturas en las
Defensorías Locales en que se desempeñen.
Los defensores locales asumirán la defensa de los imputados que carezcan de abogado
en la primera actuación del procedimiento dirigido en su contra y, en todo caso, con
anterioridad a la realización de la primera audiencia judicial a que fuere citado.
Asimismo, la asumirán siempre que, de conformidad al Código Procesal Penal, falte
abogado defensor, por cualquier causa, en cualquiera etapa del procedimiento.

Extensión: los Defensores Locales deberán defender al imputado desde el momento su


designación hasta que la defensa sea asumida por el defensor que designe el imputado
o acusado, salvo que éste fuere autorizado por el tribunal para defenderse
personalmente (art. 25 inciso 4° LDPP).

Artículo 25 inciso 4° LDPP.


Mantendrán la defensa hasta que la asuma el defensor que designe el imputado o
acusado, salvo que éste fuere autorizado por el tribunal para defenderse personalmente.

193
Camila Navarrete García, 2021.
Además, los Defensores Locales, en su calidad de funcionarios públicos, se encuentran
sujetos a incompatibilidad, en tanto no pueden ejercer la profesión de abogado en
materias penales, salvo si se trata de casos propios o de su cónyuge (art. 27 LDPP).

Artículo 27 LDPP.
El personal de la Defensoría estará afecto a las disposiciones de esta ley y a las normas
de la ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo.
Las funciones de Defensor Nacional y las de Defensor Regional son incompatibles con
todo empleo remunerado, con excepción de las actividades docentes hasta por un
máximo de doce horas semanales. Les queda expresamente prohibido el ejercicio de la
profesión de abogado, salvo en casos propios o de su cónyuge.
Los defensores locales no podrán ejercer la profesión de abogado en materias penales,
salvo en casos propios o de su cónyuge.

(b) Subsistema privado de la DPP


La defensa penal pública en Chile no es llevada solo por Defensores Locales, sino que
también lo hacen abogados particulares, lo cual se hace mediante licitación.

El subsistema privado funciona a través de un procedimiento de licitaciones en que se


selecciona a las personas jurídicas o abogados particulares que prestarán al defensa penal
pública, según las bases y condiciones que son fijadas por el Consejo de Licitaciones de la
Defensa Penal Pública (art. 42 DPP).

Básicamente, las licitaciones consisten en que estudios de abogados o abogados particulares


ofertan llevar la defensa de cierta cantidad de casos por una suma de dinero determinada,
la cual es adjudicada a quienes presenten las mejores ofertas.

Nótese que de todas formas estos abogados particulares actúan en calidad en defensores
penales públicos, por tanto, los imputados podrían perfectamente elegir ser defendidos por
uno de ellos y, salvo casos excepcionales, los servicios serán prestados gratuitamente, pues
es el Estado quien les paga (con el dinero de la licitación).

En cuanto a las bases y condiciones de las licitaciones, estas son fijadas, como se señala, por
el Consejo de Licitaciones de la Defensa Penal Pública y en ellas se establece, por ejemplo,
el porcentaje de causas a asumir, si pueden participar personas naturales y jurídicas y, en
caso de permitirse la participación de personas jurídicas, cuántos abogados deben
integrarlas, las competencias técnicas y económicas del oferente, el periodo de duración de
la licitación, etc.

Artículo 42 LDPP.
La selección de las personas jurídicas o abogados particulares que prestarán defensa penal
pública se hará mediante licitaciones a las que se convocará en cada Región, según las bases
y condiciones que fije el Consejo.

194
Camila Navarrete García, 2021.
Las bases de la licitación establecerán, a lo menos, el porcentaje de casos previstos que se
licita y, si la hubiere, la posibilidad de efectuar ofertas parciales; el período por el cual se
contratará la prestación del servicio de defensa penal pública, que no podrá ser prorrogado,
y las condiciones en las que éste deberá desarrollarse por los abogados que resultaren
comprendidos en la adjudicación. Excepcionalmente, podrán contemplar la posibilidad de
que, en localidades determinadas, el servicio se extienda desde la primera audiencia judicial,
cuando la cobertura prestada por los defensores locales fuere insuficiente.

Excepcionalmente, cuando una licitación es declarada desierta o el número de postulantes


fue inferior al requerido, pueden celebrarse convenios directos con abogados o personas
jurídicas que se encuentren en condiciones de asumir la defensa penal de los imputados,
hasta que se resuelva una nueva licitación (art. 49 LDPP). Con esto se busca asegurar en toda
circunstancia que la DPP cuente con la red necesaria de defensoría para cumplir con su
deber de proporcionar abogados para la defensa penal de los imputados que carezcan de
ellos.

Artículo 49 LDPP.
En caso de que la licitación sea declarada desierta, o de que el número de postulantes
aceptados sea inferior al requerido para completar el total de casos licitados, el Consejo lo
comunicará al Defensor Nacional para que éste disponga que la Defensoría Regional
respectiva, a través de los defensores locales correspondientes, asuma la defensa de los casos
comprendidos en el porcentaje no asignado en la licitación.
Esta labor se deberá realizar por el plazo que el Consejo señale, el que no podrá ser superior
a seis meses, al cabo del cual se llamará nuevamente a licitación por el total de casos o por
el porcentaje no cubierto, según corresponda.
En caso necesario, el Defensor Nacional podrá, además, celebrar convenios directos, por un
plazo fijo, con abogados o personas jurídicas públicas o privadas que se encuentren en
condiciones de asumir la defensa penal de los imputados, hasta que se resuelva la nueva
licitación. En la prestación de sus servicios, estas personas naturales o jurídicas se sujetarán
a las mismas reglas aplicables a aquellas que fueren contratadas en virtud de los procesos
de licitación.

i. Consejo de Licitaciones de la Defensa Penal Pública


El Consejo de Licitaciones de la Defensa Penal Pública es el cuerpo técnico colegiado
encargado de cumplir las funciones relacionadas con el sistema de licitaciones de la defensa
penal pública.

• Composición: el Consejo de Licitaciones de la Defensa Penal Pública está compuesta por:

1.- Ministro de Justicia o, en su defecto, Subsecretario de Justicia.


2.- Ministro de Hacienda o su representante.
3.- Ministro de Planificación y Cooperación o su representante
4.- Académico con más de cinco años de docencia en universitaria en Derecho
Procesal Penal o Derecho Penal, designado por el Consejo de Rectores

195
Camila Navarrete García, 2021.
5.- Académico con más de cinco años de docencia universitaria en Derecho Procesal
Penal o Derecho Penal, designado por el Colegio de Abogados con más afiliados
en el país.

• Duración: los miembros del Consejo de Licitaciones de la Defensa Penal Pública duran
en sus cargos por cuatro años y pueden ser designados nuevamente. Además, se
renuevan por parcialidades.

• Quorum de funcionamiento y decisión: el Consejo de Licitaciones de la Defensa Penal


Público requiere de la mayoría de sus miembros en ejercicio para funcionario (es decir,
tres miembros) y para adoptar acuerdos requiere el voto de la mayoría de los presentes.

• Funciones del Consejo de Licitaciones de la Defensa Penal (art. 11 LDPP):

a. Proponer al Defensor Nacional el monto de los fondos por licitar, a nivel nacional
y regional.
b. Aprobar las bases de las licitaciones a nivel regional, a propuesta de la Defensoría
Regional respectiva.
c. Convocar a las licitaciones a nivel regional, de conformidad a esta ley y su
reglamento.
d. Resolver las apelaciones en contra de las decisiones del Comité de Adjudicación
que recaigan en las reclamaciones presentadas por los participantes en los
procesos de licitación.
e. Disponer la terminación de los contratos de prestación de servicios de defensa
penal pública celebrados en virtud de licitaciones con personas naturales o
jurídicas, en los casos contemplados en el contrato respectivo y en la ley.
f. Cumplir las demás funciones señaladas en la ley.

Nótese que este Consejo es quien fija las bases y condiciones de las licitaciones, pero no
es quien realiza la adjudicación, ya que aquella función se encuentra encargada
específicamente al Comité de Adjudicación Regional.

Artículo 11 LDPP.
El Consejo de Licitaciones de la Defensa Penal Pública será el cuerpo técnico colegiado
encargado de cumplir las funciones relacionadas con el sistema de licitaciones de la
defensa penal pública que le encomienda esta ley.
Corresponderá al Consejo:
a) Proponer al Defensor Nacional el monto de los fondos por licitar, a nivel nacional y
regional;
b) Aprobar las bases de las licitaciones a nivel regional, a propuesta de la Defensoría
Regional respectiva;
c) Convocar a las licitaciones a nivel regional, de conformidad a esta ley y su reglamento;
d) Resolver las apelaciones en contra de las decisiones del Comité de Adjudicación
Regional que recaigan en las reclamaciones presentadas por los participantes en los
procesos de licitación;

196
Camila Navarrete García, 2021.
e) Disponer la terminación de los contratos de prestación de servicios de defensa penal
pública celebrados en virtud de licitaciones con personas naturales o jurídicas, en los
casos contemplados en el contrato respectivo y en esta ley, y
f) Cumplir las demás funciones señaladas en esta ley.
En el ejercicio de sus atribuciones, el Consejo no podrá intervenir ni sugerir de manera
directa o indirecta los criterios específicos de prestación de la defensa penal pública.

ii. Comité de Adjudicación Regional

• Función: el Comité de Adjudicación Regional es el encargado de resolver las licitaciones


en cada región.

• Composición: el Comité de Adjudicación Regional está compuesto por:

1.- Representante del Ministerio de Justicia, que no podrá ser el Seremi33 de Justicia
(para evitar conflictos de intereses dentro de la región);

2.- Defensor Nacional u otro profesional de la Defensoría Nacional designado por


éste, que no podrá ser uno de los que desempeñan labores de fiscalización;

3.- Defensor Regional u otro profesional de la Defensoría Regional designado por


éste, que no podrá ser uno de los que desempeñan labores de fiscalización;

4.- Académico de la Región, del área de la economía, designado por el Defensor


Nacional, y

5.- Juez con competencia penal, elegido por la mayoría de los integrantes de los
tribunales de juicio oral en lo penal.

Nótese que la composición de esta entidad cuenta con una alta presencia regional para
tomar la decisión de a quien se adjudica la licitación.

Designación del defensor penal público


en los casos particulares
Para la designación del defensor penal público en los casos particulares, la Defensoría
Regional debe elaborar una nómina de los abogados que se desempeñarán como defensores
públicos, la cual deberá ser remitida a las Defensorías Locales, JG, TOP y CA de la región
(art. 51 LDPP).

33 Seremi: Secretario Regional Ministerial.

197
Camila Navarrete García, 2021.
Artículo 51 LDPP.
La Defensoría Regional elaborará una nómina de los abogados que, en virtud de los
procesos de licitación, deberán asumir la defensa penal pública de los imputados o acusados
en la región respectiva. Para estos efectos todos los abogados se individualizarán con sus
propios nombres y, según proceda, se señalará su pertenencia a una persona jurídica
licitada.
Dicha nómina, permanentemente actualizada, será remitida a la o las defensorías locales,
juzgados de garantía, tribunales de juicio oral en lo penal y Cortes de Apelaciones de la
Región.

Elección por imputado (art. 52 LDPP): el imputado que carezca de abogado elegirá, a partir
de la nómina, a un abogado para que lo represente, siempre y cuando aquel se encuentre
disponible.

Artículo 52 LDPP.
El imputado o acusado elegirá de la nómina a que se refiere el artículo anterior al abogado
que, estando disponible, asumirá su defensa.
Estarán disponibles los abogados que no alcanzaren el porcentaje total de casos en que les
correspondiere asumir la defensa, en virtud de la licitación.
El abogado disponible que hubiere sido elegido queda designado como defensor del
imputado o acusado.

Derecho a cambiar de abogado (art. 53 LDPP): el imputado tiene derecho a pedir en


cualquier momento, con fundamento plausible, que le cambien el defensor penal público
encargado de su representación. Así, por ejemplo, el imputado podría pedir que le
cambiaran al defensor público porque se le peleó con el que tiene. De ahí, según si la
situación realmente lo amerita o no, el Defensor Regional decidirá si ha lugar o no a la
solicitud.

Artículo 53 LDPP.
El imputado o acusado tendrá derecho a solicitar en cualquier momento, con fundamento
plausible, el cambio de su defensor penal público, petición sobre la cual se pronunciará el
Defensor Regional. El reemplazante será designado por el imputado o acusado en la forma
indicada en el artículo anterior.

Patrocinio y poder automático (art. 54 LDPP): una vez elegido el defensor penal, se
entenderá, por el solo ministerio de la ley, que aquel cuenta con patrocinio y poder para
representar al imputado

Artículo 54 LDPP.
Se entenderá, por el solo ministerio de la ley, que el abogado designado tiene patrocinio y
poder suficiente para actuar en favor del beneficiario, en los términos que señala el inciso
primero del artículo 7° del Código de Procedimiento Civil, debiendo comparecer
inmediatamente para entrevistarse con él e iniciar su labor de defensa.

198
Camila Navarrete García, 2021.
Inexcusabilidad: una vez designado, el defensor penal público no podrá excusarse de
asumir la representación del imputado (art. 41 LDPP).

Artículo 41 LDPP.
Designado, el defensor penal público no podrá excusarse de asumir la representación del
imputado o acusado.

Existe una discusión en torno a la constitucionalidad de esta norma, pues hay quienes
sostienen que afecta la libertad de conciencia.

Controles de los defensores penales


públicos
Se han establece en la ley ciertos controles de los defensores penales públicos para
resguardar que el sistema funciona correctamente.

1. Inspecciones
Se han establecido, a modo de control, inspecciones, las cuales se llevarán a cabo sin aviso,
para examinar las actuaciones de la defensa, las instalaciones de la defensoría y los
procedimientos, entrevistar a los imputados y a los jueces, asistir a las actuaciones y recabar
todos los antecedentes que sean necesarios para poder formarse una impresión precisa de
cómo está funcionando la defensa y, con eso, elaborar un informe, el que será remitido al
Defensor Regional respectivo (v. arts. 57 a 59 LDPP).

Artículo 57 LDPP.
Las inspecciones de las defensorías locales, de los abogados y de las personas jurídicas que
presten defensa penal pública se llevarán a cabo sin aviso previo.

Artículo 58 LDPP.
Durante la inspección, se podrán examinar las actuaciones de la defensa, según la
metodología que determine el reglamento.
Para estos efectos, se podrán revisar las instalaciones en que se desarrollen las tareas,
verificar los procedimientos administrativos del prestador del servicio, entrevistar a los
beneficiarios del servicio y a los jueces que hayan intervenido en los procedimientos
respectivos, asistir a las actuaciones de cualquier procedimiento en el que la persona jurídica
o el abogado que esté siendo objeto de inspección se encuentre prestando defensa y, en
general, recabar todos los antecedentes que permitan formarse una impresión precisa acerca
de las actividades objeto de la inspección.

Artículo 59 LDPP.
Al término de cada inspección, se deberá emitir un informe que será remitido al Defensor
Regional respectivo.

199
Camila Navarrete García, 2021.
Dentro de los diez días siguientes, el Defensor Regional pondrá el informe en conocimiento
del defensor local, del abogado o de la persona jurídica, según corresponda, para que en
diez días formule las observaciones que estime convenientes.

2. Auditorías Externas
Se han establecido, a modo de control, auditorías externas para controlar la calidad de
atención y la observancia de los estándares básicos fijados por el Defensor Nacional a nivel
general. Estas auditorías se realizan aleatoriamente y son llevadas a cabo por auditores
externos, con lo cual se busca asegurar la independencia (art. 60 LDPP).

Artículo 60 LDPP.
Las auditorías externas tendrán lugar aleatoriamente, de acuerdo con las normas que se
establezcan en el reglamento.
Serán realizadas por empresas auditoras independientes y tendrán por objeto controlar la
calidad de la atención prestada y la observancia de los estándares básicos, previamente
fijados por el Defensor Nacional, que deben cumplir en el procedimiento penal quienes
presten servicios de defensa penal pública.

3. Deber de entregar toda información, salvo secreto


profesional
Durante las inspecciones y las auditorías externas, los abogados y los otros profesionales
que se encuentren trabajando en la defensa penal pública tienen el deber de colaborar con
la diligencia proporcionando toda la información que se le solicite, salvo si se trata de
aquella amparado por el secreto profesional. Así, por ejemplo, por lógicas razones, si el
imputado le confesó a su defensor que era culpable, aquel no deberá entregar aquella
información (art. 62 LDPP).

Artículo 61 LDPP.
Durante las inspecciones y auditorías externas, los abogados u otros profesionales que
participen en la defensa penal pública no podrán negarse a proporcionar la información
requerida sobre los aspectos materia del control.
No quedarán incluidas en las informaciones que deban proporcionar aquellas que se
encuentren amparadas por el secreto profesional.
Las informaciones, datos, notas personales o de trabajo de los abogados y cualquier
referencia obtenida durante las inspecciones y auditorías externas y que sean relativas a
casos particulares en los que se esté prestando defensa penal pública, serán confidenciales.
Las infracciones de los dos incisos precedentes serán sancionadas con las penas que señala
el artículo 247 del Código Penal.

200
Camila Navarrete García, 2021.
4. Informes
Los defensores locales, abogados y personas jurídicas que presten defensa penal pública
deben entregar informes semestrales a la Defensoría Regional o Nacional dando cuenta de
cómo se han prestado los servicios durante el periodo (art. 62 LDPP).

Artículo 62 LDPP.
Los defensores locales, los abogados y las personas jurídicas que presten defensa penal
pública estarán obligados a entregar informes semestrales a la Defensoría Regional o
Nacional, para la mantención de un sistema de información general.
Esta obligación se deberá cumplir por medio de formularios o por transferencia electrónica
de datos, en la forma que determine el Defensor Nacional.

Además, las personas que presten defensa penal pública deben entregar a la Defensoría
Regional o Nacional, al término de su periodo, un informe con el balance final de su gestión
(art. 64 LDPP).

Artículo 64 LDPP.
Las personas naturales y jurídicas que presten defensa penal pública en conformidad a esta
ley deberán entregar, al término del período para el que fueron contratadas, un informe en
el cual se contenga el balance final de su gestión.

5. Reclamaciones
V. art. 66 LDPP.

Los beneficiarios de la DPP pueden presentar reclamaciones contra los Defensores Locales
ante la Defensoría Nacional, Regional o Local, las cuales deberán ser tramitadas por el
Defensor Regional correspondiente, quien deberá darle traslado al Defensor Local o
abogado contra el cual va dirigida, para que aquel, dentro del plazo de cinco días, evacúe
un informe respondiendo al reclamo. De ahí, una vez evacuado el informe o transcurridos
los cinco días, el Defensor Regional se pronunciará sobre la reclamación, resolviendo lo que
estime pertinente.

La resolución dictada por el Defensor Regional será apelable dentro del plazo de cinco días,
desde su notificación al afectado, ante el Defensor Nacional.

Ahora, si es que la reclamación se interpone en contra de un Defensor Regional, será el


Defensor Nacional que se pronunciará directamente sobre ella.

Artículo 66 LDPP.
Las reclamaciones de los beneficiarios de la defensa penal pública podrán ser presentadas
ante la Defensoría Nacional, Regional o Local, indistintamente.
La Defensoría Nacional y la Local deberán remitir inmediatamente las reclamaciones a la
Defensoría Regional respectiva.

201
Camila Navarrete García, 2021.
Recibida la reclamación por parte de la Defensoría Regional, se pondrá en conocimiento del
defensor local o abogado que ejerza o hubiere ejercido la defensa reclamada, quien deberá
evacuar un informe dentro del plazo de cinco días. Si el abogado perteneciere a una persona
jurídica, se enviará a ésta copia de los antecedentes. Si fuere necesario, la Defensoría
Regional adoptará de inmediato medidas para asegurar la debida defensa del afectado.
Recibido el informe o vencido el plazo para su presentación, el Defensor Regional elevará
los antecedentes al Consejo o se pronunciará sobre la reclamación dentro del plazo de diez
días, según corresponda.
La resolución del Defensor Regional será apelable para ante el Defensor Nacional dentro de
cinco días, contados desde que se notifique al afectado la resolución.
Sin perjuicio de lo anterior, si el abogado contra quien se reclamare fuere un defensor local,
tanto los Defensores Regionales como el Defensor Nacional le podrán imponer directamente
las sanciones administrativas que correspondan de acuerdo a la legislación vigente, si fuera
procedente.

Responsabilidad de los defensores


penales públicos
❖ Responsabilidad administrativa, civil y penal de los
defensores locales
Los Defensores Locales están sujetos a responsabilidad (art. 68 LDPP):
• Administrativa→ ej. podría sancionarse administrativamente por tratar mal a su
representado, lo cual vulnera la probidad.
• Civil→ ej. podría interponerse una demanda de indemnización de perjuicios en su
contra por una defensa mal prestada.
• Penal→ ej. podría interponerse una acción penal en su contra por prevaricación.

Artículo 68 LDPP.
Los defensores locales están sujetos a responsabilidad administrativa de acuerdo con las
normas contenidas en la ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo, sin perjuicio de la
responsabilidad civil y penal que pueda afectarles.

❖ Responsabilidad de los prestadores de defensa penal


pública
Los prestadores de defensa penal pública son responsables administrativamente, sin
perjuicio de su responsabilidad civil y penal, en los siguientes casos (art. 69 LDPP):
a. Cuando su defensa no fuere satisfactoria, de acuerdo con los estándares básicos,
definidos por el Defensor Nacional, que deben cumplir en el procedimiento penal
quienes presten servicios de defensa penal pública;

202
Camila Navarrete García, 2021.
b. Cuando no hicieren entrega oportuna de los informes semestrales o del informe
final, o consignaren en ellos datos falsos, y
c. Cuando incurrieren en incumplimiento del contrato celebrado.

Artículo 69 LDPP.
Asimismo, sin perjuicio de su responsabilidad civil y penal, las personas naturales o
jurídicas que presten servicio de defensa penal pública, sea en virtud del contrato a que dio
lugar el proceso de licitación o del convenio directo a que se refiere el inciso final del artículo
49, incurrirán en responsabilidad en los siguientes casos:
a) Cuando su defensa no fuere satisfactoria, de acuerdo con los estándares básicos, definidos
por el Defensor Nacional, que deben cumplir en el procedimiento penal quienes presten
servicios de defensa penal pública;
b) Cuando no hicieren entrega oportuna de los informes semestrales o del informe final, o
consignaren en ellos datos falsos, y
c) Cuando incurrieren en incumplimiento del contrato celebrado.

Las sanciones aplicables a los prestadores de defensa penal pública en caso de ser
responsables por haberse verificado alguna de las circunstancias señaladas son (art. 70
LDPP):
a. Multas establecidas en los contratos respectivos.
b. Terminación del contrato (por incumplimiento contractual).

Artículo 70 LDPPP.
Las sanciones que podrá aplicarse serán las siguientes:
a) Multas establecidas en los contratos respectivos, y b) Terminación del contrato.

Los prestadores de defensa penal pública podrán apelar la resolución dictada por el
Defensor Regional ante el Defensor Nacional dentro del plazo de cinco días desde su
notificación y tal apelación deberá ser resuelta dentro de los 10 días siguientes, lo cual se
hará sin más trámite, salvo que se estime pertinente oír alegatos (art. 71 LDPP).

Artículo 71 LDPP.
Las multas se aplicarán en los casos previstos en las letras a) y b) del artículo 69 por el
Defensor Regional. En la resolución, se dispondrá que se impute al valor de la multa la suma
que se encontrare retenida en virtud del inciso tercero del artículo 50 y, si no fuere suficiente,
se señalará el incremento del porcentaje a retener de las cantidades que se devengaren a
favor del prestador del servicio hasta el entero pago de la sanción.
De la resolución del Defensor Regional se podrá apelar, dentro del plazo de cinco días de
notificada, ante el Defensor Nacional, quien resolverá en los diez días siguientes.

En cuanto a la terminación del contrato, esta será dispuesta por el Consejo de Licitación de
la Defensa Penal Pública, a requerimiento del Defensor Regional, si es que el prestador de
defensa penal pública incurriere en incumplimiento contractual (art. 72 LDPP).

Artículo 72 LDPP.

203
Camila Navarrete García, 2021.
La terminación del contrato se dispondrá por el Consejo, a requerimiento del Defensor
Regional, en el caso previsto en la letra c) del artículo 69.

Reclamación administrativa ante la CA: las resoluciones dictadas por el Defensor Nacional
que apliquen sanciones a los prestadores de defensa penal pública son reclamables ante la
Corte de Apelaciones respectiva dentro del plazo de diez días desde su notificación. Una
vez deducida la reclamación, se le dará traslado por cinco días y luego la Corte resolverá en
cuenta sin más trámite, salvo que se estime necesario oír alegatos. Lo que resulta la CA no
es impugnable (art. 73 LDPP).

Artículo 73 LDPP.
Las resoluciones del Defensor Nacional que apliquen sanciones en virtud del artículo 71,
inciso segundo, o que ordenen cumplir la que el Consejo hubiere dispuesto en el caso del
artículo 72, serán reclamables ante la Corte de Apelaciones, dentro de los diez días
siguientes a la fecha de su notificación.
Conocerá de la reclamación la Corte de Apelaciones que sea competente sobre el territorio
jurisdiccional en que se prestaren o se hubieren prestado los servicios de defensa penal
pública. Si hubiere más de una Corte de Apelaciones, conocerá aquella cuyo asiento se
encuentre en la capital de la Región.
La Corte de Apelaciones dará traslado al reclamado por cinco días, ordenará traer a la vista
el proceso administrativo y resolverá en cuenta sin más trámite, salvo que estime
conveniente traer el asunto en relación para oír a los abogados de las partes, en cuyo caso se
agregará a la tabla de la misma Sala con preferencia. El fallo que resuelva la reclamación no
será susceptible de recurso alguno.

Defensor
Derecho del imputado: el CPP consagra en su art 93 letra b) que todo imputado tiene
derecho a contar con un defensor desde los actos iniciales de la investigación, lo cual, de
hecho, se le debe informar al momento en que se lleve a cabo el primer acto del
procedimiento en su contra (v. art. 8 CPP).

Artículo 93 letra b) CPP. Derechos y garantías del imputado.


Todo imputado podrá hacer valer, hasta la terminación del proceso, los derechos y garantías
que le confieren las leyes.
En especial, tendrá derecho a:
b) Ser asistido por un abogado desde los actos iniciales de la investigación;

Designación libre: el imputado tiene toda la libertad para designar al abogado que estime
conveniente para que lo represente en el proceso y, en caso de no hacerlo, el Estado deberá
proporcionarle un defensor público, el cual de todas formas será elegido por el propio
imputado a partir la nómina correspondiente.

204
Camila Navarrete García, 2021.
Artículo 102 inciso 1° CPP. Derecho a designar libremente a un defensor.
Desde la primera actuación del procedimiento y hasta la completa ejecución de la sentencia
que se dictare, el imputado tendrá derecho a designar libremente uno o más defensores de
su confianza. Si no lo tuviere, el juez procederá a hacerlo, en los términos que señale la ley
respectiva. En todo caso, la designación del defensor deberá tener lugar antes de la
realización de la primera audiencia a que fuere citado el imputado.

Sustitución defensor penal público: si así lo estima, el imputado puede reemplazar al


defensor público que se le designó con un abogado privado de su confianza si es que así lo
desea o sustituirlo por otro defensor público, si es que existe motivo plausible para ello.

Ahora, la sustitución del defensor no producirá efectos hasta que el nuevo defensor
designado asuma el cargo, ya que no puede haber una solución de continuidad (esto es,
interrupción) en la defensa del imputado

Artículo 107 CPP. Designación posterior.


La designación de un defensor penal público no afectará el derecho del imputado a elegir
posteriormente otro de su confianza; pero la sustitución no producirá efectos hasta que el
defensor designado aceptare el mandato y fijare domicilio.

Designación supletoria por JG: si es que imputado no escoge ningún abogado para que
asuma su representación o, por algún motivo, se queda sin defensor y no nombra uno
nuevo, el encargado de la designación es el Juez de Garantía.

En el caso del imputado privado de libertad cualquier persona puede proponer un defensor
determinado o solicitarle al Juez de Garantía competente que le designe uno.

Artículo 102 inciso 2° CPP. Derecho a designar libremente a un defensor.


Si el imputado se encontrare privado de libertad, cualquier persona podrá proponer para
aquél un defensor determinado, o bien solicitar se le nombre uno. Conocerá de dicha
petición el juez de garantía competente o aquél correspondiente al lugar en que el imputado
se encontrare.

Aceptación: si es que el Juez de Garantía designa a un defensor, ya sea por propia iniciativa
o a raíz de una propuesta por encontrarse el sujeto privado de libertad, deberá citar al
imputado para que aquel acepte libremente la designación.

Artículo 102 inciso 3° CPP. Derecho a designar libremente a un defensor.


El juez dispondrá la comparecencia del imputado a su presencia, con el objeto de que acepte
la designación del defensor.

Nulidad por ausencia del defensor: si es que el defensor se encuentra ausente en cualquier
actuación en la cual se requiera su intervención, aquella actuación será nula. Se trata de un
motivo absoluto de nulidad.

205
Camila Navarrete García, 2021.
Artículo 103 CPP. Efectos de la ausencia del defensor.
La ausencia del defensor en cualquier actuación en que la ley exigiere expresamente su
participación acarreará la nulidad de la misma, sin perjuicio de lo señalado en el artículo
286.

Autodefensa: si el imputado prefiriere defenderse personalmente, el tribunal lo autorizará


sólo cuando ello no perjudicare la eficacia de la defensa (art. 102 CPP). Así, por ejemplo, si
el imputado es un experto en Derecho Procesal Penal y Derecho Penal, probablemente el
tribunal estime procedente la solicitud de autodefensa, pero, en cambio, si el imputado es
un lego, es decir, una persona que no conoce de Derecho, lo más probable es que el tribunal
deniegue la solicitud por estimar que aquello podría perjudicar su defensa (lo cual
deslegitimaría la imposición de la pena).

Artículo 102 inciso 4° CPP. Derecho a designar libremente a un defensor.


Si el imputado prefiriere defenderse personalmente, el tribunal lo autorizará sólo cuando
ello no perjudicare la eficacia de la defensa; en caso contrario, le designará defensor letrado,
sin perjuicio del derecho del imputado a formular planteamientos y alegaciones por sí
mismo, según lo dispuesto en el artículo 8º.

Ahora, sin perjuicio de que el tribunal le niegue la solicitud de autodefensa al imputado,


aquel siempre tendrá derecho a formular planteamientos y alegaciones por sí mismo.

Artículo 102 inciso 4° CPP. Derecho a designar libremente a un defensor.


Si el imputado prefiriere defenderse personalmente, el tribunal lo autorizará sólo cuando
ello no perjudicare la eficacia de la defensa; en caso contrario, le designará defensor letrado,
sin perjuicio del derecho del imputado a formular planteamientos y alegaciones por sí
mismo, según lo dispuesto en el artículo 8º.

Sanciones por inasistencia del defensor: para evitar que actitudes dilatorias estratégicas,
se han establecido sanciones en caso de que el defensor se ausente injustificadamente. La
ley establece, a propósito de este tema, que la ausencia o abandono injustificado del defensor
a las audiencias de JO, APJO o PA o a cualquiera de sus sesiones se sancionará con la
suspensión del ejercicio de la profesión, la que no podrá ser inferior a 15 ni superior a 60
días. Así, por ejemplo, si es que el defensor simplemente decide no presentarse a la APJO
para obtener así más tiempo, se le podrá suspender del ejercicio de la profesión.

De todas formas, cabe destacar que debe respetársele el debido proceso al defensor en caso
de que se ausente o abandone alguna actuación en la que se requiera su presencia, por lo
cual el tribunal debe oírlo y permitirle rendir pruebas, si es que lo ofrece, y recién después
de eso puede sancionarlo, si es que estima que fue injustificado.

Derechos y facultades: el defensor podrá ejercer todos los derechos y facultades que la ley
reconoce al imputado, a menos que expresamente se reservare su ejercicio a este último en
forma personal (por ejemplo, su propia declaración). Por tanto, el defensor puede hacer

206
Camila Navarrete García, 2021.
todas las alegaciones y rendir todas las pruebas que estime conveniente, presentar recursos,
etc.

Artículo 104 CPP. Derechos y facultades del defensor.


El defensor podrá ejercer todos los derechos y facultades que la ley reconoce al imputado, a
menos que expresamente se reservare su ejercicio a este último en forma personal.

Confirmación de la ubicación del privado de libertad: los abogados tienen derecho a


requerir del del funcionario encargado de cualquier lugar de detención o prisión, la
confirmación de encontrarse privada de libertad una persona determinada en ese o en otro
establecimiento del mismo servicio y que se ubicare en la comuna. En virtud de este derecho,
un abogado podría ir comisaria por comisaria preguntando si tal sujeto se encuentra o no
ahí y los funcionarios tienen la obligación de responderle.

Artículo 96 inciso 1° CPP. Derechos de los abogados.


Todo abogado tendrá derecho a requerir del funcionario encargado de cualquier lugar de
detención o prisión, la confirmación de encontrarse privada de libertad una persona
determinada en ese o en otro establecimiento del mismo servicio y que se ubicare en la
comuna.

Conferenciar con imputado y conocer motivo privación de libertad: si el abogado localiza


al sujeto afectado y aquel lo consciente, tiene derecho a conferenciar privadamente con él e,
incluso, puede recabar del encargado del establecimiento el motivo por el cual fue privado
de libertad y solicitar que le exhiba una orden de detención si es que existe.

Artículo 96 inciso 2° CPP. Derechos de los abogados.


En caso afirmativo y con el acuerdo del afectado, el abogado tendrá derecho a conferenciar
privadamente con él y, con su consentimiento, a recabar del encargado del establecimiento
la información consignada en la letra a) del artículo 94.

Constancia de no encontrarse imputado: si es que el abogado requiere al funcionario


encargado de un lugar de detención o prisión la confirmación de encontrarse privada de
libertad una persona determinada en ese o en otro establecimiento del mismo servicio y que
se ubicare en la comuna y la respuesta fuere negativa, por no encontrarse el sujeto allí, el
funcionario deberá dejar constancia en un acta de aquello. Esto es importante porque
permite hacer valer las responsabilidades correspondientes el día de mañana si es que
efectivamente el sujeto se encontraba en tal establecimiento.

Artículo 96 inciso 3° CPP. Derechos de los abogados.


Si fuere requerido, el funcionario encargado deberá extender, en el acto, una constancia de
no encontrarse privada de libertad en el establecimiento la persona por la que se hubiere
consultado.

207
Camila Navarrete García, 2021.
Defensa varios imputados (art. 105 CP):

i. Defensor común salvo incompatibilidad: el CPP contempla la posibilidad de que


varios imputados sean representados por un defensor común en un mismo proceso,
salvo cuando las posiciones de aquellos no sean incompatibles entre sí (art. 105 inciso 1°
CP).

ii. Deber de advertencia incompatibilidad por tribunal: si en algún momento surge una
incompatibilidad entre los imputados, el tribunal deberá advertir tal circunstancia a los
afectados y les otorgará un plazo para que ellos resuelvan tal incompatibilidad o para
que se designan nuevos defensores (extracto inicial art. 105 inciso 2° CP). Así, por
ejemplo, si eran cinco imputados y dos difieren en alguna cuestión del resto de ellos, si
es que no resuelven la incompatibilidad, se les nombrará un defensor común para que
los represente a ambos y así resguardar que sean defendidos de la mejor manera posible.

iii. Persistencia incompatibilidad obliga a declarar a los imputados sin defensa: en el caso
de que la incompatibilidad persista tras el plazo otorgado a los imputados, el tribunal
determinará cuáles son los imputados que efectivamente no cuentan con una defensa
apropiada y nombrará a los defensores que se requieran (extracto final art. 105 inciso 2°
CP).

Artículo 105 CPP. Defensa de varios imputados en un mismo proceso.


La defensa de varios imputados podrá ser asumida por un defensor común, a condición de
que las diversas posiciones que cada uno de ellos sustentare no fueren incompatibles entre
sí.
Si el tribunal advirtiere una situación de incompatibilidad la hará presente a los afectados y
les otorgará un plazo para que la resuelvan o para que designen los defensores que se
requirieren a fin de evitar la incompatibilidad de que se tratare. Si, vencido el plazo, la
situación de incompatibilidad no hubiere sido resuelta o no hubieren sido designados el o
los defensores necesarios, el mismo tribunal determinará los imputados que debieren
considerarse sin defensor y procederá a efectuar los nombramientos que correspondieren.

Renuncia o abandono de la defensa (art. 106 CP):

• Renuncia no lo libera de actos urgentes: si bien el abogado (particular) puede


renunciar a la representación de un imputado, ya que no es posible obligarlo a
defender a un sujeto que no quiera, su renuncia no lo liberará del deber de realizar
todos los actos inmediatos y urgentes que fueren necesarios para impedir la
indefensión del imputado. Así, por ejemplo, si el abogado renuncia quedando un
día para interponer el recurso de nulidad en contra de la sentencia definitiva, de
todas formas deberá encargarse de interponerlo, de lo contrario, dejaría al imputado
en indefensión, ya que es prácticamente imposible que en ese plazo tan reducido
consiga a otro abogado que lleve a cabo tal diligencia.

208
Camila Navarrete García, 2021.
• Limitación temporal para renuncia: sin perjuicio de que el abogado puede
renunciar, se ha establecido un periodo de gracia en el cual este no puede renunciar,
porque afectaría la defensa del imputado. Específicamente, el abogado no puede
renunciar dentro de los diez días previos a la realización de la audiencia de JO ni
tampoco dentro de los siete días previos a la realización de la APJO. Así, por ejemplo,
el abogado no podrá renunciar si es que quedan tal solo siete días para la APJO,
porque difícilmente otro abogado podrá prepararla en ese tiempo. Con esto se busca
que siempre exista un abogado con el tiempo suficiente para poder defender bien al
imputado.

Si es que el abogado renuncia dentro de los plazos señalados (esto es, diez días
previos a la realización de la audiencia de JO y siete días previos a la realización de
la APJO), será sancionado con la suspensión del ejercicio de la profesión.

• Designación defensor penal público ante renuncia o abandono de la defensa,


salvo nuevo defensor de confianza: si es que el defensor renuncia o abandona de
hecho la defensa del imputado, el tribunal deberá designar de oficio un defensor
penal público que la asuma, a menos que el imputado designe previamente un
abogado de su confianza. A fin de cuentas, lo importante es que no exista
interrupción alguna en la defensa.

• Abandono de la defensa: el abogado puede abandonar de hecho la defensa del


imputado. Esto ocurriría, por ejemplo, en el caso en que el defensor se encuentre
presente efectivamente en la audiencia, pero no esté haciendo nada para defender al
imputado, dejándolo más bien en indefensión. En este caso el tribunal podrá declarar
el abandono de hecho de la defensa y designar un nuevo defensor.

Artículo 106 CPP. Renuncia o abandono de la defensa.


La renuncia formal del defensor no lo liberará de su deber de realizar todos los actos
inmediatos y urgentes que fueren necesarios para impedir la indefensión del imputado.
Sin perjuicio de lo anterior, no podrá ser presentada la mencionada renuncia del abogado
defensor dentro de los diez días previos a la realización de la audiencia de juicio oral, como
tampoco dentro de los siete días previos a la realización de la audiencia de preparación de
juicio.
El abogado defensor que renunciare a su cargo en los plazos señalados en el inciso anterior,
o abandonare o dejare de asistir injustificadamente a las audiencias mencionadas en el
artículo 103 bis, será sancionado con la suspensión del ejercicio de la profesión en los
términos previstos en el citado precepto.
En el caso de renuncia del defensor o en cualquier situación de abandono de hecho de la
defensa, el tribunal deberá designar de oficio un defensor penal público que la asuma, a
menos que el imputado se procurare antes un defensor de su confianza. Con todo, tan
pronto este defensor hubiere aceptado el cargo, cesará en sus funciones el designado por el
tribunal.

209
Camila Navarrete García, 2021.
CASO PRÁCTICO N°4

Lionel Hutz ha sido designado defensor penal público de un imputado juzgado por el
delito de estafa. No obstante, Hutz está pasando por un mal momento en su vida y, en
adición a su falta de conocimientos jurídicos, está con un problema de drogas y alcohol,
por lo que comparece bajo los efectos de estos psicotrópicos a las audiencias del juicio
oral.
Usted, como parte del TOP, nota que el señor Hutz ha dejado de efectuar una adecuada
defensa de los intereses del imputado tanto en los contrainterrogatorios como al dejar
pasar preguntas impertinentes durante los interrogatorios de la fiscalía, sospechando que
lo anterior se debe a la falta de conocimientos jurídicos del defensor y a su pobre estado
de alerta por el efecto de las drogas y el alcohol.

¿Qué debería hacer usted?


Como juez miembro del TOP, podría declarar el abandono de hecho de la defensa y
designarle al imputado un nuevo defensor, en cuyo caso debería, además, suspender la
audiencia.

(v) Víctima
El rol de la víctima en la historia del proceso penal
Viendo a la víctima a través de la historia, podremos darnos cuenta de que su rol ha ido
cambiando.

• Inicialmente, en el Derecho primitivo, la víctima tenía un rol preponderante.


o Acción penal privada: sin una víctima que ejerciera la acción, no existía proceso
penal, por tanto, toda acción penal tenía el carácter de privada.
o No era el Estado quien estaba a cargo de la persecución penal, sino que más bien
eran ciudadanos contra ciudadanos invocando el Derecho.
o No existía una distinción clara entre el Derecho Civil y el Derecho Penal.
o La solución principal del problema penal era la composición (acuerdos).

• Posteriormente, la inquisición hizo desaparecer a la víctima, “expropiándole” el


conflicto penal.
o Persecución penal pública: el Estado persigue públicamente al imputado para
con el afán de controlar a los individuos y asegurarse de que sean “buenos
ciudadanos”.
o El fundamento de la persecución no sería el daño provocado al individuo, sino
que la infracción como lesión a la ley, la cual emanaba directamente de Dios,
quien era representado en la Tierra por el Rey.

210
Camila Navarrete García, 2021.
o La pena era empleada como herramienta de coacción y no de compensación. De
cierta forma, el propósito de la pena era “enrielar” a las personas que se habían
salido del orden establecido y no compensar a la víctima por el daño sufrido.
o El bien jurídico se objetivizó y dejó de estar a disposición de la víctima, pasando
a ser público y, por tanto, es la sociedad quien debía que perseguir a quien lo
lesionó.
o La víctima dejó de ser protagonista del proceso, transformándose más bien en
un mero testigo o en una simple fuente de información más para poder
determinar que sucedió y aplicar el castigo estatal.

La reaparición de la víctima en la historia de la


justicia penal
Hace aproximadamente 100 años cambió nuevamente el rol de la víctima en el proceso penal
y se le volvió a dar participación, en tanto se entiende que el hecho punible le afecta
directamente a ella.

• Instituciones tradicionales:

o Querella: participación en el procedimiento penal.

Si bien no es el único actor, la víctima puede participar del proceso penal


mediante la interposición de una querella.

Antiguamente, la gracia de la víctima era que podía ejercer la acción


subsidiariamente, cuando no lo hiciera el Estado y, de esa forma, controlar la
persecución del delito.

En la actualidad, nuestro sistema reconoce tres tipos de acción: (i) pública; (ii)
pública previa instancia particular; y, (iii) privada. En el caso de los delitos de
acción penal privada, la acción penal puede ser ejercida solo por la víctima,
mediante una querella y, además, es disponible. En cambio, en el caso de los
delitos de acción penal pública, si bien la víctima puede participar, no es la dueña
de la acción, ya que la persecución penal es una cuestión que interesa a la
sociedad en su conjunto.

o Perdón de la víctima:
En ciertos delitos, específicamente en los de acción penal privada, la víctima
puede perdonar al autor del delito tras la imposición de la pena en su contra, lo
cual conlleva la extinción de la responsabilidad penal (v. art. 93 N° 5 CP).

211
Camila Navarrete García, 2021.
Nuevas tendencias:
Reparación del daño.

En el último tiempo han aparecido nuevas tendencias que buscan reparar el daño o
reivindicar los intereses de la víctima.

Detrás de estas nuevas tendencias se encuentra la idea de la justicia reparatoria (v/s la


justicia punitiva), según la cual debe ser un interés público velar por la reparación del mal
que sufrió la víctima (más que preocuparse por sancionar al hechor). Además, la reparación
no siempre ha de ser de carácter pecuniario, sino que muchas veces se trata más bien de una
cuestión simbólica que busca restaurar la integridad de la víctima (ej. el perdón).

En resumidas cuentas, estas nuevas tendencias entienden que la víctima, en general, no


persigue vengarse, sino la reparación y, bajo tal convicción, pretenden encontrar una
manera de emplear el Derecho Penal para hacer una mejor sociedad.

¿Cómo se manifiestan estas nuevas tendencias en los ordenamientos jurídicos?

• Efecto extintivo de la reparación.

➢ Causa de extinción de la acción penal. La reparación del daño sufrido por la


víctima puede tener un efecto extintivo de la acción penal.

Por ejemplo, la celebración de un acuerdo reparatorio puede, eventualmente,


una vez cumplidas las obligaciones contraídas por el imputado o garantizadas
debidamente a satisfacción de la víctima y previa dictación del sobreseimiento
definitivo, extinguir la acción penal.

Artículo 242 CPP. Efectos penales del acuerdo reparatorio.


Una vez cumplidas las obligaciones contraídas por el imputado en el acuerdo
reparatorio o garantizadas debidamente a satisfacción de la víctima, el tribunal
dictará sobreseimiento definitivo, total o parcial, en la causa, con lo que se
extinguirá, total o parcialmente, la responsabilidad penal del imputado que lo
hubiere celebrado.

➢ Condición para los criterios de oportunidad. La reparación del daño sufrido


por la víctima muchas veces se puede establecer administrativamente como una
condición para el ejercicio de ciertos criterios de oportunidad.

Así, por ejemplo, el Fiscal podría decidir no perseguir el delito, dando aplicación
al principio de oportunidad, si es que resulta procedente (v. art. 170 CPP), en
caso de que la víctima haya sido efectivamente reparada.

212
Camila Navarrete García, 2021.
➢ Como condición de la suspensión condicional del procedimiento. La
reparación del daño sufrido por la víctima puede establecerse como una
condición para llevar a cabo la suspensión condicional del procedimiento.

Artículo 238 letra e) CPP. Condiciones por cumplir decretada la suspensión


condicional del procedimiento.
El juez de garantía dispondrá, según correspondiere, que durante el período de
suspensión, el imputado esté sujeto al cumplimiento de una o más de las
siguientes condiciones: e) Pagar una determinada suma, a título de
indemnización de perjuicios, a favor de la víctima o garantizar debidamente su
pago. Se podrá autorizar el pago en cuotas o dentro de un determinado plazo,
el que en ningún caso podrá exceder el período de suspensión del
procedimiento;

• Efectos sobre otras decisiones penales.

En ciertas ocasiones, la reparación del daño sufrido por la víctima, aunque no


extinga la responsabilidad penal, puede ser configurar:

➢ Una causa que permite prescindir de la aplicación de la pena, reducir la escala


penal aplicable (v. art. 11 N°7 CP, que establece como atenuante la reparación
del mal causado) o como antecedente favorable para la determinación de la
pena.

➢ Una causa que permite condena condicional.

➢ Un criterio para conceder beneficios durante la ejecución de la pena.

• Reparación del daño como tercera vía del Derecho Penal (interés del Estado).

Siguiendo estas nuevas tendencias, ciertos autores han desarrollado esta idea de la
“reparación del daño como tercera vía del Derecho Penal”, la cual se sostiene sobre
las siguientes bases:

➢ Cumple los fines de la pena estatal.

➢ Privilegia la realización de los fines del Derecho Penal sobre los intereses de la
víctima.

➢ Afecta el contenido de la obligación reparatoria y la participación de la víctima


en la definición del daño y determinación de la reparación.

➢ Se objetiviza la sanción reparatoria y se desatiende de la víctima (queda como


secundaria).

213
Camila Navarrete García, 2021.
➢ Puede proseguir el procedimiento penal aunque la víctima sea satisfecha por
una proposición del imputado que no satisface al Estado.

• Mayores derechos de participación de la víctima en el procedimiento penal:

Dentro de estas nuevas tendencias, existen algunas que propugnan la reivindicación


de la víctima, dándole a esta mayor participación, a través de:

➢ El establecimiento de una acción popular en delitos que afecten intereses


colectivos o en los delitos cometidos por agentes del Estado. En otras palabras,
que cualquier ciudadano pueda ser la parte activa (demandante/acusadora) en
un procedimiento cuando se trate de delitos que afecten intereses colectivos o
en los delitos cometidos por agentes del Estado. Con esto se busca posibilitar el
control ciudadano en delitos que implica un especial interés público.

➢ La legitimación de asociaciones ciudadanas para intervenir en delitos que


afecten intereses colectivos y a solicitud de ofendidos afectados por delitos
relativos a los intereses de esas asociaciones. Ej. que las asociaciones
medioambientales tengan legitimidad para querellarse en caso de delitos
medioambientales.

➢ La conversión de la acción penal pública en acción privada, aunque no como la


acción penal privada que conocemos hoy en día, sino que a pedido de la víctima
y con autorización del Ministerio Público cuando no exista un interés público
gravemente comprometido.

➢ La revocación de la instancia en los delitos de acción penal pública previa


instancia particular. En otras palabras, que la víctima pueda revocar su denuncia
respecto del delito en cuestión, pidiendo que aquel no sea perseguido.

• Nuevos derechos reconocidos a la víctima en el procedimiento penal

Estas tendencias, en general, propenden al reconocimiento de nuevos derechos a la


víctima, tales como:
o Trato digno y respetuoso.
o Protección de integridad física y psíquica.
o A ser informada sobre el procedimiento, sus resultados y sus derechos en él.
o Establecimiento de oficinas dedicadas a su asistencia y asesoramiento.
o Intervenir en el procedimiento.
o Recurrir contra sentencias absolutoria y resoluciones que decreten el
sobreseimiento definitivo del imputado.

214
Camila Navarrete García, 2021.
Concepto de víctima
Concepto legal:

La víctima es el ofendido por el delito (art. 108 CPP).

Artículo 108 inciso 1° CPP. Concepto.


Para los efectos de este Código, se considera víctima al ofendido por el delito.

A propósito de esta definición legal, existe una discusión sobre el alcance de lo que significa
“ofendido por el delito”:

i. Sujeto pasivo del delito: es ofendido por el delito la persona titular de los bienes
jurídicos afectados por el delito.

ii. Sujeto pasivo de la acción: es ofendido por el delito la persona que sufre la acción
delictiva, aunque no sea el titular del bien jurídico afectado.

Ejemplo: un sujeto hurta a una niña la mochila de su padre. En este caso, el sujeto pasivo
del delito es el padre, mientras que el sujeto pasivo de la acción es la niña.

Al respecto de la discusión:

➢ Por un lado, Bustos, Horvitz y López sostienen que, en realidad, solo el sujeto pasivo
del delito es el ofendido y que, por tanto, solo el titular de los bienes jurídicos
afectados ha de considerarse como víctima.

➢ Mientras que, por otro lado, Maturana Miquel y Piedrabuena estiman que puede
considerarse como víctima tanto al sujeto pasivo del delito como al sujeto pasivo de
la acción. Para estos autores, la legitimidad activa es más amplia.

De todas formas, hemos de tener en consideración que se acepta pacíficamente que el titular
de los bienes jurídicos afectados siempre se considera como ofendido por el delito y, por
tanto, como víctima.

No son víctimas:

Los indirectamente afectados por el delito, esto es, quienes no son titulares del bien jurídico
afectado ni son sujetos pasivos de la acción delictiva, aunque el hecho delictivo,
consecuencialmente, les afecte.

Así, por ejemplo, si a un sujeto X lo estafan y lo dejan sin nada de dinero, no solo él se verá
afectado, sino también su hijo y sus acreedores, sin embargo, ni su hijo ni sus acreedores se

215
Camila Navarrete García, 2021.
consideran como víctimas, ya que no son titulares de los bienes jurídicos afectados ni
tampoco son sujetos pasivos de la acción, aunque indirectamente se vean afectados.

La relevancia de precisar quién es víctima y quién no lo es radica esencialmente en


determinar quién tiene legitimidad para formar parte del proceso penal como víctima y
querellante, pues una de las personas legitimadas para querellarse es, precisamente, la
víctima.

Víctima en los delitos que afectan bienes colectivos:

En los delitos que afectaren bienes jurídicos colectivos, como, por ejemplo, los previstos en
la Ley N° 19.366, los delitos contra la seguridad colectiva, los delitos económicos, etc., la
colectividad no es víctima porque no es una persona concreta, natural o jurídica, que pueda
ejercer los derechos directamente.

En en estos delitos son víctimas las personas que se ven afectadas concretamente en sus
bienes jurídicos individuales (ej. vida, salud, patrimonio, etc.). Así, por ejemplo, en el caso
de un delito ambiental, en el cual se contaminó el agua, las personas afectadas, a quienes se
considera como víctima y, por tanto, legitimadas para intervenir en el proceso y querellarse,
son quienes ingirieron aquella agua contaminada y contrajeron una enfermedad a raíz de
ello.

Víctima en delitos que afectan bienes jurídicos estatales:

En aquellos delitos en que resulta la afectación de bienes jurídicos estatales, la víctima es la


persona jurídica Estado o Fisco, quien ejercerá la acción penal a través de sus representantes
legales.

Por regla general, cuando se trata de un delito que afecta bienes jurídicos estatales, el Fisco
actuará a través del Consejo de Defensa del Estado (art. 3 Nº4 LOC CDE).

Artículo 3° N°4 LOC CDE.


Las funciones del Consejo de Defensa del Estado son, sin perjuicio de las otras que le señalen
las leyes, las siguientes:
4.- Ejercer la acción penal, tratándose de delitos que pudieren acarrear perjuicios
económicos para el Fisco u organismos del Estado.
El Consejo ejercerá la acción penal tratándose, especialmente, de delitos tales como
malversación o defraudación de caudales públicos y aquellos que importen sustracción,
pérdida o fraude de fondos del Fisco, organismos del Estado o de las entidades de derecho
privado a las que el Estado o sus instituciones hagan aportes o subvenciones o en las cuales
tengan participación mayoritaria o igualitaria.

216
Camila Navarrete García, 2021.
Sin perjuicio de lo anterior, tratándose de ciertos delitos, el Fisco actuará a través de otros
representantes legales, como, por ejemplo:

• Director del SII en los delitos tributarios (art. 162 Código Tributario)34.

Artículo 162 Código Tributario.


Las investigaciones de hechos constitutivos de delitos tributarios sancionados con
pena privativa de libertad sólo podrán ser iniciadas por denuncia o querella del
Servicio (Servicio de Impuestos Internos). Con todo, la querella podrá también ser
presentada por el Consejo de Defensa del Estado, a requerimiento del Director.
En las investigaciones penales y en los procesos que se incoen, la representación y
defensa del Fisco corresponderá sólo al Director, por sí o por medio de mandatario,
cuando la denuncia o querella fuere presentada por el Servicio, o sólo al Consejo de
Defensa del Estado, en su caso. El denunciante o querellante ejercerá los derechos de
la víctima, de conformidad al Código Procesal Penal. En todo caso, los acuerdos
reparatorios que celebre, conforme al artículo 241 del Código Procesal Penal, no
podrán contemplar el pago de una cantidad de dinero inferior al mínimo de la pena
pecuniaria, sin perjuicio del pago del impuesto adeudado y los reajustes e intereses
penales que procedan de acuerdo al artículo 53 de este Código.
Si la infracción pudiere ser sancionada con multa y pena privativa de libertad, el
Director podrá, discrecionalmente, interponer la respectiva denuncia o querella o
enviar los antecedentes al Director Regional para que persiga la aplicación de la
multa que correspondiere a través del procedimiento administrativo previsto en el
artículo anterior.
La circunstancia de haberse iniciado el procedimiento por denuncia administrativa
señalado en el artículo anterior, no será impedimento para que, en los casos de
infracciones sancionadas con multa y pena corporal, se interponga querella o
denuncia. En tal caso, el Juez Tributario y Aduanero se declarará incompetente para
seguir conociendo el asunto en cuanto se haga constar en el proceso respectivo el
hecho de haberse acogido a tramitación la querella o efectuado la denuncia.
La interposición de la acción penal o denuncia administrativa no impedirá al
Servicio proseguir los trámites inherentes a la determinación de los impuestos
adeudados; igualmente no inhibirá al Juez Tributario y Aduanero para conocer o
continuar conociendo y fallar la reclamación correspondiente.
El Ministerio Público informará al Servicio, a la brevedad posible, los antecedentes
de que tomare conocimiento con ocasión de las investigaciones de delitos comunes
y que pudieren relacionarse con los delitos a que se refiere el inciso primero.
Si no se hubieren proporcionado los antecedentes sobre alguno de esos delitos, el
Servicio los solicitará al fiscal que tuviere a su cargo el caso, con la sola finalidad de
decidir si presentará denuncia o interpondrá querella, o si requerirá que lo haga al
Consejo de Defensa del Estado. De rechazarse la solicitud, el Servicio podrá ocurrir
ante el respectivo juez de garantía, quien decidirá la cuestión mediante resolución
fundada.

34 Decreto Ley 830. Código Tributario [link].

217
Camila Navarrete García, 2021.
• Director de Aduanas en delitos aduaneros (arts. 188 y 189 Ordenanza de
Aduanas)35.

Artículo 188 Ordenanza de Aduanas.


Los delitos aduaneros serán investigados y juzgados conforme a las reglas
establecidas en el Código Procesal Penal. Respecto de ellos el Servicio Nacional de
Aduanas ejercerá los derechos que confiere a la víctima el mismo Código, una vez
presentada denuncia o formulada querella de conformidad al inciso primero del
artículo 189. En todo caso, los acuerdos reparatorios que celebre el Servicio,
conforme al artículo 241 del Código Procesal Penal, no podrán contemplar el pago
de una cantidad de dinero inferior al mínimo de la multa, sin perjuicio del pago del
impuesto adeudado y los reajustes e intereses penales que procedan de acuerdo al
artículo 53 del Código Tributario.

Artículo 189 inciso 1° Ordenanza de Aduanas.


Las investigaciones de hechos constitutivos del delito de contrabando sólo podrán
ser iniciadas por denuncia o querella del Servicio (Servicio Nacional de Aduanas),
por intermedio de su Director Nacional, de los Directores Regionales o de los
Administradores de Aduana.

¿Qué ocurre si la víctima muere o no puede ejercer los derechos del CPP?

En caso de muerte del ofendido y en aquellos casos en que aquel no pudiere ejercer los
derechos que le otorga el CPP (ej. víctima se encuentra secuestrada o desaparecida), se
considerará víctima, en orden de prelación excluyente, a las siguientes personas (art. 108
CPP):
1° Cónyuge (matrimonio) o al conviviente civil (AUC) y a los hijos.
2° Ascendientes.
3° Conviviente.
4° Hermanos.
5° Adoptado o adoptante36.

Artículo 108 CPP. Concepto (de víctima).


Para los efectos de este Código, se considera víctima al ofendido por el delito.
En los delitos cuya consecuencia fuere la muerte del ofendido y en los casos en que éste no
pudiere ejercer los derechos que en este Código se le otorgan, se considerará víctima:
a) al cónyuge o al conviviente civil y a los hijos;
b) a los ascendientes;
c) al conviviente;

35Ordenanza de Aduanas [link].


36Existe una discusión en torno a la terminología de “adoptado” o “adoptante”, ya que, según el art.
1° de la Ley N° 19.620 [link], que es la ley vigente de adopción en Chile, la adopción confiere al
adoptado el estado civil de hijo respecto del o los adoptantes en los casos y con los requisitos que la
presente ley establece, por tanto, los adoptados deberían encontrarse dentro del N° 1, como hijos, y
los adoptantes dentro del N° 2, como ascendientes.

218
Camila Navarrete García, 2021.
d) a los hermanos, y
e) al adoptado o adoptante.
Para los efectos de su intervención en el procedimiento, la enumeración precedente
constituye un orden de prelación, de manera que la intervención de una o más personas
pertenecientes a una categoría excluye a las comprendidas en las categorías siguientes.

Exclusión posterior: la intervención posterior de las personas con mejor derecho excluye a
las de peor derecho. Por tanto, si interviene el hijo de la víctima, los ascendientes y todos los
demás (conviviente, hermanos, adoptados y adoptantes) quedan excluidos de intervenir.

Intervención múltiple: las personas de una misma categoría pueden actuar conjuntamente,
en cuyo caso se debe designar a un procurador común. Así, por ejemplo, si la víctima tuviera
cinco hijos, todos ellos podrían hacerse parte del proceso penal en calidad de víctimas, para
lo cual deberán designar un procurador común que los represente (esto bajo el supuesto de
que sus intereses son compatibles).

Si nadie hubiere intervenido en el proceso penal para hacer valer sus derechos en calidad
de víctima, el Ministerio Público informará sus resultados al cónyuge del ofendido por el
delito o, en su defecto, a alguno de los hijos u otra de las personas enumeradas en el art.
108 CPP (art. 110 CPP).

Artículo 110 CPP. Información a personas que no hubieren intervenido en el procedimiento.


En los casos a que se refiere el inciso segundo del artículo 108, si ninguna de las personas
enunciadas en ese precepto hubiere intervenido en el procedimiento, el ministerio público
informará sus resultados al cónyuge del ofendido por el delito o, en su defecto, a alguno de
los hijos u otra de esas personas.

Incompatibilidad de los derechos de la víctima y del imputado:

Los derechos de la víctima que establece el art. 109 CPP no podrán ser ejercidos por quien
fuere imputado del delito respectivo, sin perjuicio de los derechos que le correspondieren
en esa calidad (art. 109 inciso 2 CPP). Por tanto, el imputado solo puede ejercer los derechos
que le corresponden como imputado.

Así, por ejemplo, si el imputado está acusado de matar a su padre, no podrá ejercer derechos
que se contemplen respecto de la víctima bajo el argumento de que es hijo de aquella, ya
que el CPP lo prohíbe expresamente.

Artículo 109 CPP. Derechos de la víctima.


La víctima podrá intervenir en el procedimiento penal conforme a lo establecido en este
Código, y tendrá, entre otros, los siguientes derechos:
a) Solicitar medidas de protección frente a probables hostigamientos, amenazas o atentados
en contra suya o de su familia;
b) Presentar querella;

219
Camila Navarrete García, 2021.
c) Ejercer contra el imputado acciones tendientes a perseguir las responsabilidades civiles
provenientes del hecho punible;
d) Ser oída, si lo solicitare, por el fiscal antes de que éste pidiere o se resolviere la suspensión
del procedimiento o su terminación anticipada;
e) Ser oída, si lo solicitare, por el tribunal antes de pronunciarse acerca del sobreseimiento
temporal o definitivo u otra resolución que pusiere término a la causa, y
f) Impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo o la sentencia absolutoria, aun cuando
no hubiere intervenido en el procedimiento.
Los derechos precedentemente señalados no podrán ser ejercidos por quien fuere
imputado del delito respectivo, sin perjuicio de los derechos que le correspondieren en
esa calidad.

Calidad de interviniente de la víctima:

La víctima es un interviniente37 aunque no hubiere deducido querella.

Ahora, en función de esta calidad, la víctima:

• No es parte del juicio oral (art. 288 CPP). De esta manera, si la víctima no ha
interpuesto querella alguna y, con posterioridad, deducido oportunamente adhesión
a la acusación del Ministerio Público o acusación particular, como no ha ejercido
ninguna pretensión punitiva en el proceso, no podrá participar como parte en el
juicio oral y, en consecuencia, no podrá rendir pruebas ni solicitar una determinada
pena. Por el contrario, si se ha querellado y ha acusado, podrá participar en el juicio
oral como parte.

Artículo 288 CPP. Ausencia del querellante o de su apoderado en el juicio oral.


La no comparecencia del querellante o de su apoderado a la audiencia, o el abandono
de la misma sin autorización del tribunal, dará lugar a la declaración de abandono
establecida en la letra c) del artículo 120.

37Hemos de recordar que los sujetos procesales no son lo mismo que los intervinientes y las partes,
en tanto:
• Los sujetos procesales son todos aquellos sujetos que tienen derecho a participar en relación con
la persecución penal, sin que se vincule ello con la pertenencia de la pretensión punitiva.
• Los intervinientes son aquellos sujetos a quienes la ley les reconoce el derecho a intervenir dentro
del proceso penal, desde que realizaren cualquier actuación procesal o desde el momento en que
la ley les permitiere ejercer facultades determinadas por encontrarse relacionadas activa o
pasivamente con el hecho punible. Son intervinientes todas aquellas personas con facultades de
actuación en el procedimiento, aun cuando no tengan la calidad de parte (como la víctima que
no ha deducido querella).
• Las partes son, por un lado, quien sustenta la pretensión punitiva (es decir, el Ministerio Público
y, eventualmente, el querellante) y, por otro lado, aquel que resiste dicha pretensión (esto es, el
imputado). Solo las partes pueden realizar actos procesales de postulación y prueba que
contempla la ley.

220
Camila Navarrete García, 2021.
• No es parte agraviada legitimada para recurrir contra la sentencia condenatoria
(arts. 109 letra f) y 352 CPP). Si la víctima no se ha querellado ni ha acusado, no ha
solicitado una pena en particular, por tanto, no puede recurrir contra la sentencia
condenatoria, sino solo contra el sobreseimiento y la sentencia absolutoria, ya que se
entiende que, habiéndose condenado al imputado, incluso con una pena inferior a
la solicitada por el Ministerio Público, la víctima no ha sufrido agravio alguno. Por
el contrario, si se ha querellado y ha acusado, podrá recurrir contra la sentencia
condenatoria en caso de que aquella le causa un agravio38, por ejemplo, por haber
impuesto una condena inferior a la solicitada.

Artículo 109 letra f) CPP. Derechos de la víctima.


La víctima podrá intervenir en el procedimiento penal conforme a lo establecido en
este Código, y tendrá, entre otros, los siguientes derechos:
f) Impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo o la sentencia absolutoria, aun
cuando no hubiere intervenido en el procedimiento.

Artículo 352 CPP. Facultad de recurrir.


Podrán recurrir en contra de las resoluciones judiciales el ministerio público y los
demás intervinientes agraviados por ellas, sólo por los medios y en los casos
expresamente establecidos en la ley.

• Puede comparecer personalmente ante el Ministerio Público, sin tener que


constituir mandatario judicial. Durante la investigación y el juicio, la víctima siempre
puede comparecer ante el MP sin necesidad de ser representado por un abogado y
pedirle, por ejemplo, que realice ciertas actuaciones o diligencias investigativas,
aportarle antecedentes o pedirle información sobre el procedimiento. Esto es así
pues el MP es una autoridad administrativa y no un tribunal.

• No es un interviniente durante la ejecución de la pena o medida de seguridad. En


esta etapa sólo intervienen el Ministerio Público, el imputado y el defensor (art. 466
CPP). En otros términos, una vez que se ha interpuesto una condena o una medida
de seguridad al imputado, la víctima deja de ser interviniente y,
consecuencialmente, ya no puede intervenir.

Artículo 466 CPP. Intervinientes.


Durante la ejecución de la pena o de la medida de seguridad, sólo podrán intervenir
ante el competente juez de garantía el ministerio público, el imputado, su defensor
y el delegado a cargo de la pena sustitutiva de prestación de servicios en beneficio
de la comunidad, de libertad vigilada o de libertad vigilada intensiva, según
corresponda.
El condenado o el curador, en su caso, podrán ejercer durante la ejecución de la pena
o medida de seguridad todos los derechos y facultades que la normativa penal y
penitenciaria le otorgare.

38 En términos generales, el agravio es la diferencia entre lo pedido y lo otorgado.

221
Camila Navarrete García, 2021.
Derechos de la víctima
De manera general, en nuestro sistema la víctima tiene derecho a:

i. Trato digno.

ii. Participar.

iii. Ser escuchada.

o Ser oída por fiscal antes de que pida terminación anticipada (art. 109 letra d)
CPP).

Artículo 109 letra d) CPP. Derechos de la víctima.


La víctima podrá intervenir en el procedimiento penal conforme a lo
establecido en este Código, y tendrá, entre otros, los siguientes derechos: d) Ser
oída, si lo solicitare, por el fiscal antes de que éste pidiere o se resolviere la
suspensión del procedimiento o su terminación anticipada;

o Ser oída por el tribunal antes de pronunciarse sobre sobreseimiento definitivo


o temporal o otra resolución que pusiere término a la causa (art. 109 letra e)
CPP).

Artículo 109 letra e) CPP. Derechos de la víctima.


La víctima podrá intervenir en el procedimiento penal conforme a lo
establecido en este Código, y tendrá, entre otros, los siguientes derechos:
e) Ser oída, si lo solicitare, por el tribunal antes de pronunciarse acerca del
sobreseimiento temporal o definitivo u otra resolución que pusiere término a
la causa.

iv. Reclamar.

v. Impugnar sobreseimiento definitivo o temporal o sentencia absolutoria, aun cuando


no hubiere intervenido en el procedimiento (art. 109 letra f) CPP).

vi. Asesoría gratuita.

Ahora, de forma detallada, en nuestro ordenamiento jurídico la víctima tiene los siguientes
derechos:

222
Camila Navarrete García, 2021.
1.- Derecho a recibir protección.
Artículo 109 letra a) CPP. Derechos de la víctima.
La víctima podrá intervenir en el procedimiento penal conforme a lo establecido en este
Código, y tendrá, entre otros, los siguientes derechos:
a) Solicitar medidas de protección frente a probables hostigamientos, amenazas o atentados
en contra suya o de su familia.

El primer derecho con el cual cuenta la víctima es el derecho a solicitar medidas de


protección solicitar medidas de protección frente a probables hostigamientos, amenazas
o atentados en contra suya o de su familia. Así, por ejemplo, si es que la víctima está siendo
amenazada para que no continúe su accionar contra el imputado, aquella podrá solicitar
medidas de protección.

➢ Una de las obligaciones – esenciales – del Ministerio Público consiste en otorgar


protección a la víctima (art. 83 inciso 1 CPR, art. 1 LMP y art. 6 CPP).

Artículo 83 inciso 1° CPR.


Un organismo autónomo, jerarquizado, con el nombre de Ministerio Público, dirigirá en
forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito, los que
determinen la participación punible y los que acrediten la inocencia del imputado y, en
su caso, ejercerá la acción penal pública en la forma prevista por la ley. De igual manera,
le corresponderá la adopción de medidas para proteger a las víctimas y a los testigos. En
caso alguno podrá ejercer funciones jurisdiccionales.

Artículo 1º LMP.
El Ministerio Público es un organismo autónomo y jerarquizado, cuya función es dirigir
en forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito, los que
determinen la participación punible y los que acrediten la inocencia del imputado y, en
su caso, ejercer la acción penal pública en la forma prevista por la ley. De igual manera,
le corresponderá la adopción de medidas para proteger a las víctimas y a los testigos.
No podrá ejercer funciones jurisdiccionales.

Artículo 6 inciso 1° CPP. Protección de la víctima.


El ministerio público estará obligado a velar por la protección de la víctima del delito en
todas las etapas del procedimiento penal. Por su parte, el tribunal garantizará conforme
a la ley la vigencia de sus derechos durante el procedimiento.

➢ Los fiscales - en función de su obligación de proteger a la víctima – deben ordenar por


sí mismos o solicitar al tribunal, en su caso, las medidas destinadas a la protección de la
víctima y su familia frente a probables hostigamientos, amenazas o atentados (art. 78
letra b) CPP).

223
Camila Navarrete García, 2021.
Artículo 78 inciso 2° letra b) CPP. Información y protección a las víctimas.
Los fiscales estarán obligados a realizar, entre otras, las siguientes actividades a favor de
la víctima: b) Ordenar por sí mismos o solicitar al tribunal, en su caso, las medidas
destinadas a la protección de la víctima y su familia frente a probables hostigamientos,
amenazas o atentados.

De hecho, la Fiscalía Nacional y las Fiscalías Regionales cuentan con una Unidad
(administrativa) de Atención a las Víctimas y Testigos, cuya función es velar por el
cumplimiento de las tareas que a este respecto le encomiende al Ministerio Público la
ley proceso penal y, en el caso de la Fiscalía Nacional, prestar asesoría a quienes sean
víctimas de delitos que la ley califica como terroristas (v. arts. 20 y 34 LMP).

➢ El Fiscal debe promover acuerdos patrimoniales, medidas cautelares/precautorias y


otros mecanismos que faciliten la reparación del daño causado a la víctima. Ahora, no
obstante lo anterior, el Fiscal no ejercerá las acciones civiles que le corresponden a la
víctima (art. 6 inciso 2° CPP).

Artículo 6º inciso 2° CPP. Protección de la víctima.


El fiscal deberá promover durante el curso del procedimiento acuerdos patrimoniales,
medidas cautelares u otros mecanismos que faciliten la reparación del daño causado a
la víctima. Este deber no importará el ejercicio de las acciones civiles que pudieren
corresponderle a la víctima.

➢ Las medidas de protección que puede disponer el fiscal sin autorización judicial son (v.
instructivos Nº 11 y 32 del MP):

(1) Ubicación de la víctima en una casa de acogida u otra que ella señalare por un
período determinado. Con esto, el fiscal podrá reubicar a la víctima durante el
tiempo necesario para resguardar su seguridad.

(2) Comunicarse con el imputado ordenándole cesar en la violencia o peligro para


la víctima. De esta manera, el fiscal podría comunicarse con el imputado e
indicarle, por ejemplo, que, en caso de que siga hostigando a la víctima, solicitará
prisión preventiva.

(3) Solicitar a la compañía de teléfonos el cambio del número telefónico del


domicilio de la víctima. Esta medida podría ser de utilidad, por ejemplo, cuando
la víctima esté siendo amenazada constantemente vía telefónica.

(4) Disponer rondas periódicas de Carabineros de Chile al domicilio de la víctima.


Esto significa que el fiscal puede ordenar a Carabineros que, periódicamente,
cada cierto tiempo, se vaya a dar una vuelta por la casa de la víctima, con lo cual
se busca dar una sensación de “protección”.

224
Camila Navarrete García, 2021.
(5) Efectuar consultas telefónicas periódicas de la policía a la víctima. Es decir, el
fiscal puede ordenar a la policía que llame periódicamente a la víctima para
preguntarle cómo se encuentra, si ha ocurrido algo extraño, etc.

(6) Disponer el traslado policial de la víctima a determinadas audiencias antes los


tribunales. De esta manera, el fiscal puede ordenar a la policía, por ejemplo, que
vaya a buscar a la víctima a su casa para llevarla a la audiencia en cuestión y que
después la vaya a dejar, de forma tal de resguardar su seguridad durante el
trayecto.

(7) Excepcionalmente, previa instrucción particular del Fiscal Regional, establecer


un punto fijo en la casa de la víctima o en la casa de acogida donde se ubicare a
la víctima. En otras palabras, el fiscal, en casos excepcionales, puede ordenar que
se ubique de forma permanente una unidad policía fuera de la casa o del lugar
donde se encuentre la víctima.

➢ Se han establecido medidas cautelares/precautorias personales contra el imputado para


asegurar la seguridad del ofendido (art. 144 CPP y art. 155 CPP). Esto ocurre, por
ejemplo, en el caso de la prisión preventiva, donde uno de los presupuestos de
procedencia consiste, precisamente, en que esté en riesgo la seguridad de la víctima.

Artículo 144 CPP. Modificación y revocación de la resolución sobre la prisión


preventiva.
La resolución que ordenare o rechazare la prisión preventiva será modificable de oficio
o a petición de cualquiera de los intervinientes, en cualquier estado del procedimiento.
Cuando el imputado solicitare la revocación de la prisión preventiva el tribunal podrá
rechazarla de plano; asimismo, podrá citar a todos los intervinientes a una audiencia,
con el fin de abrir debate sobre la subsistencia de los requisitos que autorizan la
medida.
Si la prisión preventiva hubiere sido rechazada, ella podrá ser decretada con
posterioridad en una audiencia, cuando existieren otros antecedentes que, a juicio del
tribunal, justificaren discutir nuevamente su procedencia.

Artículo 155 CPP. Enumeración y aplicación de otras medidas cautelares personales.


Para garantizar el éxito de las diligencias de investigación o la seguridad de la sociedad,
proteger al ofendido o asegurar la comparecencia del imputado a las actuaciones del
procedimiento o ejecución de la sentencia, después de formalizada la investigación el
tribunal, a petición del fiscal, del querellante o la víctima, podrá imponer al imputado
una o más de las siguientes medidas:
a) La privación de libertad, total o parcial, en su casa o en la que el propio imputado
señalare, si aquélla se encontrare fuera de la ciudad asiento del tribunal;
b) La sujeción a la vigilancia de una persona o institución determinada, las que
informarán periódicamente al juez;
c) La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la autoridad que él
designare;

225
Camila Navarrete García, 2021.
d) La prohibición de salir del país, de la localidad en la cual residiere o del ámbito
territorial que fijare el tribunal;
e) La prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos o espectáculos públicos,
o de visitar determinados lugares;
f) La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afectare
el derecho a defensa;
g) La prohibición de aproximarse al ofendido o su familia y, en su caso, la obligación de
abandonar el hogar que compartiere con aquél;
h) La prohibición de poseer, tener o portar armas de fuego, municiones o cartuchos, y
i) La obligación del imputado de abandonar un inmueble determinado.
El tribunal podrá imponer una o más de estas medidas según resultare adecuado al caso
y ordenará las actuaciones y comunicaciones necesarias para garantizar su
cumplimiento.
La procedencia, duración, impugnación y ejecución de estas medidas cautelares se
regirán por las disposiciones aplicables a la prisión preventiva, en cuanto no se
opusieren a lo previsto en este Párrafo.

➢ Obligaciones de protección correlativas de los tribunales y la policía:

No solo el Ministerio Público debe proteger a la víctima, sino que también deben hacerlo
los tribunales y la policía, por lo mismo:

o El juez debe garantizar los derechos de la víctima durante el procedimiento (art.


6 CPP).

Extracto artículo 6 inciso 1° CPP. Protección de la víctima.


(…) Por su parte, el tribunal garantizará conforme a la ley la vigencia de sus
derechos durante el procedimiento.

o Los policías deben prestar auxilio a la víctima, sin necesidad de recibir


previamente instrucciones particulares de los fiscales (art. 83 letra a) CPP). Por
tanto, si un policía ve, por ejemplo, que están golpeando a alguien, debe,
autónomamente, sin esperar orden alguna del fiscal, intervenir y auxiliar a la
víctima.

Artículo 83 letra a) CPP. Actuaciones de la policía sin orden previa.


Corresponderá a los funcionarios de Carabineros de Chile y de la Policía de
Investigaciones de Chile realizar las siguientes actuaciones, sin necesidad de
recibir previamente instrucciones particulares de los fiscales: a) Prestar auxilio a
la víctima;

226
Camila Navarrete García, 2021.
2.- Derecho a iniciar el procedimiento penal, convertirse en acusador
y perseguir la reparación de sus daños contra el imputado.
➢ Ejercicio de la acción penal pública (art. 83 inciso 2 CPR). En nuestro ordenamiento
jurídico no existe un monopolio en el ejercicio de la acción penal pública, es decir, el
Ministerio Público no es único legitimado para ejercerla, sino que, además, según indica
la propia CPR, la víctima también está legitimada para hacerlo.

Artículo 83 inciso 2 CPR.


El ofendido por el delito y las demás personas que determine la ley podrán ejercer
igualmente la acción penal.

➢ Forzar la acusación (art. 258 CPP). La víctima puede forzar la acusación contra el
imputado si es que el fiscal decidiere solicitar el sobreseimiento o no perseverar en el
procedimiento.

Artículo 258 CPP. Forzamiento de la acusación.


Si el querellante particular se opusiere a la solicitud de sobreseimiento formulada por el
fiscal, el juez dispondrá que los antecedentes sean remitidos al fiscal regional, a objeto
que éste revise la decisión del fiscal a cargo de la causa.
Si el fiscal regional, dentro de los tres días siguientes, decidiere que el ministerio público
formulará acusación, dispondrá simultáneamente si el caso habrá de continuar a cargo
del fiscal que hasta el momento lo hubiere conducido, o si designará uno distinto. En
dicho evento, la acusación del ministerio público deberá ser formulada dentro de los
diez días siguientes, de conformidad a las reglas generales.
Por el contrario, si el fiscal regional, dentro del plazo de tres días de recibidos los
antecedentes, ratificare la decisión del fiscal a cargo del caso, el juez podrá disponer que
la acusación correspondiente sea formulada por el querellante, quien la habrá de
sostener en lo sucesivo en los mismos términos que este Código lo establece para el
ministerio público, o bien procederá a decretar el sobreseimiento correspondiente.
En caso de que el fiscal hubiere comunicado la decisión a que se refiere la letra c) del
artículo 248, el querellante podrá solicitar al juez que lo faculte para ejercer los derechos
a que se refiere el inciso anterior.
La resolución que negare lugar a una de las solicitudes que el querellante formulare de
conformidad a este artículo será inapelable, sin perjuicio de los recursos que procedieren
en contra de aquella que pusiere término al procedimiento.

➢ Denunciar (art. 173 CPP). La víctima puede denunciar el delito ante el Ministerio
Público, la policía (Carabineros y PDI), Gendarmería o cualquier tribunal penal para que
se investiguen los hechos.

Artículo 173 CPP. Denuncia.


Cualquier persona podrá comunicar directamente al ministerio público el conocimiento
que tuviere de la comisión de un hecho que revistiere caracteres de delito.

227
Camila Navarrete García, 2021.
También se podrá formular la denuncia ante los funcionarios de Carabineros de Chile,
de la Policía de Investigaciones, de Gendarmería de Chile en los casos de los delitos
cometidos dentro de los recintos penitenciarios, o ante cualquier tribunal con
competencia criminal, todos los cuales deberán hacerla llegar de inmediato al ministerio
público.

➢ Querellarse (art. 109 letra b) CPP). La víctima puede querellarse contra el imputado

Artículo 109 letra b) CPP. Derechos de la víctima.


La víctima podrá intervenir en el procedimiento penal conforme a lo establecido en este
Código, y tendrá, entre otros, los siguientes derechos: b) Presentar querella;

➢ Ejercer una acción civil (art. 109 letra c) CPP). En el procedimiento penal la víctima
puede interponer contra el imputado determinadas acciones civiles para hacer valer
responsabilidades civiles que provengan del hecho punible.

Artículo 109 letra c) CPP. Derechos de la víctima.


La víctima podrá intervenir en el procedimiento penal conforme a lo establecido en este
Código, y tendrá, entre otros, los siguientes derechos: c) Ejercer contra el imputado
acciones tendientes a perseguir las responsabilidades civiles provenientes del hecho
punible.

3.- Derecho a ser informada de sus derechos y del estado y resultado


del procedimiento penal.
➢ Los fiscales deben entregarle a la víctima información acerca del curso y resultado del
procedimiento, de sus derechos y de las actividades que debiere realizar para ejercerlos.
Esta obligación se extiende al abogado de la víctima si ella hubiera designado uno (art.
78 CPP).

En función de este derecho, la víctima perfectamente puede concurrir ante el fiscal que
lleva el caso y pedirle información respecto del estado del procedimiento.

Además, en el caso de que la víctima hubiere designado un abogado, el fiscal deberá


informarle también a él de los derechos de la víctima y del estado y resultado del
procedimiento penal.

Artículo 78 incisos 2° letra a) y final CPP. Información y protección a las víctimas.


Los fiscales estarán obligados a realizar, entre otras, las siguientes actividades a favor de
la víctima:
a) Entregarle información acerca del curso y resultado del procedimiento, de sus
derechos y de las actividades que debiere realizar para ejercerlos.
(…) Si la víctima hubiere designado abogado, el ministerio público estará obligado a
realizar también a su respecto las actividades señaladas en las letras a) y d) precedentes.

228
Camila Navarrete García, 2021.
➢ Derecho a indemnización y asesoría letrada para ello: los fiscales deben informarle a la
víctima sobre su eventual derecho a indemnización y la forma de impetrarlo, y remitir
los antecedentes, cuando correspondiere, al organismo del Estado que tuviere a su cargo
la representación de la víctima en el ejercicio de las respectivas acciones civiles (art. 78
letra c) CPP).

Nótese que el deber del fiscal consiste únicamente en informarle a la víctima del hecho
de que cuenta con tal derecho, pero en ningún caso puede ejercerlo por ella, es decir,
jamás puede ejercer la acción civil de la víctima en su representación.

Artículo 78 inciso 2° letra c) CPP. Información y protección a las víctimas.


Los fiscales estarán obligados a realizar, entre otras, las siguientes actividades a favor de
la víctima: c) Informarle sobre su eventual derecho a indemnización y la forma de
impetrarlo, y remitir los antecedentes, cuando correspondiere, al organismo del Estado
que tuviere a su cargo la representación de la víctima en el ejercicio de las respectivas
acciones civiles.

➢ Carteles informativos: en todo recinto policial, Juzgado de Garantía, Tribunal Oral en lo


Penal, Ministerio Público y Defensoría Penal Pública deberá exhibirse en lugar
destacado y claramente visible al público, un cartel en el cual se consignen los derechos
de las víctimas (art. 137 CPP)

Artículo 137 CPP. Difusión de derechos.


En todo recinto policial, de los juzgados de garantía, de los tribunales de juicio oral en
lo penal, del Ministerio Público y de la Defensoría Penal Pública, deberá exhibirse en
lugar destacado y claramente visible al público, un cartel en el cual se consignen los
derechos de las víctimas y aquéllos que les asisten a las personas que son detenidas.
Asimismo, en todo recinto de detención policial y casa de detención deberá exhibirse un
cartel en el cual se consignen los derechos de los detenidos. El texto y formato de estos
carteles serán determinados por el Ministerio de Justicia.

4.- Derecho a recibir un trato digno.


➢ Los fiscales deben facilitar la intervención de la víctima en el procedimiento y evitar o
disminuir al mínimo cualquier perturbación que hubieren de soportar con ocasión de
los trámites en que debieren intervenir (art. 78 CPP). Con esto se busca evitar la
victimización secundaria (o revictimización) de la víctima en el procedimiento.

Artículo 78 inciso 1° CPP. Información y protección a las víctimas.


Será deber de los fiscales durante todo el procedimiento adoptar medidas, o solicitarlas,
en su caso, para proteger a las víctimas de los delitos; facilitar su intervención en el
mismo y evitar o disminuir al mínimo cualquier perturbación que hubieren de soportar
con ocasión de los trámites en que debieren intervenir.

229
Camila Navarrete García, 2021.
➢ La policía y demás auxiliares deben otorgarle un trato acorde a su condición de víctima,
facilitando su participación en los trámites en que debiere intervenir (art. 6 inciso 3 CPP).

Artículo 6º inciso 3° CPP. Protección de la víctima.


Asimismo, la policía y los demás organismos auxiliares deberán otorgarle un trato
acorde con su condición de víctima, procurando facilitar al máximo su participación en
los trámites en que debiere intervenir.

5.- Derecho a ser escuchada.


➢ En caso de terminación anticipada por fiscal: la víctima tiene derecho a ser oída, si lo
solicitare, por el fiscal antes de que éste pidiere o se resolviere la suspensión del
procedimiento o su terminación anticipada (por aplicación de archivo provisional,
facultad de no iniciar la investigación, principio de oportunidad, sobreseimiento
definitivo o temporal o decisión de no perseverar en el procedimiento) (art. 109 letra d)
CPP).

Nótese que la víctima tiene derecho a ser oída, pero eso no implica que el fiscal
obligatoriamente deba hacerle caso.

Artículo 109 letra d) CPP. Derechos de la víctima.


La víctima podrá intervenir en el procedimiento penal conforme a lo establecido en este
Código, y tendrá, entre otros, los siguientes derechos: d) Ser oída, si lo solicitare, por el
fiscal antes de que éste pidiere o se resolviere la suspensión del procedimiento o su
terminación anticipada;

Además, en la misma línea, hemos de señalar que el fiscal tiene el deber de informar a
la víctima qué significa archivo provisional, facultad de no iniciar la investigación,
principio de oportunidad, sobreseimiento definitivo o temporal y la decisión de no
perseverar en el procedimiento, según corresponda, y de explicarle el fundamento de su
decisión, cuáles serán los efectos penales y civiles de la misma y qué puede hacer ella,
en tanto víctima, en tales circunstancias, si es que no está de acuerdo.

➢ En caso de pronunciamiento del tribunal sobre término de la causa: la víctima tiene


derecho a ser oída, si lo solicitare, por el tribunal antes de pronunciarse acerca del
sobreseimiento temporal o definitivo u otra resolución que pusiere término a la causa
(art. 109 letra e) CPP), como la SCP (art. 237 CPP).

Entonces, en el caso de que, habiendo oído a la víctima, el fiscal decidió perseverar en


su decisión de ponerle término anticipadamente al procedimiento, aquella (la víctima)
podrá solicitarle al tribunal que la oiga antes de dictar su decisión sobre la solicitud. Así,
por ejemplo, en caso de solicitud de suspensión condicional, la víctima podrá pedirle al
tribunal durante la audiencia que la oiga y alegar que la pena aplicable supera los tres
años de privación de libertad y que, por tanto, no es procedente que se acoja la solicitud.

230
Camila Navarrete García, 2021.
Nótese que la víctima tiene derecho a ser oída, pero eso no implica que el
tribunal obligatoriamente deba hacerle caso.

Artículo 237 inciso 5° CPP. Suspensión condicional del procedimiento.


Si el querellante o la víctima asistieren a la audiencia en que se ventile la solicitud de
suspensión condicional del procedimiento, deberán ser oídos por el tribunal.

6.- Derecho a participar del procedimiento y reclamar:


a) Reclamo término anticipado:

La víctima puede reclamar ante las autoridades del Ministerio Público o el juez frente a
las decisiones que signifiquen el término del procedimiento, aun cuando no hubiere
intervenido.

El tipo y la forma de reclamo que puede interponer la víctima dependerá de la forma


mediante la cual se le puso término al procedimiento.

• Archivo provisional:

o Reclamo administrativo: la víctima puede solicitar la reapertura del


procedimiento y la realización de diligencias de investigaciones ante las
autoridades del MP (art. 167 inciso 3° CPP).

Artículo 167 inciso 3° CPP.


La víctima podrá solicitar al ministerio público la reapertura del
procedimiento y la realización de diligencias de investigación. Asimismo,
podrá reclamar de la denegación de dicha solicitud ante las autoridades del
ministerio público.

• Archivo provisional y facultad de no iniciar la investigación:

o Querella: la víctima puede forzar seguir con la investigación si interpone una


querella y obtiene su admisibilidad ante el Juez de Garantía.

• Principio de oportunidad (art. 170 CPP):

La víctima cuenta con dos vías para reclamar en caso de que el fiscal dé aplicación al
principio de oportunidad, que son:

o Reclamo judicial: la víctima puede solicitar dentro de 10 días al Juez de


Garantía que deje sin efecto la decisión del Ministerio Público por manifestar
su interés en el inicio o continuación de la persecución penal y obligarle a
continuar con ella.

231
Camila Navarrete García, 2021.
o Reclamo administrativo: vencido el plazo de 10 días para reclamar
judicialmente, la víctima cuenta con otro plazo de 10 días para reclamar ante
las autoridades del Ministerio Público para ver si la decisión se ajusta a las
políticas generales del servicio y a las normas dictadas al respecto (si no se
ajusta, la puede revocar).

• Suspensión condicional del procedimiento:

o La víctima tiene derecho a ser oída si está en la audiencia y, además, puede


apelar de la resolución que apruebe la suspensión condicional (art. 237 CPP).

Artículo 237 incisos 5 y 8 CPP. Suspensión condicional del procedimiento.


(…) Si el querellante o la víctima asistieren a la audiencia en que se ventile la
solicitud de suspensión condicional del procedimiento, deberán ser oídos por
el tribunal.
(…) La resolución que se pronunciare acerca de la suspensión condicional del
procedimiento será apelable por el imputado, por la víctima, por el ministerio
público y por el querellante.

b) Proposición diligencias de investigación (art. 183 CPP):

La víctima, al igual que el imputado, puede solicitar al fiscal que realice todas aquellas
diligencias que considerare pertinentes y útiles para el esclarecimiento de los hechos.

Nótese que las diligencias deben ser pertinentes y útiles, por tanto, si la víctima solicita
que se lleve a cabo una diligencia investigativa sin sentido, como investigar una
conspiración alienígena (¿?), el fiscal no deberá llevarla a cabo.

Una vez que la víctima hizo su solicitud, el fiscal tiene 10 días para pronunciarse sobre
ella y, si la estima conducente, ordenar que se lleven a cabo las diligencias solicitadas.

En caso de que el fiscal rechace la solicitud o no se pronuncie dentro de los 10 días


correspondientes, la víctima podrá reclamar ante las autoridades del Ministerio Público
(por lo general, el Fiscal Regional), dentro del plazo de cinco días, pidiendo que deje la
decisión impugnada sin efecto y se acoja la solicitud.

Artículo 183 CPP. Proposición de diligencias.


Durante la investigación, tanto el imputado como los demás intervinientes en el
procedimiento podrán solicitar al fiscal todas aquellas diligencias que consideraren
pertinentes y útiles para el esclarecimiento de los hechos. El fiscal deberá pronunciarse
dentro de los diez días siguientes a la solicitud y ordenará que se lleven a efecto aquellas
que estimare conducentes.
Si el fiscal rechazare la solicitud o no se pronunciare dentro del plazo establecido en el
inciso anterior, se podrá reclamar ante las autoridades del Ministerio Público según lo
disponga la ley orgánica constitucional respectiva, dentro del plazo de cinco días

232
Camila Navarrete García, 2021.
contado desde el rechazo o desde el vencimiento del señalado plazo, con el propósito de
obtener un pronunciamiento definitivo acerca de la procedencia de la diligencia.

c) Reapertura de la investigación (art. 257 CPP):

Dentro de los 10 días siguientes al cierre de la investigación (lo cual es declarado por el
fiscal), la víctima puede reiterar la solicitud de diligencias precisas de investigación que
oportunamente hubieren formulado durante la investigación y que el Ministerio Público
hubiere rechazado o respecto de las cuales no se hubiere pronunciado.

Si el Juez de Garantía acogiere la solicitud, por estimar que las diligencias solicitadas son
pertinentes y conducentes, ordenará al fiscal reabrir la investigación y proceder al
cumplimiento de las diligencias en cuestión, dentro el plazo que le fijará para ello.

Artículo 257 CPP. Reapertura de la investigación.


Dentro de los diez días siguientes al cierre de la investigación, los intervinientes podrán
reiterar la solicitud de diligencias precisas de investigación que oportunamente
hubieren formulado durante la investigación y que el Ministerio Público hubiere
rechazado o respecto de las cuales no se hubiere pronunciado.
Si el juez de garantía acogiere la solicitud, ordenará al fiscal reabrir la investigación y
proceder al cumplimiento de las diligencias, en el plazo que le fijará. Podrá el fiscal, en
dicho evento y por una sola vez, solicitar ampliación del mismo plazo.
El juez no decretará ni renovará aquellas diligencias que en su oportunidad se hubieren
ordenado a petición de los intervinientes y no se hubieren cumplido por negligencia o
hecho imputable a los mismos, ni tampoco las que fueren manifiestamente
impertinentes, las que tuvieren por objeto acreditar hechos públicos y notorios ni, en
general, todas aquellas que hubieren sido solicitadas con fines puramente dilatorios.
Vencido el plazo o su ampliación, o aun antes de ello si se hubieren cumplido las
diligencias, el fiscal cerrará nuevamente la investigación y procederá en la forma
señalada en el artículo 248.

7.- Derecho a impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo o la


sentencia absolutoria, aun cuando no hubiere intervenido en el
procedimiento.
La víctima, aunque no se haya querellado, tiene derecho a impugnar:
i. El sobreseimiento temporal.
ii. El sobreseimiento definitivo.
iii. La sentencia absolutoria.

Esto, pues se entiende que tales resoluciones le provocan un agravio, en tanto la ley supone
que la víctima quiere que el imputado sea condenado.

Ahora, la víctima no querellante no puede impugnar la sentencia condenatoria, ya que en


ningún momento solicitó la interposición de una pena determinada y, por tanto, la ley

233
Camila Navarrete García, 2021.
entiende que queda conforme, es decir, que no sufre ningún agravia, por el mero hecho de
haberse dictado sentencia condenatoria.

Artículo 109 letra f) CPP. Derechos de la víctima.


La víctima podrá intervenir en el procedimiento penal conforme a lo establecido en este
Código, y tendrá, entre otros, los siguientes derechos:
f) Impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo o la sentencia absolutoria, aun cuando
no hubiere intervenido en el procedimiento.

8.- Derecho a contar con asesoría y defensa gratuita.


Este derecho de la víctima está asegurado en la CPR, sin embargo, no de manera tan directa
como ocurre en el caso del imputado. En específico, se indica, expresamente, que la ley
señalará los casos y establecerá la forma en que las personas naturales víctimas de delitos
dispondrán de asesoría y defensa jurídica gratuitas, a efecto de ejercer la acción penal
reconocida por esta Constitución y las leyes (art. 19 Nº 3 inciso 3 CPR).

Actualmente esta asesoría y defensa se canaliza a través de las Corporaciones de Asistencia


Judicial (CAJ) por medios de sus Centros y Unidades de Atención a Víctimas de Delitos
Violentos.

Hemos de entender que son delitos violentos:


• Homicidios.
• Secuestros.
• Todos los delitos sexuales (abuso sexual, violación, incesto, etc.).
• Lesiones graves o gravísimas.
• Cuasidelito de homicidio.
• Cuasidelito de lesiones graves o gravísimas.
• Robo con violencia o intimidación.

(vi) Querellante
Concepto de querellante
El querellante es el sujeto autorizado por ley para ejercer la acción penal y hacerse parte en
un procedimiento penal, ejerciendo una pretensión punitiva.

Diferencia con el denunciante: el querellante no solo pone en conocimiento de la comisión


de un delito, como lo hace el denunciante, sino que se hace parte del procedimiento y ejerce
una pretensión punitiva, buscando activamente que el imputado sea sancionado.

234
Camila Navarrete García, 2021.
Delitos de acción penal privada: a diferencia de lo que ocurre en el caso de los delitos de
acción penal pública y de acción penal público previa instancia particular, el procedimiento
penal en caso de delitos de acción penal privada solo pueden iniciarse por querella de la
víctima, ya que en este tipo de delitos el Ministerio Público no tiene legitimidad para ejercer
la pretensión punitiva (art. 55 CPP).

Tensión con Ministerio Público (forzamiento): el querellante puede ejercer una pretensión
punitiva diversa al Ministerio Público (pidiendo una penal igual, mayor o menor a la
solicitada por el MP), lo que puede generar tensión con las decisiones que pueda querer
adoptar el Ministerio Público (decisiones como: archivo provisional, facultad de no iniciar
la investigación, principio de oportunidad, procedimiento abreviado, suspensión
condicional del procedimiento, plazo para formalizar la investigación, acusación particular
y forzamiento de la acusación).

En otras palabras, existe una tensión entre el querellante y el Ministerio Público a raíz de las
herramientas que la ley le entregó al primero para ejercer, de cierta manera, un control sobre
el accionar del segundo en el procedimiento.

Así, por ejemplo, puede existir tensión si es que:


• El Ministerio Público pide una pena de dos años contra el imputado, mientras que
el querellante pide una de cuatro años y luego el Ministerio Público solicita que se
suspenda condicionalmente el procedimiento, pero el querellante se opone porque
la pena que solicitó supera los tres años.
• El querellante solicita al tribunal que fije un plazo al Ministerio Público para que
formalice la investigación.
• El Ministerio Público decide no perseverar en el procedimiento o pedir el
sobreseimiento definitivo y el querellante se opone a tal decisión y pide al tribunal
que lo autorice para ejercer la acusación solo, forzando la acusación.

Sujetos legitimados activamente para


querellarse
Artículo 111 CPP. Querellante.
La querella podrá ser interpuesta por la víctima, su representante legal o su heredero
testamentario.
También se podrá querellar cualquier persona capaz de parecer en juicio domiciliada en la
provincia, respecto de hechos punibles cometidos en la misma que constituyeren delitos
terroristas, o delitos cometidos por un funcionario público que afectaren derechos de las
personas garantizados por la Constitución o contra la probidad pública.
Los órganos y servicios públicos sólo podrán interponer querella cuando sus respectivas
leyes orgánicas les otorguen expresamente las potestades correspondientes.

235
Camila Navarrete García, 2021.
Regla general:

i. La víctima.

ii. El representante legal de la víctima.

iii. Los herederos testamentarios de la víctima.

Nótese que tanto el representante legal como los herederos de la víctima, si bien pueden ser
querellantes, no tienen la calidad víctima. Esto podría ser relevante, por ejemplo, para la
celebración de un acuerdo reparatorio, ya que podríamos alegar que no resulta procedente
entre representante legal/heredero de la víctima y el imputado, puesto que, precisamente,
no es la víctima.

Excepciones:

i. Cualquier persona capaz de parecer en juicio, domiciliada en la provincia en que se


hayan cometido delitos terroristas o delitos cometidos por un funcionario público
que afecten derechos de las personas garantizados por la CPR o contra la probidad
pública.

Entonces, excepcionalmente, puede querellarse:


• Cualquier persona con capacidad de parecer en juicio;
• Que tenga domicilio en la provincia donde se cometió el delito;
• Cuando se trate de:
o Delitos terroristas; o
o Delitos cometidos por un funcionario público:
▪ Que afecten derechos de las personas garantizados por la
CPR; o,
▪ Contra la probidad pública.

ii. Órganos y servicios públicos expresamente autorizados por sus leyes orgánicas para
querellarse.

A propósito de esto, hemos de recordar que los organismos públicos se encuentran


sujetos al principio de legalidad y, precisamente, es por ello que, para querellarse,
deben estar autorizados expresamente por sus leyes orgánicas.

Ejemplos de órganos y servicios públicos expresamente autorizados por sus leyes


orgánicas para querellarse:

➢ Ministerio del Interior, Intendentes y Gobernadores (art. 3 DFL N° 7.912 de


1927). Puede querellarse en el caso de:
o Delitos que alteren el orden público.
o Delitos que en conjunto con otros afecten la seguridad jurídica.

236
Camila Navarrete García, 2021.
o Delitos de drogas y de violencia en los estadios.

➢ Consejo de Defensa del Estado (art. 3 N° 4 y 5 DFL N° 1 de 1993). Puede


querellarse en el caso de:
o Delitos que pudieren acarrear perjuicios económicos para el Fisco u
organismos del Estado.
o Delitos cometidos por funcionarios públicos o empleados de
organismos del Estado, de la Administración del Estado, de los
gobiernos regionales, de las municipalidades o de las instituciones o
servicios descentralizados funcional o territorialmente (ej. DPP,
hospitales), en el desempeño de sus funciones.

➢ Director del Servicio de Impuestos Internos (art. 162 Código Tributario).


Puede querellarse en caso de:
o Delitos tributarios.

➢ Director de Aduanas (arts. 188 y 189 Ordenanza de Aduanas). Puede


querellarse en el caso de:
o Delitos aduaneros.

Prohibición relativa de querellas


Se han establecido ciertas prohibiciones respecto de quiénes puede querellarse,
esencialmente por razones familiares y de convivencia interna.

No podrán querellarse entre sí (art. 116 CPP):

(a) Los cónyuges.

• Excepción: los cónyuges puede querellarse entre sí por delito que uno
hubiere cometido contra el otro o contra sus hijos, o por el delito de bigamia39.

Así, por ejemplo, suponiendo que A y B son cónyuges, A no podría querellarse


contra B si es que aquel comete un robo o un homicidio, pero sí podría hacerlo en
caso de que aquel le hubiere agredido o a sus hijos o por tener otro matrimonio.

(b) Los convivientes civiles.

• Excepción: los convivientes civiles puede querellarse entre sí por delito que
uno hubiere cometido contra el otro o contra sus hijos.

39En función de lo que dispone el artículo 382 del CP, el delito de bigamia lo comete la persona que
contrae matrimonio estando válidamente casada.

237
Camila Navarrete García, 2021.
Por tanto, dos personas que hubieren contraído un acuerdo de unión civil no podrán
querellarse entre sí si es que alguna de ellas comete un delito, salvo en el caso de que
el delito hubiere sido cometido entre ellas o contra sus hijos.

(c) Los consanguíneos en toda la línea recta, los colaterales y afines hasta el segundo
grado.

• Excepción: los consanguíneos en toda la línea recta, los colaterales y afines


hasta el segundo grado puede querellarse entre sí por delitos cometidos por
unos contra los otros, o contra su cónyuge o hijos.

De esta manera, entonces, una persona no puede querellarse contra sus ascendientes
(madre, padre, abuelos, bisabuelos, etc.), descendientes (hijos, nietos, bisnietos, etc.),
hermanas/os ni cuñadas/os, salvo que se trate de delitos cometidos por unos contra
los otros o contra su cónyuge o hijos.

Ejemplo de un caso donde sí es posible querellarse:


• Pedro es padre de Juan, cuya madre es Fernanda.
• Pedro está casado con Javiera y tienen dos hijos juntos, a los cuales Juan no
considera sus hermanos.
• Juan comete un delito en contra de Javiera y sus dos hijos.
• En este caso, Pedro puede querellarse, ya que se trata de un delito cometido
por su descendiente contra su cónyuge e hijos.

[*] A propósito de esta prohibición, vale recordar que el CC no se modificó con la


Ley de Matrimonio, por lo cual los vínculos por afinidad se mantienen incluso una
vez que el matrimonio ha terminado. De esta manera, una persona no podría
querellarse contra su ex cuñado, porque siguen siendo parientes por afinidad (salvo
en los casos excepcionales indicados).

Requisitos y procedimientos querella


Requisitos de la querella:
V. arts. 1 y 2 Ley 18.120 y art. 113 CPP.

[1] Escrito.

El querellante, legitimado para querellarse, debe presentar su querella por escrito a


través de la OJV.

238
Camila Navarrete García, 2021.
[2] Patrocinio y poder.

Por tratarse de una cuestión que requiere comparecencia letrada, el querellante debe
haber constituido:
(i) Patrocinio, so pena de tenerse por no admitido el escrito.
(ii) Poder, so pena de ordenársele constituirlo dentro del tercer día o, de lo
contrario, tenérsele por no admitido el escrito.

[3] Designación tribunal.

El escrito debe individualizar al tribunal, el cual se determina el función de las reglas


de competencia y de distribución de causas.

[4] Nombre, apellido, profesión u oficio y domicilio del querellante.

El escrito debe individualizar al querellante, esto es, la persona que presenta la


querella.

[5] Nombre, apellido, profesión u oficio y residencia del querellado.

El escrito debe individualizar al querellado, es decir, a la persona contra quien se


dirige la querella, siempre y cuando aquella sea conocida.

En caso de que se ignore la identidad del querellado, se puede efectuar una


designación clara de su persona. Ej. “desconozco su identidad, pero se trata de un
sujeto blanco, de pelo negro, con ojos verdes, mide aproximadamente 1.70 m. y tiene
un tatuaje de estrellas en el antebrazo izquierdo”.

Ahora, en caso de que se ignoren las determinaciones mencionadas, se puede que se


proceda a la investigación del delito y castigo de los culpable. Ej. “desconozco su
identidad y no alcancé a verlo bien, pero estábamos en un estacionamiento, en el
cual debe haber cámaras y tiene que haber un video que permita determina quién
es”.

Como vemos, no es necesario que se conozca a ciencia cierta quién cometió el delito,
sino que basta con que el querellante haga lo más posible para individualizar al
eventual imputado.

[6] Relación circunstanciada del hecho, con expresión del lugar, año, mes, día y hora
en que se hubiere ejecutado, si se supieren.

Es indispensable que la querella indique con precisión cuál es el hecho punible


(delito) en cuestión. Ejemplos: (i) “X me lesionó”; (ii) “Y mató a mi hijo”; “Z entró a
robar a tal lugar”.

239
Camila Navarrete García, 2021.
Además, en la medida de que se sepa, debe indicarse también el lugar, año, mes, día
y hora en que el hecho se hubiere llevado a cabo.

× Sin perjuicio de que aquellos datos deben indicarse “en la medida que se
sepan”, debe indicarse – al menos – algún tipo de determinación espacial-
temporal.

[7] Expresión de las diligencias cuya práctica se solicita al MP.

La querella debe expresar aquellas diligencias cuya práctica se solicita al Ministerio


Pública. Ej. (i) “revisar las cámaras del restaurant en el cual fue el robo”; (ii) “llamar
a declarar a los testigos A, B y C que presenciaron el hecho”; (iii) “realizar un examen
de ADN a la sangre encontrada en el lugar”; (iv) “escanear las huellas dactilares del
arma encontrada en la escena”.

[8] Firma del querellante (u otra persona a su ruego si no sabe o puede firmar).

La querella debe presentarse firmada por el querellante o, si aquel no sabe o no


puede firmar, la firma de la persona que haya firmado a su ruego.

La querella puede firmarse mediante firma electrónica avanzada, sin perjuicio de


que el escrito se entenderá suscrito por la persona usuaria que lo ha remitido a través
de la OJV y los demás que hayan incorporado sus firmas electrónicas, sin necesidad
de contener firmas manuscritas, entendiéndose la Clave Única del Estado y la Clave
del Poder Judicial generada desde la Oficina Judicial Virtual, como firmas
electrónicas simples (v. art. 3 inciso 3° Auto Acordado 85-19).

Oportunidad para deducir la querella


La querella podrá presentarse en cualquier momento, mientras el fiscal no declarare cerrada
la investigación (art. 112 CPP).

Como vemos, se trata no de un plazo, sino de una oportunidad, la cual precluye con la
declaración del fiscal del cierre de la investigación.

Por tanto, la querella podría deducirse:


• Antes del inicio del procedimiento. En este caso, el procedimiento iniciará mediante
la interposición de la querella, la cual deberá comunicársele al Ministerio Público
para que dé inicio a la investigación.
• Durante la etapa de investigación desformalizada (es decir, antes de la formalización
de la investigación),
• Durante la etapa de investigación formalizada, antes del cierre de la investigación.

Si la víctima no deduce la querella durante la oportunidad indicada, solo podrá intervenir


en el procedimiento en calidad de víctima (y no de querellante), por lo cual no podrá acusar

240
Camila Navarrete García, 2021.
de manera particular, rendir pruebas ni contrainterrogar testigos, entre otros, pues solo
contará con los derechos de la víctima.

[*] Hemos de recordar que el fiscal es libre de cerrar la investigación cuando así lo estime
pertinente, salvo si el JG le fija un plazo particular para hacerlo, aunque en tal caso igual
puede cerrarla antes de que se cumpla el plazo en cuestión.

Resoluciones posibles del Tribunal


Artículo 115 CPP. Apelación de la resolución.
La resolución que declarare inadmisible la querella será apelable, pero sin que en la
tramitación del recurso pueda disponerse la suspensión del procedimiento.
La resolución que admitiere a tramitación la querella será inapelable.

➢ Admisibilidad:

Si la querella cumple con todos los requisitos legales, será admitida a tramitación y el
Juez de Garantía la remitirá al Ministerio Público para que aquel inicie la investigación
o, si ya lo ha hecho, la tenga presente.

La resolución que declara admisible la querella es inapelable (art. 115 inciso 2° CPP).

➢ Inadmisibilidad:

La resolución que declarar inadmisible la querella, negándole a una persona ser


interviniente en calidad de querellado, es apelable. Lo anterior, sin perjuicio de que no
puede disponerse la suspensión del procedimiento en la tramitación del recurso de
apelación (art. 115 inciso 1° CPP).

Mientras está pendiente el recurso de apelación, se entiende que la persona no es


querellante, por tanto, no puede intervenir en el procedimiento en calidad de tal, así que
no podrá suspender la investigación ni el curso del procedimiento mientras la Corte de
Apelaciones no resuelva.

Causales de inadmisibilidad de la querella:


Artículo 114 CPP. Inadmisibilidad de la querella.
La querella no será admitida a tramitación por el juez de garantía:
a) Cuando fuere presentada extemporáneamente, de acuerdo a lo establecido en el artículo
112;
b) Cuando, habiéndose otorgado por el juez de garantía un plazo de tres días para subsanar
los defectos que presentare por falta de alguno de los requisitos señalados en el artículo 113,
el querellante no realizare las modificaciones pertinentes dentro de dicho plazo;
c) Cuando los hechos expuestos en ella no fueren constitutivos de delito;

241
Camila Navarrete García, 2021.
d) Cuando de los antecedentes contenidos en ella apareciere de manifiesto que la
responsabilidad penal del imputado se encuentra extinguida. En este caso, la declaración de
inadmisibilidad se realizará previa citación del ministerio público, y
e) Cuando se dedujere por persona no autorizada por la ley.

La querella no será admitida a tramitación por las siguientes causales:

(a) Extemporaneidad.

Si la querella se presenta una vez cerrada la investigación, entonces no será admitida


a tramitación.

(b) No subsanación de vicios subsanables.

Si no se cumple alguno de los requisitos de la querella que dispone el art. 113 CPP
(ej. no se indica la relación circunstanciada del hecho), el Juez de Garantía otorgará
al querellante un plazo de tres días para corregir aquello. Sin embargo, si el vicio no
es subsanado dentro del plazo, la querella no será admitida a tramitación.

(c) Atipicidad.

Si los hechos expuestos no fueren constitutivos de delito, es decir, si no se tratara de


una conducta típica, la querella no será admitida a tramitación.

Ejemplos de casos donde la querella no será admitida a tramitación porque la


conducta no es delito:
• A se querella contra B por negar las violaciones a los DDHH durante la
dictadura (negacionismo).
• X se querella contra Y por tener una planta de marihuana su casa para
consumo propio.
• R se querella contra S por haber tomado para sí su reloj, siendo que él mismo
(R) se lo entregó de forma voluntaria.

(d) Es manifiesto que la responsabilidad penal está extinguida40.

40Artículo 93 CP.
La responsabilidad penal se extingue:
1.° Por la muerte del responsable, siempre en cuanto a las penas personales, y respecto de las
pecuniarias sólo cuando a su fallecimiento no se hubiere dictado sentencia ejecutoriada.
2.° Por el cumplimiento de la condena.
3.° Por amnistía, la cual extingue por completo la pena y todos sus efectos.
4.° Por indulto.
La gracia de indulto sólo remite o conmuta la pena; pero no quita al favorecido el carácter de
condenado para los efectos de la reincidencia o nuevo delinquimiento y demás que determinan las
leyes.

242
Camila Navarrete García, 2021.
En este caso, la declaración de inadmisibilidad se realizará previa citación del
Ministerio Público. Es importante citar al MP para que pueda hacer valer todos los
antecedentes con los que cuente para oponerse a la inadmisibilidad y así poder
perseguir el delito. Si no se cita al MP, la resolución de inadmisibilidad es nula, por
faltar un trámite esencial.

Entonces, la querella no será admitida a tramitación cuando concurran


copulativamente los siguientes requisitos:

➢ Requisitos sustanciales:
i. Debe encontrarse extinguida la responsabilidad penal.
ii. Debe aparecer de manifiesto en los antecedentes contenidos en la
querella que la responsabilidad del imputado se encuentra
extinguida.

➢ Requisito procesal:
i. Debe haberse citado previamente al Ministerio Público.

Ejemplos de casos donde la querella no será admitida a tramitación por encontrarse


manifiestamente extinguida la responsabilidad penal:
• X se querella contra Lautaro por el asesinato de Pedro de Valdivia. lol
• A se querella contra B por un robo ocurrido en los 60’.

(e) Falta de legitimidad activa o autorización para proceder.

Si la persona que deduce la querella no tiene legitimidad activa ni autorización para


hacerlo, entonces aquella no será admitida a tramitación.

[*] Recordemos que las personas legitimadas activamente para querellarse se


encuentran indicadas en el art. 111 CPP.

Artículo 111 CPP. Querellante.


La querella podrá ser interpuesta por la víctima, su representante legal o su heredero
testamentario.
También se podrá querellar cualquier persona capaz de parecer en juicio domiciliada
en la provincia, respecto de hechos punibles cometidos en la misma que
constituyeren delitos terroristas, o delitos cometidos por un funcionario público que
afectaren derechos de las personas garantizados por la Constitución o contra la
probidad pública.

5.° Por el perdón del ofendido cuando la pena se haya impuesto por delitos respecto de los cuales la
ley sólo concede acción privada.
6.° Por la prescripción de la acción penal.
7.° Por la prescripción de la pena.

243
Camila Navarrete García, 2021.
Los órganos y servicios públicos sólo podrán interponer querella cuando sus
respectivas leyes orgánicas les otorguen expresamente las potestades
correspondientes.

Valor como denuncia:


Artículo 117 CPP. Querella rechazada.
Cuando no se diere curso a una querella en que se persiguiere un delito de acción pública o
previa instancia particular, por aplicación de alguna de las causales previstas en las letras a)
y b) del artículo 114, el juez la pondrá en conocimiento del ministerio público para ser tenida
como denuncia, siempre que no le constare que la investigación del hecho hubiere sido
iniciada de otro modo.

Si la querella se declara inadmisible por extemporánea o por no haberse subsanado los vicios
subsanables, tratándose de delitos de acción penal pública o previa instancia particular, el
juez pondrá la querella en conocimiento del Ministerio Público para ser tenida como
denuncia, es decir, como una comunicación de la comisión de un hecho que reviste
caracteres de delito, siempre que no le constare que la investigación se hubiere iniciado de
otro modo (art. 117 CP).

Desistimiento de la querella
Esta institución resulta particularmente importante en el caso de los delitos de acción penal
privada, pues en esos casos el desistimiento de la querella pone fin al procedimiento.

Oportunidad:
El querellante podrá desistirse de su querella en cualquier momento del procedimiento
(extracto inicial art. 118 CPP).

Costas:
Si el querellante se desiste de su querella, tomará a su cargo las costas propias y, además,
quedará sujeto a la decisión general sobre costas que dictare el tribunal al finalizar el
procedimiento (extracto final art. 118 CPP). Por tanto, el querellante deberá pagar por sus
costas y, si el tribunal así lo ordena, por las costas del querellado.

Derecho querellado a reclamar civil o penalmente la querella o


acusación calumniosa:
El desistimiento de la querella dejará a salvo el derecho del querellado para ejercer, a su vez,
la acción penal o civil a que dieren lugar la querella o acusación calumniosa, y a demandar

244
Camila Navarrete García, 2021.
los perjuicios que le hubiere causado en su persona o bienes y las costas (art. 119 inciso 1°
CPP).

Así, por ejemplo, si X se querella injustificadamente contra Y por un delito, sabiendo que
era falso, y luego se desiste de su querella, Y podrá querellarse en su contra por aquella
acusación calumniosa y demandarlo por los perjuicios que le hubiere causado.

Excepción: no procede esta reclamación en caso de aceptación expresa del desistimiento por
el querellado.

Se exceptúa el caso en que el querellado hubiere aceptado expresamente el desistimiento


del querellante (art. 119 inciso 2° CPP).

Esta excepción está pensada sobre todo para los casos en que el querellante llega a un
acuerdo con el querellado para que el primero se desista de su querella a cambio de alguna
prestación a su favor.

Abandono de la querella
Artículo 120 CPP. Abandono de la querella.
El tribunal, de oficio o a petición de cualquiera de los intervinientes, declarará abandonada
la querella por quien la hubiere interpuesto:
a) Cuando no adhiriere a la acusación fiscal o no acusare particularmente en la oportunidad
que correspondiere;
b) Cuando no asistiere a la audiencia de preparación del juicio oral sin causa debidamente
justificada, y
c) Cuando no concurriere a la audiencia del juicio oral o se ausentare de ella sin autorización
del tribunal.
La resolución que declarare el abandono de la querella será apelable, sin que en la
tramitación del recurso pueda disponerse la suspensión del procedimiento. La resolución
que negare lugar al abandono será inapelable.

Artículo 121 CPP. Efectos del abandono.


La declaración del abandono de la querella impedirá al querellante ejercer los derechos que
en esa calidad le confiere este Código.

Concepto:
El abandono de la querella es una sanción procesal que impide al querellante ejercer los
derechos que esa calidad le confiere.

Se sanciona al querellante por su inactividad en el procedimiento, privándosele de sus


derechos de querellante por no haber cumplido con alguna carga.

245
Camila Navarrete García, 2021.
Tribunal competente:
El tribunal competente para declarar el abandono del procedimiento es el Juzgado de
Garantía o Tribunal Oral en lo Penal ante el cual se hubiere configurado la conducta que le
da lugar.

Legitimación:
El abandono del procedimiento puede decretarse de oficio por el tribunal – cuando se
verifican las circunstancias correspondientes - o a petición de cualquiera de los
intervinientes (art. 120 CPP).

Causales:
Según dispone el art. 120 CPP, las cuales que dará lugar a la declaración de abandono de la
querella son:

(a) No adhesión o acusación.

El tribunal declarará abandonada la querella cuando el querellante:


i. No adhiriere a la acusación fiscal; o,
ii. No acusare particularmente en la oportunidad que corresponde.

Como veremos más adelante, hay un momento procesal, antes de la APJO, donde el
querellante puede hacer su propia acusación (ej. el querellante podría considerar que
hay agravantes que el MP no consideró y pedir, en lugar de 5 años, 10 años de
privación de libertad) o adherirse a la del fiscal (ej. el querellante podría estar de
acuerdo con lo pedido por el fiscal y adherirse a tal acusación, pidiendo también 5
años de privación de libertad). Sn embargo, si el querellante, en tal momento
procesal, no acusa particularmente ni adhiere a la acusación fiscal, se entiende que
su querella ha quedado abandonada, pues el legislador ha “presumido” que no
existe un interés real de su parte de querer ejercer una acción penal.

(b) Inasistencia injustificada APJO.

El tribunal declarará abandonada la querella cuando el querellante no asistiere a la


audiencia de preparación del juicio oral sin causa debidamente justificada.

Así, por ejemplo, si el querellante se quedó dormido y no asistió a la APJO, se


entiende que ha abandona su querella, pues aquella no es una causa justificada para
tal inasistencia.

(c) Inasistencia o abandono JO.

El tribunal declarará abandonada la querella cuando el querellante:

246
Camila Navarrete García, 2021.
i. No concurriere a la audiencia de juicio oral; o,
ii. Se ausentare de la audiencia de juicio oral sin autorización del tribunal.

Así, por ejemplo, si el querellante se quedó dormido y no asistió a la AJO o, durante


la audiencia, se aburre y se va sin autorización del tribunal, se entiende que ha
abandona su querella.

Efectos del abandono de la querella. Pérdida derechos de querellante


(art. 121 CPP):
La declaración del abandono de la querella impedirá al querellante ejercer los derechos que
en esa calidad le confiere el CPP (art. 21 CPP).

En caso de que el querellante cuya querella se ha declarado abandonada fuere víctima, ya


solo podrá ejercer los derechos que el CPP le confiere a la víctima. Así, por ejemplo, ya no
podrá rendir prueba y solo podrá recurrir contra la sentencia definitiva si es absolutoria o
contra el sobreseimiento definitivo.

Recursos:

• La resolución que declarare el abandono de la querella será apelable, sin que en la


tramitación del recurso pueda disponerse la suspensión del procedimiento.

• La resolución que negare lugar al abandono será inapelable.

CASO PRÁCTICO N°5

El gerente de finanzas de la empresa Marina Austral S.A., don Jorge Jadue Rojas, ha
estafado a la empresa referida por más de $1.000.000.000, lo que ha sido considerado
como el más grande fraude económico de la XII Región de Magallanes de los últimos 5
años.
La gerente general de Marina Austral S.A., Rosa Jara Valenzuela, ha logrado llegar a un
acuerdo económico con Jadue, mediante el cual tal devolvería $950.000.000 a la empresa
a cambio de un acuerdo reparatorio que ponga término al juicio.
El accionista principal de Marina Austral S.A., Jorge Torres Arellano (el principal
competidor de las empresas de Jadue en la X Región), sostiene que él también es víctima
del delito por haber sido perjudicado profundamente por el hecho delictual, por lo que
no puede llegarse a dicho acuerdo reparatorio sin su consentimiento. En particular,
Torres sostiene que, producto de la estafa, el monto de los dividendos que recibirá bajará
considerablemente.

1.- ¿Puede Jorge Torres ser considerado víctima del delito y/o interponer un querella
por el delito penal cometido?

247
Camila Navarrete García, 2021.
No, Jorge Torres no puede ser considerado víctima del delito, ya que no es titular del bien
jurídico afectado ni sujeto pasivo de la acción delictiva, aunque el hecho delictivo,
consecuencialmente, le afecte y tampoco puede querellarse, porque no es la víctima,
representante legal ni heredero testamentario de la víctima, no se trata de un delito
terrorista ni de un delito cometido por un funcionario público que afecten derechos de
las personas garantizados por la CPR o contra la probidad pública ni tampoco es un
órgano o servicio público expresamente autorizado por su ley orgánica para querellarse.

2.- ¿Cambiaría su respuesta si el imputado hubiere sido un funcionario público y el


delito de estafa se hubiera cometido en el ejercicio de sus funciones?
No, no cambiaría la respuesta, ya que Jorge Torres no se encuentra domiciliado en la
provincia en que el funcionario público cometió el delito.

Competencia
Reglas generales de
competencia
Si recordamos Procesal I tenemos que recorrer las generalidades de la competencia: Reglas
de la competencia absoluta y reglas de la competencia relativa. Sabemos que las reglas de la
competencia son generales y complementarias, y hay varias que nos ayudan a determinar
el curso del conocimiento que tiene el tribunal sobre un asunto. ¿Qué pasa cuando hay
cambios entre medio? ¿Quién conocerá de los recursos? ¿Cuál es el competente? ¿Quién
ejecuta? Etc.

i. Radicación: se produce con la formalización de la investigación.

Una vez intervenido el Tribunal conforme a derecho, no se va a alterar su competencia por


cambio sobreviniente. En penal vimos que se producía por la formalización de la
investigación, que es una comunicación que hace el MP en presencia del JG al imputado de
que se está realizando una investigación en su contra.

No se radica con la querella, tampoco con la denuncia, sino que con la formalización de la
investigación.

Sin perjuicio de esto hay una regla especial. El MP es quien está a cargo de la investigación,
y tiene la facultad para acumular o des acumular investigaciones. Puede ser que hayan 2
distintos que los quiera ver asociadamente: Dos tráficos de drogas, o un robo que está
vinculado con un tráfico de drogas que está vinculado con posesión de armas, etc. Hay una

248
Camila Navarrete García, 2021.
acumulación de hechos o de imputados (tengo más de 2 imputados que participaron en el
mismo delito, por ejemplo). ¿Qué sucede en ese caso? Los dos delitos conectados, ya sea el
robo que se cometió en Santiago, y el robo en Valparaíso, si los va a acumular, inicialmente
tendrían tribunales con competencias distintas, pero si vamos a unir las investigaciones
entonces se justifica que uno siga. ¿Cuál? El JG que esté conociendo de la investigación de
los primeros hechos que se cometió.

¿Cuál fue el primer hecho que se cometió? ¿El tráfico en Stgo o el robo en Valparaíso? Si fue
primero el tráfico de drogas y el MP decide acumular, todo se va a trasladar a concentrar al
JG de Stgo, y si se quiere des acumular, se vuelve a cómo estaban en un principio.

Excepción: acumulación de investigaciones por MP (art. 159 COT): JG del lugar de comisión
del primero de los hechos investigados.

Aquí hay una excepción, porque si bien estaban radicados con cada una de las
formulaciones de las investigaciones, si es que el MP decide acumular, se va a alterar la
competencia del Tribunal por un hecho sobreviniente.

Artículo 159 COT


Si en ejercicio de las facultades que la ley procesal penal confiere al Ministerio Público, éste
decidiere investigar en forma conjunta hechos constitutivos de delito en los cuales, de
acuerdo al artículo 157 de este Código, correspondiere intervenir a más de un juez de
garantía, continuará conociendo de las gestiones relativas a dichos procedimientos el juez
de garantía del lugar de comisión del primero de los hechos investigados.
En el evento previsto en el inciso anterior, el Ministerio Público comunicará su decisión
en cada uno de los procedimientos que se seguirán en forma conjunta, para lo cual solicitará
la citación a una audiencia judicial de todos los intervinientes en ellos.
El o los jueces de garantía inhibidos harán llegar copias de los registros que obraren en su
poder al juez de garantía al que correspondiere continuar conociendo de las gestiones a que
diere lugar el procedimiento.
Sin perjuicio de lo previsto en los incisos precedentes, si el Ministerio Público decidiere
posteriormente separar las investigaciones que llevare conjuntamente, continuarán
conociendo de las gestiones correspondientes los jueces de garantía competentes de
conformidad al artículo 157. En dicho evento se procederá del modo señalado en los incisos
segundo y tercero de este artículo.

ii. Grado o Jerarquía: está vinculada al recurso de apelación.

Fijada la competencia del tribunal de 1ra instancia se sabe cuál sería el Tribunal de 2da
instancia (superior jerárquico respectivo). Si sabemos que la causa está radicada en Santiago,
sabemos que los jerárquicos de los Tribunales de Santiago son las Cortes de Apelaciones de
Stgo, por lo que los recursos lo conocerán la CA.

Excepcionalidad recurso de apelación (arts. 364 y 370 CPP). A pesar de ser excepcional,
tiene aplicación en el proceso penal, porque sí procede la apelación. Hay apelación en la
prisión preventiva, o en el sobreseimiento definitivo. En esos casos, sabiendo que, por

249
Camila Navarrete García, 2021.
ejemplo, el 7mo JG de Stgo fue quien denunció el sobreseimiento definitivo, sabremos que
el tribunal competente para conocer de esta apelación será la CA de Santiago.

Artículo 364 CPP. Resoluciones inapelables.


Serán inapelables las resoluciones dictadas por un tribunal de juicio oral en lo penal.

Artículo 370 CPP. Resoluciones apelables.


Las resoluciones dictadas por el juez de garantía serán apelables en los siguientes casos:
a) Cuando pusieren término al procedimiento, hicieren imposible su prosecución o la
suspendieren por más de treinta días, y
b) Cuando la ley lo señalare expresamente.

Recurso de nulidad y el efecto per saltum (art. 376 CPP): Esta regla está pensada para la
apelación, pero debiera pensarse para otros recursos. El recurso de nulidad, por regla
general, sigue la misma lógica: Si es el tribunal es de Stgo, entonces el que conoce del recurso
de nulidad es la CA de Stgo, salvo en una excepción que se llama “Efecto Per Saltum”, en
donde puedo recurrir de nulidad, pero en vez de ir a la Corte de Apelaciones, me la voy a
saltar a iré directo a la CS, que es lo que se hace cuando se invoca la infracción de garantías
fundamentales, o cuando se alega que la sentencia se dictó con una errónea aplicación del
derecho que infringe sustancialmente lo dispositivo del fallo, bajo lo cual existen
interpretaciones de los tribunales superiores de justicia que son contradictorios.

Artículo 376 CPP


Tribunal competente para conocer del recurso. El conocimiento del recurso que se fundare
en la causal prevista en el artículo 373, letra a), corresponderá a la Corte Suprema.
La respectiva Corte de Apelaciones conocerá de los recursos que se fundaren en las causales
señaladas en el artículo 373, letra b), y en el artículo 374.
No obstante lo dispuesto en el inciso precedente, cuando el recurso se fundare en la causal
prevista en el artículo 373, letra b), y respecto de la materia de derecho objeto del mismo
existieren distintas interpretaciones sostenidas en diversos fallos emanados de los tribunales
superiores, corresponderá pronunciarse a la Corte Suprema.
Del mismo modo, si un recurso se fundare en distintas causales y por aplicación de las reglas
contempladas en los incisos precedentes correspondiere el conocimiento de al menos una
de ellas a la Corte Suprema, ésta se pronunciará sobre todas. Lo mismo sucederá si se
dedujeren distintos recursos de nulidad contra la sentencia y entre las causales que los
fundaren hubiere una respecto de la cual correspondiere pronunciarse a la Corte Suprema.

iii. Prevención: admitida a tramitación la demanda civil en el procedimiento penal, no


se podrá deducir nuevamente ante un tribunal civil (art. 59 CPP).

Cuando dos o más tribunales competentes que aquel que efectivamente previene en el
conocimiento del asunto es quien va a seguir con eso. Esto tiene cierta consideración en el
proceso penal, porque cuando se ha admitido la tramitación de una demanda civil en el
proceso penal, no se puede después deducir ante el tribunal competente.

250
Camila Navarrete García, 2021.
La víctima contra el imputado tiene una opción: Deducir la acción civil en el proceso penal
o ante los tribunales civiles. Hay competencia acumulativa, pero si como víctima decidí
ejercerla en el proceso penal, no puedo después ejercerla en el proceso civil. El único caso
excepcional es que si yo ejerzo mi acción civil en el proceso penal y por alguna razón no se
puede conocer en el mismo. Esto será típicamente en el caso donde se llegue a aplicar en el
procedimiento abreviado o simplificado, porque esos procedimientos no admiten la
tramitación de una acción civil. Yo pude haber elegido y haber ido a la justicia penal, pero
no por decisión mía de víctima, sino por decisión del imputado con el MP nos vamos a un
procedimiento abreviado, en donde pierdo la oportunidad de ejercer la acción civil y que se
juzgara por un Tribunal Penal. Como ya no puedo obtener justicia de la justicia penal,
obviamente esta norma ya no aplicaría y podría ir a la justicia civil para que conozcan del
asunto.

Artículo 59 CPP
La acción civil que tuviere por objeto únicamente la restitución de la cosa deberá
interponerse siempre durante el respectivo procedimiento penal, de conformidad a lo
previsto en el artículo 189.
Asimismo, durante la tramitación del procedimiento penal la víctima podrá deducir
respecto del imputado, con arreglo a las prescripciones de este Código, todas las restantes
acciones que tuvieren por objeto perseguir las responsabilidades civiles derivadas del hecho
punible. La víctima podrá también ejercer esas acciones civiles ante el tribunal civil
correspondiente. Con todo, admitida a tramitación la demanda civil en el procedimiento
penal, no se podrá deducir nuevamente ante un tribunal civil.
Con la sola excepción indicada en el inciso primero, las otras acciones encaminadas a
obtener la reparación de las consecuencias civiles del hecho punible que interpusieren
personas distintas de la víctima, o se dirigieren contra personas diferentes del imputado,
deberán plantearse ante el tribunal civil que fuere competente de acuerdo con las reglas
generales

iv. Ejecución: JG está a cargo de la ejecución de las penas y medidas de seguridad (art.
113 COT):

En la arista penal, quienes están cargados de ejecutar las penas y las medidas de seguridad
que se dicten por los tribunales penales es siempre el JG. Sea que la sentencia la haya dictado
ese juzgado de garantía o un TOP. La ejecución de la pena siempre la tendrá el JG → Si el
4to TOP de Stgo condenara a un sujeto a una pena privativa el que va a tener que ejecutar y
controlar la ejecución de esa pena no será el 4to TOP de Stgo, sino el 7mo JG de Stgo.

En esta etapa de ejecución, se limita solo al imputado, defensor y MP, solo ellos pueden
intervenir en la etapa de ejecución. La víctima termina su participación con la imposición de
la sentencia, al igual que el querellante. Lo que hemos estado hablando es para ejecutar las
penas

Artículo 113 COT


La ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que las hubieren pronunciado
en primera o en única instancia.

251
Camila Navarrete García, 2021.
No obstante, la ejecución de las sentencias penales y de las medidas de seguridad previstas
en la ley procesal penal será de competencia del juzgado de garantía que hubiere
intervenido en el respectivo procedimiento penal.
De igual manera, los tribunales que conozcan de la revisión de las sentencias firmes o de los
recursos de apelación, de casación o de nulidad contra sentencias definitivas penales,
ejecutarán los fallos que dicten para su sustanciación.
Podrán también decretar el pago de las costas adeudadas a los funcionarios que hubieren
intervenido en su tramitación, reservando el de las demás costas para que sea decretado por
el tribunal de primera instancia.

Sólo pueden intervenir el MP, el imputado y el defensor (art. 466 CPP)

Artículo 466 CPP. Intervinientes.


Durante la ejecución de la pena o de la medida de seguridad, sólo podrán intervenir ante el
competente juez de garantía el ministerio público, el imputado, su defensor y el delegado a
cargo de la pena sustitutiva de prestación de servicios en beneficio de la comunidad, de
libertad vigilada o de libertad vigilada intensiva, según corresponda.
El condenado o el curador, en su caso, podrán ejercer durante la ejecución de la pena o
medida de seguridad todos los derechos y facultades que la normativa penal y penitenciaria
le otorgare.

Parte civil se ejecuta ante los tribunales civiles mediante juicio ejecutivo (art. 171 COT):
Si hay una sentencia, por una parte, civil, que es una condena para pagar el juicio, por
ejemplo, esa condena civil voy a tener que ejecutarla ante los tribunales civiles mediante un
juicio ejecutivo. ¿Por qué mediante un juicio ejecutivo y no un cumplimiento incidental?
¿Qué pasa en el caso que un TOP condena al sujeto y, además, lo condena a indemnizar
perjuicios por 100.000.000 de pesos? Por competencia absoluta sabemos que deberá ir a los
tribunales civiles del domicilio del demandado, ¿Pero por qué en un juicio ejecutivo? Porque
el cumplimiento incidental se puede solicitar frente al tribunal que dictó la sentencia. Si la
sentencia la dictó el TOP, y estoy solicitando la ejecución frente a un tribunal civil no puedo
pedir el cumplimiento incidental, sino que solamente iniciar un Juicio Ejecutivo que será la
sentencia, según lo dispuesto en el artículo 434 N°1.

Artículo 171 COT


La acción civil que tuviere por objeto únicamente la restitución de la cosa, deberá
interponerse siempre ante el tribunal que conozca las gestiones relacionadas con el
respectivo procedimiento penal.
Dicho tribunal conocerá también todas las restantes acciones que la víctima deduzca
respecto del imputado para perseguir las responsabilidades civiles derivadas del hecho
punible, y que no interponga en sede civil.
Con la excepción indicada en el inciso primero, las otras acciones encaminadas a obtener la
reparación de las consecuencias civiles del hecho punible que interpusieren personas
distintas de la víctima, o se dirigieren contra personas diferentes del imputado, sólo podrán
interponerse ante el tribunal civil que fuere competente de acuerdo con las reglas generales.

252
Camila Navarrete García, 2021.
Será competente para conocer de la ejecución de la decisión civil de las sentencias definitivas
dictadas por los jueces con competencia penal, el tribunal civil mencionado en el inciso
anterior

v. Extensión: Asunto principal, incidentes, acción civil restitutoria (JG) e indemnizatoria


de la víctima contra el imputado (TOP) y cuestiones prejudiciales civiles (art. 173
COT).

El Tribunal que conoce del asunto principal es competente para conocer de los incidentes.
En materia penal el JG es competente para conocer de la acción civil restitutoria, y en el caso
de la acción civil indemnizatoria de la víctima contra el imputado puede también el TOP ser
competente para conocer de la misma.

Nótese que por la regla general de la extensión el Tribunal Penal también debe conocer de
las cuestiones prejudiciales civiles. ¿A qué se refiere esto? Por ejemplo, ¿Yo podría robar mi
celular? ¿Yo podría robarle a mi hijo mi celular? No, porque no puedo robar lo que es parte
de mi patrimonio. ¿Qué pasa si digo “no puede condenarme con robo, porque la cosa que
saqué con violencia es mía”? Ahí hay una discusión jurídico civil respecto de quien es el
dueño de la cosa mueble que es prejudicial, ya que es un elemento del tipo penal. ¿Quién
juzga eso? La RG es que quien juzga eso es el Tribunal Penal. El tribunal penal va a juzgar
la cuestión civil relativa a quien es el dueño de la cosa robada.

Artículo 173 COT


Si en el juicio criminal se suscita cuestión sobre un hecho de carácter civil que sea uno de los
elementos que la ley penal estime para definir el delito que se persigue, o para agravar o
disminuir la pena, o para no estimar culpable al autor, el tribunal con competencia en lo
criminal se pronunciará sobre tal hecho.
Pero las cuestiones sobre validez de matrimonio y sobre cuentas fiscales, serán juzgadas
previamente por el tribunal a quien la ley tiene encomendado el conocimiento de ellas.
La disposición del inciso precedente se aplicará también a las cuestiones sobre estado civil
cuya resolución deba servir de antecedente necesario para el fallo de la acción penal
persecutoria, de los delitos de usurpación, ocultación o supresión de estado civil.
En todo caso, la prueba y decisión de las cuestiones civiles que es llamado a juzgar el tribunal
que conoce de los juicios criminales, se sujetarán a las disposiciones del derecho civil.

Excepciones (cuestiones prejudiciales civiles


devolutivas):
Hay ciertos casos excepcionales en donde el legislador, por la especialidad del asunto,
decide decir “En estas cuestiones no queremos que juzgue el juez penal, ya que no tiene los
conocimientos especializados que requerimos para zanjar estas cuestiones prejudiciales,
necesitamos que lo haga otro órgano”. Por eso hablamos de cuestiones prejudiciales civiles
devolutivas.

253
Camila Navarrete García, 2021.
i. Cuestiones de validez de matrimonio: tribunales de familia (art. 173 COT):

Aquí se piensa que el abogado penalista no sabe bien las causales de validez del
matrimonio, por lo que, por ejemplo, en un delito de bigamia, donde uno de los
requisitos esenciales es que haya un vínculo matrimonial válido. Si estamos
discutiendo la validez del matrimonio eso no lo va a juzgar un tribunal penal, sino
que lo va a juzgar un tribunal de familia, por lo que la causa se va a suspender
temporalmente para que podamos tener el juicio ante el tribunal de familia para
determinar si el matrimonio es válido o no. Esto es importante porque si el imputado
va al juicio de validez del matrimonio y lo declaran nulo, dicen que no puede estar
en bigamia porque el primer matrimonio es nulo y por ende no lo pueden perseguir.
Si en cambio pierde y declaran válido el primer matrimonio, entonces será
perseguido.

ii. Cuestiones sobre cuentas fiscales: Contraloría General de la República (art. 173
COT)

iii. Cuestiones sobre estado civil que sean un antecedente necesario para los delitos
de usurpación, ocultación o supresión de estado civil: tribunales de familia (art.
173 COT)

Para lo mismo con lo demás. En las cuestiones sobre cuentas fiscales es necesario que
zanje la CGR en las cuestiones sobre estado civil que sea un antecedente necesario
para los delitos de usurpación, ocultación o suspensión de estado civil. Es necesario
que esa determinación, que esa cuestión donde se determine el estado civil se zanje
primero por un tribunal de familia, de modo que se sobresee temporalmente la causa
para que el estado civil se pueda tramitar ante el tribunal de familia.

Esto tiene que ser vinculado a ciertos tipos de delito en particular. Si estamos en un
caso de parricidio, en ese caso no aplica, porque no hay una reserva de todas las
cuestiones del Estado Civil que sean relevantes para un delito, sino que solamente
cuando sean antecedentes necesarios para 3 delitos particulares: Usurpación,
ocultación o suspensión del estado civil. Solo en estos delitos se necesitan que se
zanjen prejudicialmente ante el tribunal de familia.

(a) Excepciones civiles concernientes al dominio u otro derecho real sobre


inmuebles revestidas de fundamento plausible y que harían desaparecer el
delito de ser aceptadas: Tribunales civiles (art. 174 COT).

Hay ciertos delitos relacionados con inmuebles donde podría hacer


excepciones para defenderme concernientes al dominio u otro derecho real
sobre estos inmuebles, que, si tienen fundamentos plausibles y que harían
desaparecer el delito en caso de ser aceptada, me absuelven → Como el caso
de un allanamiento ilegal: “Usted se metió a mi casa y revisó mis cosas sin
autorización” ¿Cómo voy a allanarle la casa si la casa es mía? Como no puedo
meterme ilegalmente a mi propia casa, y eso podría desaparecer el delito,

254
Camila Navarrete García, 2021.
sería un fundamento plausible en donde el tribunal penal está facultado a
decir “No, esto lo zanja un tribunal civil y luego veremos el tema penal”.

Artículo 174 COT


Si contra la acción penal se pusieren excepciones de carácter civil
concernientes al dominio o a otro derecho real sobre inmuebles, podrá
suspenderse el juicio criminal, cuando dichas excepciones aparecieren
revestidas de fundamento plausible y de su aceptación, por la sentencia que
sobre ellas recaiga, hubiere de desaparecer el delito.
El conocimiento de esas excepciones corresponde al tribunal en lo civil.

(b) En este último caso se facultativo suspender el procedimiento y enviar el caso


al tribunal civil: Facultativamente el tribunal penal podría suspender el
procedimiento y que se envíe el caso al tribunal civil y que luego se haga el
tribunal penal.

Tramitación cuestiones prejudiciales civiles


devolutivas
Se suspende proceso penal (sobreseimiento temporal). Como estas cosas prejudiciales
civiles excepcionales que estamos viendo se juzgan por otros tribunales (Tribunales de
familia, contraloría o tribunales civiles) hay que suspender el proceso penal, ya que no
podemos empezar el proceso sin tener los presupuestos básicos para iniciar la demanda. Se
suspende la causa penal, se dicta temporalmente un sobreseimiento y el MP va a iniciar la
causa civil, e incluso intervenir en ella si es un delito de acción penal pública.

MP deberá promover inicio causa civil e intervenir en ella si es un delito de acción penal
pública (arts. 171 COT y art. 252 letra a) CPP).

Suspensión no impide actuaciones urgentes para:


• Proteger a la víctima y testigos
• Establecer circunstancias que comprueben los hechos o la participación que
pudieren desaparecer.

Si suspendo la causa penal no significa que se dejará a la víctima y testigos desprotegidos,


ya que el MP aun así estará obligado a pedir medidas de protección, así como el MP no
dejará de pedir medidas cautelares en caso de que el imputado quiera destruir la prueba o
esté intimidando a los testigos para que no participen. El sobreseimiento no es una excusa
para que el imputado pueda frustrar el procedimiento por medios ilegítimos.

255
Camila Navarrete García, 2021.
Reglas de competencia
absoluta: JG/TOP
1.- Tiempo: asuntos penales acaecidos con posterioridad a la entrada en vigor de la
reforma procesal penal.

Hay una distinción según si los asuntos penales que vamos a enjuiciar ocurrieron con
anterioridad o posterioridad a la entrada en vigor de la reforma procesal penal en las
regiones respectivas. Su implementación tuvo una entrada en vigor escalonada por
regiones: Las primeras regiones que entraron en vigor fue la IV y la IX o XI, lo cual empezó
el 2000, y que terminó de implementarse en la RM el año 2005, por lo que había que
distinguir en cada región si se cometió antes o después de cada fecha. Si tenemos un delito
cometido en La Serena el año 1999, sabemos que los tribunales que conocen de este asuntos
son los Juzgados del Crimen antiguo, pero si eran el 2002 o 2003, sabemos que serán los JG
o TOP. En Santiago el hito es el 2005, por lo que, si es un delito cometido en el 2003, se van
a los antiguos Juzgados del Crimen.

2.- Materia: asuntos penales (salvo delitos militares cometidos por militares,
infracciones del Código Aeronáutico y delitos comunes cometidos por militares
durante estado de guerra).

En general los tribunales penales ven asuntos penales. Las únicas excepciones que no van a
conocer los Juzgados de Garantía son los delitos cometidos militares, infracción al código
aeronáutico y delitos comunes cometidos por militares durante estado de guerra. En esos 3
casos excepcionales van a juzgar los tribunales militares.

3.- Cuantía: En los asuntos criminales se determina por la pena que el delito lleva
consigo (art. 115 COT).

Tenemos una Distribución que sabemos que, a grandes rasgos, que si un asunto penal
cometido después de la entrada en vigor de la reforma procesal será una JG o un TOP quien
juzgue el delito.

¿Cómo distribuyo? ¿Cómo sé si juzga un JG o un TOP? Habrá que ver la cuantía del delito,
o sea, la pena que tiene asignada, porque hay distintos procedimientos según la cuantía del
delito, ya que puede aplicar uno u otro procedimiento, y con eso podemos determinar
consecuencialmente a qué tribunal le correspondería enjuiciar el fondo del delito.

Artículo 115 COT


En los asuntos civiles la cuantía de la materia se determina por el valor de la cosa disputada.
En los asuntos criminales se determina por la pena que el delito lleva consigo.

256
Camila Navarrete García, 2021.
4.- No aplica el fuero

Finalmente, hay una regla del fuero, que para materia penal no es relevante y no aplica. Da
igual si estamos enjuiciando al Presidente o a un diputado o a un constituyente. No hay
fuero en términos de regla de competencia absoluta. No se va a elevar la jerarquía del
tribunal, sino que siempre se verá por tribunales ordinarios. Lo que tienen los diputados,
senadores y convencionales constituyentes, y que no hay que confundir, es un fuero, pero
no en sentido de reglas de competencia, sino en el sentido de que hay que hacerle un
antejuicio, que es el desafuero para quitarle esa prerrogativa y poder enjuiciarlo.

Esto es interesante, como lo que pasó con el convencional Gutiérrez, quien, como diputado,
fue desaforado para poder ser enjuiciado por lo ocurrido en el norte, pero se rechazó su
desafuero como convencional constituyente.

Si hubiera sido desaforado, ¿Quién va a juzgar? Los mismos juzgados de garantía y Tribunal
Oral en lo Penal quienes tienen que conocer de los delitos que cometería cualquier
ciudadano común. No se lee una jerarquía.

Cuantía: procedimientos y tribunales


competentes
La cuantía lo que determina es el procedimiento aplicable, pero la determinación de cuál es
el procedimiento aplicable consecuencialmente nos va a decir qué Tribunal va a conocer el
enjuiciamiento de fondo del delito.

❖ Faltas (1 a 60 días): JG.


Si estamos ante una falta, su pena va de 1 a 60 días. Cuando se provoca un delito de falta
sabemos que se paga con una pena de multa o una pena de prisión hasta 60 días.
Dependiendo qué tipo de sanción tendremos es el procedimiento que se aplica.

(a) Procedimiento monitorio (art. 392 CPP): pena multa.

Si es una multa se aplica por el procedimiento monitorio, y este procedimiento siempre lo


ve el JG

Artículo 392 CPP. Procedimiento monitorio.


Se aplicará el procedimiento monitorio a la tramitación de las faltas respecto de las cuales el
fiscal pidiere sólo pena de multa. En el requerimiento señalado en el artículo precedente el
fiscal indicará el monto de la multa que solicitare imponer.
Si el juez estimare suficientemente fundado el requerimiento y la proposición relativa a la
multa, deberá acogerlos inmediatamente, dictando una resolución que así lo declare. Dicha
resolución contendrá, además, las siguientes indicaciones:

257
Camila Navarrete García, 2021.
a) La instrucción acerca del derecho del imputado de reclamar en contra del requerimiento
y de la imposición de la sanción, dentro de los quince días siguientes a su notificación, así
como de los efectos de la interposición del reclamo;
b) La instrucción acerca de la posibilidad de que dispone el imputado en orden a aceptar el
requerimiento y la multa impuesta, así como de los efectos de la aceptación, y
c) El señalamiento del monto de la multa y de la forma en que la misma debiere enterarse
en arcas fiscales, así como del hecho que, si la multa fuere pagada dentro de los quince días
siguientes a la notificación al imputado de la resolución prevista en este inciso, ella será
rebajada en 25%, expresándose el monto a enterar en dicho caso.
Si el imputado pagare dicha multa o transcurriere el plazo de quince días desde la
notificación de la resolución que la impusiere, sin que el imputado reclamare sobre su
procedencia o monto, se entenderá que acepta su imposición. En dicho evento la resolución
se tendrá, para todos los efectos legales, como sentencia ejecutoriada.
Por el contrario, si, dentro del mismo plazo de quince días, el imputado manifestare, de
cualquier modo fehaciente, su falta de conformidad con la imposición de la multa o su
monto, se proseguirá con el procedimiento en la forma prevista en los artículos siguientes.
Lo mismo sucederá si el juez no considerare suficientemente fundado el requerimiento o la
multa propuesta por el fiscal.

(b) Procedimiento simplificado (art. 388 CPP): 1 a 60 días (prisión)

Si la pena es de prisión por 60 días siempre opera el procedimiento simplificado, que


también lo ve siempre un JG.

Artículo 388 CPP. Ámbito de aplicación.


El conocimiento y fallo de las faltas se sujetará al procedimiento previsto en este Título. El
procedimiento se aplicará, además, respecto de los hechos constitutivos de simple delito
para los cuales el ministerio público requiriere la imposición de una pena que no excediere
de presidio o reclusión menores en su grado mínimo.

❖ Simples delitos (61 días a 5 años) y crímenes (5 años y 1


día a de por vida): JG/TOP
Donde se complica la cosa es cuando estamos frente a un simple delito o un crimen. En los
simples delitos la pena puede ir de 61 día a 5 años, y los crímenes de 5 años y 1 día hasta
presidio perpetuo. En ese caso, hay que distinguir si hay que ir al JG o TOP según el tipo de
procedimiento.

• Juzgado de Garantía

(a) Procedimiento simplificado (art. 388 CPP): 61 días a 540 días (No superior a
presidio menor en su grado mínimo)

258
Camila Navarrete García, 2021.
En el caso donde serán los JG tendremos el procedimiento simplificado que conoce cuando
va desde 1 día de prisión hasta 540 días. Si estamos pidiendo una pena de 540 días, o 500, o
400 sabemos que aplicaremos el simplificado, y, por tanto, siempre será el JG.

(b) Procedimiento abreviado (art. 406 CPP): No superior a 5 años o a 10 años para
determinados delitos.

En cambio, si supera los 540, normalmente será un juicio oral, pero si la pena que vamos a
pedir como fiscales no va a superar los 5 años y, además, llego a un acuerdo con el imputado
para llevar a cabo un procedimiento abreviado en el cual el imputado va a reconocer los
hechos contenidos en la carpeta investigativa, a cambio de eso, le puedo dar un
procedimiento abreviado e incluso atenuantes. Si llego a ese acuerdo, y el juez de garantía
lo aprueba, quien que va a enjuiciar la sentencia definitiva es el mismo JG. Si se dan esos
supuestos, siempre va a juzgar el JG.

En el procedimiento abreviado hubo una reforma que hizo que esto se aplicara también a
delitos hasta de 10 años en delitos contra el patrimonio y la propiedad. En ese caso, se va a
aplicar el procedimiento abreviado, y, por tanto, el tribunal competente será el JG.

Artículo 406 CPP. Presupuestos del procedimiento abreviado.


Se aplicará el procedimiento abreviado para conocer y fallar, los hechos respecto de los
cuales el fiscal requiriere la imposición de una pena privativa de libertad no superior a cinco
años de presidio o reclusión menores en su grado máximo ; no superior a diez años de
presidio o reclusión mayores en su grado mínimo, tratándose de los ilícitos comprendidos
en los párrafos 1 a 4 bis del título IX del Libro Segundo del Código Penal y en el artículo 456
bis A del mismo Código, con excepción de las figuras sancionadas en los artículos 448, inciso
primero, y 448 quinquies de ese cuerpo legal, o bien cualesquiera otras penas de distinta
naturaleza, cualquiera fuere su entidad o monto, ya fueren ellas únicas, conjuntas o
alternativas.
Para ello, será necesario que el imputado, en conocimiento de los hechos materia de la
acusación y de los antecedentes de la investigación que la fundaren, los acepte expresamente
y manifieste su conformidad con la aplicación de este procedimiento.
La existencia de varios acusados o la atribución de varios delitos a un mismo acusado no
impedirá la aplicación de las reglas del procedimiento abreviado a aquellos acusados o
delitos respecto de los cuales concurrieren los presupuestos señalados en este artículo.

(c) Procedimiento de acción penal privada (art. 400 CPP): Delitos acción penal
privada.

Por último, tenemos ciertos delitos especiales que son de acción penal privada, como, por
ejemplo, las injurias y las calumnias, que siempre serán enjuiciados en un procedimiento
denominado de acción penal privada y que siempre es conocido por el Juzgado de Garantía.

259
Camila Navarrete García, 2021.
Artículo 400 CPP. Inicio del procedimiento.
El procedimiento comenzará sólo con la interposición de la querella por la persona
habilitada para promover la acción penal, ante el juez de garantía competente. Este escrito
deberá cumplir con los requisitos de los artículos 113 y 261, en lo que no fuere contrario a lo
dispuesto en este Título.
El querellante deberá acompañar una copia de la querella por cada querellado a quien la
misma debiere ser notificada.
En la misma querella se podrá solicitar al juez la realización de determinadas diligencias
destinadas a precisar los hechos que configuran el delito de acción privada. Ejecutadas las
diligencias, el tribunal citará a las partes a la audiencia a que se refiere el artículo 403.

Entonces, si se fijan, en estos tres casos especiales: en el simplificado, abreviado y de acción


penal privada, siempre son enjuiciados por el Juzgado de Garantía. Y si no se aplica esto,
estamos frente a un caso de 541 días o superior, de privación de libertad y no hay acuerdo
para aplicar abreviado y no es de acción penal privada, sabemos que se aplicará el juicio
oral en lo penal y ese tipo de procedimiento siempre es conocido por el TOP.

• TOP: Juicio oral (art. 281 CPP): 541 días a de por vida.
Advertencia: nótese que, en el proceso penal hay tres etapas:
- Etapa de investigación.
- Etapa de preparación del juicio oral.
- Etapa de juicio oral propiamente tal.

En la etapa de investigación y preparación del juicio oral/o simplificado, siempre actúa el


JG. Aquí lo que estamos distinguiendo es para conocer el juicio mismo: el juicio oral o el
simplificado, en ese caso estamos haciendo una distinción. Entonces, si es monitorio,
simplificado, abreviado o de acción penal privada, siempre, desde el inicio al final, será
conocido por el JG. En cambio, si estamos en un juicio oral, sabemos que la investigación la
va a controlar el JG, la audiencia la va a hacer el JG y después el juicio oral lo va a conocer
el TOP, y esto tiene una lógica de permitir preservar la neutralidad del TOP que será el que
realizará el enjuiciamiento.

¿Por qué? Hay que recordar que, en la audiencia de preparación de juicio oral, el juez
excluye prueba, por ejemplo, prueba obtenida por violación de garantías de DD.FF,
entonces, si la exclusión la realiza el JG (conoció la prueba, supo que torturaron al sujeto,
que confesó, que casi se rompió el brazo, etc.), el TOP nunca se entera de nada de eso, no se
entera que hubo confesión, que encontraron el cuerpo de la víctima, que encontraron el
cuerpo de la víctima, por lo que, solo sabe que se acusa a un sujeto de algo y no hay más
prueba que eso. Entonces, si se fijan, el TOP está realmente en condiciones de tener esta
neutralidad de decir “yo te voy a enjuiciar con lo que está rendido en la audiencia”. En
cambio, con el JG que podría haber excluido toda esa prueba y decir “¿Cuál es su prueba?
Un sujeto que dice que tenía un móvil, que tenía una razón para matar a la víctima y que
vinieron a decirme que la iban a matar” Probablemente, un ciudadano común y corriente
podría decir que no es suficiente, pero alguien que sabe que confesó que la iba a matar y

260
Camila Navarrete García, 2021.
que encontró el cadáver con su ADN hará uso de todo su conocimiento para determinar con
esas pruebas menores como un hecho suficiente que acredite la responsabilidad. Por ello, es
complejo mantener a una misma persona haciendo la exclusión de prueba y la valoración
de esta, de que las cosas excluidas al final pueden terminar influyendo en la decisión, y por
eso se hizo esta separación.

Artículo 281 CPP. Fecha, lugar, integración y citaciones.


El juez de garantía hará llegar el auto de apertura del juicio oral al tribunal competente,
dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes al momento en que quedare firme. También
pondrá a disposición del tribunal de juicio oral en lo penal las personas sometidas a prisión
preventiva o a otras medidas cautelares personales.
Una vez distribuida la causa, cuando procediere, el juez presidente de la sala respectiva
procederá de inmediato a decretar la fecha para la celebración de la audiencia del mismo, la
que deberá tener lugar no antes de quince ni después de sesenta días desde la notificación
del auto de apertura del juicio oral. Señalará, asimismo, la localidad en la cual se constituirá
y funcionará el tribunal de juicio oral en lo penal, si se tratare de alguno de los casos
previstos en el artículo 21 A del Código Orgánico de Tribunales. En su resolución, el juez
presidente indicará también el nombre de los jueces que integrarán la sala. Con la
aprobación del juez presidente del comité de jueces, convocará a un número de jueces mayor
de tres para que la integren, cuando existieren circunstancias que permitieren presumir que
con el número ordinario no se podrá dar cumplimiento a lo exigido en el artículo 284.
Ordenará, por último, que se cite a la audiencia de todos quienes debieren concurrir a ella.
El acusado deberá ser citado con, a lo menos, siete días de anticipación a la realización de la
audiencia, bajo los apercibimientos previstos en los artículos 33 y 141, inciso cuarto.

Reglas de competencia
relativa
¿Cómo voy a saber cuál de todos los TOP y JG del país va a conocer el asunto?

Para ello, deben aplicarse las reglas de competencia relativa, y la norma es bien simple al
mencionar que es aquel tribunal en cuyo territorio se hubiere cometido el hecho que da
motivo al juicio. Entonces, ahora los tribunales se encuentras distribuidos por comuna, por
lo que, hay que ver dónde se cometió el delito e incluso, se especificará más en cuanto a que
menciona que, el delito se entenderá cometido en el lugar donde se hubiera dado comienzo
a su ejecución.

Tribunal en cuyo territorio se hubiere cometido el hecho que da motivo al juicio (157
COT)

261
Camila Navarrete García, 2021.
• Lugar donde se hubiere dado comienzo a su ejecución.
Imaginemos delitos de mercados de valores, donde yo, llamo desde Las Condes para que
se haga una inversión en la bolsa de Stgo ¿dónde fue cometido el delito? ¿en Las Condes o
Stgo? O, ¿Qué pasa en los casos de autoría mediata? Por ejemplo, yo les paso una caja con
chocolates envenenados (ustedes no saben) y les solicito que se la vayan a dar a mi enemigo
como un regalo, y este último se los lleva a la playa y ahí se los come, y lo llevan al hospital
a otra comuna, ante este caso ¿dónde comenzó la ejecución del delito? Ahí incluso podría
ser relevante su teoría de la autoría mediata o cuál es su teoría para atribuir el delito
(dominio del hecho, teoría normativa, etc). Con estos ejemplos observamos que es posible
que se complejice el asunto en su totalidad.

Ante esto, cualquier abogado podrá jugar con estas situaciones, pero ¿cuál es el riesgo?

Tratándose de diligencias urgentes, la autorización previa podrá ser concedida por el JG


del lugar donde deban realizarse (art. 157 COT).

Puede haber ciertas diligencias urgentes y para evitar los trucos de les abogades, la ley
menciona que puede que estemos discutiendo si es que el delito de cometió en Las Condes
o en Stgo o tengo que hacer un allanamiento en La Serena, y en vez de discutirlo como algo
urgente puedo ir al Juzgado de La Serena a pedir que se haga el allanamiento en La Serena.
Es decir, independiente de si es urgente o no, siempre puedo pedir autorización previa al
Juzgado para la realización de la diligencia, independiente de si es competente o no. E
incluso, la norma va más allá al mencionar que en caso de que haya un conflicto de
competencia entre tribunales de garantía, cada uno de ellos mientras no se dirima el
conflicto de competencia están autorizados para dar la autorización.

Artículo 157 COT


Será competente para conocer de un delito el tribunal en cuyo territorio se hubiere cometido
el hecho que da motivo al juicio.
El juzgado de garantía del lugar de comisión del hecho investigado conocerá de las gestiones
a que diere lugar el procedimiento previo al juicio oral.
El delito se considerará cometido en el lugar donde se hubiere dado comienzo a su ejecución.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo, cuando las gestiones debieren efectuarse
fuera del territorio jurisdiccional del juzgado de garantía y se tratare de diligencias urgentes,
la autorización judicial previa podrá ser concedida por el juez de garantía del lugar donde
deban realizarse. Asimismo, si se suscitare conflicto de competencia entre jueces de varios
juzgados de garantía, cada uno de ellos estará facultado para otorgar las autorizaciones o
realizar las actuaciones urgentes, mientras no se dirimiere la competencia.
La competencia a que se refiere este artículo, así como la de las Cortes de Apelaciones, no se
alterará por razón de haber sido comprometidos por el hecho intereses fiscales.

Delitos cometidos en el extranjero sobre los que tienen competencia los tribunales
chilenos: JG y TOP de Santiago (art. 167 COT).

Vimos al comienzo que hay ciertos tipos de delitos que se pueden enjuiciar pese que hayan
sido cometidos en el extranjero en Chile, pero ¿en cuál de todos los tribunales existentes en

262
Camila Navarrete García, 2021.
Chile? El COT lo aclara y dice que son los tribunales (JG y TOP) con competencia en la
comuna de Stgo. Por lo que, pese a que el delito haya sido cometido en Argentina (por ej:
falsificación de monedas), usted para perseguirlo en Chile podrá ir al JG/TOP con
competencia en Stgo (7mo JG y 4to TOP de Stgo).

En caso de conflicto de competencia entre JG, cada uno estará facultado para otorgar las
autorizaciones para actuaciones urgentes mientras no se dirima la competencia (art. 157
COT)

Artículo 167 COT


Las competencias propias de los Jueces de Garantía y de los Tribunales Orales en lo Penal
respecto de los delitos perpetrados fuera del territorio nacional que fueren de conocimiento
de los tribunales chilenos serán ejercidas, respectivamente, por los Tribunales de Garantía y
Orales en lo Penal de la jurisdicción de la Corte de Apelaciones de Santiago, conforme al
turno que dicho tribunal fije a través de un auto acordado

Si MP decide investigar conjuntamente delitos de competencia de más de un JG:


Continua conociendo JG del lugar de comisión del primero de los hechos investigados (art.
159 COT):

Como excepción a la radicación, el MP puede decidir acumular las investigaciones de dos o


más delitos y en ese caso, seguirá conociendo el JG de donde se cometió el primero de los
hechos investigados, nótese que no es donde comenzó la primera investigación sino donde
se cometió el primero de los hechos investigados, y en ese caso, el MP tiene que comunicar
todos los procedimientos de los cuales se acumularán las investigaciones para que siga
conociendo uno de los tribunales y se cite a una audiencia a todos los intervinientes para
que hagan valer sus observaciones. Y los tribunales que resulten inhibidos enviarán sus
registros al tribunal que seguirá conociendo del asunto.

• MP comunicará decisión en todos los procedimientos y se citará a una audiencia a


todos los intervinientes en ellos.

• JG inhibidos harán llegar copias de registros al JG que continuará conociendo.

Si MP decide separar investigaciones, continuarán conociendo los JG correspondientes.

• No pueden considerarse circunstancias modificatorias que de haberse acumulado


los procesos no se hubieren podido tomar en cuenta (art. 164 COT)

• El conjunto de penas no debe exceder de aquella que hubiere correspondido de


haberse juzgado conjuntamente los delitos (art. 164 COT).

Artículo 164 COT


Cuando se dictaren distintas sentencias condenatorias en contra de un mismo imputado, los
tribunales que dictaren los fallos posteriores al primero no podrán considerar circunstancias

263
Camila Navarrete García, 2021.
modificatorias que de haberse acumulado los procesos no se hubieren podido tomar en
cuenta. Deberán, asimismo, regular la pena de modo tal que el conjunto de penas no pueda
exceder de aquella que hubiere correspondido de haberse juzgado conjuntamente los
delitos.
En los casos del inciso anterior, el tribunal que dictare el fallo posterior deberá modificarlo,
de oficio o a petición del afectado, a objeto de adecuarlo a lo allí dispuesto.

Formas de hacer valer la


incompetencia
• De oficio (nulidad procesal): Por vulneración de la garantía del juez natural (art. 163
CPP). Como ocurre en el caso de la incompetencia absoluta.

• Nulidad procesal (art. 163 CPP)

Artículo 163 CPP. Nulidad de oficio.


Si el tribunal estimare haberse producido un acto viciado y la nulidad no se hubiere saneado
aún, lo pondrá en conocimiento del interviniente en el procedimiento a quien estimare que
la nulidad le ocasiona un perjuicio, a fin de que proceda como creyere conveniente a sus
derechos, a menos de que se tratare de una nulidad de las previstas en el artículo 160, caso
en el cual podrá declararla de oficio.

• Excepción de previo y especial pronunciamiento (art. 264 a CPP): Que es una excepción
que se opone en la audiencia de preparación de juicio oral

Artículo 264 CPP. Excepciones de previo y especial pronunciamiento.


El acusado podrá oponer como excepciones de previo y especial pronunciamiento las
siguientes:
a) Incompetencia del juez de garantía;

• Inhibitoria de competencia:

- Mientras no se dirima competencia, cada JG podrá realizar actuaciones urgentes y


autorizar las actuaciones urgentes que solicitare el MP (art. 72 CPP)

- JG en cuyo territorio estén las personas privadas de libertad decidirán sobre su


libertad (art. 72 CPP)

Puedo ir al tribunal que yo creo que es competente para que le pida al incompetente que se
inhiba, y en ese caso, si no se dirima la competencia, ambos juzgados involucrados pueden

264
Camila Navarrete García, 2021.
realizar actuaciones urgentes y autorizar gestiones urgentes que se solicitaren, hasta que se
determine cuál es competente realmente.

Hay una norma que menciona que, transcurridos tres días desde la notificación del auto de
apertura del juicio oral, ya no se puede declarar la incompetencia del juicio oral, es decir,
hay un momento preclusivo en el cual pese que te hayas enterado de ciertas circunstancias
de algo distinto o que el hecho no se cometió ahí, una vez que se notificó el auto de apertura
y hayan transcurrido tres días no cabe incompetencia territorial alguna.

Artículo 72 CPP. Facultades durante conflictos de competencia.


Si se suscitare un conflicto de competencia entre jueces de varios juzgados de garantía en
relación con el conocimiento de una misma causa criminal, mientras no se dirimiere dicha
competencia, cada uno de ellos estará facultado para realizar las actuaciones urgentes y
otorgar las autorizaciones que, con el mismo carácter, les solicitare el ministerio público.
De los jueces entre quienes se hubiere suscitado la contienda, aquél en cuyo territorio
jurisdiccional se encontraren quienes estuvieren privados de libertad en la causa resolverá
sobre su libertad.

- Dirimida la competencia, las personas privadas de libertad y los antecedentes se


pondrán a disposición del JG competente.

• Incidente ante TOP: Transcurridos 3 días desde la notificación del auto de apertura del
juicio oral, no se puede declarar la incompetencia territorial (art. 74 CPP)

Artículo 74 CPP
Al culpable de dos o más delitos se le impondrán todas las penas correspondientes a las
diversas infracciones.
El sentenciado cumplirá todas sus condenas simultáneamente, siendo posible. Cuando no
lo fuere, o si de ello hubiere de resultar ilusoria alguna de las penas, las sufrirá en orden
sucesivo, principiando por las más graves o sea las más altas en la escala respectiva, excepto
las de confinamiento, extrañamiento, relegación y destierro, las cuales se ejecutarán después
de haber cumplido cualquiera otra pena de las comprendidas en la escala gradual núm. 1.

• Recurso de nulidad: Motivo absoluto de nulidad (art. 374 a CPP): Si se dicta una
sentencia por un tribunal incompetente a pesar de todas estas oportunidades para alegar
la incompetencia, hay un motivo absoluto de nulidad (estudiaremos el próximo
semestre).

Artículo 374 CPP. Motivos absolutos de nulidad.


El juicio y la sentencia serán siempre anulados:
a) Cuando la sentencia hubiere sido pronunciada por un tribunal incompetente, o no
integrado por los jueces designados por la ley; cuando hubiere sido pronunciada por un
juez de garantía o con la concurrencia de un juez de tribunal de juicio oral en lo penal
legalmente implicado, o cuya recusación estuviere pendiente o hubiere sido declarada por
tribunal competente; y cuando hubiere sido acordada por un menor número de votos o

265
Camila Navarrete García, 2021.
pronunciada por menor número de jueces que el requerido por la ley, o con concurrencia
de jueces que no hubieren asistido al juicio;
b) Cuando la audiencia del juicio oral hubiere tenido lugar en ausencia de alguna de las
personas cuya presencia continuada exigen, bajo sanción de nulidad, los artículos 284 y 286;
c) Cuando al defensor se le hubiere impedido ejercer las facultades que la ley le otorga;
d) Cuando en el juicio oral hubieren sido violadas las disposiciones establecidas por la ley
sobre publicidad y continuidad del juicio;
e) Cuando, en la sentencia, se hubiere omitido alguno de los requisitos previstos en el
artículo 342, letras c), d) o e);
f) Cuando la sentencia se hubiere dictado con infracción de lo prescrito en el artículo 341, y
g) Cuando la sentencia hubiere sido dictada en oposición a otra sentencia criminal pasada
en autoridad de cosa juzgada.

Inhabilidades por
implicancia o
recusación
(a) JG (art. 75 CPP)
• Planteada la inhabilitación, opera subrogación hasta todos los trámites anteriores a
a la preparación del juicio oral.

• APJO no se realiza hasta que se resuelva inhabilidad: La norma entiende que da lo


mismo cuál es el JG hasta la audiencia de preparación de juicio oral, esa es tan
importante que no se realizará hasta que se resuelva la inhabilidad. Si se rechaza,
continua, pero si se acoge procederá la subrogación y el subrogante hará la audiencia
de preparación de juicio oral.

Artículo 75 CPP. Inhabilitación del juez de garantía.


Planteada la inhabilitación del juez de garantía, quien debiere subrogarlo conforme a la ley
continuará conociendo de todos los trámites anteriores a la audiencia de preparación del
juicio oral, la que no se realizará hasta que se resolviere la inhabilitación.

266
Camila Navarrete García, 2021.
(b) TOP (art. 76 CPP)
• Máximo de 3 días desde auto de apertura para plantear inhabilidades: Hay un
máximo de tres días desde la notificación de auto de apertura para poder plantear
inhabilidades

• Si conocimiento inhabilidades llega después del plazo y antes del inicio del juicio
oral: debe plantearse al inicio del juicio oral

• Tras inicio del juicio oral, no pueden plantearse inhabilidades, pero TOP puede
declararlas de oficio.

• Jueces inhabilitados serán reemplazados o continuará con dos jueces, quienes


deberán llegar a sentencia por unanimidad.

o De lo contrario, se anula todo lo obrado en el juicio oral.

Artículo 76 CPP. Inhabilitación de los jueces del tribunal del juicio oral.
Las solicitudes de inhabilitación de los jueces del tribunal de juicio oral deberán plantearse,
a más tardar, dentro de los tres días siguientes a la notificación de la resolución que fijare
fecha para el juicio oral, y se resolverán con anterioridad al inicio de la respectiva audiencia.
Cuando los hechos que constituyeren la causal de implicancia o recusación llegaren a
conocimiento de la parte con posterioridad al vencimiento del plazo previsto en el inciso
anterior y antes del inicio del juicio oral, el incidente respectivo deberá ser promovido al
iniciarse la audiencia del juicio oral.
Con posterioridad al inicio de la audiencia del juicio oral, no podrán deducirse incidentes
relativos a la inhabilitación de los jueces que integraren el tribunal. Con todo, si cualquiera
de los jueces advirtiere un hecho nuevo constitutivo de causal de inhabilidad, el tribunal
podrá declararla de oficio.
El tribunal continuará funcionando con exclusión del o de los miembros inhabilitados, si
éstos pudieren ser reemplazados de inmediato en virtud de lo dispuesto en el inciso quinto
del artículo 281, o si continuare integrado por, a lo menos, dos jueces que hubieren
concurrido a toda la audiencia. En este último caso, deberán alcanzar unanimidad para
pronunciar la sentencia definitiva. Si no se cumpliere alguna de estas condiciones, se anulará
todo lo obrado en el juicio oral.

267
Camila Navarrete García, 2021.

Disposiciones
comunes a todo
procedimiento
Disposiciones generales:

El Libro Primero del NCPP establece disposiciones generales aplicables a todos los procesos
penales. Ahí en general están los principios básicos del procedimiento, la actividad procesal,
los plazos, comunicaciones, resoluciones judiciales, costas, la regulación de la acción penal,
de los sujetos procesales que ya estudiamos y las medidas cautelares; luego la nulidad
procesal, y con eso cierra el Libro Primero.

Aplicación supletoria disposiciones comunes del CPC (art. 52 CPP): El mismo CPP ha
establecido en su artículo 52 la aplicación supletoria de las disposiciones comunes del
Código de Procedimiento Civil, en lo que no se opusieren a las reglas especiales que se
establecen en el primero y en las leyes especiales. Es decir, aquí entendemos que son
aplicables todos los conocimientos que ya tenemos –por eso es importante que recordemos
las normas de notificaciones, resoluciones judiciales, costas, etc.; porque eso se va a aplicar
aquí supletoriamente, a falta de norma especial

Sin perjuicio de lo anterior, serán aplicables al procedimiento penal las disposiciones


comunes del Libro I del CPC, en cuanto no se opusieren a lo establecido en el NCPP o en
leyes especiales.
Con todo, recordemos que el CPC está inspirado en principios antiguos demodé: un
procedimiento lato desconcentrado donde no existe continuidad, escrito y no por audiencia,
con un sistema de prueba legal, etc.; y en consecuencia hay ciertas normas que
estructuralmente no son compatibles con la naturaleza de un proceso moderno como el que
consagra el CPP. Por eso, la doctrina también advierte que debemos tener presente esa
incompatibilidad de ciertas normas.
Atendidas las diferencias de principios que rigen el CPC y el NCPP, se ha señalado que
dicha aplicación supletoria sólo resulta posible en la medida que las normas del CPC no
sean incompatibles con la naturaleza del procedimiento penal.

268
Camila Navarrete García, 2021.
Artículo 52 CPP. Aplicación de normas comunes a todo procedimiento.
Serán aplicables al procedimiento penal, en cuanto no se opusieren a lo estatuido en este
Código o en leyes especiales, las normas comunes a todo procedimiento contempladas en
el Libro I del Código de Procedimiento Civil.

i. Plazos
❖ Plazos continuos (art. 14 CPP):

Todos los días y horas serán hábiles para las actuaciones del procedimiento penal y no se
suspenderán los plazos por la interposición de días feriados. Los plazos en el proceso penal,
a diferencia del proceso civil, son continuos. La premisa es que el crimen no descansa y
entonces la justicia tampoco lo hace.

Artículo 14 CPP. Días y horas hábiles.


Todos los días y horas serán hábiles para las actuaciones del procedimiento penal y no se
suspenderán los plazos por la interposición de días feriados.
No obstante, cuando un plazo de días concedido a los intervinientes venciere en día feriado,
se considerará ampliado hasta las veinticuatro horas del día siguiente que no fuere feriado.

❖ Prórroga por vencimiento en feriado:

Cuando un plazo de días concedido a los intervinientes venciere en día feriado, se


considerará ampliado hasta las veinticuatro horas del día siguiente que no fuere feriado

❖ Plazos legales fatales e improrrogables (art. 16 CPP):

Los plazos establecidos en el NCPP son fatales e improrrogables, a menos que se indicare
expresamente lo contrario. En el caso de que sea un plazo de horas se contempla una regla
de cómputo especial en el CPP, consagrada en el artículo 15, y establece que “[l]os plazos de
horas establecidos en este Código comenzarán a correr inmediatamente después de
ocurrido el hecho que fijare su iniciación, sin interrupción”.

Esto es importante, como veremos en las próximas clases, porque el CPP contempla plazos
de horas. Por ejemplo, cuando alguien es detenide por flagrancia el control de detención
debe efectuarse dentro de las siguientes 24 horas. La pregunta entonces es ¿desde cuándo
contamos esa hora? Desde el hecho que fijare su iniciación, es decir, desde la detención: desde
el momento en que el sujeto es detenido en flagrancia comienza a correr un cronómetro y
tenemos 24 horas para llevar al detenido ante un juez de garantía.
Incluso existe un plazo anterior: una vez detenido, tenemos 12 horas para comunicar al fiscal
que se detuvo flagrantemente a alguien, para que disponga si ha de dejarse en libertad o si
efectivamente debe ser llevado ante el JG dentro de las 24 horas contadas desde la detención.

269
Camila Navarrete García, 2021.
Recordemos también el control de identidad. Lo máximo que puede durar el control de
identidad investigativo es 8 horas –desde que la persona controlada no pudo o no quiso
identificarse–, los funcionarios tienen 8 horas para llevarlo a la unidad policial más cercana
para poder constatar su identidad o verificar sus huellas dactilares.

Artículo 16 CPP. Plazos fatales e improrrogables.


Los plazos establecidos en este Código son fatales e improrrogables, a menos que se indicare
expresamente lo contrario.

❖ Plazos judiciales son prorrogables:

Por otro lado, y en esto coincide con el CPC, los plazos establecidos dentro del CPP son
fatales e improrrogables a menos que se indicare expresamente lo contrario. Hablamos aquí
de plazos legales; los plazos judiciales sí son prorrogables y aquí se aplica supletoriamente
el art. 67 CPC:

Artículo 67 CPC
Son prorrogables los términos señalados por el tribunal.
Para que pueda concederse la prórroga es necesario:
1° Que se pida antes del vencimiento del término; y
2° Que se alegue justa causa, la cual será apreciada por el tribunal prudencialmente.

❖ Nuevo plazo por entorpecimiento (art. 17 CPP):

Si ha existido un impedimento que, no siendo imputable a una parte, le impidió ejercer un


derecho o desarrollar una actividad dentro de un plazo, ya sea fuerza mayor, falta de
notificación, etc., esa parte siempre podrá solicitar que se le otorgue un nuevo plazo por el
mismo período.

Para poder ejercer este derecho a solicitar un plazo también hay un plazo: tenemos cinco (5)
días desde que cesó el impedimento para solicitarlo. Nuevamente, el impedimento no debe
ser imputable a la parte que se ve afectada.

Artículo 17 CPP. Nuevo plazo.


El que, por un hecho que no le fuere imputable, por defecto en la notificación, por fuerza
mayor o por caso fortuito, se hubiere visto impedido de ejercer un derecho o desarrollar una
actividad dentro del plazo establecido por la ley, podrá solicitar al tribunal un nuevo plazo,
que le podrá ser otorgado por el mismo período. Dicha solicitud deberá formularse dentro
de los cinco días siguientes a aquél en que hubiere cesado el impedimento.

❖ Renunciabilidad de los plazos (art. 18 CPP):

Por último, debemos tener presente que conforme al art. 18 los plazos pueden renunciarse,
están a disposición de los ciudadanos. Si se trata de un plazo común, es necesario que todos

270
Camila Navarrete García, 2021.
los intervinientes presten su consentimiento y se apruebe la renuncia por el tribunal si el
plazo fuere común.

Artículo 18 CPP. Renuncia de plazos.


Los intervinientes en el procedimiento podrán renunciar, total o parcialmente, a los plazos
establecidos a su favor, por manifestación expresa.
Si el plazo fuere común, la abreviación o la renuncia requerirán el consentimiento de todos
los intervinientes y la aprobación del tribunal.

ii. Comunicaciones
El Código también se ha preocupado de regular las comunicaciones entre el MP o los
tribunales y los demás órganos del Estado (p. ej. el Servicio Médico Legal, Registro Civil,
Administración del Estado, etc.). ¿Cómo se hace esto?

❖ Forma de las comunicaciones (art. 21 CPP):

Se realizan por cualquier medio idóneo. No hay una formalidad, lo importante es solo que
sea idóneo. Podrá ser por teléfono, correo electrónico, WhatsApp, un sistema interno, en fin,
no hay una manera determinada.
Así, por ejemplo, el MP podría solicitar al Servicio Médico Legal la realización de una
autopsia, y esa comunicación podrá hacerse mediante un oficio enviado por correo
electrónico, o intrasistema, etc. Lo mismo con los tribunales.

Artículo 21 CPP. Forma de realizar las comunicaciones


Las comunicaciones señaladas en los artículos precedentes podrán realizarse por cualquier
medio idóneo, sin perjuicio del posterior envío de la documentación que fuere pertinente.

❖ Requerimientos de información y diligencias por parte del MP y/o tribunales


a autoridades y órganos del Estado (art. 19 CPP):

Estas comunicaciones deben tener cierto contenido: Debe individualizarse el fiscal o tribunal
requirente, indicarse la fecha y lugar de expedición, acompañarse los antecedentes
necesarios para su cumplimiento e indicarse el plazo para el cumplimiento.

Artículo 19 CPP. Requerimientos de información, contenido y formalidades.


Todas las autoridades y órganos del Estado deberán realizar las diligencias y proporcionar,
sin demora, la información que les requirieren el ministerio público y los tribunales con
competencia penal. El requerimiento contendrá la fecha y lugar de expedición, los
antecedentes necesarios para su cumplimiento, el plazo que se otorgare para que se llevare
a efecto y la determinación del fiscal o tribunal requirente.
Con todo, tratándose de informaciones o documentos que en virtud de la ley tuvieren
carácter secreto, el requerimiento se atenderá observando las prescripciones de la ley

271
Camila Navarrete García, 2021.
respectiva, si las hubiere, y, en caso contrario, adoptándose las precauciones que aseguraren
que la información no será divulgada.
Si la autoridad requerida retardare el envío de los antecedentes solicitados o se negare a
enviarlos, a pretexto de su carácter secreto o reservado y el fiscal estimare indispensable la
realización de la actuación, remitirá los antecedentes al fiscal regional quien, si compartiere
esa apreciación, solicitará a la Corte de Apelaciones respectiva que, previo informe de la
autoridad de que se tratare, recabado por la vía que considerare más rápida, resuelva la
controversia. La Corte adoptará esta decisión en cuenta. Si fuere el tribunal el que requiriere
la información, formulará dicha solicitud directamente ante la Corte de Apelaciones.
Si la razón invocada por la autoridad requerida para no enviar los antecedentes solicitados
fuere que su publicidad pudiere afectar la seguridad nacional, la cuestión deberá ser resuelta
por la Corte Suprema.
Aun cuando la Corte llamada a resolver la controversia rechazare el requerimiento del fiscal,
por compartir el juicio de la autoridad a la que se hubieren requerido los antecedentes,
podrá ordenar que se suministren al ministerio público o al tribunal los datos que le
parecieren necesarios para la adopción de decisiones relativas a la investigación o para el
pronunciamiento de resoluciones judiciales.
Las resoluciones que los ministros de Corte pronunciaren para resolver estas materias no
los inhabilitarán para conocer, en su caso, los recursos que se dedujeren en la causa de que
se tratare.

❖ Reclamación ante negativa o retardo fundado en el secreto o reserva:

• Si la información o diligencia se estima indispensable por el fiscal, se remiten los


antecedentes al Fiscal Regional, quien puede solicitar a la ICA respectiva que
resuelva la controversia en cuenta, previo informe de la autoridad requerida.
Puede suceder que la autoridad requerida se niegue a cumplir o se retarde en el
cumplimiento de la solicitud, y ante eso podrá el tribunal o el fiscal reclamar. Por
ejemplo, en el caso de un fiscal deberá este remitir los antecedentes al Fiscal Regional
(su superior), y si este está de acuerdo con aquel podrá solicitar a la ICA respectiva
que resuelva la controversia ordenando que se entregue la información, se haga la
diligencia o simplemente se deje de retardar. Previo a esta decisión, la ICA respectiva
va a pedirle un informe a la autoridad que fue requerida y se negó o se ha retardado
en el cumplimiento.

• Los tribunales formulan la solicitud directamente a la ICA respectiva. Si, en


cambio, quien está requiriendo a la autoridad es un tribunal, Este no tendrá que
remitir antecedentes a un superior, pues no hay un superior formal. Los
antecedentes pasan directamente a la ICA respectiva.

• Si la negativa o retardo se funda en que la publicidad afectaría la seguridad nacional,


quien resuelve la controversia no es ya una Corte de Apelaciones, sino que va a ser
la CS, se eleva la jerarquía.

272
Camila Navarrete García, 2021.
❖ Solicitudes de diligencias entre tribunales (art. 20 CPP):

Se formula la solicitud directamente con las mismas menciones y antecedentes que


requieren las comunicaciones dirigidas a otras autoridades y órganos del Estado. También
puede hacerse por cualquier medio que sea idóneo.
Así también se reguló la reclamación cuando no se está cumpliendo la solicitud de
información o diligencia. En este caso el tribunal requirente puede dirigirse, como dijimos,
directamente ante el superior jerárquico para que ordene realizar lo solicitado o gestione el
cumplimiento ágil de la petición.

Artículo 20 CPP. Solicitudes entre tribunales.


Cuando un tribunal debiere requerir de otro la realización de una diligencia dentro del
territorio jurisdiccional de éste, le dirigirá directamente la solicitud, sin más menciones que
la indicación de los antecedentes necesarios para la cabal comprensión de la solicitud y las
demás expresadas en el inciso primero del artículo anterior.
Si el tribunal requerido rechazare el cumplimiento del trámite o diligencia indicado en la
solicitud, o si transcurriere el plazo fijado para su cumplimiento sin que éste se produjere,
el tribunal requirente podrá dirigirse directamente al superior jerárquico del primero para
que ordene, agilice o gestione directamente la petición.

Reclamación ante superior jerárquico:

El tribunal requirente puede dirigirse directamente al superior jerárquico para que se


ordene, agilice o gestione la petición cuando el tribunal requerido hubiere rechazado la
solicitud o no hubiere cumplido dentro del plazo requerido. En este caso el tribunal
requirente puede dirigirse, como dijimos, directamente ante el superior jerárquico para que
ordene realizar lo solicitado o gestione el cumplimiento ágil de la petición.

❖ Solicitudes de asistencia internacional por parte de autoridades extranjeras


(art. 20 bis CPP):

Las autoridades extranjeras se deben comunicar directamente con el MP para practicar


diligencias en Chile, quien solicitará autorización al JG del lugar donde deban practicarse
cuando sea necesario conforme a la ley chilena.

Artículo 20 bis CPP. Tramitación de solicitudes de asistencia internacional.


Las solicitudes de autoridades competentes de país extranjero para que se practiquen
diligencias en Chile serán remitidas directamente al Ministerio Público, el que solicitará la
intervención del juez de garantía del lugar en que deban practicarse, cuando la naturaleza
de las diligencias lo hagan necesario de acuerdo con las disposiciones de la ley chilena.

Podría entonces el MP citar a alguien a declarar para asistir a una autoridad internacional
(p. ej. Interpol), y si aquél necesita hacer algo que requiera la autorización de un juzgado de
garantía, típicamente por ser una actuación que perturbe, restrinja o prive derechos o

273
Camila Navarrete García, 2021.
garantáis consagrados en la Constitución o los tratados internacionales, en ese caso el fiscal
necesitará obtener esa autorización previamente.

El CPP tiene un Libro I que habla de disposiciones aplicables a todos los procesos penal y
ahí en general están los principios básicos del procedimiento, la actividad procesal, se
regulan los plazos, las comunicaciones, notificaciones

❖ Comunicaciones del MP a otros intervinientes (art. 22 CPP):

Se efectúa por cualquier medio razonable que resultare eficaz.

Artículo 22 CPC. Comunicaciones del ministerio público.


Cuando el ministerio público estuviere obligado a comunicar formalmente alguna actuación
a los demás intervinientes en el procedimiento, deberá hacerlo, bajo su responsabilidad, por
cualquier medio razonable que resultare eficaz. Será de cargo del ministerio público
acreditar la circunstancia de haber efectuado la comunicación.
Si un interviniente probare que por la deficiencia de la comunicación se hubiere encontrado
impedido de ejercer oportunamente un derecho o desarrollar alguna actividad dentro del
plazo establecido por la ley, podrá solicitar un nuevo plazo, el que le será concedido bajo las
condiciones y circunstancias previstas en el artículo 17.

❖ Derecho a nuevo plazo por entorpecimientos:

Interviniente impedido de ejercer un derecho o desarrollar alguna actividad por deficiencias


en las comunicaciones del MP, puede solicitar un nuevo plazo bajo las condiciones y
circunstancias previstas en el art. 17 del NCPP.

❖ Citaciones del MP (art. 23 CPP):

La citación de una persona a comparecer en relación a una investigación penal puede


realizarse por cualquier medio idóneo.

Artículo 23 CPP. Citación del ministerio público.


Cuando en el desarrollo de su actividad de investigación el fiscal requiriere la
comparecencia de una persona, podrá citarla por cualquier medio idóneo. Si la persona
citada no compareciere, el fiscal podrá ocurrir ante el juez de garantía para que lo autorice
a conducirla compulsivamente a su presencia.
Con todo, el fiscal no podrá recabar directamente la comparecencia personal de las personas
o autoridades a que se refiere el artículo 300. Si la declaración de dichas personas o
autoridades fuere necesaria, procederá siempre previa autorización del juez de garantía y
conforme lo establece el artículo 301.

274
Camila Navarrete García, 2021.
❖ Procedencia de solicitar comparecencia compulsiva ante el JG por
inasistencia:

Si la persona citada no compareciere, el fiscal podrá ocurrir ante el JG para que lo autorice
a conducirla compulsivamente a su presencia. Nótese el MP no puede ordenar a un policía
para que, por ejemplo, traiga a un testigo que no quiso prestar testimonio. Siempre se
necesitara la autorización del JG.

❖ Casos especiales del art. 300:

La comparecencia de ciertas altas autoridades, personas con inmunidad diplomática y


personas imposibilidades de comparecer por enfermedad u otro impedimento calificado
sólo puede ser requerida previa autorización del JG.

En estos casos también aplica el Art. 301, donde se interrogará a las personas, en el lugar
donde ejerce sus funciones. Y en el caso de inmunidad diplomática, ni siquiera se puede
obligar ir a testificar.

iii. Notificaciones
❖ Aplicación supletoria de las normas de notificación del CPC (art. 32 CPP):

En lo no previsto en el NCPP, las notificaciones a los intervinientes se rigen por las normas
contempladas en el Título VI del Libro I del CPC.

Artículo 32 CPP. Normas aplicables a las notificaciones.


En lo no previsto en este párrafo, las notificaciones que hubieren de practicarse a los
intervinientes en el procedimiento penal se regirán por las normas contempladas en el Título
VI del Libro I del Código de Procedimiento Civil.

❖ Funcionarios habilitados para practicar notificaciones (art. 24 CPP):

Funcionarios del tribunal que hubiere expedido la resolución designados por el juez
presidente del comité de jueces para estas funciones, a propuesta del administrador del
tribunal.

Excepcionalmente, otro ministro de fe designado por el tribunal para la práctica de una o


más notificaciones determinadas.

Artículo 24 CPP. Funcionarios habilitados.


Las notificaciones de las resoluciones judiciales se realizarán por los funcionarios del
tribunal que hubiere expedido la resolución, que hubieren sido designados para cumplir

275
Camila Navarrete García, 2021.
esta función por el juez presidente del comité de jueces, a propuesta del administrador del
tribunal.
El tribunal podrá ordenar que una o más notificaciones determinadas se practicaren por
otro ministro de fe.

❖ Contenido (art. 25 CPP):

Copia íntegra de la resolución que se notifica, con la identificación del proceso en el que
recayere. Entonces le van a dar una copia de la resolución dictada con el RIT y un RUC.

Se agregan otros antecedentes cuando la ley lo ordena expresamente o cuando el juez lo


estima necesario para la debida información del notificado o para el adecuado ejercicio de
sus derechos. Como el escrito que da lugar a la resolución.

Artículo 25 CPP. Contenido.


La notificación deberá incluir una copia íntegra de la resolución de que se tratare, con la
identificación del proceso en el que recayere, a menos que la ley expresamente ordenare
agregar otros antecedentes, o que el juez lo estimare necesario para la debida información
del notificado o para el adecuado ejercicio de sus derechos.

❖ Tipos de notificaciones:

1.- Notificación personal (arts. 40 y 44 CPC): Primera notificación.

Recordemos que el Art. 40 CPC, dice que debe la primera notificación se hará
personalmente, junto con lo anterior hay que tener en cuenta igualmente el 44 CPC.

Artículo 40 CPC
En toda gestión judicial, la primera notificación a las partes o personas a quienes hayan de
afectar sus resultados, deberá hacérseles personalmente, entregándoseles copia íntegra de
la resolución y de la solicitud en que haya recaído, cuando sea escrita.
Esta notificación se hará al actor en la forma establecida en el artículo 50.

Artículo 44 CPC
Si buscada en dos días distintos en su habitación, o en el lugar donde habitualmente ejerce
su industria, profesión o empleo, no es habida la persona a quien debe notificarse, se
acreditará que ella se encuentra en el lugar del juicio y cuál es su morada o lugar donde
ejerce su industria, profesión o empleo, bastando para comprobar estas circunstancias la
debida certificación del ministro de fe.
Establecidos ambos hechos, el tribunal ordenará que la notificación se haga entregando las
copias a que se refiere el artículo 40 a cualquiera persona adulta que se encuentre en la
morada o en el lugar donde la persona que se va a notificar ejerce su industria, profesión o
empleo. Si nadie hay allí, o si por cualquiera otra causa no es posible entregar dichas copias
a las personas que se encuentren en esos lugares, se fijará en la puerta un aviso que dé noticia

276
Camila Navarrete García, 2021.
de la demanda, con especificación exacta de las partes, materia de la causa, juez que conoce
en ella y de las resoluciones que se notifican.
En caso que la morada o el lugar donde pernocta o el lugar donde habitualmente ejerce su
industria, profesión o empleo, se encuentre en un edificio o recinto al que no se permite libre
acceso, el aviso y las copias se entregarán al portero o encargado del edificio o recinto,
dejándose testimonio expreso de esta circunstancia.

2.- No procede notificación personal no en persona respecto del imputado privado de


libertad.

3.- Notificación por cédula (art. 48 CPC)

Artículo 48 CPC
Las sentencias definitivas, las resoluciones en que se reciba a prueba la causa, o se ordene la
comparecencia personal de las partes, se notificarán por medio de cédulas que contengan la
copia íntegra de la resolución y los datos necesarios para su acertada inteligencia.
Estas cédulas se entregarán por un ministro de fe en el domicilio del notificado, en la forma
establecida en el inciso 2° del artículo 44.
Se pondrá en los autos testimonio de la notificación con expresión del día y lugar, del
nombre, edad, profesión y domicilio de la persona a quien se haga la entrega. El
procedimiento que establece este artículo podrá emplearse, además, en todos los casos que
el tribunal expresamente lo ordene.

4.- Notificación por el estado diario (art. 50 CPC): Se realiza por el jefe de la unidad
administrativa del JG o TOP (art. 389 G COT)

Artículo 50 CPC
Las resoluciones no comprendidas en los artículos precedentes se entenderán notificadas a
las partes desde que se incluyan en un estado que deberá formarse electrónicamente, el que
estará disponible diariamente en la página web del Poder Judicial con las indicaciones que
el inciso siguiente expresa.
Se encabezará el estado con la fecha del día en que se forme y se mencionarán por el número
de orden que les corresponda en el rol general, expresado en cifras y en letras y, además,
por los apellidos del demandante y del demandado o de los primeros que figuren con dicho
carácter si son varios, todas las causas en que se haya dictado resolución en aquel día y el
número de resoluciones dictadas en cada una de ellas.
Estos estados se mantendrán en la página web del Poder Judicial durante al menos tres días
en una forma que impida hacer alteraciones en ellos. De las notificaciones realizadas en
conformidad a este artículo se dejará constancia en la carpeta electrónica el mismo día en
que se publique el estado.
La notificación efectuada conforme a este artículo será nula en caso que no sea posible la
visualización de la resolución referida en el estado diario por problemas técnicos del sistema
de tramitación electrónica del Poder Judicial, lo que podrá declararse de oficio o a petición
de parte.

Artículo 389 G COT

277
Camila Navarrete García, 2021.
Corresponderá al jefe de la unidad administrativa que tenga a su cargo la administración de
causas del respectivo juzgado o tribunal autorizar el mandato judicial y efectuar las
certificaciones que la ley señale expresamente.

5.- Notificación resoluciones dictadas en audiencias judiciales (art. 30 CPP)

Artículo 30 CPP. Notificaciones de las resoluciones en las audiencias judiciales.


Las resoluciones pronunciadas durante las audiencias judiciales se entenderán notificadas
a los intervinientes en el procedimiento que hubieren asistido o debido asistir a las mismas.
De estas notificaciones se dejará constancia en el estado diario, pero su omisión no
invalidará la notificación.
Los interesados podrán pedir copias de los registros en que constaren estas resoluciones, las
que se expedirán sin demora.

6.- Otras formas de notificación (art. 31 CPP)

Artículo 31 CPP. Otras formas de notificación.


Cualquier interviniente en el procedimiento podrá proponer para sí otras formas de
notificación, que el tribunal podrá aceptar si, en su opinión, resultaren suficientemente
eficaces y no causaren indefensión.

❖ Carga de los intervinientes de señalar domicilio en primera intervención (art.


26 CPP):

En su primera intervención en el procedimiento los intervinientes deberán ser conminados


por el juez, por el ministerio público, o por el funcionario público que practicare la primera
notificación, a indicar un domicilio dentro de los límites urbanos de la ciudad en que
funcionare el tribunal respectivo y en el cual puedan practicárseles las notificaciones
posteriores.

Asimismo, deberán comunicar cualquier cambio de su domicilio.

Artículo 26 CPP. Señalamiento de domicilio de los intervinientes en el procedimiento.


En su primera intervención en el procedimiento los intervinientes deberán ser conminados
por el juez, por el ministerio público, o por el funcionario público que practicare la primera
notificación, a indicar un domicilio dentro de los límites urbanos de la ciudad en que
funcionare el tribunal respectivo y en el cual puedan practicárseles las notificaciones
posteriores. Asimismo, deberán comunicar cualquier cambio de su domicilio.
En caso de omisión del señalamiento del domicilio o de la comunicación de sus cambios, o
de cualquier inexactitud del mismo o de la inexistencia del domicilio indicado, las
resoluciones que se dictaren se notificarán por el estado diario. Para tal efecto, los
intervinientes en el procedimiento deberán ser advertidos de esta circunstancia, lo que se
hará constar en el acta que se levantare.

278
Camila Navarrete García, 2021.
El mismo apercibimiento se formulará al imputado que fuere puesto en libertad, a menos
que ello fuere consecuencia de un sobreseimiento definitivo o de una sentencia absolutoria
ejecutoriados.

❖ Interviniente no señala domicilio:

Notificación por el estado diario a quien no cumpla con la carga de señalar domicilio o
cambio de domicilio o en caso de inexistencia del domicilio informado o inexactitudes:

Las resoluciones que se dictaren se notificarán por el estado diario. Si a ustedes entonces le
recuerdan que tiene que designar domicilio, y usted pone mal el domicilio, no pone
domicilio, etc. La “sanción” será por el Estado Diario.

❖ Notificaciones al MP (art. 27 CPP):

En sus oficinas dentro del territorio,.

Artículo 27 CPP. Notificación al ministerio público.


El ministerio público será notificado en sus oficinas, para lo cual deberá indicar su domicilio
dentro de los límites urbanos de la ciudad en que funcionare el tribunal e informar a éste de
cualquier cambio del mismo.

❖ Notificaciones a otros intervinientes (art. 28 CPP):

Se efectúan exclusivamente al defensor o mandatario constituido, salvo cuando la ley o el


tribunal dispusiere la notificación directa al interviniente.

Si es que el imputado o los otros intervinientes tienen un mandatario constituido, la


notificación se la hará a este.

Salvo que la ley o el tribunal dispusieren de notificar personalmente al interviniente mismo.

Artículo 28 CPP. Notificación a otros intervinientes.


Cuando un interviniente en el procedimiento contare con defensor o mandatario constituido
en él, las notificaciones deberán ser hechas solamente a éste, salvo que la ley o el tribunal
dispusiere que también se notifique directamente a aquél.

❖ Notificaciones al imputado privado de libertad (art. 29 CPP):

Se deben efectuar en persona en el establecimiento o recinto en que permaneciere, aunque


éste se hallare fuera del territorio jurisdiccional del tribunal. Entonces, como el imputado
tiene limitada su libertad y no puede estar llamando al abogado cuando quiera, esta la idea
que se notifique en persona, donde se le notifica al establecimiento penitenciario y el
funcionario de ese establecimiento y bajo la responsabilidad del jefe del recinto, te notifica.

279
Camila Navarrete García, 2021.
Antecedentes se pueden remitir por cualquier medio de comunicación idóneo. Por ejemplo,
por correo electrónico.

La resolución se lee por el funcionario si el imputado no supiere o no pudiere leer. En el


caso de que por ejemplo, el recluso ha sufrido violencia y se haya quedado con su vista
limitada, se le tiene que leer la resolución.

Igualmente, el tribunal podría estimar que lo anterior no es suficiente, excepcionalmente, el


tribunal puede disponer por resolución fundada que determinadas resoluciones le sean
notificadas al imputado en el recinto en que funcione. Esto significa, que en vez de que le
lean o le vayan a dejar la copia al recinto, se podrá llevar al imputado al tribunal y ahí se le
notificara. Se podría dar lugar a esto en situaciones irregulares donde se sospeche
irregularidades en la forma de hacer las notificaciones, en la información, etc.

Artículo 29 CPP. Notificaciones al imputado privado de libertad.


Las notificaciones que debieren realizarse al imputado privado de libertad se le harán en
persona en el establecimiento o recinto en que permaneciere, aunque éste se hallare fuera
del territorio jurisdiccional del tribunal, mediante la entrega, por un funcionario del
establecimiento y bajo la responsabilidad del jefe del mismo, del texto de la resolución
respectiva. Al efecto, el tribunal podrá remitir dichas resoluciones, así como cualquier otro
antecedente que considerare relevante, por cualquier medio de comunicación idóneo, tales
como fax, correo electrónico u otro.
Si la persona a quien se debiere notificar no supiere o no pudiere leer, la resolución le será
leída por el funcionario encargado de notificarla.
No obstante lo dispuesto en el inciso primero, el tribunal, podrá disponer, por resolución
fundada y de manera excepcional, que la notificación de determinadas resoluciones al
imputado privado de libertad sea practicada en el recinto en que funcione.

❖ Notificaciones de las resoluciones en las audiencias judiciales (art. 30 CPP):

Uno de los principios básicos de la reforma procesal penal fue la oralidad, tener audiencias
y en estas se dictan resoluciones oralmente por el tribunal. Y la norma entiende que las
resoluciones orales se encuentran notificadas a los intervinientes en el procedimiento que
hubieren asistido o debido asistir a las audiencias.
En el caso, que se debió haber asistido a la audiencia y no fue, se entiende también notificada
la resolución.

• Constancia: De estas notificaciones se dejará constancia en el estado diario, pero su


omisión no invalidará la notificación.

• Derecho a pedir copia: Los interesados podrán pedir copias de los registros en que
constaren estas resoluciones, las que se expedirán sin demora. Siempre se puede
pedir el audio por ejemplo.

280
Camila Navarrete García, 2021.
Lo importante de estas notificaciones, es que son formas de notificar que son parte de los
nuevos procesos e incluso es parte de la reforma procesal civil.

❖ Otras formas de notificación eficaces que no causen indefensión (art. 31 CPP):

Cualquier interviniente en el procedimiento podrá proponer para sí otras formas de


notificación. Podrá pedirse cualquier medio de notificación, sin embargo, el tribunal debe
aceptar la proposición.

El tribunal podrá aceptar si, en su opinión, resultaren suficientemente eficaces y no causaren


indefensión.

La regla general es que los intervinientes hoy en día al momento de registrar domicilio en
el procedimiento señalan el correo electrónico como otra forma de notificación.

iv. Citaciones judiciales


❖ Citaciones judiciales (art. 34 CPP):

Notificación de resoluciones que ordenan la comparecencia de una persona ante el tribunal


para llevar a cabo alguna actuación ante él. Por ejemplo, citar a un imputado para que
comparezca a una audiencia de preparación de juicio oral.
Recordar, que para que una resolución judicial surta efecto estaba debe siempre haberse
notificado.

Artículo 34 CPP. Poder coercitivo.


En el ejercicio de sus funciones, el tribunal podrá ordenar directamente la intervención de
la fuerza pública y disponer todas las medidas necesarias para el cumplimiento de las
actuaciones que ordenare y la ejecución de las resoluciones que dictare.

❖ Contenido:

Se hará saber a los citados el tribunal ante el cual debieren comparecer, su domicilio, la fecha
y hora de la audiencia, la identificación del proceso de que se tratare y el motivo de su
comparecencia.

❖ Advertencia de arresto, detención o prisión preventiva por incomparecencia


injustificada y sanciones y pago de costas:

Se les advertirá a los citados que la no comparecencia injustificada dará lugar a que sean
conducidos por medio de la fuerza pública, que quedarán obligados al pago de las costas
que causaren y que pueden imponérseles sanciones.

281
Camila Navarrete García, 2021.
El tribunal podrá ordenar que el imputado que no compareciere injustificadamente sea
detenido (en este caso sería una detención judicial) o sometido a prisión preventiva, por
ejemplo, en el caso de sospecha de fuga, hasta la realización de la actuación respectiva. Esto
es respecto solamente al imputado.

Los testigos, peritos u otras personas cuya presencia se requiriere podrán ser arrestados
hasta la realización de la actuación por un máximo de veinticuatro horas e imponérseles,
además, una multa de hasta quince unidades tributarias mensuales.

❖ Deber de avisar impedimentos para asistir:

Para que no se produzca lo anterior, cuando te citan judicialmente, también se debería


advertir que, si tienes algún impedimento, los citados debieran comunicarlo y justificarlo
ante el tribunal, con anterioridad a la fecha de la audiencia, si fuere posible.

v. Resoluciones judiciales
❖ Resoluciones escritas (arts. 37 y 4 LTE):

Las resoluciones judiciales serán suscritas con firma electrónica avanzada por el juez o por
todos los miembros del tribunal que las dictare, dejándose constancia si alguno no pudiere
firmar.
Entonces si un JG dicta una resolución, lo firma, si es un TOP, lo deben firmar los tres.

❖ Resoluciones orales dictadas en audiencia:

En estos casos, hay una obvia imposibilidad de firmar electrónicamente la resolución, como,
por ejemplo, rechazar la objeción de una pregunta, por ello bastará el registro (audio, video,
etc.) de la audiencia respecto de las resoluciones que se dictaren en ella.

❖ Plazos generales para dictar las resoluciones (art. 38 CPP):

• Las cuestiones debatidas en una audiencia deberán ser resueltas en ella. No se


puede, por ejemplo, estar en una audiencia y hay una objeción de testigos y el juez
diga “mañana se resolvemos esto, hay que recordar la oralidad e inmediación que
rige en el proceso penal.

• Las presentaciones escritas serán resueltas por el tribunal antes de las 24 horas
siguientes a su recepción. El plazo de 24 horas no es fatal.

• Existen otros plazos especiales para determinadas resoluciones (Sentencia que deja
sin efecto PO, veredicto, sentencia definitiva, sentencia que resuelve el recurso de
nulidad).

282
Camila Navarrete García, 2021.
Artículo 38 CPP. Plazos generales para dictar las resoluciones.
Las cuestiones debatidas en una audiencia deberán ser resueltas en ella.
Las presentaciones escritas serán resueltas por el tribunal antes de las veinticuatro horas
siguientes a su recepción.

❖ Nulidad de las actuaciones delegadas (art. 35 CPP):

La delegación de funciones en empleados subalternos para realizar actuaciones en que las


leyes requirieren la intervención del juez producirá la nulidad de estas. Acá rige la
inmediación, este Art. es una forma de dejar atrás el antiguo proceso.

Artículo 35 CPP. Nulidad de las actuaciones delegadas.


La delegación de funciones en empleados subalternos para realizar actuaciones en que las
leyes requirieren la intervención del juez producirá la nulidad de las mismas.

❖ Obligación de Fundamentación de Resoluciones (art. 36 CPP):

Será obligación del tribunal fundamentar todas las resoluciones que dictare, con excepción
de aquellas que se pronunciaren sobre cuestiones de mero trámite. Se debe justificar todo,
no solamente la sentencia definitiva, las interlocutorias o los autos, deben ser
fundamentadas aunque sea escuetamente.

Artículo 36 CPP. Fundamentación.


Será obligación del tribunal fundamentar las resoluciones que dictare, con excepción de
aquellas que se pronunciaren sobre cuestiones de mero trámite. La fundamentación
expresará sucintamente, pero con precisión, los motivos de hecho y de derecho en que se
basaren las decisiones tomadas.
La simple relación de los documentos del procedimiento o la mención de los medios de
prueba o solicitudes de los intervinientes no sustituirá en caso alguno la fundamentación.

❖ Fundamentar implica justificar:

• La fundamentación expresará sucintamente, pero con precisión, los motivos de


hecho y de derecho en que se basaren las decisiones tomadas. Las decisiones se basan
en el hecho y el derecho, no hay una necesidad de mil páginas de sentencia, lo
importante es la contundencia de las razones por las cuales se decidió.

• La simple relación de los documentos del procedimiento o la mención de los medios


de prueba o solicitudes de los intervinientes no sustituirá en caso alguno la
fundamentación. No se puede solamente repetir las pruebas rendidas, se debe
explicar porque se le da cierto valor a la prueba.

283
Camila Navarrete García, 2021.

vi. Costas y gastos


❖ Oportunidad del pronunciamiento (art. 45 CPP):

Toda resolución que pusiere término a la causa o decidiere un incidente deberá


pronunciarse sobre el pago de las costas.

Artículo 45 CPP. Pronunciamiento sobre costas.


Toda resolución que pusiere término a la causa o decidiere un incidente deberá
pronunciarse sobre el pago de las costas del procedimiento.

❖ Contenido (art. 46 CPP):

Las costas comprenderán tanto las procesales como las personales.

Artículo 46 CPP. Contenido.


Las costas del procedimiento penal comprenderán tanto las procesales como las personales.

❖ El sujeto obligado a pagar las costas varía según el tipo de resultado (arts. 47 y
48 CPP).

• Sentencia condenatoria: El condenado, el que pierde paga.

• Sentencia absolutoria y sobreseimiento definitivo: El MP y el querellante.

• Abandono acción civil: La víctima

• Abandono de la querella: El querellante

Artículo 47 CPP. Condena.


Las costas serán de cargo del condenado.
La víctima que abandonare la acción civil soportará las costas que su intervención como
parte civil hubiere causado. También las soportará el querellante que abandonare la
querella.
No obstante lo dispuesto en los incisos anteriores, el tribunal, por razones fundadas que
expresará determinadamente, podrá eximir total o parcialmente del pago de las costas, a
quien debiere soportarlas.

Artículo 48 CPP. Absolución y sobreseimiento definitivo.


Cuando el imputado fuere absuelto o sobreseído definitivamente, el ministerio público será
condenado en costas, salvo que hubiere formulado la acusación en cumplimiento de la
orden judicial a que se refiere el inciso segundo del artículo 462 o cuando el tribunal estime
razonable eximirle por razones fundadas. En dicho evento será también condenado el

284
Camila Navarrete García, 2021.
querellante, salvo que el tribunal lo eximiere del pago, total o parcialmente, por razones
fundadas que expresará determinadamente.

❖ Eximición:

Al igual que en materia civil, el tribunal podrá eximir total o parcialmente del pago de las
costas por razones fundadas. Por ejemplo, en el caso de que hubiera motivos plausibles para
litigar, si bien se absolvió al imputado, era discutible el asunto, etc.

Hay un caso especial que está regulado, en el que el JG puede forzar al MP a investigar, y
en estos casos el MP está eximido del pago de las costas en el caso que hubiere formulada
acusación en cumplimiento de una orden judicial (art. 462 CPP).

Artículo 462 CPP


Resolución del requerimiento. Formulado el requerimiento, corresponderá al juez de
garantía declarar que el sujeto requerido se encuentra en la situación prevista en el artículo
10, número 1°, del Código Penal. Si el juez apreciare que los antecedentes no permiten
establecer con certeza la inimputabilidad, rechazará el requerimiento.
Al mismo tiempo, dispondrá que la acusación se formulare por el querellante, siempre que
éste se hubiere opuesto al requerimiento del fiscal, para que la sostuviere en lo sucesivo en
los mismos términos que este Código establece para el ministerio público. En caso contrario,
ordenará al ministerio público la formulación de la acusación conforme al trámite ordinario.
Los escritos de acusación podrán contener peticiones subsidiarias relativas a la imposición
de medidas de seguridad.

❖ Distribución de costas entre varios intervinientes (art. 49 CPP):

El tribunal fijará la parte o proporción que corresponderá soportar a cada uno de ellos. Aquí
en estos casos se puede distinguir a criterio del tribunal.

Artículo 49 CPP
Si el sentenciado no tuviere bienes para satisfacer la multa podrá el tribunal imponer, por
vía de sustitución, la pena de prestación de servicios en beneficio de la comunidad.
Para proceder a esta sustitución se requerirá del acuerdo del condenado. En caso contrario,
el tribunal impondrá, por vía de sustitución y apremio de la multa, la pena de reclusión,
regulándose un día por cada tercio de unidad tributaria mensual, sin que ella pueda nunca
exceder de seis meses.
No se aplicará la pena sustitutiva señalada en el inciso primero ni se hará efectivo el apremio
indicado en el inciso segundo, cuando, de los antecedentes expuestos por el condenado,
apareciere la imposibilidad de cumplir la pena.
Queda también exento de este apremio el condenado a reclusión menor en su grado máximo
o a otra pena más grave que deba cumplir efectivamente.

285
Camila Navarrete García, 2021.
❖ Personas exentas del pago de costas (art. 50 CPP):

Los fiscales, los abogados y los mandatarios de los intervinientes no podrán ser condenados
personalmente al pago de las costas.

Artículo 50 CPP. Personas exentas.


Los fiscales, los abogados y los mandatarios de los intervinientes en el procedimiento no
podrán ser condenados personalmente al pago de las costas, salvo los casos de notorio
desconocimiento del derecho o de grave negligencia en el desempeño de sus funciones, en
los cuales se les podrá imponer, por resolución fundada, el pago total o parcial de las costas.

❖ Excepción:

Las personas mencionadas podrán ser condenadas por resolución fundada al pago total o
parcial de las costas en casos de:

• Notorio desconocimiento del derecho; o

• Grave negligencia en el desempeño de sus funciones.

❖ Consignación Anticipada de Dinero para Gastos (art. 51 CPP):

En el proceso pudieren ser necesario efectuar ciertos gastos, como constituir el


tribunal en otra parte, para ello el tribunal podría solicitar una consignación
anticipada para poder solventar estos gastos.

En todo caso, el Estado soportará los gastos de los intervinientes que gozaren del privilegio
de pobreza.

Artículo 51 CPP. Gastos.


Cuando fuere necesario efectuar un gasto cuyo pago correspondiere a los intervinientes, el
tribunal estimará su monto y dispondrá su consignación anticipada.
En todo caso, el Estado soportará los gastos de los intervinientes que gozaren del privilegio
de pobreza.

286
Camila Navarrete García, 2021.

vii. Registro de actuaciones


judiciales
❖ Registro de actuaciones judiciales:

Aquí se nota el cambio de sistema acá se permite un registro de las actuaciones judiciales,
se registra todo lo del procedimiento penal.

Se levantará un registro de las actuaciones realizadas por o ante el JG, TOP, ICA o CS.

Las resoluciones deben ser registradas íntegramente.

❖ Soporte del registro:

El registro se efectuará por cualquier medio apto para producir fe, que permita garantizar
la conservación y la reproducción de su contenido. Aquí es donde empieza la tecnología,
donde efectivamente se pueden guardar audios, videos, archivos, etc. Por eso cuando uno
entra a la OJV, esta todo registrado.

Las audiencias ante los jueces con competencia en materia penal se registrarán en forma
íntegra por cualquier medio que asegure su fidelidad (tal como audio digital, video u otro
soporte tecnológico equivalente)

❖ Valor del registro del juicio oral (art. 42 CPP):

El registro del juicio oral demostrará el modo en que se hubiere desarrollado la audiencia,
la observancia de las formalidades previstas para ella, las personas que hubieren
intervenido y los actos que se hubieren llevado a cabo. Por eso al principio de la audiencia
se registran las personas presentes en la audiencia.

Artículo 42 CPP
A nadie se considerará culpable de delito ni se le aplicará pena alguna sino en virtud de
sentencia dictada por el tribunal establecido por la ley, fundada en un proceso previo
legalmente tramitado; pero el imputado deberá someterse a las restricciones que con arreglo
a la ley se impongan a su libertad o a sus bienes durante el proceso.
El procesado condenado, absuelto o sobreseído definitivamente por sentencia ejecutoriada,
no podrá ser sometido a un nuevo proceso por el mismo hecho, sin perjuicio de lo dispuesto
en el artículo 3°, inciso tercero, y en los Título III y VII del Libro III.

287
Camila Navarrete García, 2021.
❖ Conservación de los Registros (art. 43 CPP):

Está a cargo del JG y TOP mientras dure la investigación o el respectivo proceso. Esto fue
complementado por la LTE.

• Se debe hacer la conservación a través de la CAPJ (art. 3 LTE)

Artículo 43 CPP. Conservación de los registros.


Mientras dure la investigación o el respectivo proceso, la conservación de los registros estará
a cargo del juzgado de garantía y del tribunal de juicio oral en lo penal respectivo, de
conformidad a lo previsto en el Código Orgánico de Tribunales.
Cuando, por cualquier causa, se viere dañado el soporte material del registro afectando su
contenido, el tribunal ordenará reemplazarlo en todo o parte por una copia fiel, que
obtendrá de quien la tuviere, si no dispusiere de ella directamente.
Si no existiere copia fiel, las resoluciones se dictarán nuevamente, para lo cual el tribunal
reunirá los antecedentes que le permitan fundamentar su preexistencia y contenido, y las
actuaciones se repetirán con las formalidades previstas para cada caso. En todo caso, no será
necesario volver a dictar las resoluciones o repetir las actuaciones que sean el antecedente
de resoluciones conocidas o en etapa de cumplimiento o ejecución

❖ Reconstitución de los registros:

Que pasa si el audio se corrompe, ahí el tribunal ordenará reemplazar el registro cuyo
soporte material se hubiera dañado afectando su contenido en todo o parte por una copia
fiel, que obtendrá de quien la tuviere, si no dispusiere de ella directamente. Esta copia fiel
puede incluso ser aportada por las partes o intervinientes.

Si no existiere copia fiel, las resoluciones se dictarán nuevamente, para lo cual el tribunal
reunirá los antecedentes que le permitan fundamentar su preexistencia y contenido, y las
actuaciones se repetirán con las formalidades previstas para cada caso.

No será necesario volver a dictar las resoluciones o repetir las actuaciones que sean el
antecedente de resoluciones conocidas o en etapa de cumplimiento o ejecución. Por ejemplo,
en el caso de que hubiera sentencia definitiva, se sabe que el sujeto fue condenado, se sabe
la pena, etc. Se dicta solamente y no es necesario repetir la audiencia de juicio.

La omisión de formalidades del registro sólo lo privará de valor cuando ellas no pudieren
ser suplidas con certeza sobre la base de otros elementos contenidos en el mismo o de otros
antecedentes confiables que dieren testimonio de lo ocurrido en la audiencia.

❖ Acceso de los intervinientes al Registro (art. 44 CPP):

Los intervinientes siempre tendrán acceso al contenido de los registros.

288
Camila Navarrete García, 2021.
Artículo 44 CPP. Examen del registro y certificaciones.
Salvas las excepciones expresamente previstas en la ley, los intervinientes siempre tendrán
acceso al contenido de los registros.
Los registros podrán también ser consultados por terceros cuando dieren cuenta de
actuaciones que fueren públicas de acuerdo con la ley, a menos que, durante la investigación
o la tramitación de la causa, el tribunal restringiere el acceso para evitar que se afecte su
normal substanciación o el principio de inocencia.
En todo caso, los registros serán públicos transcurridos cinco años desde la realización de
las actuaciones consignadas en ellos.
A petición de un interviniente o de cualquier persona, el funcionario competente del
tribunal expedirá copias fieles de los registros o de la parte de ellos que fuere pertinente,
con sujeción a lo dispuesto en los incisos anteriores.
Además dicho funcionario certificará si se hubieren deducido recursos en contra de la
sentencia definitiva.

❖ Acceso de terceros al Registro se limita a las partes públicas:

Los terceros podrán consultar los registros cuando dieren cuenta de actuaciones que fueren
públicas.

❖ Excepciones:

El tribunal puede restringir el acceso a los registros para evitar que se afecte la normal
substanciación de la causa o el principio de inocencia durante la investigación o la
tramitación del proceso.

❖ Publicidad tras cinco años:

En todo caso, los registros serán públicos transcurridos cinco años desde la realización de
las actuaciones consignadas en ellos.

❖ Derecho a pedir copias:

Los intervinientes y terceros pueden pedir copias fieles de los registros o de la parte
pertinente de ellos a las que tienen acceso.

viii. Nulidad procesal


❖ Nulidad procesal requiere perjuicio (art. 159 CPP):

Recordar el principio sobre que la nulidad sin perjuicio no opera

289
Camila Navarrete García, 2021.
Sólo podrán anularse las actuaciones o diligencias judiciales defectuosas del procedimiento
que ocasionaren a los intervinientes un perjuicio reparable únicamente con la declaración
de nulidad. Si la declaración de nulidad no repara el perjuicio, no procede la nulidad.

[*] Existe perjuicio cuando la inobservancia de las formas procesales atenta contra las
posibilidades de actuación de cualquiera de los intervinientes en el procedimiento.

❖ Presunción de derecho del perjuicio (art. 160 CPP):

Se presumirá de derecho la existencia del perjuicio si la infracción hubiere impedido el pleno


ejercicio de las garantías y de los derechos reconocidos en la Constitución, o en las demás
leyes de la República.

Artículo 160 CPP. Presunción de derecho del perjuicio.


Se presumirá de derecho la existencia del perjuicio si la infracción hubiere impedido el pleno
ejercicio de las garantías y de los derechos reconocidos en la Constitución, o en las demás
leyes de la República.

❖ Titulares de la solicitud de declaración de nulidad (art. 162 CPP):

Intervinientes perjudicados por el vicio y que no hubiere concurrido a causarlo. Los


requisitos entonces son: ser interviniente (Art. 12), tener un perjuicio y que no hubiera
causado el vicio, con estos tres requisitos se tiene la legitimidad activa para poder pedir la
nulidad procesal.

Artículo 162 CPP. Titulares de la sociedad de declaración de nulidad.


Sólo podrá solicitar la declaración de nulidad el interviniente en el procedimiento
perjudicado por el vicio y que no hubiere concurrido a causarlo.

❖ Vicio de nulidad debe ponerse en conocimiento del interviniente afectado (art.


163 CPP):

Si el tribunal estimare haberse producido un acto viciado y la nulidad no se hubiere saneado


aún, lo pondrá en conocimiento del interviniente en el procedimiento a quien estimare que
la nulidad le ocasiona un perjuicio, a fin de que proceda como creyere conveniente a sus
derechos.
Hay un aviso solamente, la nulidad de oficio solo opera en el caso del Art. 160.

❖ Nulidad de oficio (art. 163 CPP):

El tribunal declarará de oficio la nulidad del acto viciado no saneado cuando se tratare de
una nulidad de las previstas en el artículo 160.

290
Camila Navarrete García, 2021.
❖ Forma y Oportunidad para solicitar la Nulidad Procesal de actuaciones
viciadas verificadas fuera de audiencia (art. 161 CPP):

• La nulidad procesal se deberá impetrar, en forma fundada y por escrito,


incidentalmente.

• Dentro de los 5 días siguientes a aquél en que el perjudicado hubiere tomado


conocimiento fehaciente del acto cuya invalidación persiguiere.

Forma y Oportunidad para solicitar la Nulidad Procesal de actuaciones viciadas


verificadas dentro de audiencia (art. 161 CPP):

• Debe impetrarse verbalmente;

• Antes del término de la misma audiencia. Después de terminada la ausencia se


precluye.

Artículo 161 CPP. Oportunidad para solicitar la nulidad.


La declaración de nulidad procesal se deberá impetrar, en forma fundada y por escrito,
incidentalmente, dentro de los cinco días siguientes a aquél en que el perjudicado hubiere
tomado conocimiento fehaciente del acto cuya invalidación persiguiere, a menos que el vicio
se hubiere producido en una actuación verificada en una audiencia, pues en tal caso deberá
impetrarse verbalmente antes del término de la misma audiencia. Con todo, no podrá
reclamarse la nulidad de actuaciones verificadas durante la etapa de investigación después
de la audiencia de preparación del juicio oral. La solicitud de nulidad presentada
extemporáneamente será declarada inadmisible.

❖ Preclusión:

No podrá reclamarse la nulidad de actuaciones verificadas durante la etapa de investigación


después de la audiencia de preparación del juicio oral. Esta preclusión es la preclusión por
etapas.
Aquí habría una incongruencia, ya que en el recurso de nulidad se puede reclamar
infracciones a las garantías fundamentales durante la etapa de investigación y la
consecuencia en ese caso será que se anule, pero la idea de la preclusión es que no se
reserven los vicios.

❖ Saneamiento de la nulidad (art. 164 CPP):

Las nulidades quedarán subsanadas si el interviniente en el procedimiento perjudicado:

• No impetrare su declaración oportunamente; dejar pasar los 5 días, las etapas.

• Aceptare expresa o tácitamente los efectos del acto; y

291
Camila Navarrete García, 2021.
• Cuando, a pesar del vicio, el acto cumpliere su finalidad respecto de todos los
interesados, salvo en los casos previstos en el artículo 160. Por ejemplo, una
notificación para citación, donde no se entregó copia integra, cumple igualmente la
finalidad, el sujeto se ira a presentar igualmente y además no infringe ninguna de
las garantías fundamentales.

Artículo 164. Saneamiento de la nulidad


Las nulidades quedarán subsanadas si el interviniente en el procedimiento perjudicado no
impetrare su declaración oportunamente, si aceptare expresa o tácitamente los efectos del
acto y cuando, a pesar del vicio, el acto cumpliere su finalidad respecto de todos los
interesados, salvo en los casos previstos en el artículo 160.

❖ Efecto extensivo de la declaración de nulidad (art. 165 CPP):

La declaración de nulidad del acto conlleva la de los actos consecutivos que de él


emanaren o dependieren.

El tribunal, al declarar la nulidad, determinará concretamente cuáles son los actos a los que
ella se extendiere y, siendo posible, ordenará que se renueven, rectifiquen o ratifiquen.

Artículo 165 CPP. Efectos de la declaración de nulidad.


La declaración de nulidad del acto conlleva la de los actos consecutivos que de él emanaren
o dependieren.
El tribunal, al declarar la nulidad, determinará concretamente cuáles son los actos a los que
ella se extendiere y, siendo posible, ordenará que se renueven, rectifiquen o ratifiquen.
Con todo, la declaración de nulidad no podrá retrotraer el procedimiento a etapas
anteriores, a pretexto de repetición del acto, rectificación del error o cumplimiento del
acto omitido, salvo en los casos en que ello correspondiere de acuerdo con las normas del
recurso de nulidad. De este modo, si durante la audiencia de preparación del juicio oral se
declarare la nulidad de actuaciones judiciales realizadas durante la etapa de investigación,
el tribunal no podrá ordenar la reapertura de ésta. Asimismo, las nulidades declaradas
durante el desarrollo de la audiencia del juicio oral no retrotraerán el procedimiento a la
etapa de investigación o a la audiencia de preparación del juicio oral.
La solicitud de nulidad constituirá preparación suficiente del recurso de nulidad para el
caso que el tribunal no resolviere la cuestión de conformidad a lo solicitado.

❖ Límite al efecto extensivo:

Con todo, la declaración de nulidad no podrá retrotraer el procedimiento a etapas


anteriores, a pretexto de repetición del acto, rectificación del error o cumplimiento del acto
omitido, salvo en los casos en que ello correspondiere de acuerdo con las normas del recurso
de nulidad.

De este modo, si durante la APJO se declarare la nulidad de actuaciones judiciales realizadas


durante la etapa de investigación, el tribunal no podrá ordenar la reapertura de ésta.

292
Camila Navarrete García, 2021.
Asimismo, las nulidades declaradas durante el desarrollo de la audiencia del JO no
retrotraerán el procedimiento a la etapa de investigación o a la APJO.

❖ Basta la solicitud de nulidad para la preparación del recurso de nulidad:

La solicitud de nulidad constituirá preparación suficiente del recurso de nulidad para el


caso que el tribunal no resolviere la cuestión de conformidad a lo solicitado.
-

Control de
identidad
Concepto
El control de identidad es una facultad autónoma de la policía (Carabineros y PDI) para
constatar la identidad de personas.

Que sea una facultad “autónoma” significa que la policía no requiere orden de fiscal ni de
tribunal alguno para ejercerla, sino que puede decidir ejercerla según su propio criterio.

El control de identidad reemplazó la detención por sospecha que existía antiguamente,


según la cual la policía podía detener a una persona por ser sospechosa, sin que existiera
siquiera claridad de qué es lo que hemos de entender por “sospechosa”.

Tipos
Existen dos tipos de control de identidad:

i. Investigativo (art. 85 CP).

Inicialmente, existía solo este tipo de control de identidad. Este control de identidad
investigativo ha sufrido muchas reformas a propósito de agendas cortas para
aumentar la seguridad de la ciudadanía, dándole más poder a las autoridades para
perseguir a las personas y limitar la libertad de las mismas. Sin perjuicio de lo
anterior, los tribunales siempre han exigido que exista al menos un antecedente
objetivo que permita justificar un control de identidad investigativo.

293
Camila Navarrete García, 2021.
ii. Preventivo (art. 12 Ley 20.931).
A fin de zanjar la discusión respecto de la necesidad de que concurran o no indicios
o antecedentes objetivos para llevar a cabo un control de identidad, se estableció este
control de identidad preventivo, el cual prácticamente no exige nada más que el
hecho de que la persona en cuestión se encuentre en la calle.

Nótese, además, que este control de identidad se estableció en una ley especial y no
en el CPP (a diferencia del control de identidad investigativo, que está regulado en
el CPP a propósito de las facultades de la policía).

(a) Control de identidad


investigativo
Artículo 85 CPP. Control de identidad.
Los funcionarios policiales señalados en el artículo 83 deberán, además, sin orden previa de
los fiscales, solicitar la identificación de cualquier persona en los casos fundados, en que,
según las circunstancias, estimaren que exista algún indicio de que ella hubiere cometido o
intentado cometer un crimen, simple delito o falta; de que se dispusiere a cometerlo; de que
pudiere suministrar informaciones útiles para la indagación de un crimen, simple delito o
falta; o en el caso de la persona que se encapuche o emboce para ocultar, dificultar o
disimular su identidad. El funcionario policial deberá otorgar a la persona facilidades para
encontrar y exhibir estos instrumentos.
Procederá también tal solicitud cuando los funcionarios policiales tengan algún antecedente
que les permita inferir que una determinada persona tiene alguna orden de detención
pendiente.
La identificación se realizará en el lugar en que la persona se encontrare, por medio de
documentos de identificación expedidos por la autoridad pública, como cédula de
identidad, licencia de conducir o pasaporte. El funcionario policial deberá otorgar a la
persona facilidades para encontrar y exhibir estos instrumentos.
Durante este procedimiento, sin necesidad de nuevo indicio, la policía podrá proceder al
registro de las vestimentas, equipaje o vehículo de la persona cuya identidad se controla, y
cotejar la existencia de las órdenes de detención que pudieren afectarle. La policía procederá
a la detención, sin necesidad de orden judicial y en conformidad a lo dispuesto en el artículo
129, de quienes se sorprenda, a propósito del registro, en alguna de las hipótesis del artículo
130, así como de quienes al momento del cotejo registren orden de detención pendiente.
En caso de negativa de una persona a acreditar su identidad, o si habiendo recibido las
facilidades del caso no le fuere posible hacerlo, la policía la conducirá a la unidad policial
más cercana para fines de identificación. En dicha unidad se le darán facilidades para
procurar una identificación satisfactoria por otros medios distintos de los ya mencionados,
dejándola en libertad en caso de obtenerse dicho resultado, previo cotejo de la existencia de
órdenes de detención que pudieren afectarle. Si no resultare posible acreditar su identidad,
se le tomarán huellas digitales, las que sólo podrán ser usadas para fines de identificación
y, cumplido dicho propósito, serán destruidas.

294
Camila Navarrete García, 2021.
El conjunto de procedimientos detallados en los incisos precedentes no deberá extenderse
por un plazo superior a ocho horas, transcurridas las cuales la persona que ha estado sujeta
a ellos deberá ser puesta en libertad, salvo que existan indicios de que ha ocultado su
verdadera identidad o ha proporcionado una falsa, caso en el cual se estará a lo dispuesto
en el inciso siguiente.
Si la persona se niega a acreditar su identidad o se encuentra en la situación indicada en el
inciso anterior, se procederá a su detención como autora de la falta prevista y sancionada en
el Nº 5 del artículo 496 del Código Penal. El agente policial deberá informar, de inmediato,
de la detención al fiscal, quien podrá dejarla sin efecto u ordenar que el detenido sea
conducido ante el juez dentro de un plazo máximo de veinticuatro horas, contado desde
que la detención se hubiere practicado. Si el fiscal nada manifestare, la policía deberá
presentar al detenido ante la autoridad judicial en el plazo indicado.
Los procedimientos dirigidos a obtener la identidad de una persona en conformidad a los
incisos precedentes, deberán realizarse en la forma más expedita posible, y el abuso en su
ejercicio podrá ser constitutivo del delito previsto y sancionado en el artículo 255 del Código
Penal.
Si no pudiere lograrse la identificación por los documentos expedidos por la autoridad
pública, las policías podrán utilizar medios tecnológicos de identificación para concluir con
el procedimiento de identificación de que se trata.

❖ Sujetos activos legitimados:


Los sujetos legitimados para llevar a cabo un control de identidad investigativo son los
funcionarios de:
i. Carabineros de Chile; y,
ii. Policía de Investigaciones.

Nótese que Gendarmería no se encuentra incluida, así que no puede un gendarme llevar a
cabo control de identidad investigativo alguno, de la misma manera que tampoco puede
hacerlo un ciudadano común, el Presidente, un congresista, un convencional, ni nadie que
no sea funcionario de alguna de las policías indicadas.

Por lo demás, los funcionarios de Carabineros y PDI no requieren orden previa del fiscal o
del tribunal para realizar un control de identidad investigativo, pues se trata de una facultad
autónoma. Por tanto, si a una persona se le controla en la calle, aquella no puede exigir a la
policía que le muestre la orden del fiscal o del tribunal que lo ordene.

❖ Sujeto pasivo:
Cualquier persona puede ser sometida a un control de identidad investigativo.

Nótese que no se estableció limitación alguna respecto de quienes podían ser controlados,
por tanto, ni siquiera la minoría de edad permite excusarse.

295
Camila Navarrete García, 2021.
❖ Casos fundados en que procede:
Artículo 85 incisos 1° y 2° CPP. Control de identidad.
Los funcionarios policiales señalados en el artículo 83 deberán, además, sin orden previa de
los fiscales, solicitar la identificación de cualquier persona en los casos fundados, en que,
según las circunstancias, (i) estimaren que exista algún indicio de que ella hubiere cometido
o intentado cometer un crimen, simple delito o falta; de que se dispusiere a cometerlo; (ii)
de que pudiere suministrar informaciones útiles para la indagación de un crimen, simple
delito o falta; (iii) o en el caso de la persona que se encapuche o emboce para ocultar,
dificultar o disimular su identidad. El funcionario policial deberá otorgar a la persona
facilidades para encontrar y exhibir estos instrumentos.
Procederá también tal solicitud cuando (iv) los funcionarios policiales tengan algún
antecedente que les permita inferir que una determinada persona tiene alguna orden de
detención pendiente.

El control de identidad investigativo procede en cuatro casos fundados, específicamente


cuando:

1.- Los funcionarios policiales estimaran que existe algún indicio (singular) de que la
persona hubiere cometido, intentado cometer o se dispusiera a cometer un crimen,
simple delito o falta (posible imputado).

Nótese que este caso contempla tres momentos temporales distintos:


i. Después de cometido el delito o falta.
ii. Después de haber intentado cometer el delito o falta.
iii. Antes de cometer el delito o falta.

Por lo demás, no se requiere que el policía cuente con pruebas concretas, sino que
basta con meros indicios, esto es, algo que sirva de base para generar una inferencia
de que la persona hubiere cometido, intentado cometer o se dispusiera a cometer un
crimen, simple delito o falta.

2.- Los funcionarios policiales tengan algún antecedente que permita inferir que la
persona tiene una orden de detención pendiente (posible imputado).

Por ejemplo, si una persona tiene una orden de detención en su contra y un policía
le identifica por sus características físicas, aquel podría hacerle un control de
detención investigativo.

3.- Los funcionarios policiales estimaren que existe algún indicio de que la persona
pudiere suministrar informaciones útiles para la indagación de un crimen, simple
delito o falta (posible testigo).

Como vemos, no solo se le puede controlar la identidad a posibles imputados, sino


también a posibles testigos.

296
Camila Navarrete García, 2021.
Así, por ejemplo, podría controlarse la identidad de una persona que vio un robo
para luego llamarla como testigo para que declare en el juicio.

4.- La persona se encapuche o emboce41 para ocultar, dificultar o disimular su


identidad.

Resulta esencial que tal encapuchamiento o embozamiento tenga como finalidad: (i)
ocultar, (ii) dificultar; o, (iii) disimular la propia identidad.

Esta hipótesis es bastante discutida.

❖ Objetivo:
El objetivo del control de identidad investigativo es obtener la identificación del sujeto.

❖ Ejecución:
i. Funcionarios policiales solicitan la identificación a la persona.

ii. El control se efectúa mediante documentos de identificación expedidos por la


autoridad pública (tales como, por ejemplo, CI, licencia de conducir, pasaporte o
pase escolar).

iii. Deben otorgarse facilidades a la persona para encontrar y exhibir identificación.

❖ Registro y cotejo de órdenes de detención:


Sin necesidad de nuevo indicio, los funcionarios policiales pueden registrar vestimentas,
equipaje o vehículo de persona controlada y cotejar la existencia de órdenes de detención
pendientes.

Esta hipótesis se agregó para responder a la jurisprudencia de los JG que solía exigir un
nuevo indicio, adicional al que permitía el control, para proceder al registro y cotejo de
órdenes de detención.

Por lo demás, en caso de existir un delito flagrante u orden de detención pendiente, se


procederá a la detención de la persona. Así, por ejemplo, si la policía, registrado la mochila
del sujeto, encuentra una bolsa llena de cocaína, podrá proceder a su detención.

Otra cuestión a tener en cuenta es que parece ser que esta hipótesis tiene sentido única y
exclusivamente para posibles imputados, pero no para posibles testigos.

41 Embozar: cubrir el rostro por la parte inferior hasta la nariz o hasta los ojos.

297
Camila Navarrete García, 2021.
❖ Lugar de ejecución:

• El control de identidad investigativo se realiza en el lugar en que se encuentra


persona.

• En caso de negativa a identificarse o imposibilidad de hacerlo (porque, por ejemplo,


no cuenta con ningún documento que lo identifique), se conduce a la persona a la
unidad policial más cercana para intentar obtener su identidad.

o Debe informarse al controlado de su derecho a comunicarse con familiar u


otra persona para informarle de su permanencia en la unidad policial.

o El controlado no puede ser ingresado a celdas o calabozos ni tampoco puede


ser puesto en contacto con detenidos, pues no está detenido, sino que
simplemente está en el lugar para los efectos de obtener su identidad.

• Allí, en la unidad policial, se otorgan facilidades a la persona para la identificación


por otros medios distintos, liberándose tras obtenerse la identificación y previo
cotejo de órdenes de detención pendientes.

• Si no se logra la identificación de la persona, la policía le tomará sus huellas digitales


sólo para su identificación. Una vez obtenida la identidad, las huellas digitales
obtenidas se destruyen.

❖ Duración del control:


El control de identidad investigativo debe ser lo más expedito posible y no puede exceder
de 8 horas.

Una vez transcurridas las 8 horas, debe procederse a la liberación de la persona que ha
estado sujeta al control, salvo que existan indicios de ocultamiento de identidad o de haber
proporcionado una falsa identidad.

❖ Detención por ocultamiento de identidad o provisión de una falsa:


La negativa a identificarse, el ocultamiento de identidad o la proporción de una identidad
falsa da lugar a la detención por la falta del art. 496 Nº 5 del CP.

Art. 496 N°5 CP.


Sufrirán la pena de multa de una a cuatro unidades tributarias mensuales:
5.° El que ocultare su verdadero nombre y apellido a la autoridad o a persona que tenga
derecho para exigir que los manifieste o se negare a manifestarlos o diere domicilio falso.

298
Camila Navarrete García, 2021.
Si la persona es detenida por ocultamiento de identidad o provisión de una identidad falsa,
debe informarse de inmediato al fiscal, quien puede:

i. Dejar sin efecto detención;

ii. Ordenar que el detenido sea conducido ante el Juzgado de Garantía en un plazo
máximo de 24 horas desde la detención; o,

iii. Guardar silencio, en cuyo caso se le conduce ante el Juzgado de Garantía.

❖ Responsabilidad por ejercicio abusivo:

El abuso de parte de los funcionarios policiales durante el control de identidad investigativo


puede constituir el delito de vejación injusta (art. 255 CP). Por tanto, si un policía, por
ejemplo, golpeara al controlado, podría no solo configurarse el delito de lesiones, sino
también el de vejación injusta.

Art. 255 CP.


El empleado público que, desempeñando un acto del servicio, cometiere cualquier vejación
injusta contra las personas será castigado con la pena de reclusión menor en su grado
mínimo, salvo que el hecho sea constitutivo de un delito de mayor gravedad, caso en el cual
se aplicará sólo la pena asignada por la ley a éste.
Si la conducta descrita en el inciso precedente se cometiere en contra de una persona menor
de edad o en situación de vulnerabilidad por discapacidad, enfermedad o vejez; o en contra
de una persona que se encuentre bajo el cuidado, custodia o control del empleado público,
la pena se aumentará en un grado.
No se considerarán como vejaciones injustas las molestias o penalidades que sean
consecuencia únicamente de sanciones legales, o que sean inherentes o incidentales a éstas,
ni las derivadas de un acto legítimo de autoridad.

(b) Control de identidad preventivo


Artículo 12 Ley N° 20.931.
En cumplimiento de las funciones de resguardo del orden y la seguridad pública, y sin
perjuicio de lo señalado en el artículo 85 del Código Procesal Penal, los funcionarios
policiales indicados en el artículo 83 del mismo Código podrán verificar la identidad de
cualquier persona mayor de 18 años en vías públicas, en otros lugares públicos y en lugares
privados de acceso al público, por cualquier medio de identificación, tal como cédula de
identidad, licencia de conducir, pasaporte o tarjeta estudiantil o utilizando, el funcionario
policial o la persona requerida, cualquier dispositivo tecnológico idóneo para tal efecto,
debiendo siempre otorgarse las facilidades necesarias para su adecuado cumplimiento. En
caso de duda respecto de si la persona es mayor o menor de 18 años, se entenderá siempre
que es menor de edad.

299
Camila Navarrete García, 2021.
El procedimiento descrito anteriormente deberá limitarse al tiempo estrictamente necesario
para los fines antes señalados. En ningún caso podrá extenderse más allá de una hora.
No obstante lo anterior, en aquellos casos en que no fuere posible verificar la identidad de
la persona en el mismo lugar en que se encontrare, el funcionario policial deberá poner
término de manera inmediata al procedimiento.
Si la persona se negare a acreditar su identidad, ocultare su verdadera identidad o
proporcionare una identidad falsa, se sancionará según lo dispuesto en el número 5 del
artículo 496 del Código Penal en relación con el artículo 134 del Código Procesal Penal.
En caso de que la persona sometida a este trámite mantuviere una o más órdenes de
detención pendientes, la policía procederá a su detención, de conformidad a lo establecido
en el artículo 129 del Código Procesal Penal.
En el ejercicio de esta facultad, los funcionarios policiales deberán exhibir su placa y señalar
su nombre, grado y dotación, respetando siempre la igualdad de trato y la no discriminación
arbitraria.
Constituirá una falta administrativa ejercer las atribuciones señaladas en este artículo de
manera abusiva o aplicando un trato denigrante a la persona a quien se verifica la identidad.
Lo anterior tendrá lugar, sin perjuicio de la responsabilidad penal que procediere.
Las Policías deberán elaborar un procedimiento estandarizado de reclamo destinado a
aquellas personas que estimen haber sido objeto de un ejercicio abusivo o denigratorio de
la facultad señalada en el presente artículo.
Las Policías informarán trimestralmente al Ministerio del Interior y Seguridad Pública sobre
los antecedentes que les sean requeridos por este último, para conocer la aplicación práctica
que ha tenido esta facultad. El Ministerio del Interior y Seguridad Pública, a su vez,
publicará en su página web la estadística trimestral de la aplicación de la misma.".

Como veremos, el control de identidad preventivo posee ciertas diferencias y similitudes


con el control de identidad investigativo.

❖ Sujetos activos legitimados:

Al igual que en el control de identidad investigativo, los sujetos legitimados para hacer el
control de identidad preventivo son los Funcionarios de Carabineros de Chile y Policía de
Investigaciones. Sólo estos funcionarios pueden hacer el control. Si llega, por ejemplo, un
Gendarme o un Militar, él no contaría con las facultades suficientes para realizar el control
de identidad.

❖ Sujetos pasivos:
Acá hay una diferencia relevante respecto del control de identidad del art. 85 CPP, ya que
en el control de identidad investigativo cualquier persona puede ser objeto del control de
identidad, incluso menores de 14 años en la medida en que se le haga como testigo y no
como (eventual) imputado. En cambio, el control de identidad preventivo sólo puede
realizarse a una persona mayor de 18 años.

300
Camila Navarrete García, 2021.
En caso de que el funcionario tuviere dudas sobre la edad del sujeto, debe estimar que es
menor de edad. Por ejemplo, si el funcionario divisa a un escolar, al verlo con el uniforme
lo obvio es que piense que él es menor de 18 años. Por ende, aun cuando el sujeto se vea
mayor y su apariencia genere algunas dudas, no podrá realizarle el control de identidad
preventivo, aunque sí el investigativo.

Si hacen un control preventivo a un menor de 18 años, el defensor podría alegar que se


vulneraron las garantías fundamentales del menor y todas las pruebas obtenidas de esa
manera son ilícitas. Vale decir, si a partir de un control de identidad ilegal logró identificarse
la conexión de un sujeto con ciertos delitos, el abogado defensor dirá que debe excluirse
toda la prueba ilícita y por ende el sujeto descubierto no podrá ser condenado, incluso si la
prueba que lo incrimina pareciere ser tajante. Ahora bien, esta interpretación que sostiene
que podría excluirse prueba ilícita no es tan pacífica dentro de la doctrina. Por ejemplo, Jordi
Ferrer plantea que, en caso de haber prueba ilícita, debe sancionarse al funcionario
implicado, pero no excluir la prueba.

❖ Finalidad:
La finalidad del control de identidad preventivo es la misma que la del control de identidad
investigativo: verificar la identidad del controlado para resguardar el orden y la seguridad
pública. Es tan solo eso, pedirle alguna identificación expedida por autoridad pública
(carnet, licencia de conducir, pasaporte, etc.) ; no lo van a detener, golpear o reducir, sino
simplemente pedir la identificación.

❖ Presupuestos:
Este control se puede realizar siempre y cuando el funcionario encuentre al sujeto en vías
públicas, otros lugares públicos y en lugares privados de libre acceso al público. Si
encuentran a alguien en la calle, eso basta para hacerle el control de identidad preventivo.
No se requiere que existan indicios de que el sujeto haya cometido, intentado cometer o esté
dispuesto a cometer un crimen o simple delito. Por eso el control de identidad es preventivo,
porque se puede controlar cualquier cosa con tal de prevenir.

❖ Lugar de ejecución:

Dado que el control es preventivo y es tan poco exigente en cuanto a los presupuestos, el
legislador se preocupó de limitar el control en otros aspectos, como el lugar de ejecución.

• Así, el control de identidad sólo puede realizarse en el lugar en que esté siendo
controlado el sujeto. A diferencia del control de identidad investigativo, no lo
pueden trasladar a otro lugar o llevar a la Comisaría.

• Si por algún motivo no pudieren verificar la identidad del sujeto en el mismo lugar
donde está siendo controlado, entonces se le pondrá término al procedimiento. Por

301
Camila Navarrete García, 2021.
lo mismo, la idea es que Carabineros cuente con ciertos instrumentos o tecnologías
avanzadas que efectivamente le permitan controlar la identidad en el lugar.

❖ Ejecución:

• Funcionarios solicitan la identificación, debiendo exhibir su placa y señalar su


nombre, grado y dotación.

• Se efectúa mediante cualquier medio de identificación. Uno puede mostrar la cédula,


el pasaporte, la TNE, la licencia de conducir, etc. Más aún, se puede utilizar cualquier
medio tecnológico que permita identificar idóneamente al sujeto, como por ejemplo
un huellero digital.

• Al igual que en el control de identidad investigativo, deben otorgarse facilidades


para encontrar y exhibir identificación. Ello implica que, por ejemplo, si me están
controlando y necesito sacar mi billetera, no me la van a arrebatar forzosamente, sino
que me darán el tiempo necesario para buscar mis documentos.

• Deben respetar la igualdad de trato y no discriminación arbitraria. La fuerte crítica


de los sectores progresistas es que el control de identidad preventivo se utiliza
mayormente para controlar a personas de bajos recursos. En consecuencia, el
objetivo es garantizar que el control no fomente la discriminación arbitraria o
exclusión de ciertos sectores históricamente marginados (ej: inmigrantes).

❖ Duración:
En comparación con el control de identidad investigativo, acá se rebaja la duración del
control.

Debe tomar el tiempo estrictamente necesario para la identificación, el que no puede exceder
1 hora. Hemos de notar que, no es que el control de identidad preventivo pueda durar
máximo 1 hora siempre, sino que su duración máxima es el tiempo estrictamente necesario
para la identificación, el que podría ser incluso de dos minutos. Por tanto, si el control de
identidad preventivo dura 1 hora en circunstancias que podría haberse realizado en 5
minutos, se vulneraría la norma. La idea es evitar que hayan abusos.

❖ Detención por delitos flagrantes y órdenes de detención


pendientes:
El control de identidad preventivo normalmente termina con la identificación del sujeto
controlado. Es decir, el sujeto muestra la identificación y ya está. Sin embargo, en el curso
del control, el funcionario podría encontrarse ante diversas situaciones que alterarán el
desenlace natural de lo ocurrido:

302
Camila Navarrete García, 2021.
• Ocultación de identidad: Si la persona controlada se negare a acreditar su identidad,
ocultare su verdadera identidad o proporcionare una identidad falsa incurrirá en el
delito del art. 496 Nº 5 CP y será detenido. La ocultación de identidad es una falta
susceptible de detención, ya que el legislador asume que quien falsea su identidad,
la está falseando porque tiene algo que ocultar, probablemente la comisión de un
delito más grave.

• Orden de detención pendiente: Al realizar el control de identidad, el funcionario


tiene acceso al nombre del sujeto controlado, por lo que puede corroborar si ese
nombre se encuentra dentro del registro de órdenes de detención pendiente. Si así
fuere, esto es, si al momento de controlar la persona mantuviere una o más órdenes
de detención pendientes, se procederá a su detención.

❖ Responsabilidad por abuso:


Como la autoridad tiene tanto poder al contar con la facultad de realizar el control de
identidad preventivo, existe el miedo de que abuse de él. En consecuencia, lo que se negoció
como contrapartida a esta facultad en la discusión parlamentaria, fue instar a que se
estableciera que el ejercicio abusivo o trato denigrante constituye una falta administrativa,
que incluso puede dar origen a responsabilidad penal.

❖ Controles:
En relación con lo anterior, se establecieron asimismo ciertos controles hacia los
funcionarios.

• Los Policías deben disponer de un procedimiento estandarizado para poder


reclamar del control de identidad preventivo.

• Los Policías deben informar trimestralmente de la aplicación práctica del control de


identidad preventivo al Ministerio del Interior. La idea es que haya transparencia
activa, por lo que el Ministerio del Interior debiese publicar esta información en su
página web.

303
Camila Navarrete García, 2021.
OPINIÓN DEL PROFESOR SOBRE EL PROBLEMA DEL CONTROL DE
IDENTIDAD PREVENTIVO

El control investigativo necesita que haya algún indicio que justifique controlar la
identidad, en cambio el control preventivo tan sólo requiere que el sujeto esté en un lugar
de libre acceso público. En razón de lo anterior, cierto sector de la doctrina, como Riego
y Duce, plantea que el control de identidad preventivo constituye una herramienta que
al final sólo sirve para discriminar y buscar delitos a ciegas. En vez de atender a señales
y evidencias que pudieren vincularse a un delito, se busca allí donde no hay nada.

El control de identidad investigativo, como requiere de un indicio, en general se utiliza


sólo cuando está justificado, por lo que tiene una tasa de efectividad alta y permite que,
en una cantidad considerable de casos, se encuentren sujetos con armas, drogas o
elementos que lo vinculan a un delito. En cambio, el control de identidad preventivo se
hace a miles de personas sin que se encuentre prácticamente nada. El problema de ello
es que el tiempo es escaso, entonces el funcionario debe decidir si hace el control de
preventivo o investigativo; o una o la otra, mas no ambas. Y como el control preventivo
es mucho más fácil de justificar, en la mayoría de los casos los funcionarios se limitan a
hacer esos controles, en circunstancias que el control investigativo es mucho más
eficiente y permite detectar sujetos que están cometiendo o vayan a cometer delitos. Así,
se reemplaza una herramienta eficiente (control investigativo) por una poco eficiente
(control preventivo) sólo porque es más rápida y fácil de justificar.

En ese mismo sentido, también se critica que el control de identidad preventivo privilegia
la persecución de ciertos tipos de delitos en contra de sectores sociales determinados. No
sólo es una herramienta menos eficiente, sino que además, al ser tan poco exigente en
cuanto a sus presupuestos, siempre estará el riesgo de que sea utilizada para discriminar
a la población.

CASO PRÁCTICO N°6

Cristóbal Blanco Rosales se había juntado con su hermano a jugar videojuegos, cuando
este último le ofrece fumar marihuana y le pide ir a dejar una mochila a la casa de su
mamá. Como Blanco no tenía nada mejor que hacer, el mismo acepta el encargo y sale de
la casa de su hermano.
En tales circunstancias, Blanco sale a la calle y mira a un par de carabineros que estaban
afuera de la casa de su hermano y se apresura a poner su mascarilla para cumplir con la
normativa sanitaria. Como se da cuenta que queda diez minutos para que empiece el
toque de queda, Blanco se pone a correr hacia la casa de su mamá para no estar en la vía
pública para cuando llegue la medianoche.
Los carabineros se percatan de la situación referida, percibiendo el olor a marihuana de
Blanco y proceden a controlar la identidad del mismo, revisando la mochila que llevaba,
en la que encuentran 5 kilos de cocaína. Producto de lo anterior, detienen al mismo por
el delito de tráfico de estupefacientes.

304
Camila Navarrete García, 2021.
¿Resultaba procedente el control de identidad preventivo efectuado?
No, no resultaba procedente. En principio podríamos pensar que sí, porque Cristóbal
Blanco estaba en la vía pública. No obstante, al ser un control de identidad preventivo,
los funcionarios no cuentan con la facultad de registrar al controlado, sino que sólo
pueden pedirle la identificación. Ello se desprende del art. 12 Ley Nº 20.931, que no
otorga expresamente a los funcionarios facultades para registrar, como sí sucede en el
control de identidad investigativo. En consecuencia, si bien se cumplen los presupuestos
para pedirle la identificación a Cristóbal, el control no resulta procedente pues los
funcionarios no pueden revisar su mochila.
Considerando que los funcionarios se excedieron en sus facultades, si fuéramos abogados
defensores podríamos pedir la ilegalidad de la detención y la exclusión de la prueba que
se obtuvo mediante el control de identidad.
Por lo demás, cabe destacar que en el caso no se menciona la edad de Cristóbal. Si él fuera
menor de edad ni siquiera podrían pedirle su identidad.

Medidas cautelares
Concepto de medidas
Medidas que buscan asegurar a la persona del imputado o sus bienes para garantizar la
eficacia de la eventual sentencia condenatoria frente al peligro en la demora en su dictación.

Se trata de medidas dictadas por el tribunal. En ese sentido se diferencian del control de
identidad, por cuanto el control de identidad no es una medida cautelar que tenga que ver
con la demora en el proceso, ni constituye una resolución judicial, ni atiende a un peligro
relacionado con el proceso en sí, sino que es una facultad autónoma de la policía que se
configura, en definitiva, como una medida de control limitativa de nuestra libertad.

En cambio, las medidas cautelares siempre se vinculan a la idea de instrumentalidad: es una


resolución de un tribunal que busca asegurar los fines del proceso.

Finalidad
Asegurar la realización de los fines del procedimiento (art. 122 CPP).

Artículo 122 CPP.


Finalidad y alcance. Las medidas cautelares personales sólo serán impuestas cuando fueren
absolutamente indispensables para asegurar la realización de los fines del procedimiento y
sólo durarán mientras subsistiere la necesidad de su aplicación.
Estas medidas serán siempre decretadas por medio de resolución judicial fundada.

305
Camila Navarrete García, 2021.
Estamos hablando de asegurar los fines de un proceso penal, y lo que busca este proceso es
condenar a un sujeto y sancionarlo penalmente, ya sea mediante medidas privativas de
libertad o sanciones pecuniarias.

• Asegurar éxito de la investigación (verdad) y efectividad de la pena (evitar fuga).

Si quiero lograr que un sujeto sea condenado lo básico es que podamos encontrarlo
y saber dónde está. En caso de que exista algún riesgo de que el sujeto se escape y
no podamos aplicarle la pena, tenemos que tomar alguna medida para que no se
frustre la aplicación del derecho penal. Lo mismo podría pasar con sus bienes, que
muchas veces serán necesarios para que el imputado cuente con la posibilidad de
pagar las sanciones que se le impongan.

Esta idea de que el derecho penal pueda ser aplicado, se vincula, a su vez, con la
necesidad de que la investigación sea exitosa y efectivamente podamos llegar a la
verdad, evitando así que se destruya la evidencia y se frustre el supuesto de hecho
que permite la aplicación de una norma de sanción penal determinada.

• La medida cautelar no puede tener los fines de la pena: preventivos o retributivos.

La medida cautelar no es para adelantar la pena o meter preso antes a un sujeto. Por
consiguiente, esta medida no puede buscar la prevención o castigo que va asociado
a la pena.

El problema es que en nuestro sistema procesal penal existen dos peligros que
también justifican las medidas cautelares: la seguridad de la sociedad y la seguridad
del ofendido. Y estos peligros se asemejan mucho a los fines que las teorías de
prevención negativa otorgan a la pena, por lo que, según plantea alguna doctrina,
ciertas medidas cautelares, en particular la prisión preventiva, terminan siendo una
verdadera pena anticipada.

ANÁLISIS DEL PROFESOR SOBRE LA PRISIÓN PREVENTIVA EN CHILE

Desde la perspectiva de los derechos humanos se critica el uso excesivo de prisión


preventiva en Chile, puesto que se estaría adelantando la pena, metiendo preso a un
sujeto sin que exista convicción más allá de toda duda razonable. Cuando se estableció
este nuevo sistema penal se quiso dejar atrás el sistema inquisitivo. Antiguamente uno
tenía que defender fuertemente su propia libertad, en cambio hoy por hoy la libertad es
la regla general según el art. 5 CPP.

Se da una constante tensión entre la finalidad de la prisión preventiva y la presunción de


inocencia. En los textos complementarios (Material II), Diego Dei Vecchi plantea que
sí serían compatibles la prisión preventiva con el principio de presunción de inocencia,
en cambio Ferrajoli dice que no.

306
Camila Navarrete García, 2021.
En los Tratados de DD.HH se admite la posibilidad de medidas cautelares personales que
limiten la libertad, en la medida en que sean útiles para asegurar los fines del
procedimiento: éxito de la investigación, efectividad de la pena, asegurar que el sujeto no
se fuge o no destruya evidencia.

El sistema procesal penal pensaba que la libertad debía ser la regla general y la prisión
preventiva la última opción. Por eso se han creado nuevas medidas mucho menos
intrusivas, como el arresto domiciliario, arraigo nacional, tener que ir a firmar, etc. Con
todo, según la Dirección de Estudios de la Corte Suprema, en Chile 9 de cada 10
solicitudes de prisión preventiva son acogidas.

Hay un abuso de prisión preventiva pues se le da una interpretación extensiva que va


más allá de los fines legitimados por la Corte Interamericana. Ello se debe principalmente
a dos motivos: (i) ha habido muchas leyes que hacen más fácil conceder la prisión
preventiva, aun cuando el sistema se erigía como garantista en sus comienzos; (ii) las
Cortes de Apelaciones revocan mucho las prisiones preventivas, entonces los jueces en
ocasiones simplemente se dejan llevar por la presión del momento o por la opinión
popular, considerando que de todas formas la Corte de Apelaciones va a revocar su
decisión.

La prisión preventiva debe ser última ratio: sólo para asegurar los fines. Por lo mismo, si
ya prisión preventiva ya no es útil a los fines por los cuales fue interpuesta, debe cesar.
En conformidad con el art. 152 CPP y art. 145 CPP, la prisión preventiva debe revisarse (y
discutir si se mantiene vigente o cesa) cuando se cumplió, en prisión preventiva, la mitad
de la pena privativa de libertad a la que podrían condenar al imputado (152 CPP), y
también cuando pasaron 6 meses desde que se hubiere ordenado o desde el último juicio
oral en que ella se hubiere decidido (145 CPP).

En general, cuando el imputado está en prisión preventiva por constituir un peligro para
la sociedad, eso nunca cesa, pues él “siempre será un peligro”, por lo que es difícil que
decreten el término de la prisión preventiva. Distinto es cuando se trata del éxito de la
investigación, porque si ya me aseguré de todos los testigos, documentos y pruebas,
entonces ya no se justifica mantenerlo preso; si la víctima se fue del país, bastaría con el
arraigo del imputado pues ya no estaría en peligro la víctima; o si hay peligro de fuga,
pueden haber otras medidas menos lesivas que lo eviten.

307
Camila Navarrete García, 2021.
Clasificación
Las medidas cautelares se clasifican en:

Personales: Tiene por objeto privar o limitar la libertad del imputado para asegurar
la pretensión punitiva.

• Reales: Tiene por objeto privar, limitar, restringir o disponer de los derechos
patrimoniales del imputado para asegurar la pretensión civil o la parte pecuniaria
de la pretensión punitiva.

Presunción de inocencia, libertad y medidas


cautelares
En nuestro sistema, tanto por aplicación de tratados internacionales como por el propio
CPP, rige el principio de inocencia: toda persona debe ser tratada como inocente mientras
no exista una sentencia condenatoria ejecutoriada en su contra. En consecuencia, la medida
cautelar no puede adelantar los fines de la pena y tratar como culpable a alguien contra
quien aún no existe sentencia condenatoria ejecutoriada.

Libertad es la regla general (art. 19 Nº 7 letra e) CPR). Esta libertad sólo puede ser limitada
o privada excepcionalmente.

• Principio de legalidad de medidas cautelares personales (art. 19 Nº 7 letra b) CPR y


art. 5 inciso 1° CPP). Solo la ley puede crear limitaciones de la libertad. No puede
crearlas un juez con un poder innominado.

Artículo 19 N°7 letra e) CPR.


La Constitución asegura a todas las personas:
7º.- El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual.
En consecuencia:
e) La libertad del imputado procederá a menos que la detención o prisión preventiva
sea considerada por el juez como necesaria para las investigaciones o para la
seguridad del ofendido o de la sociedad. La ley establecerá los requisitos y
modalidades para obtenerla.
La apelación de la resolución que se pronuncie sobre la libertad del imputado por
los delitos a que se refiere el artículo 9°, será conocida por el tribunal superior que
corresponda, integrado exclusivamente por miembros titulares. La resolución que la
apruebe u otorgue requerirá ser acordada por unanimidad. Mientras dure la
libertad, el imputado quedará siempre sometido a las medidas de vigilancia de la
autoridad que la ley contemple;

308
Camila Navarrete García, 2021.
Artículo 5º inciso 1° CP. Legalidad de las medidas privativas o restrictivas de
libertad.
No se podrá citar, arrestar, detener, someter a prisión preventiva ni aplicar cualquier
otra forma de privación o restricción de libertad a ninguna persona, sino en los casos
y en la forma señalados por la Constitución y las leyes.

• Las leyes que establecen medidas privativas de libertad (prisión preventiva, arresto
domiciliario, arraigo, etc.) deben interpretarse restrictivamente y se prohíbe la
analogía (art. 5 inciso 2° CPP).

Artículo 5° inciso 2° CPP. Legalidad de las medidas privativas o restrictivas de


libertad.
Las disposiciones de este Código que autorizan la restricción de la libertad o de otros
derechos del imputado o del ejercicio de alguna de sus facultades serán
interpretadas restrictivamente y no se podrán aplicar por analogía.

Principio de Jurisdiccionalidad: estas leyes que establecen medidas privativas de libertad


sólo pueden concederse mediante resolución judicial fundada (art. 122 inciso 2° CPP).

Artículo 122 inciso 2° CPP. Finalidad y alcance.


Estas medidas serán siempre decretadas por medio de resolución judicial fundada.

• No proceden medidas cautelares de pleno derecho; tampoco las podría decretar una
autoridad como el Presidente, Senadores, Ministerio Público, Policía, etc. Sólo puede
un Tribunal, que para estos efectos es el garante de los derechos de los ciudadanos
y determina si se justifica dar una medida cautelar o no.

• Principio de necesariedad: Las medidas cautelares son instrumentales. Sólo mientras


sean absolutamente indispensables para los fines del procedimiento van a proceder
(art. 19 Nº 7 letra e) CPR y art. 122 inciso 1° CPP).

Artículo 122 inciso 1° CPP. Finalidad y alcance.


Las medidas cautelares personales sólo serán impuestas cuando fueren
absolutamente indispensables para asegurar la realización de los fines del
procedimiento y sólo durarán mientras subsistiere la necesidad de su aplicación.

• Dado que la regla general es la libertad y principio de indubio pro reo, el Ministerio
Público tiene la carga de la prueba de acreditar que se dan los presupuestos de
procedencia de la medida cautelar.

Por ejemplo, si dicen que la libertad de un sujeto es un peligro para la seguridad de


la sociedad o que se va a fugar, el MP debe acreditarlo. Además, debe probar la
existencia del delito. Ahora bien, según plantea Jonathan Valenzuela (Material II), el
estándar de prueba es más bajo.

309
Camila Navarrete García, 2021.
El MP también debe aportar antecedentes que permitan presumir fundadamente
que el sujeto respecto del cual quieren imponer la medida es responsable por el
delito que se le imputa. Sólo en ese caso podrá decretarse la medida.

Diego Dei Vecchi dice que las medidas cautelares son compatibles con la presunción
de inocencia, porque estas medidas no le imponen una pena al sujeto ni lo tratan
como culpable, sino como un inocente, pero como un inocente que se puede fugar o
puede dañar a la víctima, lo que justifica la medida sin necesidad de que se esté
adelantando su culpabilidad.

Principios de las medidas cautelares


i. Legalidad
V. art. 19 Nº 7 letra b) CPR y art. 5 inciso 1° CPP.

Artículo 19 N°7 letra b) CP.


La Constitución asegura a todas las personas:
b) Nadie puede ser privado de su libertad personal ni ésta restringida sino en los casos y en
la forma determinados por la Constitución y las leyes;

Artículo 5º inciso 1° CP. Legalidad de las medidas privativas o restrictivas de libertad.


No se podrá citar, arrestar, detener, someter a prisión preventiva ni aplicar cualquier otra
forma de privación o restricción de libertad a ninguna persona, sino en los casos y en la
forma señalados por la Constitución y las leyes.

El juez sólo puede decretar medidas cautelares personales expresamente previstas por la
ley, al igual como ocurre con las penas.

ii. Jurisdiccionalidad
V. art. 122 inciso 2° CPP.

Artículo 122 inciso 2° CPP. Finalidad y alcance.


Estas medidas serán siempre decretadas por medio de resolución judicial fundada.

• Imposición requiere resolución judicial fundada. Como no es una resolución de


mero trámite, siempre debe fundamentarse. Fundamentar no se limita a
simplemente reproducir los antecedentes, sino que deben darse verdaderas razones,
motivos de hecho y de derecho que justifiquen la procedencia de la medida.

• Si bien la CPR deja abierta la posibilidad de que funcionarios distintos al juez


podrían dictar medidas cautelares, en realidad no existe norma legal alguna que
expresamente faculte a un funcionario distinto al juez para decretar estas medidas.

310
Camila Navarrete García, 2021.
• No pueden disponerse administrativamente por el MP. La misma CPR indica que el
MP jamás podrá ejercer facultades jurisdiccionales, y como el acto de decretar
medidas cautelares constituye una facultad jurisdiccional, entonces se concluye que
el MP en caso alguno podría disponer una medida cautelar.

• La idea de que las medidas cautelares sólo puedan ser decretadas por un juez es
consistente con el hecho de que estas medidas privan o limitan las garantías de los
ciudadanos. Por lo mismo, resultaría aplicable el art. 83 inciso 3 del CPR, que indica
que “las actuaciones que priven al imputado o a terceros del ejercicio de los derechos
que esta Constitución asegura, o lo restrinjan o perturben, requerirán de aprobación
judicial previa” (art. 83 inciso 3° CPR).

Artículo 83 inciso 3° CPR.


El Ministerio Público podrá impartir órdenes directas a las Fuerzas de Orden y
Seguridad durante la investigación. Sin embargo, las actuaciones que priven al
imputado o a terceros del ejercicio de los derechos que esta Constitución asegura, o
lo restrinjan o perturben, requerirán de aprobación judicial previa. La autoridad
requerida deberá cumplir sin más trámite dichas órdenes y no podrá calificar su
fundamento, oportunidad, justicia o legalidad, salvo requerir la exhibición de la
autorización judicial previa, en su caso.

• Solo hay dos excepciones en que la libertad de un sujeto puede ser afectada por
medidas que no son decretadas por el juez:
o Detención por flagrancia. Si alguien está cometiendo un delito, puede llegar,
por ejemplo, un carabinero a detenerlo sin necesidad de que exista orden
judicial previa.
o Control de identidad. Se le puede pedir algún documento de identificación a
un sujeto sin que se requiera de autorización previa por el juez.

iii. Instrumentalidad
Son un instrumento de un proceso penal en curso pendiente. Tiene que existir un
procedimiento para que la medida se justifique. La idea de la medida no es adelantar pena,
sino asegurar que se pueda hacer efectiva la pena privativa de libertad a la que
eventualmente hubiere lugar, o proteger al ofendido, o proteger a la sociedad o asegurar el
éxito de la investigación; todos los cuales son fines que sólo pueden concebirse en la medida
en que exista un proceso penal.

Las medidas cautelares personales sólo serán impuestas cuando fueren absolutamente
indispensables para asegurar la realización de los fines del procedimiento y sólo durarán
mientras subsistiere la necesidad de su aplicación (art. 122 inciso 1° CPP).

Por consiguiente, si en algún momento las medidas dejaran de ser indispensables, tienen
que cesar. Así, por ejemplo, si tenemos un delincuente que era muy violento y por eso se

311
Camila Navarrete García, 2021.
pensaba que podía ser un peligro para la sociedad, pero resulta que cuando está en la cárcel
lo atacan y lo dejan tetrapléjico, entonces ya no podría ser un peligro y debiese cesar la
medida. Lo mismo ocurre si había temor de que el sujeto se fugara, pero él se enferma y
debe quedar permanentemente conectado a un respirador, pues en tal caso ya no habría
posibilidad de que se escapara y por ende debe cesar la medida.

En suma, los criterios que justifican la procedencia de la medida cautelar son una especie de
perículum in mora, que debe necesariamente estar presente para que se mantenga la
medida. Si ese peligro deja de existir, entonces ya no podrá subsistir la medida impuesta
anteriormente.

Los casos en que se justifica la medida cautelar refieren a cuando esta fuere:

• Indispensable para el éxito de diligencias precisas y determinadas de la


investigación.

Nótese que la ley dice “diligencias precisas y determinadas”. Ello implica que, para que
la medida cautelar sea procedente, no basta con hacer alusión a que la investigación en
general puede verse perjudicada por la libertad del imputado, sino que el peligro debe
recaer sobre actuaciones específicas, como que el imputado pueda destruir ciertos
documentos identificados, que vaya a matar a ciertos testigos, que se vaya a deshacer
del arma homicida, etc.

La idea de precisar a tal punto el peligro de las diligencias, es que el juez pueda juzgar
si realmente es necesario limitar la libertad del sujeto para resguardar y asegurar esas
diligencias, de manera que, si se realizarán exitosamente las diligencias, el juez se
encuentre en condiciones de constatar que ya no es necesaria la medida y decrete
consiguientemente su alza.

• Indispensable para asegurar la comparecencia futura del imputado a los actos del
procedimiento o al cumplimiento de la pena (evitar el peligro de fuga).

Esto se agregó en una reforma posterior. Inicialmente, los únicos peligros o


justificaciones que se contemplaban eran el éxito de la investigación, seguridad de la
sociedad y seguridad del ofensivo. En ese entonces se discutía si la seguridad de la
sociedad era equivalente al peligro de fuga o no, pero ahora que ya se incluyó el peligro
de fuga, esa discusión ya dejó de tener sentido.

• Indispensable para la seguridad de la sociedad.

La noción de “seguridad de la sociedad” no es tan clara, pero pareciera ser que se vincula
a la reincidencia, en el sentido de que existe un riesgo de que el sujeto pueda volver a
cometer los delitos graves que ya cometió y ello representaría un peligro para el resto
de las personas. Las Agendas Cortas contienen un catálogo de delitos en los que uno
entiende que el sujeto acusado o formalizado por alguno de esos delitos constituye un

312
Camila Navarrete García, 2021.
peligro para la sociedad. Así, respecto de un sujeto al que ya se formalizó y se le
comunicó que lo están investigando por un delito grave (como homicidio o violación),
se entiende que por eso él es un peligro para la sociedad. Si acusaron al sujeto, hay
antecedentes que justifiquen la existencia del delito grave y se puede presumir
fundadamente que la persona es responsable, con eso se tiene la medida cautelar
asegurada en la medida en que el juez comparta la interpretación.

• Indispensable para la seguridad del ofendido.

• Indispensable para asegurar los resultados pecuniarios del juicio.

Respecto de las medidas cautelares reales dentro del proceso penal, este es criterio que
justifica su procedencia, ya que se busca asegurar que exista dinero para pagar la
indemnización si es que se ejerce una demanda civil en el proceso, o bien que el
imputado pueda pagar las multas a las que eventualmente hubiere lugar.

Terminado el proceso penal, las medidas cautelares deben cesar también, puesto que estas
medidas son instrumentales y sólo subsisten mientras sean indispensables para el éxito del
proceso.

iv. Excepcionalidad y necesariedad


Deben interpretarse restrictivamente y no pueden aplicarse por analogía (art. 5 CPP).

Artículo 5° inciso 2° CPP. Legalidad de las medidas privativas o restrictivas de libertad.


Las disposiciones de este Código que autorizan la restricción de la libertad o de otros
derechos del imputado o del ejercicio de alguna de sus facultades serán interpretadas
restrictivamente y no se podrán aplicar por analogía.

Además, como son medidas excepcionales, requieren fumus boni iuris y periculum in mora.

Requieren fumus boni iuris:

• Antecedentes que justifiquen la existencia del delito que se investiga. Es decir,


antecedentes que se vinculan a la existencia del delito en sí

• Antecedentes que permitan presumir fundadamente la participación del imputado


como autor, cómplice o encubridor. Los antecedentes deben ser idóneos para dar
origen a una presunción fundada a partir de la cual se concluya que el sujeto es
responsable.

313
Camila Navarrete García, 2021.
Requieren periculum in mora:

• Peligro de fuga

• Indispensabilidad para el éxito de diligencias de investigación precisas y


determinadas

• Peligro para la seguridad de la sociedad o del ofendido.

• Peligro de insolvencia.

El fumus boni iuris y el periculum in mora deben concurrir copulativamente para que la
medida cautelar sea procedente. Por tanto, el MP podría tener antecedentes que justifiquen
la existencia del delito y la responsabilidad penal de un sujeto, pero si no existe peligro de
fuga, ni riesgo de que se pueda entorpecer específicamente la investigación, ni peligro para
la sociedad o para el ofendido, ni peligro de insolvencia, entonces la medida no procederá.

Eso es relevante a propósito de los delitos económicos y la prisión preventiva, puesto que
en estos delitos es muy difícil que el sujeto vuelva a reincidir, considerando que lo usual es
que lo saquen del cargo que desempeñaba. Como el ofendido por estos delitos suele ser la
sociedad, si el sujeto no reincide entonces no habrá problema. Además, el sujeto que cometió
el delito económico suele tener mucho dinero, por lo que tampoco habrá peligro de
insolvencia. Lo único que podría haber es peligro de fuga o peligro para la investigación,
pero aparte de que existen medidas menos lesivas que la prisión preventiva para evitar tales
peligros, el asunto es que todos estos peligros necesariamente deben acreditarse. Y si yo no
logro acreditar alguno de estos peligros, por mucho que sea claro y podamos justificar más
allá de toda duda razonable que el delito fue cometido y el sujeto es responsable al respecto,
la prisión preventiva no procederá porque falta el peligro en la demora o periculum in mora
asociado.

v. Proporcionalidad y homogeneidad
Proporcionalidad: las medidas cautelares deben guardar una relación cuantitativa y
cualitativa con la pretensión punitiva.

Homogeneidad: debe haber cierta semejanza entre la medida cautelar y la pena.

• No puede privarse de libertad mediante medidas cautelares si el delito imputado


está sancionado con penas no privativas de libertad. (v. art. 141 CPP). Dentro de este
artículo se menciona, por ejemplo (en el letra a), que si el delito imputado estuviere
sancionado únicamente con penas pecuniarias o privativas de derechos, no es
procedente que decreten prisión preventiva. Respecto de la prisión preventiva esto
se consagró expresamente, pero en general, ninguna medida cautelar personal será
procedente si la pena no es privativa de libertad, porque de lo contrario no se
cumpliría con la proporcionalidad y la homogeneidad.

314
Camila Navarrete García, 2021.
• Medida cautelar no puede ser igual o mayor a la pena.

Debe aplicarse la medida cautelar menos gravosa que pueda cumplir con los objetivos
perseguidos.

• La prisión preventiva es la última ratio, pues procederá sólo cuando las demás
medidas cautelares personales fueren estimadas como insuficientes para asegurar
las finalidades del procedimiento, la seguridad del ofendido o de la sociedad (art.
139 CPP).

Artículo 139 CPP. Procedencia de la prisión preventiva.


Toda persona tiene derecho a la libertad personal y a la seguridad individual.
La prisión preventiva procederá cuando las demás medidas cautelares personales
fueren estimadas por el juez como insuficientes para asegurar las finalidades del
procedimiento, la seguridad del ofendido o de la sociedad.

Así, por ejemplo, si para evitar el peligro de fuga de un sujeto basta con decretar el
arraigo, entonces la prisión preventiva no sería procedente, ya que podemos cumplir
con el mismo objetivo de evitar que el sujeto no se escape a través de una medida
menos gravosa.

Siempre hay que utilizar la medida cautelar menos lesiva para cumplir con los fines
del procedimiento. Por eso es tan llamativo que exista un abuso de la prisión
preventiva en circunstancias que ello contraviene abiertamente nuestros principios.

vi. Temporalidad
Las medidas cautelares son temporales, en el sentido de que se han establecido límites
temporales absolutos para medidas cautelares personales (tienen una duración), desligados
de la duración del proceso.

Por ejemplo, la medida cautelar no puede durar más que la pena misma; o que la prisión
preventiva no puede durar más de lo que va a ser condenado.

Además, hay ciertos hitos temporales que exigen revisar si corresponde mantener o no la
prisión preventiva.

Por ejemplo: Revisión de prisión preventiva tras cumplir la mitad de la pena privativa de
libertad que podría imponerse o se hubiere impuesto habiendo recursos pendientes (art. 152
CPP) y cada 6 meses (art. 145 CPP). En sí, se revisa cada 6 meses si corresponde mantenerla.

315
Camila Navarrete García, 2021.
Artículo 152 CPP.
El tribunal, de oficio o a petición de cualquiera de los intervinientes, decretará la terminación
de la prisión preventiva cuando no subsistieren los motivos que la hubieren justificado.
En todo caso, cuando la duración de la prisión preventiva hubiere alcanzado la mitad de la
pena privativa de libertad que se pudiere esperar en el evento de dictarse sentencia
condenatoria, o de la que se hubiere impuesto existiendo recursos pendientes, el tribunal
citará de oficio a una audiencia, con el fin de considerar su cesación o prolongación.

Artículo 145 CPP.


En cualquier momento del procedimiento el tribunal, de oficio o a petición de parte, podrá
substituir la prisión preventiva por alguna de las medidas que se contemplan en las
disposiciones del Párrafo 6º de este Título.
Transcurridos seis meses desde que se hubiere ordenado la prisión preventiva o desde el
último debate oral en que ella se hubiere decidido, el tribunal citará de oficio a una
audiencia, con el fin de considerar su cesación o prolongación.

En el caso de la detención, no puede exceder de 24 horas (art. 131 CPP) o hasta por 3 días
cuando se fuere a formalizar y pedir medidas cautelares (art. 132 CPP).

• Tiempo detenido, en prisión preventiva o con arresto domiciliario se imputa a pena


impuesta (art. 348 CPP).

vii. Provisionalidad
Adicionalmente, las medidas cautelares son provisionales. Sólo duran mientras dure el
proceso y subsiste la necesidad de su aplicación (art. 122 CPP).

Entonces, si el procedimiento termina (por cualquier causa), es necesario que termine la


medida cautelar.

Además, si no subsisten los motivos que la hubieren justificado, también deben cesar (art.
152 CPP). Como vimos antes, si ya se aseguré la diligencia de la investigación, no es
necesario seguir manteniendo la medida cautelar que fue decretada para eso.

Del mismo modo, deben terminar cuando se dicta sentencia absolutoria, sobreseimiento
definitivo o temporal ejecutoriados (art. 153 CPP). Por ejemplo, si en el juicio penal ya me
declararon absuelto, no corresponde que continúe la prisión preventiva.

Artículo 153 CPP. Término de la prisión preventiva por absolución o sobreseimiento.


El tribunal deberá poner término a la prisión preventiva cuando dictare sentencia
absolutoria y cuando decretare sobreseimiento definitivo o temporal, aunque dichas
resoluciones no se encontraren ejecutoriadas.
En los casos indicados en el inciso precedente, se podrá imponer alguna de las medidas
señaladas en el párrafo 6º de este Título, cuando se consideraren necesarias para asegurar la
presencia del imputado.

316
Camila Navarrete García, 2021.
En ciertos casos, cuando lo que se está asegurando es la comparecencia del imputado,
pueden cesar si se cauciona económicamente la comparecencia (art. 146 CPP). Se le permite
al juez cambiarla por una caución económica42.

Artículo 146 CPP. Caución para reemplazar la prisión preventiva


Cuando la prisión preventiva hubiere sido o debiere ser impuesta únicamente para
garantizar la comparecencia del imputado al juicio y a la eventual ejecución de la pena, el
tribunal podrá autorizar su reemplazo por una caución económica suficiente, cuyo monto
fijará. La caución podrá consistir en el depósito por el imputado u otra persona de dinero o
valores, la constitución de prendas o hipotecas, o la fianza de una o más personas idóneas
calificadas por el tribunal.

viii. Sustituibilidad
Son sustituibles, en la medida que yo pueda cumplir la finalidad con una medida menos
gravosa, puedo proponer sustituir una medida cautelar.

De esa manera, la prisión preventiva puede sustituirse:


- En cualquier momento por otra medida cautelar personal (art. 145 CPP); o
- por una caución económica, sólo si fue decretada para asegurar la comparecencia
del imputado (art. 146 CPP).

Por ejemplo, cuando se cambia la prisión preventiva por arresto domiciliario o por una
obligación de ir a firmar.

Lo mismo cabe respecto de otras medidas cautelares personales entre sí. Las medidas del
art. 145 CPP se pueden intercambiar unas por otras.

ix. Acumulabilidad
Las medidas cautelares personales del art. 155 CPP son expresamente acumulables.
Entonces, puedo decretar varias medidas cautelares juntas. Por ejemplo, el arresto
domiciliario y concurrir a firmar; cualquier combinación posible.

x. Dignidad
Por último, hay un principio relacionado a la dignidad, al trato del sujeto que está siendo
sometido a una medida cautelar.

Recuerden que el imputado es inocente, por lo tanto, debe ser tratado como inocente; por lo
mismo, hay ciertas medidas que se establecen para resguardar su dignidad:

42Como se ve en las películas gringas cuando se dice “bajo fianza”. Pero nuestro Código sólo habla
de “caución económica”.

317
Camila Navarrete García, 2021.
- Puede ser enviado a establecimientos especiales (art. 19 Nº 7 letra d) CPR y art. 154
letra c) CPP) o ser mantenido en su residencia (arts. 138 y 154 letra c) CPP).
- Separado de condenados (art. 150 inciso 2° CPP). Cuando lo lleven a un recinto
penitenciario, para que no esté con sujetos que han sido condenados por delitos
comprobador.
- Protección de su integridad física (art. 150 inciso 4° CPP).
- Que tenga las comodidades y ocupaciones compatible con seguridad del recinto
(art. 94 letra g) CPP). Por ejemplo, puede tener libros para leer.
- Puede tener visitas y comunicaciones, en la medida que sea compatible con las
órdenes y seguridad del recinto (art. 94 letra h) CPP).
- Permisos para Salidas (art. 150 inciso 5 CPP).
- Comunicarse con su abogado (arts. 94 letra f), 96 y 151 CPP).

Medidas cautelares del CPP


Las medidas cautelares que contempla el CPP son43:
i. Citación (arts. 123 a 124 y 134 CPP).
ii. Detención (arts. 125 a 138 y 154 CPP).
iii. Prisión preventiva (arts. 139 a 154 CPP).
iv. Otras medidas cautelares personales (arts. 155 a 156 bis CPP).
v. Medidas cautelares reales (arts. 157 a 158 CPP).

i. Citación
❖ Concepto:
La citación es una orden de comparecencia para realizar alguna actuación, dispuesta por el
JG o TOP respecto del imputado, bajo apercibimiento de ser detenido o sometido a prisión
preventiva (en caso de no comparecer voluntariamente).

Te piden venir voluntariamente, pero si no vas, se aplica el apercibimiento (aquí está el


factor cautelar).

❖ Tipos:

• Citación del MP (art. 23 CPP): Por cualquier medio.

• Citación judicial (art. 33 CPP): Orden de comparecencia del tribunal respecto del
imputado o un tercero para la realización de un acto de procedimiento.

43Están en el orden del Código y las miraremos de menos a más grave: Citación, Detención, Otras
medidas cautelares personales y, finalmente, la prisión preventiva (que es la medida cautelar
personal más grave). Luego veremos las medidas cautelares reales.

318
Camila Navarrete García, 2021.
• Citación como medida cautelar (arts. 123 y 124 CPP): Discutible que sea una medida
cautelar, ya que se hace complejo diferenciarlo de las demás citaciones. Es tan así,
que, a pesar de que está en el título de las medidas cautelares en el CPP, remiten su
regulación al art. 33 CPP, que regula la situación judicial simple.

En el caso de la citación como medida cautelar, se refiere expresamente al imputado.

Artículo 123 CPP. Oportunidad de la citación judicial.


Cuando fuere necesaria la presencia del imputado ante el tribunal, éste dispondrá su
citación, de acuerdo con lo previsto en el artículo 3344.

Artículo 124 CPP. Exclusión de otras medidas.


Cuando la imputación se refiriere a faltas, o delitos que la ley no sancionare con
penas privativas ni restrictivas de libertad, no se podrán ordenar medidas cautelares
que recaigan sobre la libertad del imputado, con excepción de la citación.
Lo dispuesto en el inciso anterior no tendrá lugar en los casos a que se refiere el inciso
cuarto del artículo 134 o cuando procediere el arresto por falta de comparecencia, la
detención o la prisión preventiva de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 33.

❖ Contenido de la citación:
Se hará saber a los citados:

• El tribunal ante el cual debieren comparecer y su domicilio;

• La fecha y hora de la audiencia;

• La identificación del proceso de que se tratare; es decir, RIT y RUC.

• El motivo de su comparecencia; por ejemplo, si lo están citando para formalizarlo,


para discutir unas medidas cautelares, para cerrar la investigación, etc.

• Advertencia consecuencia de la no comparecencia injustificada: Que


efectivamente se podrá traer con fuerza pública, costas y sanciones; y, en el caso de
la citación judicial como medida cautelar, que puede ser sometido a prisión
preventiva o detenido.

• Exhortamiento a comunicar y justificar impedimentos de asistencia con


anterioridad a la fecha de la audiencia, si fuere posible. Por ejemplo, si lo
secuestran el mismo día, obviamente se entiende que no haya podido ir.

44 El cual tiene una serie de condiciones sobre cómo debe ser la citación.

319
Camila Navarrete García, 2021.
❖ Procedencia:

• Cuando sea necesaria la presencia del imputado ante el tribunal (art. 123 CPP).

o Procede detención o prisión preventiva en caso de falta de comparecencia.

Justamente la idea es que si no va, pueden detenerlo, someterlo a prisión preventiva.

• Cuando existe un simple delito flagrante y no es posible conducir al imputado


inmediatamente ante el juez, considerándose que existen suficientes garantías de
su oportuna comparecencia (art. 134 CPP).

• Ante (a) faltas y (b) delitos sancionados con penas no privativas ni restrictivas de
libertad (art. 124 CPP).

o En estos casos, no se podrán ordenar medidas cautelares que recaigan sobre


la libertad del imputado (art. 124 CPP).

Aquí la regla general en realidad está diciendo cuándo no proceden las otras.
Entonces, uno entiende que cuando estamos ante una falta o ante un delito que no
tiene pena privativa de libertad, no me pueden decretar medidas que me priven de
libertad, lo que deben hacer es simplemente citarme, no pueden detenerme (decirme
“debe ir al tribunal”).

Aquí hay una expresión del principio de proporcionalidad: si no pueden quitarme


la libertad, no pueden detenerme; si me van a condenar a pagar una multa, ¿por qué
me detienen? Esa es la lógica.

¿Qué podría pasar? Como máximo, el carabinero podría tomar nota, no podría
ordenar la detención ni la prisión preventiva, sólo pedir que se cite.

o En caso de flagrancia, sólo procede citación ante fiscal, previa comprobación


de domicilio (art. 134 CPP).

▪ Se le puede registrar las vestimentas, equipaje y vehículo y conducirlo


al recinto policial para efectuar la citación (art. 134 CPP).

Tampoco procede que me detengan, sólo me pueden citar. Pero acá estamos en caso
de flagrancia:

Artículo 134 incisos del 1° al 3° CPP. Citación, registro y detención en casos de


flagrancia.
Quien fuere sorprendido por la policía in fraganti cometiendo un hecho de los
señalados en el artículo 124, será citado a la presencia del fiscal, previa comprobación
de su domicilio.

320
Camila Navarrete García, 2021.
La policía podrá registrar las vestimentas, el equipaje o el vehículo de la persona que
será citada.
Asimismo, podrá conducir al imputado al recinto policial, para efectuar allí la
citación.

Entonces, conforme al inciso III, pueden llevarme al recinto para hacer la citación,
más no detenerme, no pueden, por ejemplo, llevarme al calabozo. Esa es la idea.

Nótese que esta revisión sólo procede en caso de flagrancia.

Esa es la regla general; pero ocurre que la ley fue modificada por una agenda corta
para establecer excepciones importantes.

Artículo 134 incisos del 4° al 6° CPP. Citación, registro y detención en casos de


flagrancia.
No obstante lo anterior, el imputado podrá ser detenido si hubiere cometido alguna
de las faltas contempladas en el Código Penal, en los artículos 494, N°s. 4 y 5, y 19,
exceptuando en este último caso los hechos descritos en los artículos 189 y 233; 494
bis, 495 N° 21, y 496, Nos. 3, 5 y 26.
En todos los casos señalados en el inciso anterior, el agente policial deberá informar
al fiscal, de inmediato, de la detención, para los efectos de lo dispuesto en el inciso
segundo del artículo 131. El fiscal comunicará su decisión al defensor en el momento
que la adopte.
El procedimiento indicado en el inciso primero podrá ser utilizado asimismo
cuando, tratándose de un simple delito y no siendo posible conducir al imputado
inmediatamente ante el juez, el funcionario a cargo del recinto policial considerare
que existen suficientes garantías de su oportuna comparecencia.

❖ Excepciones sobre faltas y delitos sin penas privativas de libertad45:

Procede detención en el caso de faltas de:

• Amenazas con arma blanca o riña en que se saca arma blanca (art. 494 Nº 4 CP).

• Lesiones leves (art. 494 Nº 5 CP). Pero nótese que:

Artículo 494 N°5 CP.


En ningún caso el tribunal podrá calificar como leves las lesiones cometidas en contra
de las personas mencionadas en el artículo 5° de la Ley sobre Violencia Intrafamiliar,
ni aquéllas cometidas en contra de las personas a que se refiere el inciso primero del
artículo 403 bis de este Código.

Son delitos que el legislador ha estimado que son más graves o que pueden llevar a cuestiones
45

mayores.

321
Camila Navarrete García, 2021.
• Hurto hallazgo, defraudación, apropiación indebida e incendio de valores que no
excedan 1 UTM (art. 494 Nº 19 CP).

Se refiere a cuando encuentro algo y me lo llevo; o incendio algo que no exceda dicho
valor.

• Hurto de cosa que no pase de ½ UTM (art. 494 bis CP).

Es cuando, por ejemplo, efectivamente me sacan algo de la mochila de un valor no


superior a ½ UTM, como un lápiz.

• Daños en bienes públicos o propiedad particular que no exceda de 1 UTM (art. 495
Nº 21 CP).

• Obstrucción de fiscalización de inspectores municipales (art. 496 Nº 3 CP).

• Ocultamiento de identidad y otorgamiento de domicilio falso (art. 496 Nº 5 CP).

Como cuando vimos en un control de identidad, si yo oculto mi identidad o doy una


falsa me pueden detener, ya que es una excepción. La lógica que está detrás es que,
si doy una identidad o dirección falsa, probablemente sea porque oculto otros
delitos, entonces se busca controlar eso pudiendo identificarme correctamente.

• Arrojo de piedras u objetos arrojadizos en parajes públicos con riesgo de los


transeúntes o lo hiciere a las casas o edificios en perjuicio de ellos o con peligro de
las personas (art. 496 Nº 26 CP).

Es el caso típico de cuando tiran piedras desde una pasarela a la calle.

En todos estos casos la policía puede detenerme. En casos de flagrancia, la policía debe
informar al fiscal dentro de 12 horas para que decida si dejar sin efecto la detención u
ordene su conducción ante el juez dentro de 24 horas desde la detención (arts. 134 y 131
CPP).

Si el fiscal nada dice, se entiende que debe que ser conducido ante el juez dentro de 24 horas.

ii. Detención
❖ Concepto:
La detención es una medida cautelar personal mediante la cual se priva de libertad al
imputado por un breve tiempo con el fin de asegurar su comparecencia oportuna a los actos
del procedimiento, proteger el éxito de la investigación y asegurar los fines del proceso
penal.

322
Camila Navarrete García, 2021.
❖ Se discute su naturaleza cautelar (Tavolari y Marín):
Algunos dicen que en realidad el Código no dice que se requiere acreditar sospechas
fundadas acerca de la participación del imputado en un hecho delictivo. Por lo que en
verdad podría ser una medida de apremio o coercitiva, ya que también se aplica la fuerza
con una finalidad. Además, como dura tan poco, pareciera estar destinada a poder verificar
el acto del procedimiento.

Ahora, los que efectivamente creen que la detención es una medida cautelar (como
Maturana), sí estiman que debe existir un periculum, que debe existir algo que justifique que
se decrete. Entonces, si es una medida cautelar, no basta con que al juez se le ocurra, sino
que debe ser ante algún imputado, ante alguien que haya cometido algún tipo de delito o
que se justifique que existe algún tipo de delito y podamos presumir fundadamente que él
lo cometió.

• Necesidad: no debería poder decretarse sin una sospecha de existencia del delito y
participación culpable del imputado.

• Debe cesar una vez obtenida comparecencia.

❖ Principio general (art. 125 CPP):


Artículo 125 CPP. Procedencia de la detención.
Ninguna persona podrá ser detenida sino por orden de funcionario público expresamente
facultado por la ley y después que dicha orden le fuere intimada en forma legal, a menos
que fuere sorprendida en delito flagrante y, en este caso, para el único objeto de ser
conducida ante la autoridad que correspondiente.

Entonces, nuevamente la regla es la libertad, a usted sólo lo pueden privar de su libertad si


le ordenaron la detención y el funcionario frente a usted y le exhibe la orden de detención,
por eso debe ser intimada. En ese caso lo pueden detener.

Excepción: La única excepción en que podrían detenerlo sin exhibirle una orden de
detención es que lo sorprendieran en un delito flagrante, que lo sorprendan cometiendo el
delito o en un tiempo inmediato al delito junto a otra serie de circunstancias.

¿Qué pasa cuando me detienen? Lo que debe pasar es controlarme.

❖ Control
Artículo 126 CPP. Presentación voluntaria del imputado.
El imputado contra quien se hubiere emitido orden de detención por cualquier autoridad
competente podrá ocurrir siempre ante el juez que correspondiere a solicitar un
pronunciamiento sobre su procedencia o la de cualquier otra medida cautelar.

323
Camila Navarrete García, 2021.
Cada vez que un sujeto es privado de su libertad, ocurre algo que exige una explicación
como sociedad; en una sociedad de ciudadanos iguales y libres, la idea es que, si alguien es
detenido por la autoridad, algo raro ha pasado, por lo que hay que controlarlo. Que es lo
que establece el art. 126 CPP.

Una vez que la persona es detenida y llevada ante el juez, tiene derecho a pedirle al juez que
se pronuncie sobre ello, por ejemplo, si la detención se hizo bien o no.

Entonces, el imputado tiene como derecho controlar esa detención, esa es la garantía.

❖ Tipos:
1. Detención judicial: decretada por un tribunal, por orden judicial (arts. 127 y 128
CPP). Como la regla que veníamos hablando: nadie puede ser privado de libertad,
si no por la orden de un juez.

2. Detención por flagrancia: es la excepción, efectuada por la policía en varios casos


de flagrancia o cualquier persona en caso de delito flagrante propiamente tal (arts.
83, 85 y 129 CPP).

 Detención judicial
• Tipos de detención judicial:

(a) Detención por cualquier tribunal (art. 128 CPP):

Ante crímenes o simples delitos cometidos dentro de su sala de despacho.

Artículo 128 CPP. Detención por cualquier tribunal.


Todo tribunal, aunque no ejerza jurisdicción en lo criminal, podrá dictar órdenes de
detención contra las personas que, dentro de la sala de su despacho, cometieren
algún crimen o simple delito, conformándose a las disposiciones de este Título.

Entonces, si alguien va a un tribunal civil y en él mata a alguien, como está


cometiendo un crimen en la sala de despacho del tribunal, el tribunal puede ordenar
su detención. Lo mismo si se desata una pelea en el mismo.

Pero nótese que se habla de crímenes y delitos, se excluyen las faltas; por lo que, por
ejemplo, si cometo una falta como robar el lápiz del abogado, tendrían que citarme,
el tribunal no podría ordenar mi detención.

324
Camila Navarrete García, 2021.
(b) Detención por Juez de Garantía (art. 127 CPP):

Artículo 127 CPP. Detención judicial.


Salvo en los casos contemplados en el artículo 124, el tribunal, a solicitud del
ministerio público, podrá ordenar la detención del imputado para ser conducido a
su presencia, sin previa citación, cuando de otra manera la comparecencia pudiera
verse demorada o dificultada.
Además, podrá decretarse la detención del imputado por un hecho al que la ley
asigne una pena privativa de libertad de crimen.
Tratándose de hechos a los que la ley asigne las penas de crimen o simple delito, el
juez podrá considerar como razón suficiente para ordenar la detención la
circunstancia de que el imputado haya concurrido voluntariamente ante el fiscal o la
policía, y reconocido voluntariamente su participación en ellos.
También se decretará la detención del imputado cuya presencia en una audiencia
judicial fuere condición de ésta y que, legalmente citado, no compareciere sin causa
justificada.
La resolución que denegare la orden de detención será susceptible del recurso de
apelación por el Ministerio Público.

El juez de garantía tiene una facultad más amplia, ya que no sólo puede ordenar la
detención por delitos cometidos dentro de su sala de despacho, sino que por
cualquier delito que se haya cometido dentro de la República; para esto debe haber:

(1) Solicitud del MP.

Debe haber solicitud de un órgano acusador, no puede decretarse de oficio


por el tribunal; salvo que estemos ante un caso en que el delito sea cometido
en su sala de despacho.

(2) Que no se trate de un delito respecto del que sólo proceda citación.

Ya que, obviamente, en dichos casos sólo se podrá decretar citación.


Entonces, nuevamente tenemos que estar ante un crimen o simple delito que
tenga pena privativa de libertad para que yo pueda decretar una detención.

(3) Estar ante un imputado por un hecho al que la ley asigne una pena
privativa de libertad.

No basta que yo diga que se cometió un ilícito civil, debe ser un ilícito penal
que se le impute a la persona y que por ello pueda perder su libertad.

Aquí no está hablando de que se necesite un fumus boni iuris, pero la doctrina,
por ejemplo Horvitz, dicen que sí debería existir, entonces debe haber una
razón suficiente para poder decretar esto.

325
Camila Navarrete García, 2021.
(4) Debe haber una causal que haga procedente que se decrete la detención.

Las causales están en el art. 127 CPP.

• Causales (art. 127 CPP):

(i) Comparecencia del imputado pudiera verse demorada o dificultada

Debe haber peligro de ocultamiento (necesidad), de que se oculte el sujeto. Ver


cuándo es necesario y efectivamente se está ocultando o demorando quedará a
criterio del juez; en dicho caso podrá ordenar su detención.

(ii) Incomparecencia injustificada del imputado a una audiencia que tuviera su


presencia como condición.

Acá ya no solo se teme que no pueda aparecer, sino que tengo la certeza: lo cité y no
llegó injustificadamente.

Requiere para que se justifique:


• Citación previa del imputado.
• Incomparecencia injustificada.

• Procedimiento:

o Soporte:

La orden de detención se emite por escrito (art. 154 CPP), salvo casos urgentes en
que se puede emitir por cualquier medio idóneo, sin perjuicio de posterior registro
(9 CPP).

o El funcionario policial debe dejar constancia de la orden, con indicación


del tribunal que la expidió, del delito que le sirve de fundamento y la hora
de emisión (9 CPP).

Para así poder controlar la procedencia de la denuncia; entonces, deben


decirme por qué delito me detuvieron.

o Contenido (art. 154 CPP):

La orden de detención debe contener:

(1) Nombre y apellido de la persona a detener o circunstancias que


permitan individualizarlo (para saber que no cometemos un error y no
detengamos a alguien equivocado).

326
Camila Navarrete García, 2021.
(2) Motivo de la detención. Esta idea de que cometió un delito y que exista
un riesgo de que vaya a retardar su comparecencia o que no fue.
(3) Indicación de conducción ante tribunal, establecimiento penitenciario
o lugar de detención o de permanecer en residencia. Entonces yo pido
que se lleve a tal recinto penitenciario para hacer el control de detención;
al lugar en donde esté o cuando se encuentre (aunque esto último
normalmente no ocurre).

o Recursos:

La resolución que deniega detención es apelable por MP (127 CPP).

 Detención por flagrancia


• Concepto general de delito flagrante:

Situación fáctica en que el imputado es sorprendido al momento de perpetrar el delito o


en circunstancias inmediatas a dicho momento.

Lo encuentran “con las manos en la masa”; o posterior, como que el carabinero me encuentre
con la pistola humeante y el cadáver ensangrentado.

La idea viene de la palabra francesa “flagrance”, que atiende a algo que puede ser percibido
por los sentido, algo evidente, ostensible.

• Requisitos de delito flagrante:

[1] Inmediatez (ex post): No puede pasar demasiado tiempo.


´
Ejemplo de algo que NO es flagrante: “Hace 20 años cometiste una estafa”.
La inmediatez siempre se juzga ex post, después del delito, después de que ocurre
puedo juzgar cuánto tiempo pasó, porque ya lo estoy viendo desde antes.

[2] Ostensibilidad (ex ante): Debe haber signos evidentes del delito; no basta una
mera sospecha, indicio o suposición.

Tiene una mirada ex ante, por ejemplo, “¿era evidente para el carabinero o ciudadano
en ese momento en el que estaba ocurriendo?”

• Concepto clásico de flagrancia. Flagrancia concreta o material (art. 130 CPP).

Este artículo define los supuestos de flagrancia:

Artículo 130 CPP. Situación de flagrancia.


Se entenderá que se encuentra en situación de flagrancia:

327
Camila Navarrete García, 2021.
a) El que actualmente se encontrare cometiendo el delito;
b) El que acabare de cometerlo;
c) El que huyere del lugar de comisión del delito y fuere designado por el ofendido u otra
persona como autor o cómplice;
d) El que, en un tiempo inmediato a la perpetración de un delito, fuere encontrado con
objetos procedentes de aquél o con señales, en sí mismo o en sus vestidos, que permitieren
sospechar su participación en él, o con las armas o instrumentos que hubieren sido
empleados para cometerlo, y
e) El que las víctimas de un delito que reclamen auxilio, o testigos presenciales, señalaren
como autor o cómplice de un delito que se hubiere cometido en un tiempo inmediato.
f) El que aparezca en un registro audiovisual cometiendo un crimen o simple delito al cual
la policía tenga acceso en un tiempo inmediato.
Para los efectos de lo establecido en las letras d), e) y f) se entenderá por tiempo inmediato
todo aquel que transcurra entre la comisión del hecho y la captura del imputado, siempre
que no hubieren transcurrido más de doce horas.

Hay tres supuestos que son materiales, que definen este concepto clásico de flagrancia:

(a) El que actualmente se encontrare cometiendo el delito

Por ejemplo, lo veo acuchillando a la víctima.

Está haciendo los actos de ejecución del delito, pero sin consumarlo todavía.

(b) El que acabare de cometerlo;

Por ejemplo, cuando llegaron, abrieron la puerta, encontraron a un sujeto


ensangrentado y a otro con un cuchillo en la mano, ya terminó de cometer el
delito, acabó de cometerlo.

El imputado aún está en el lugar de comisión del delito.

(c) El que huyere del lugar de comisión del delito y fuere designado por el
ofendido u otra persona como autor o cómplice;

En este supuesto yo no llegué y encontré al sujeto con el cuchillo en la mano, vi


a alguien corriendo y la víctima apuñalada (o testigos) gritando y apuntando a
ese sujeto “¡atrápenlo!”.

Estamos viendo a alguien que ya consumó el delito y está huyendo en ese


momento (no es que se persiga horas después).

• Concepto amplio de flagrancia. Flagrancia ficta o virtual (art. 130 CPP)

En estos supuestos se amplía el concepto material de flagrancia y se comienza a hablar


de una flagrancia ficta o virtual.

328
Camila Navarrete García, 2021.
(a) El que, en un tiempo inmediato a la perpetración de un delito, fuere
encontrado con objetos procedentes de aquél o con señales, en sí mismo o
en sus vestidos, que permitieren sospechar su participación en él, o con las
armas o instrumentos que hubieren sido empleados para cometerlo.

Nótese que habla de tiempo inmediato, que el Código lo define como todo
aquel que transcurra entre la comisión del hecho y la captura del imputado,
siempre que no hubieran transcurrido más de 12 horas. Entonces, el tiempo
inmediato es un máximo de 12 horas.

Aquí se da algo curioso, porque yo podría ir y denunciar el hecho 5 horas


después, entonces el carabinero podría, hasta 12 horas después de ocurrido
el hecho, empezar a ir a buscar a la persona. Entonces lo encuentran y, por
ejemplo, está con la mochila robada, entonces ahí tiene el objeto procedente
del delito; el sujeto afectado dice que le robaron X y lo encuentran con X, lo
que hace sospechar su participación en el delito (o señales, como tener sangre
o armas/implementos utilizados para cometer el delito).

Ahora, nótese que es necesario que estos objetos hagan sospechar su


participación en el delito. Entonces, si lo encuentro con una mochila igual, no
basta, puede ser que la mochila tenga los cuadernos del sujeto y ahí sí
podremos sospechar que es suya, hacerle un control de identidad por tener
indicios, etc. (Ahí vemos como el control de identidad interactúa con la
detención).

Esto rompe la lógica de la flagrancia, rompe con que debe ser algo inmediato.
Pero puede hacerse hasta 12 horas y que los objetos o señales permitan
conectar al sujeto que se pretende detener con el hecho.

Nótese que incluso podría tener un video que muestre el hecho, pero si me
pasé de las 12 horas no se podrá hacer detención flagrante, ahí debo ir con el
juez para que ordene la detención.

(b) El que las víctimas de un delito que reclamen auxilio, o testigos


presenciales, señalaren como autor o cómplice de un delito que se hubiere
cometido en un tiempo inmediato.

Entonces debe ser una víctima que reclamó auxilio o testigos presenciales que
identifiquen a un sujeto que en un tiempo inmediato cometió cierto delito y
ahí podrían detenerlo in fraganti.

(c) El que aparezca en un registro audiovisual cometiendo un crimen o simple


delito al cual la policía tenga acceso en un tiempo inmediato.

329
Camila Navarrete García, 2021.
Entonces, cuando entran a robar a un departamento, va la policía, podría
mirar y decir “sí, aquí está”, lo persiguen, lo encuentran en 12 horas y se
efectúa la detención flagrante.

• Personas legitimadas detención por delito flagrante:

i. Cualquier persona (129 I CPP)

Artículo 129 inciso 1° CPP. Detención en caso de flagrancia


Cualquier persona podrá detener a quien sorprendiere en delito flagrante,
debiendo entregar inmediatamente al aprehendido a la policía, al ministerio
público o a la autoridad judicial más próxima.

Aquí, podríamos interpretarlo y decir “sorprendiere en delito flagrante y


cumpliendo todos los supuestos”.

ii. Funcionarios de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones (83 b


CPP)

Artículo 83 letra b) CPP. Actuaciones de la policía sin orden previa.


Corresponderá a los funcionarios de Carabineros de Chile y de la Policía de
Investigaciones de Chile realizar las siguientes actuaciones, sin necesidad de
recibir previamente instrucciones particulares de los fiscales:
b) Practicar la detención en los casos de flagrancia, conforme a la ley;

➔ Pero hay una diferencia entre deber y poder

(I) Detención por flagrancia es facultativa para el particular.

Para los ciudadanos que ven un delito flagrante, pueden detener, pero no
deben, como ciudadano no estoy obligado (como en el caso de Spiderman).

Pero si hubiera decidido detenerlo, sí hubiera tenido una obligación, la de


entregar al aprehendido inmediatamente a la policía, al Ministerio Público o a la
autoridad judicial más próxima (lo mismo ocurre para los guardias, en caso de
que no proceda citación).

o Obligación de entregar al detenido a la autoridad: No obstante, si la


efectúa, está obligado a entregar inmediatamente al aprehendido a la
policía, al ministerio público o a la autoridad judicial más próxima (129 I)

(II) Obligación de detención por flagrancia para policía:

Los agentes policiales estarán obligados a detener a quienes sorprendieren in


fraganti en la comisión de un delito (129 II).

330
Camila Navarrete García, 2021.
Si Spiderman, en cambio, hubiera sido un policía y hubiera presenciado lo
mismo, él no habría podido elegir no hacerlo, sino que hubiera tenido la
obligación de hacerlo.

• Improcedencia de la detención por flagrancia:

➢ Por regla general, faltas y delitos que la ley no sancione con penas privativas
o restrictivas de libertad. En dichos casos sólo procede citación; no podemos
tener a alguien por pillarlo en la calle fumando marihuana en la calle, es sólo una
falta de consumo; distinto es que estuviera traficando.

➢ Delitos acción penal privada. No podemos detener a alguien por injurias y


calumnias, pero sí querellarse en su contra.

➢ Delitos de acción previa instancia particular. No se pueden detener por


flagrancia.

o Excepción: Procede la detención en casos de delitos sexuales (arts. 361 a


366 quater CP) flagrantes, aunque sean de previa instancia particular (art.
129 inciso 3° CPP).

Artículo 129 inciso 3° CPP. Detención en caso de flagrancia.


No obstará a la detención la circunstancia de que la persecución penal
requiriere instancia particular previa, si el delito flagrante fuere de
aquellos previstos y sancionados en los artículos 361 a 366 quater del
Código Penal (por ejemplo, violación, pornografía infantil, etc.).

 Detención policial
Artículo 129 incisos 2° y 4° CPP. Detención en caso de flagrancia.
Los agentes policiales estarán obligados a detener a quienes sorprendieren in fraganti en la
comisión de un delito. En el mismo acto, la policía podrá proceder al registro de las
vestimentas, equipaje o vehículo de la persona detenida, debiendo cumplir con lo señalado
en el inciso segundo del artículo 89 de este Código.
La policía deberá, asimismo, detener al sentenciado a penas privativas de libertad que
hubiere quebrantado su condena, al que se fugare estando detenido, al que tuviere orden
de detención pendiente, a quien fuere sorprendido en violación flagrante de las medidas
cautelares personales que se le hubieren impuesto, al que fuere sorprendido infringiendo
las condiciones impuestas en virtud de las letras a), b), c) y d) del artículo 17 ter de la ley Nº
18.216 y al que violare la condición del artículo 238, letra b), que le hubiere sido impuesta
para la protección de otras personas.

331
Camila Navarrete García, 2021.
• Los funcionarios de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones
están obligados a detener:

1.- Delito flagrante: A quienes sorprendieren in fraganti en la comisión de un delito.

2.- Fuga de detención: Al que se fugare estando detenido.

3.- Detención pendiente: Al que tuviere orden de detención pendiente.

4.- Violación flagrante cautelares personales: A quien fuere sorprendido en


violación flagrante de las medidas cautelares personales que se le hubieren
impuesto.

Por ejemplo, si sorprendieran a alguien acercándose a una persona respecto de


la cual tiene una orden de alejamiento.

5.- Quebrantamiento condena: Al sentenciado a penas privativas de libertad que


hubiere quebrantado su condena; que se fuga de la cárcel o de la prisión
preventiva.

• El tribunal correspondiente deberá despachar orden de detención contra


el condenado tan pronto tenga conocimiento del quebrantamiento de la
condena (129 V CPP).

6.- Violación libertad vigilada intensiva: Al que fuere sorprendido infringiendo las
condiciones de la libertad vigilada intensiva (17 ter Ley Nº 18.216):

• Prohibición de acudir a determinados lugares.

• Prohibición de aproximarse o comunicarse con la víctima, sus familiares


u otras personas determinadas por el tribunal.

• Obligación de mantenerse en el domicilio o en el lugar determinado por


el juez durante un lapso máximo de 8 horas, las que deberán ser
continuas.

• Obligación de cumplir programas formativos, laborales, culturales, de


educación vial, sexual, de tratamiento de la violencia u otros similares.

7.- Violación suspensión condicional del procedimiento: Al que violare la


condición de abstenerse de frecuentar determinados lugares o personas (en
protección de ellas) en la suspensión condicional del procedimiento (238 b CPP).

332
Camila Navarrete García, 2021.
• Registro de detenidos:

Una vez que la policía detiene a alguien en delito flagrante, podrá proceder al registro de
las vestimentas, equipaje o vehículo de la persona detenida (Art. 129 II CPP). Una vez que
me detienen, me pueden registrar.

Pero hay un resguardo:

➢ Persona mismo sexo para registro vestimenta:

Para practicar el examen de vestimentas, se comisionará a personas del mismo sexo


del imputado y se guardarán todas las consideraciones compatibles con la correcta
ejecución de la diligencia (art. 89 CPP).

Para así reducir el riesgo de generar incomodidad en la persona detenida o abusos


sexuales.

Artículo 89 CPP. Examen de vestimentas, equipaje o vehículos.


Se podrá practicar el examen de las vestimentas que llevare el detenido, del equipaje
que portare o del vehículo que condujere.
Para practicar el examen de vestimentas, se comisionará a personas del mismo sexo
del imputado y se guardarán todas las consideraciones compatibles con la correcta
ejecución de la diligencia.

• Entrada a lugares cerrados:

La policía podrá ingresar a un lugar cerrado, mueble o inmueble, cuando se encontrare en


actual persecución del individuo a quien debiere detener, para practicar la respectiva
detención (art. 129 inciso 4° CPP).

Por ejemplo, si el delincuente salta a una casa, el policía también puede hacerlo, para así
atraparlo.

➢ Incautación:

Este caso, la policía podrá incautar los objetos y documentos vinculados al caso que
dio origen a la persecución, dando aviso de inmediato al fiscal, quien los conservará.

Entonces, puede incautar la droga o armas que haya encontrado; de manera que se
pueda ganar el juicio y asegurar que dicho objeto lo tenía el sujeto.

333
Camila Navarrete García, 2021.
❖ Información de derechos al detenido
V. art. 135 CPP.

Artículo 135 CPP. Información al detenido.


El funcionario público a cargo del procedimiento de detención deberá informar al afectado
acerca del motivo de la detención, al momento de practicarla.
Asimismo, le informará acerca de los derechos establecidos en los artículos 93, letras a), b)
y g), y 94, letras f) y g), de este Código. Con todo, si, por las circunstancias que rodearen la
detención, no fuere posible proporcionar inmediatamente al detenido la información
prevista en este inciso, ella le será entregada por el encargado de la unidad policial a la cual
fuere conducido. Se dejará constancia en el libro de guardia del recinto policial del hecho de
haberse proporcionado la información, de la forma en que ello se hubiere realizado, del
funcionario que la hubiere entregado y de las personas que lo hubieren presenciado.
La información de derechos prevista en el inciso anterior podrá efectuarse verbalmente, o
bien por escrito, si el detenido manifestare saber leer y encontrarse en condiciones de
hacerlo. En este último caso, se le entregará al detenido un documento que contenga una
descripción clara de esos derechos, cuyo texto y formato determinará el ministerio público.
En los casos comprendidos en el artículo 138, la información prevista en los incisos
precedentes será entregada al afectado en el lugar en que la detención se hiciere efectiva, sin
perjuicio de la constancia respectiva en el libro de guardia.

En el supuesto en que ya hemos detenido a una persona, sea en flagrancia o existiendo una
orden judicial previa que ordena su detención. La pregunta entonces es qué debe hacer el
funcionario a cargo que lo ha detenido (recordemos que si la detención en flagrancia se
practica por un ciudadano, este tiene que entregar al detenido a carabineros).

• El funcionario a cargo debe informar al detenido, al momento de la detención,


de:

i. Motivo de la detención.

ii. Hechos que se le imputaren, en forma específica y clara (art. 93 letra a) CPP).

Artículo 93 letra a) CPP. Derechos y garantías del imputado.


Todo imputado podrá hacer valer, hasta la terminación del proceso, los derechos y
garantías que le confieren las leyes.
En especial, tendrá derecho a:
a) Que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos que se le
imputaren y los derechos que le otorgan la Constitución y las leyes;

Debe informar al detenido por qué ha sido detenido (p. ej. robo, tráfico de drogas),
si estaba cometiendo un delito actualmente o si se procedió con base a denuncias de
víctima, o lo encontraron con señales de haber cometido el delito, etc.

334
Camila Navarrete García, 2021.
iii. Derecho a guardar silencio y, si lo consiente, a declarar sin juramento (art. 93 letra g)
CPP).

Artículo 93 letra g) CPP. Derechos y garantías del imputado.


Todo imputado podrá hacer valer, hasta la terminación del proceso, los derechos y
garantías que le confieren las leyes.
En especial, tendrá derecho a:
g) Guardar silencio o, en caso de consentir en prestar declaración, a no hacerlo bajo
juramento. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 91 y 102, al ser informado el
imputado del derecho que le asiste conforme a esta letra, respecto de la primera
declaración que preste ante el fiscal o la policía, según el caso, deberá señalársele lo
siguiente: "Tiene derecho a guardar silencio. El ejercicio de este derecho no le
ocasionará ninguna consecuencia legal adversa; sin embargo, si renuncia a él, todo
lo que manifieste podrá ser usado en su contra.";

iv. Derecho a ser asistido por un abogado desde los actos iniciales de la investigación
(art. 93 letra b) CPP).

Artículo 93 letra b) CPP. Derechos y garantías del imputado.


Todo imputado podrá hacer valer, hasta la terminación del proceso, los derechos y
garantías que le confieren las leyes.
En especial, tendrá derecho a:
b) Ser asistido por un abogado desde los actos iniciales de la investigación;

v. Derecho a entrevistarse privadamente con su abogado, con sólo las restricciones


necesarias para mantener la seguridad y orden del recinto de detención (art. 94 letra
f) CPP).

Artículo 94 letra f) CPP. Imputado privado de libertad.


El imputado privado de libertad tendrá, además, las siguientes garantías y derechos:
f) A entrevistarse privadamente con su abogado de acuerdo al régimen del
establecimiento de detención, el que sólo contemplará las restricciones necesarias
para el mantenimiento del orden y la seguridad del recinto;

vi. Derecho a tener a sus expensas las comodidades y ocupaciones compatibles con la
seguridad del recinto de detención (art. 94 letra g) CPP).

Artículo 94 letra g) CPP. Imputado privado de libertad.


El imputado privado de libertad tendrá, además, las siguientes garantías y derechos:
g) A tener, a sus expensas, las comodidades y ocupaciones compatibles con la
seguridad del recinto en que se encontrare, y

335
Camila Navarrete García, 2021.
• Información al detenido (art. 135 CPP):

La información debe entregarse verbalmente o por escrito si detenido manifiesta saber leer
y estuviere en condiciones de hacerlo. La gracia de esto es que el detenido pueda tener sus
derechos a mano y no tenga que memorizarlos.

• Formato escrito tipo de los derechos, definido por MP.

• Esta información se entrega al momento de la detención.

o Salvo que por las circunstancias no hubiera sido posible, en cuyo caso se
entrega por el encargado de la unidad policial al cual fuere conducido.

Imaginemos el ejemplo en que se está en una marcha o en una situación de


guerra en que no resulte posible informar al detenido sus derechos en el lugar
mismo de la detención. En este caso, deberá ser conducido a la unidad
policial más cercana, solo y una vez que ya se resguardado y las
circunstancias así lo permitan se procede con la lectura de derechos,
informando el motivo específico de la detención, etc.

• Constancia en libro de guardia:

o Proporción de la información al imputado.

o Funcionario que la entregó.

o Personas que lo presenciaron.

Con estas medidas lo que se busca es contar con un registro de las personas
que han sido detenidas, que es muy importante para realizar un seguimiento
de los imputados y asegurar que se encuentren sanos y salvos (o conocer la
condición en que estén).

• Fiscalización de cumplimiento del deber de información al detenido (art. 136


CPP):

o Fiscal y JG deben cerciorarse de su cumplimiento.

Esto es parte del debido proceso, debemos asegurarnos de que el imputado haya
sabido que tenía derecho a guardar silencio – en consecuencia, si por ejemplo no le
dijeron esto y lo obligaron a responder, toda esa prueba será ilícita.

o Si no se informó:

➢ Informaran al detenido de sus derechos.

336
Camila Navarrete García, 2021.
➢ Remitirán de oficio los antecedentes para que se apliquen sanciones
disciplinarias o se inicien investigaciones penales si hubiere un abuso.

Artículo 136 CPP. Fiscalización del cumplimiento del deber de información.


El fiscal y, en su caso, el juez, deberán cerciorarse del cumplimiento de lo previsto en el
artículo precedente. Si comprobaren que ello no hubiere ocurrido, informarán de sus
derechos al detenido y remitirán oficio, con los antecedentes respectivos, a la autoridad
competente, con el objeto de que aplique las sanciones disciplinarias correspondientes o
inicie las investigaciones penales que procedieren.

Cuando ha existido un abuso, un delito o una irregularidad en la detención, se deben


tomar las medidas disciplinarias correspondientes. Esto es lo que pasó recientemente en
el caso del carabinero que estuvo involucrado en la detención de la convencional Tiare
Aguilera: fue dado de baja por haber ahorcado a esta última.

• Difusión de derechos (carteles) (art. 137 CPP):

En todo recinto policial o de detención, JG, TOP, MP y DPP debe exhibirse en un lugar
destacado y visible carteles con los derechos de los detenidos.

o Texto y Formato definido por Ministerio de Justicia.

Artículo 137 CPP. Difusión de derechos.


En todo recinto policial, de los juzgados de garantía, de los tribunales de juicio oral en lo
penal, del Ministerio Público y de la Defensoría Penal Pública, deberá exhibirse en lugar
destacado y claramente visible al público, un cartel en el cual se consignen los derechos de
las víctimas y aquéllos que les asisten a las personas que son detenidas. Asimismo, en todo
recinto de detención policial y casa de detención deberá exhibirse un cartel en el cual se
consignen los derechos de los detenidos. El texto y formato de estos carteles serán
determinados por el Ministerio de Justicia.

❖ Destino del detenido


V. arts. 131 y 138 CPP.

Artículo 131 CPP. Plazos de la detención.


Cuando la detención se practicare en cumplimiento de una orden judicial, los agentes
policiales que la hubieren realizado o el encargado del recinto de detención conducirán
inmediatamente al detenido a presencia del juez que hubiere expedido la orden. Si ello no
fuere posible por no ser hora de despacho, el detenido podrá permanecer en el recinto
policial o de detención hasta el momento de la primera audiencia judicial, por un período
que en caso alguno excederá las veinticuatro horas.
Cuando la detención se practicare en virtud de los artículos 129 y 130, el agente policial que
la hubiere realizado o el encargado del recinto de detención deberán informar de ella al

337
Camila Navarrete García, 2021.
ministerio público dentro de un plazo máximo de doce horas. El fiscal podrá dejar sin efecto
la detención u ordenar que el detenido sea conducido ante el juez dentro de un plazo
máximo de veinticuatro horas, contado desde que la detención se hubiere practicado. Si el
fiscal nada manifestare, la policía deberá presentar el detenido ante la autoridad judicial en
el plazo indicado.
Cuando el fiscal ordene poner al detenido a disposición del juez, deberá, en el mismo acto,
dar conocimiento de esta situación al abogado de confianza de aquél o a la Defensoría Penal
Pública.
Para los efectos de poner a disposición del juez al detenido, las policías cumplirán con su
obligación legal dejándolo bajo la custodia de Gendarmería del respectivo tribunal.

Artículo 138 CPP. Detención en la residencia del imputado.


La detención del que se encontrare en los casos previstos en el párrafo segundo del número
6º del artículo 10 del Código Penal se hará efectiva en su residencia. Si el detenido tuviere
su residencia fuera de la ciudad donde funcionare el tribunal competente, la detención se
hará efectiva en la residencia que aquél señalare dentro de la ciudad en que se encontrare el
tribunal.

• Conducción a presencia del juez.

La lógica siempre es que si alguien se encuentra detenido por alguna razón, deberá pasar
ante un juez, quien va a controlar la legalidad de la detención. Recordemos que el principio
general es que toda persona tiene derecho a la libertad personal; si se produce una situación
en que hemos privado de ella a alguien entonces hay algo extraño, hay algo que necesitamos
controlar. Por eso la persona detenida debe ser conducida ante juez para que se juzgue la
detención y podamos asegurar ante la ciudadanía que si un ciudadano ha sido privado de
libertad, esa privación se hizo conforme a Derecho.

Si se trata de una detención por orden judicial, el detenido debe ser conducido
inmediatamente a la presencia del juez que expidió la orden de detención. Mientras tanto,
el detenido se deja bajo la custodia de Gendarmería del respectivo tribunal: ésta queda a
cargo de aquel mientras se efectúa la audiencia.

Sin embargo, si lo anterior no es posible por no ser hora de despacho (p. ej. 3 AM, no hay
ningún juez trabajando), el detenido puede permanecer en el recinto policial o de detención
hasta la primera audiencia, por un periodo máximo de 24 horas.

• Establecimiento penitenciario:

Ahora bien, nótese que en este último caso el detenido tiene que ser llevado a un lugar de
detención o recinto policial. No puede ser llevado a una cárcel, a un establecimiento
penitenciario, pues a estos lugares solo pueden ingresar personas en virtud de órdenes
judiciales. En consecuencia, no puede darse que un carabinero decida meter directamente a
la cárcel a un detenido; esa decisión siempre tiene que pasar por el control de un tribunal, y

338
Camila Navarrete García, 2021.
los funcionarios de policía simplemente puede detenerlo en la unidad policial o centro de
detención para luego llevarlo ante el JG.

Por otro lado, Gendarmería tiene que chequear que el detenido tenga una orden de ingreso,
y sin ella no se le permitirá entrar. Los encargados de los establecimientos penitenciarios no
podrán aceptar el ingreso de personas sino en virtud de órdenes judiciales (art. 126 CPP).

Artículo 126 CPP. Presentación voluntaria del imputado.


El imputado contra quien se hubiere emitido orden de detención por cualquier autoridad
competente podrá ocurrir siempre ante el juez que correspondiere a solicitar un
pronunciamiento sobre su procedencia o la de cualquier otra medida cautelar.

• En el caso de detención policial, se debe dar aviso al Fiscal dentro de 12 horas:

Esto ya lo hemos visto, pero vale la pena reiterarlo: una vez que alguien es detenido lo
primero que debe hacer el agente policial es dar aviso, dentro de un plazo máximo de doce
horas al fiscal a cargo de la investigación para que este sea quien decide qué se hace con el
detenido (art. 131 inciso 2° CPP).

• Decisión del fiscal:

Frente al aviso por el agente policial, el fiscal tiene tres opciones. Podrá:

i. Dejar sin efecto la detención

ii. Ordenar que el detenido sea conducido ante el juez de garantía dentro de un plazo
máximo de veinticuatro horas, contado desde que la detención se hubiere
practicado.

o Fiscal debe en el mismo acto dar aviso al abogado de confianza del detenido o
a la DPP.

iii. Si el fiscal nada manifestare, la policía deberá presentar el detenido ante la


autoridad judicial en el plazo indicado (art. 131 inciso 2° CPP).

o Se deja bajo la custodia de Gendarmería del respectivo tribunal.

Entonces nótese: cuando una persona es detenida lo primero que tiene que hacerse dentro
de doce horas es dar aviso al fiscal, y al mismo tiempo, dentro de veinticuatro horas la
detenida debe ser llevada ante el JG, salvo cuando el fiscal decide que no es necesario
llevarla ante el tribunal y deja sin efecto la detención (p. ej. cuando la persona es detenida
por un delito que no contempla pena privativa de libertad y solo procede su citación).

Debemos notar además, si se decide llevar al detenido a la audiencia de control de


detención, que uno de los derechos del imputado es el contar con un abogado. En

339
Camila Navarrete García, 2021.
consecuencia, tiene que asegurarse la presencia de uno para la audiencia: si el detenido
cuenta con uno de confianza el fiscal deberá llamarlo y comunicarle la detención de su
cliente junto con el horario de la audiencia para que se presente; si el detenido no tiene
abogado, el fiscal debe contactarse con la Defensoría Penal Pública para que se le asigne un
abogado que esté presente en el control de detención.

• Detención en residencia u otro lugar:

Hay ciertos casos en que la detención puede hacerse no ya en una unidad policial sino
incluso en la residencia del detenido o en el lugar que se indique, si aquella está fuera de la
ciudad en que se le hará el control de detención.

Tal es el caso de delitos cometidos en legítima defensa de terceros para rechazar:

i. El robo con fuerza en las cosas en lugar habitado mediante escalamiento de una casa,
departamento u oficina habitados o de un local comercial o industrial de noche (art.
440 Nº 1 CP).

ii. Secuestro (art. 141 CP) y sustracción de menores (art. 142 CP).

iii. Violación propia, impropia y con objetos o animales (arts. 361, 362 y 365 bis CP).

iv. Homicidio simple o calificado (arts. 390 y 391 CP).

v. Robo con violencia o intimidación (arts. 433 y 436 CP).

Imaginemos por ejemplo que alguien ve que otra persona está siendo asaltada, o que
alguien se está pasando a una casa, o que van a secuestrar a un niño, etc.; y actuando
en defensa de la víctima se excede y mata al agresor. Surge entonces la duda de si
ese defensor ha cometido o no un delito, pues hay que juzgar si existió legítima
defensa (es decir, si hubo una agresión ilegítima sin provocación, necesidad racional
del medio empleado, etc.). Como estamos en la duda, pues podría haber una causa
de justificación que excluya la antijuridicidad, el defensor que podría o no ser
inocente tiene esta ventaja para la detención.

❖ Audiencia de control de detención


V. art. 132 CPP.

Artículo 132 CPP. Comparecencia judicial.


A la primera audiencia judicial del detenido deberá concurrir el fiscal o el abogado asistente
del fiscal. La ausencia de éstos dará lugar a la liberación del detenido. No obstante lo
anterior, el juez podrá suspender la audiencia por un plazo breve y perentorio no superior
a dos horas, con el fin de permitir la concurrencia del fiscal o su abogado asistente.

340
Camila Navarrete García, 2021.
Transcurrido este plazo sin que concurriere ninguno de ellos, se procederá a la liberación
del detenido.
En todo caso, el juez deberá comunicar la ausencia del fiscal o de su abogado asistente al
fiscal regional respectivo a la mayor brevedad, con el objeto de determinar la eventual
responsabilidad disciplinaria que correspondiere.
En la audiencia, el fiscal o el abogado asistente del fiscal actuando expresamente facultado
por éste, procederá directamente a formalizar la investigación y a solicitar las medidas
cautelares que procedieren, siempre que contare con los antecedentes necesarios y que se
encontrare presente el defensor del imputado. En el caso de que no pudiere procederse de
la manera indicada, el fiscal o el abogado asistente del fiscal actuando en la forma señalada,
podrá solicitar una ampliación del plazo de detención hasta por tres días, con el fin de
preparar su presentación. El juez accederá a la ampliación del plazo de detención cuando
estimare que los antecedentes justifican esa medida.
En todo caso, la declaración de ilegalidad de la detención no impedirá que el fiscal o el
abogado asistente del fiscal pueda formalizar la investigación y solicitar las medidas
cautelares que sean procedentes, de conformidad con lo dispuesto en el inciso anterior, pero
no podrá solicitar la ampliación de la detención. La declaración de ilegalidad de la detención
no producirá efecto de cosa juzgada en relación con las solicitudes de exclusión de prueba
que se hagan oportunamente, de conformidad con lo previsto en el artículo 276.

En este punto se tiene ya a una persona detenida y debe ser conducida en un plazo máximo
de 24 horas ante un JG para que se efectúe la llamada audiencia de control de detención.

• Primera audiencia judicial del detenido.

o Oportunidad en que JG debe cerciorarse de haberse respetado el derecho de entrega


de información al detenido y del respeto del resto de sus garantías (arts. 136, 97 y 10
CPP).

Artículo 136 CPP. Fiscalización del cumplimiento del deber de información.


El fiscal y, en su caso, el juez, deberán cerciorarse del cumplimiento de lo previsto
en el artículo precedente. Si comprobaren que ello no hubiere ocurrido, informarán
de sus derechos al detenido y remitirán oficio, con los antecedentes respectivos, a la
autoridad competente, con el objeto de que aplique las sanciones disciplinarias
correspondientes o inicie las investigaciones penales que procedieren.

Artículo 97 CPP. Obligación de cumplimiento e información.


El tribunal, los fiscales y los funcionarios policiales dejarán constancia en los
respectivos registros, conforme al avance del procedimiento, de haber cumplido las
normas legales que establecen los derechos y garantías del imputado.

Artículo 10 CPP. Cautela de garantías.


En cualquiera etapa del procedimiento en que el juez de garantía estimare que el
imputado no está en condiciones de ejercer los derechos que le otorgan las garantías
judiciales consagradas en la Constitución Política, en las leyes o en los tratados

341
Camila Navarrete García, 2021.
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, adoptará, de
oficio o a petición de parte, las medidas necesarias para permitir dicho ejercicio.
Si esas medidas no fueren suficientes para evitar que pudiere producirse una
afectación sustancial de los derechos del imputado, el juez ordenará la suspensión
del procedimiento por el menor tiempo posible y citará a los intervinientes a una
audiencia que se celebrará con los que asistan. Con el mérito de los antecedentes
reunidos y de lo que en dicha audiencia se expusiere, resolverá la continuación del
procedimiento o decretará el sobreseimiento temporal del mismo.
Con todo, no podrá entenderse que existe afectación sustancial de los derechos del
imputado cuando se acredite, por el Ministerio Público o el abogado querellante, que
la suspensión del procedimiento solicitada por el imputado o su abogado sólo
persigue dilatar el proceso.

o Tras esta audiencia se lo libera, salvo que se decreten medidas cautelares personales
o ampliación de detención.

Si se quiere mantener privado de libertad al sujeto, debe pedirse y decretarse una


medida cautelar personal adicional, como lo es el arresto domiciliario (art. 155 letra
a) CPP) o la prisión preventiva. En tanto no se pidan esas cautelares, el sujeto
siempre será puesto en libertad.

También a propósito de una agenda corta, a fin de que el fiscal tenga algo de tiempo
para preparar su solicitud de medida cautelar, se ha permitido la ampliación de la
detención hasta por tres días. Por ejemplo, supongamos que acaban de detener a un
sujeto a las 3 AM, se dio aviso al fiscal a las 8 AM y éste decide que va a formalizar
y va a solicitar la prisión preventiva en la audiencia, pero no puede tener todo listo
si recién está conociendo del caso; la ley se puso, pues, en tal situación y permitió
ampliar la detención hasta por tres días para efectos de formalizar al detenido y
solicitar la prisión preventiva u otra medida cautelar personal.

• Debe concurrir el fiscal o abogado asistente del fiscal.

Respecto de esta audiencia de control de detención se contemplan ciertas personas que


tienen que asistir. A ella deben concurrir sí o sí el fiscal o el abogado asistente del fiscal
–esto último como una ampliación de la ley: teniendo en consideración que la Fiscalía
no tiene los recursos necesarios y no puede tener a todos sus fiscales concurriendo, se
dio la idea de permitir que también pudiesen concurrir los abogados asistentes de fiscal.

o La ausencia dará lugar a la liberación del detenido.

o JG, si observa que no ha llegado el fiscal o su abogado asistente, puede suspender


audiencia por un plazo breve y perentorio de máximo 2 horas para permitir su
concurrencia, so pena de liberación del sujeto detenido.

342
Camila Navarrete García, 2021.
En tal caso no procederá ampliar la detención ni mucho menos decretar medidas
cautelares de oficio: recordemos que quien tiene que perseguir es el MP.

o JG debe informar a Fiscal Regional para determinar eventual responsabilidad


disciplinaria.

Efectivamente, si el tribunal advierte que el fiscal o su abogado asistente no llegan y


suspende la audiencia tiene que reconocer una negligencia, pues no puede ser que
haya sujetos que se vayan libres simplemente porque no llegó el fiscal. Por esta
razón, tiene que informar del hecho al Fiscal Regional respectivo para que haga valer
las responsabilidades disciplinarias correspondientes.

• Audiencia no puede llevarse a cabo sin presencia del defensor (art. 103 CPP)

Debemos recordar que la presencia del defensor es un requisito de validez de las actuaciones
en el proceso penal; en consecuencia, si el imputado nunca tuvo defensor tenemos un
problema de validez de la audiencia de control de detención. Por eso siempre debemos
asegurarnos que esté presente.

Artículo 103 CPP. Efectos de la ausencia del defensor.


La ausencia del defensor en cualquier actuación en que la ley exigiere expresamente su
participación acarreará la nulidad de la misma, sin perjuicio de lo señalado en el artículo
286.

• Formalización de la investigación y solicitud de medidas cautelares:

Ahora, ¿qué pasa si se va a dar la audiencia, el fiscal fue avisado y quiere el control de la
detención y la persecución del sujeto? Lo normal es que se proceda a formalizar la
investigación y a solicitar algún tipo de medida cautelar:

o Si se cuentan con antecedentes necesarios, y

o Si está presente defensor del imputado.

Si todo ello se cumple y la audiencia puede realizarse válidamente, podrá entonces


formalizarse la investigación y cabrá la solicitud de medidas cautelares.

Así, por ejemplo, desde este momento podrá comunicársele al imputado que fue
detenido por el delito de robo con intimidación y que se está cursando una
investigación en su contra. Además se le indicará, si es del caso, que es considerado
un peligro para la seguridad de la sociedad por lo que se va a pedir la medida de
prisión preventiva – haciendo valer aquí los antecedentes necesarios para lograr
evitar la libertad del sujeto.

343
Camila Navarrete García, 2021.
• Ampliación de la detención (3 días):

o Cuando no fuere posible en el momento (por falta de antecedentes), podrá solicitarse


ampliación de la detención hasta por tres días para preparar la presentación de
formalización y la solicitud de medidas cautelares.

o JG sólo concederá ampliación cuando los antecedentes lo justifiquen.

Nótese que es hasta por tres días: bien podría el tribunal conceder menos días de
prisión si estima que el delito es muy simple.

• Si no se formaliza y decretan medidas cautelares personales o se amplía la


detención, debe liberarse al imputado.

En definitiva, si el MP quiere que un imputado quede privado de libertad entonces tiene


que formalizarlo y pedir medidas cautelares personales. Incluso, como veremos más
adelante, para decretar las medidas cautelares del artículo 155 CPP o la prisión preventiva
un requisito esencial es la formalización del imputado. Allí radica la importancia de que en
la audiencia de control de detención el imputado pueda ser formalizado.

Entonces, o el sujeto es formalizado en esta misma audiencia y en seguida se piden medidas


cautelares, o bien se amplía la detención y el día en que se cumple este plazo (de hasta 3
días) se efectúa la formalización y se piden esas medidas cautelares – por eso en la tele es
muy común ver audiencias de formalización de investigación y medidas cautelares, porque
una es requisito previo para que pueda decretarse la otra.

• Juicio inmediato (art. 235 CPP):

Artículo 235 CPP. Juicio inmediato.


En la audiencia de formalización de la investigación, el fiscal podrá solicitar al juez que la
causa pase directamente a juicio oral. Si el juez acogiere dicha solicitud, en la misma
audiencia el fiscal deberá formular verbalmente su acusación y ofrecer prueba. También en
la audiencia el querellante podrá adherirse a la acusación del fiscal o acusar particularmente
y deberá indicar las pruebas de que pensare valerse en el juicio. El imputado podrá realizar
las alegaciones que correspondieren y ofrecer, a su turno, prueba.
Al término de la audiencia, el juez dictará auto de apertura del juicio oral. No obstante,
podrá suspender la audiencia y postergar esta resolución, otorgando al imputado un plazo
no menor de quince ni mayor de treinta días, dependiendo de la naturaleza del delito, para
plantear sus solicitudes de prueba.
Las resoluciones que el juez dictare en conformidad a lo dispuesto en este artículo no serán
susceptibles de recurso alguno.

Esto no se aplica nunca en la realidad, pero en teoría podría atenderse a esto para evitar el
ruido que hace la prisión preventiva sobre la presunción de inocencia, al juicio inmediato.
Un fiscal que tiene todos los antecedentes, todos los testigos y todo listo, podría formalizar

344
Camila Navarrete García, 2021.
y solicitar juicio inmediato, para que en vez de estar esperando a que se haga el JO o el
procedimiento simplificado se proceda de inmediato.

o En la audiencia se formula verbalmente la acusación, querellante puede adherirse o


acusar particularmente e imputado puede hacer alegaciones.

o Fiscal, querellante e imputado pueden ofrecer prueba y – asumiendo que esto pueda
tomar por sorpresa al imputado – el JG puede suspender audiencia entre 15 y 30 días
para solicitudes de prueba.

o Al final de esta audiencia, o cuando se levante la suspensión, el JG dictará Auto de


Apertura de Juicio Oral en lo Penal.

o Todas las resoluciones que se dicten aquí no son susceptibles de recurso alguno.

Entonces: el fiscal podría, al menos en teoría, transformar la audiencia de control de


detención en la audiencia de preparación de juicio oral, si tuviere todos los
antecedentes y la evidencia listos (pensemos en el evento de que el caso sea muy
simple). Como vimos más arriba, esta opción es rara vez usada.

❖ Ilegalidad de la detención
Otra opción es que se declare la ilegalidad de la detención, por ejemplo, cuando no
correspondía la flagrancia por haber pasado más de 12 horas, o no había testigos reclamando
auxilio, o no había señales del delito, o el control de identidad estuvo mal efectuado. Ante
todos estos casos puede decirse que la detención está mal hecha, es ilegal.

Pero el que la detención esté mal hecha, el que no debía ser detenido el sujeto, no quita que
pudo haber estado cometiendo un delito y en consecuencia no impide la formalización de
la investigación y solicitud de medidas cautelares procedentes.

Lo que sí impide la detención ilegal es la ampliación de la detención. Por lo tanto, si el


abogado defensor logra la declaración de ilegalidad de la detención, el fiscal no va a poder
ampliarla por hasta 3 días para prepararse; solo va a poder formalizar inmediatamente y
pedir la medida cautelar en seguida.

o Nuevamente, sólo se pueden pedir medidas cautelares personales previa


formalización.

Otra cuestión importante es una que fue aclarada por la ley: la declaración de ilegalidad de
la detención tampoco produce efecto de cosa juzgada respecto de las solicitudes de
exclusión de prueba. Es decir, no por el hecho de que se haya declarado ilegal la detención
tendrá que excluirse la prueba. Son dos decisiones que se deben ver de manera
independiente, ha dicho el legislador de manera expresa.

345
Camila Navarrete García, 2021.
Puede ser entonces que se justifique declarar la ilegalidad de la detención, pero eso no
determina que esa ilicitud – que no puede justificar la privación de libertad – sea suficiente
para extenderse a la exclusión de la prueba. Aquí entran en juego criterios de
proporcionalidad y los fundamentos de los criterios para la exclusión de prueba ilícita, y así
el legislador entendió y dejó en claro que son decisiones distintas.

❖ Recursos contra la ilegalidad de la detención


• Regla general:

La resolución que declara la ilegalidad de la detención es inapelable.

• Excepción:

Excepcionalmente procede la apelación en el solo efecto devolutivo del fiscal o asistente de


fiscal (y por el querellante según STC rol Nº 1.001-200746) en el caso de ciertos delitos. Es
decir, normalmente la declaración de ilegalidad de una detención es inapelable, pero ciertos
delitos son tan preocupantes que nos interesa que se pueda revisar esa decisión:

1. Secuestro (art. 141 CP) y sustracción de menores (art. 142 CP).

2. Violación propia, impropia47 y con objetos o animales (arts. 361, 362 y 365 bis CP).

3. Homicidio simple o calificado y Femicidio (arts. 390, 390 bis, 390 ter y 391 CP).

4. Robo con violencia o intimidación (arts. 433 y 436 CP) y con fuerza de las cosas en
lugar habitado o destinado a la habitación (art. 440 CP).

46 “Vigésimo. Que a la luz de las disposiciones constitucionales antes reseñadas, esta Magistratura
[…] declarará que el nuevo artículo 132 bis del Código Procesal Penal es constitucional en el
entendido que al señalar que la resolución que declara la ilegalidad de la detención es apelable en los
casos a que se refiere el precepto “por el fiscal o el abogado asistente del fiscal, en el solo efecto
devolutivo”, ello no obsta para que los demás intervinientes en el proceso penal puedan ejercer el
mismo derecho.
De otro modo, la disposición se encontraría en pugna con lo dispuesto en el artículo 19, Nº 3º, puesto
que no se daría igual protección en el ejercicio de sus derechos, en la situación descrita en la norma,
a todos quienes intervienen en el proceso antes mencionado”.
47 Violación propia es aquella que cumple con todos sus requisitos, como la cometida con fuerza o

intimidación, aprovechándose de la inexperiencia sexual de la persona, etc. Supone por definición un


caso de falta de consentimiento.
Violación impropia, en cambio, es cuando se tienen por un adulto relaciones sexuales con alguien
menor de 14 años. En este caso se entiende que hay siempre violación, exceptuando los casos de
responsabilidad penal adolescente y ley Romeo y Julieta según la edad, pero esto último ya es materia
de Derecho Penal.

346
Camila Navarrete García, 2021.
5. Delitos de ley de control de armas con penas de crimen o simple delito (Ley
Nº 17.798).

6. Delitos de tráfico de estupefacientes y otros asociados con penas de crimen o simple


delito (Ley Nº 20.000)

7. Castración, mutilación y lesiones contra miembros de Carabineros, PDI o


Gendarmería en el ejercicio de sus funciones.

Un ejemplo interesante de este último delito es el de la carabinera que fue agredida


con una molotov durante una protesta en el estallido social: si se hubiese declarado
ilegal la detención del culpable, habría procedido apelación en el solo efecto
devolutivo.

iii. Medidas cautelares del art. 155 CP


Artículo 155 CPP. Enumeración y aplicación de otras medidas cautelares personales.
Para garantizar el éxito de las diligencias de investigación o la seguridad de la sociedad,
proteger al ofendido o asegurar la comparecencia del imputado a las actuaciones del
procedimiento o ejecución de la sentencia, después de formalizada la investigación el
tribunal, a petición del fiscal, del querellante o la víctima, podrá imponer al imputado una
o más de las siguientes medidas:
a) La privación de libertad, total o parcial, en su casa o en la que el propio imputado señalare,
si aquélla se encontrare fuera de la ciudad asiento del tribunal;
b) La sujeción a la vigilancia de una persona o institución determinada, las que informarán
periódicamente al juez;
c) La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la autoridad que él
designare;
d) La prohibición de salir del país, de la localidad en la cual residiere o del ámbito territorial
que fijare el tribunal;
e) La prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos o espectáculos públicos, o de
visitar determinados lugares;
f) La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afectare el
derecho a defensa;
g) La prohibición de aproximarse al ofendido o su familia y, en su caso, la obligación de
abandonar el hogar que compartiere con aquél;
h) La prohibición de poseer, tener o portar armas de fuego, municiones o cartuchos, y
i) La obligación del imputado de abandonar un inmueble determinado.
El tribunal podrá imponer una o más de estas medidas según resultare adecuado al caso y
ordenará las actuaciones y comunicaciones necesarias para garantizar su cumplimiento.
La procedencia, duración, impugnación y ejecución de estas medidas cautelares se regirán
por las disposiciones aplicables a la prisión preventiva, en cuanto no se opusieren a lo
previsto en este Párrafo.

347
Camila Navarrete García, 2021.
❖ Generalidades:
Estas son medidas de aplicación preferente a la prisión preventiva.

La prisión preventiva es la ultima ratio, solo procede cuando estas medidas son insuficientes
para asegurar el éxito de la investigación, la seguridad de la sociedad o del ofendido o la
comparecencia del imputado a las actuaciones del procedimiento o a la ejecución de la
sentencia. Es decir, cuando las demás medidas no son suficientes para cumplir con la
finalidad de cautelar contra el periculum in mora que se busca prevenir.

En consecuencia, primero tenemos que juzgar como fiscales, defensores y jueces si estas
medidas son suficientes para cumplir las finalidades que nos interesa proteger con la prisión
preventiva. Y así, si una medida o una combinación de las medidas del artículo 155 son
suficientes para proteger el éxito de la investigación, la seguridad de la sociedad, la
seguridad del ofendido y la comparecencia del imputado, debemos recurrir a estas primero
y no saltarnos inmediatamente a la prisión preventiva – pues podemos cumplir lo mismo
con menos, y debemos recordar que el sujeto es inocente mientras no haya convicción más
allá de toda duda razonable y sentencia condenatoria.

Hay una cosa interesante de notar en cuanto a las exigencias de periculum in mora: debemos
advertir que el art. 155 habla de éxito de la investigación en general, y no del éxito de
diligencias precisas y determinadas. Esta diferencia puede incidir en la manera de
argumentar durante una audiencia, pues si existe un peligro abstracto general para la
investigación uno podría argumentar que, si bien no justifica la prisión preventiva, sí podría
ser suficiente para decretar una medida del art. 155 CPP.

El incumplimiento de estas medidas cautelares permite decretar la prisión preventiva (art.


141 CPP).

Artículo 141 inciso final CPP. Improcedencia de la prisión preventiva.


Podrá en todo caso decretarse la prisión preventiva en los eventos previstos en el inciso
anterior, cuando el imputado hubiere incumplido alguna de las medidas cautelares
previstas en el Párrafo 6° de este Título o cuando el tribunal considerare que el imputado
pudiere incumplir con su obligación de permanecer en el lugar del juicio hasta su término
y presentarse a los actos del procedimiento como a la ejecución de la sentencia,
inmediatamente que fuere requerido o citado de conformidad a los artículos 33 y 123. Se
decretará también la prisión preventiva del imputado que no asistiere a la audiencia del
juicio oral, resolución que se dictará en la misma audiencia, a petición del fiscal o del
querellante.

Otra cosa: el artículo 155 CPP prevé un listado de varias medidas y no existe ninguna
restricción de dictar solo una, sino que perfectamente pueden dictarse varias medidas,
puede hacerse una combinación (p. ej. firma y arraigo) para lograr la finalidad determinada
que se busca alcanzar.

348
Camila Navarrete García, 2021.
Por lo tanto, son acumulables según resultare adecuado al caso (art. 155 inciso 2° CPP).

Artículo 155 inciso 2° CPP. Enumeración y aplicación de otras medidas cautelares


personales.
El tribunal podrá imponer una o más de estas medidas según resultare adecuado al caso y
ordenará las actuaciones y comunicaciones necesarias para garantizar su cumplimiento.

Su procedencia, duración, impugnación y ejecución se rige supletoriamente por las reglas


de prisión preventiva (art. 155 inciso final CPP), que veremos más adelante.

Artículo 155 inciso final CPP. Enumeración y aplicación de otras medidas cautelares
personales.
La procedencia, duración, impugnación y ejecución de estas medidas cautelares se regirán
por las disposiciones aplicables a la prisión preventiva, en cuanto no se opusieren a lo
previsto en este Párrafo.

Esto resulta curioso, porque pese a que el Código ha dicho que estas medidas tienen
aplicación preferente sobre la prisión preventiva, la regulación de ellas se hace remitiendo
a las reglas de prisión preventiva. De hecho, como más adelante se verá, la prisión
preventiva ha quedado regulada en los artículos 140 y ss., mientras estas medidas en el 155.

❖ Requisitos de procedencia:
1.- Formalización de la investigación (art. 155 inciso 1° CPP).

Como ya se anticipó, si el fiscal no ha formalizado la investigación penal no pueden


decretarse medidas cautelares del art. 155. Por eso las audiencias siempre son de
formalización de la investigación y medidas cautelares.

2.- Solicitud del MP, querellante o víctima (art. 155 inciso 1° CPP).

Estamos en un procedimiento acusatorio, por lo cual se requiere una solicitud de los


intervinientes que pueden ejercer la acción penal, es decir, no procede decretar
medidas cautelares de oficio por el JG ni por el TOP.

Aquí hay algo muy interesante de notar: el art. 155 permite la solicitud de sus
medidas al fiscal, al querellante y a la víctima. Sin embargo, en el caso de la prisión
preventiva el mismo CPP ha establecido que solo procederá a petición del Ministerio
Público o del querellante (art. 140). Es decir, la víctima que no ha ejercido querella
no podrá pedir la prisión preventiva.

3.- Audiencia con presencia del fiscal, del imputado y su defensor (art. 142 inciso 2°
CPP).

349
Camila Navarrete García, 2021.
Artículo 142 inciso 2° CPP. Tramitación de la solicitud de prisión preventiva
También podrá solicitarse en cualquier etapa de la investigación, respecto del
imputado contra quien se hubiere formalizado ésta, caso en el cual el juez fijará una
audiencia para la resolución de la solicitud, citando a ella al imputado, su defensor
y a los demás intervinientes.

Es necesario que exista una audiencia donde pueda discutirse la procedencia de estas
medidas y donde el fiscal y querellante puedan afirmar los antecedentes que
justifican decretarlas, y donde el imputado y su defensor (que es esencial para la
validez de la audiencia) puedan cuestionar la procedencia de esos antecedentes para
decretar la medida, y puedan proteger su libertad. Aquí se manifiesta la bilateralidad
de la audiencia, el debido proceso y el derecho del imputado a ser oído.

4.- Que no sea un delito respecto del cual sólo sea procedente la citación (art. 124 inciso
2° CPP).

Artículo 124 inciso 2° CPP. Exclusión de otras medidas.


Lo dispuesto en el inciso anterior no tendrá lugar en los casos a que se refiere el
inciso cuarto del artículo 134 o cuando procediere el arresto por falta de
comparecencia, la detención o la prisión preventiva de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo 33.

Recordemos que cuando la imputación se refiere a faltas o delitos que la ley no


sancionare con penas privativas de libertad no se podrán ordenar medidas
cautelares que recaigan sobre la libertad del imputado, con excepción de la citación.

Entonces, nunca va a haber una falta ni un delito con pena meramente pecuniaria
respecto de los cuales proceda decretar una medida cautelar del art. 155.

Adicionalmente para la discusión, un actual ministro de Corte de Apelaciones de


Concepción, Rodrigo Cerda (Manual del sistema de justicia penal, Librotecnia, 2019)
estima que aquí también deberían aplicarse los supuestos de improcedencia del art.
141. Dicha norma establece los casos en que es improcedente la prisión preventiva,
como p. ej. en los delitos de acción penal privada. Siguiendo a Cerda entonces uno
podría entender que no procede, por ejemplo, un arresto domiciliario en el caso de
injurias por ser un delito de acción penal privada.

Hasta ahora llevamos como requisitos para que proceda decretar una o más medidas
cautelares del art. 155, la formalización de la investigación, solicitud del MP, la
víctima o el querellante, una audiencia, que no sea el caso en que solo proceda la
citación, y ahora vienen los clásicos: fumus boni iuris y periculum in mora.

5.- Antecedentes que justifiquen la existencia del delito investigado (art. 140 letra a)
CPP).

350
Camila Navarrete García, 2021.
Artículo 140 letra a) CPP. Requisitos para ordenar la prisión preventiva.
Una vez formalizada la investigación, el tribunal, a petición del Ministerio Público o
del querellante, podrá decretar la prisión preventiva del imputado siempre que el
solicitante acreditare que se cumplen los siguientes requisitos: a) Que existen
antecedentes que justificaren la existencia del delito que se investigare;

6.- Antecedentes calificados que permitieren presumir fundadamente que el imputado


ha tenido participación en el delito como autor, cómplice o encubridor (art. 140 letra
b) CPP).

Artículo 140 letra b) CPP. Requisitos para ordenar la prisión preventiva.


Una vez formalizada la investigación, el tribunal, a petición del Ministerio Público o
del querellante, podrá decretar la prisión preventiva del imputado siempre que el
solicitante acreditare que se cumplen los siguientes requisitos: b) Que existen
antecedentes que permitieren presumir fundadamente que el imputado ha tenido
participación en el delito como autor, cómplice o encubridor, y

Aquí aparece el fumus boni iuris, antecedentes que justifican que (5) existió un hecho
punible y (6) que podemos presumir fundadamente que el imputado participó en el
mismo. Con esto se tiene la verosimilitud necesaria para poder privar a alguien de
su libertad sin tener una condena previa y para asegurar los fines del procedimiento.

7.- Antecedentes calificados que permitieren considerar que la medida es necesaria para
(art. 155 CPP):

(a) Garantizar el éxito de las diligencias de investigación.

(b) La seguridad de la sociedad.

(c) Proteger al ofendido.

(d) Asegurar la comparecencia del imputado a las actuaciones del


procedimiento o ejecución de la sentencia.

Estos antecedentes permiten configurar el periculum in mora. Es necesario


justificar por qué no podemos esperar al juicio penal para condenar al sujeto
antes de privarlo de su libertad.

Cumpliéndose todos estos requisitos: (1) formalizada la investigación; (2)


existiendo solicitud del fiscal, querellante o víctima; (3) en audiencia con la
presencia del fiscal, el imputado y su defensor; (4) que sea un delito respecto
del cual no solamente proceda la citación; (5) que existan antecedentes que
justifiquen la existencia del delito; (6) antecedentes que permitan presumir
fundadamente la participación del imputado; y (7) antecedentes que
mostraren que la libertad del sujeto puede afectar a la investigación, a la

351
Camila Navarrete García, 2021.
seguridad de la sociedad, la seguridad del ofendido o existe peligro de fuga,
podrá entonces el tribunal decretar una o más de alguna de las medidas
cautelares del artículo 155 CPP.

❖ Enumeración:
i. Arresto domiciliario total o parcial en la propia casa del imputado o la que señale
si ésta se encontrare fuera de la ciudad asiento del tribunal. Pueden, total o
parcialmente, arrestarme domiciliariamente en donde puedo estar las 24 horas del
día o sólo 12 horas. En vez de llevarlo a un centro de detención o un recinto
penitenciario lo vamos a dejar en su casa, porque allí no daña a nadie. O, en caso de
ser parcial, que por ejemplo en la noche no salga.

Esto puede ser en la casa del sujeto, o si estamos en un juicio donde el sujeto está,
por ejemplo, de vacaciones y está lejos de su casa, podría quedarse en el lugar que él
señala.

ii. Vigilancia por una persona o institución, que informará periódicamente al juez.
Podrían someterme a que alguien me esté vigilando y siga mis pasos.

iii. Obligación de presentación periódica ante el juez u otra autoridad. La idea es que
el sujeto todos los días vaya a la comisaría a informar que está en el país. Es una
manera de asegurar que no se está fugando.

iv. Prohibición de salida del país, de una localidad o de en un ámbito territorial fijado
por el tribunal (arraigo). El arraigo puede ser nacional (no puede salir del país), o
puede ser regional o comunal. El Tribunal fija el ámbito de ese arraigo. Es una
medida un poco menos gravosa que el arresto domiciliario.

v. Prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos o espectáculos públicos


o de visitar determinados lugares. Como, por ejemplo, un barrista que cada vez que
va al Estadio pierde el control, o que no vaya al bar donde siempre se pelea.

vi. Prohibición de comunicarse con personas determinadas (siempre que no se


afectare el derecho a defensa). “No se junte con aquellas malas juntas que provoca
que usted delinca”. Se prohíbe con tal de que no sea un peligro para la sociedad.

vii. Prohibición de aproximarse al ofendido o su familia y, en su caso, la obligación


de abandonar el hogar que compartiere con aquél. En caso de que estuviera
viviendo con el ofendido, deberá abandonar el hogar. En contexto de VIF
constitutiva de delito trata de que no pueda acercarse más a la víctima, e incluso a
abandonar el hogar común. Si se incumplen estas medidas, se demuestra que ya no
son suficientes para evitar el peligro, por lo que podría solicitarse una prisión
preventiva. La idea es ir controlando que el sujeto no represente un riesgo para la
víctima.

352
Camila Navarrete García, 2021.
viii. Prohibición de poseer, tener o portar armas de fuego, municiones o cartuchos.

ix. Obligación de abandonar un inmueble determinado.

❖ Otras medidas:
Hay otras medidas que están en otras leyes especiales, o en el mismo código, pero que
fueron agregadas más tarde:

i. Suspensión de la facultad de emitir licencias médicas mientras dure la


investigación del delito de fraude en el otorgamiento de licencias médicas o por
el menor plazo que fundadamente se determine (art. 156 bis CPP).

Esto sucedía antes en la escuela, ya que no se podía rezagar sin expresión de causa,
por lo que muchas personas iban a comprar licencias médicas para poder rezagar. A
ese doctor que vendía licencias médicas fraudulentas podía aplicársele esta medida
para proteger a la sociedad y el sistema de rezago existente.

Artículo 156 bis CPP. Medidas cautelares especiales.


En los casos de investigaciones por fraude en el otorgamiento de licencias médicas,
el tribunal podrá, en la oportunidad y a petición de las personas señaladas en el
artículo 155, decretar la suspensión de la facultad de emitir dichas licencias mientras
dure la investigación o por el menor plazo que, fundadamente, determine.

ii. Retención de carnet, permiso o licencia de conducir por un plazo no superior a 6


meses en los delitos de conducción, operación o desempeño en estado de ebriedad
o bajo la influencia de sustancias estupefacientes o psicotrópicas (art. 196 F Ley
del Tránsito)

❖ Suspensión de las medidas cautelares del art. 155 CPP


Suspensión temporal:

El tribunal podrá dejar temporalmente sin efecto las medidas del art. 155 CPP, a petición del
afectado por ellas.

• Oír a demás intervinientes: Deberá oírse al fiscal y citarse a los demás intervinientes
que hubieren participado en la audiencia en que se decretaron

• Ausencia de peligro: Ello no debe poner en peligro los objetivos que se tuvieron en
vista al imponerlas.

• Cauciones facultativas: Para estos efectos, el juez podrá admitir las cauciones
económicas del art. 146 del CPP.

353
Camila Navarrete García, 2021.
Tiene una facultad importante para los imputados, y es que puede solicitarse una
suspensión temporal de la medida cautelar personal. Si la persona tiene arresto domiciliario
y quiere solicitar la suspensión temporal debe solicitar una audiencia donde deberán ir
todos los intervinientes que quieran participar, en donde el Tribunal si ve que no hay un
peligro para los fines por cual se determinó la medida, podría conceder la suspensión
temporal. “Mi padre se está muriendo y necesito ir al hospital, ¿Podría suspender la medida
para yo poder ir a verlo?”, ahí podría concederse, ya que no se verifica un peligro. Lo que
sí, es que el juez podría solicitar una caución económica.

iv. Prisión preventiva


❖ Reglamentación:

La prisión preventiva se encuentra regulada en el Párrafo 4º del Título V del CPP (arts. 139
a 153).

❖ Concepto:

La prisión preventiva es la medida cautelar excepcional de carácter personal que dispone la


privación de libertad del imputado por un tiempo indefinido (de forma provisional) durante
el proceso penal por no ser insuficientes las otras medidas cautelares personales para
asegurar los fines del procedimiento, la seguridad de la sociedad o del ofendido.

❖ Características:

i. Requiere una resolución fundada específica, en que se analice su procedencia y


fundamentos (art. 143 CPP). Que estén sus fundamentos y presupuestos para poder
decretarla. Siempre requiere de una resolución judicial del JG o del TOP que
justifique decretarla. No es automático, no es una consecuencia de otra actuación.

A diferencia del antiguo proceso penal, no se establece automáticamente la prisión


después de la formalización, sino que debe solicitarse y fundamentarse
adicionalmente, de modo que el tribunal, verificando las circunstancias y el
cumplimiento de requisitos, puede aceptar la medida, de lo contrario, debe
rechazarlo.

Artículo 143 CPP. Resolución sobre la prisión preventiva.


Al concluir la audiencia el tribunal se pronunciará sobre la prisión preventiva por
medio de una resolución fundada, en la cual expresará claramente los antecedentes
calificados que justificaren la decisión.

ii. No es el resultado automático de otra actuación

354
Camila Navarrete García, 2021.
iii. Doblemente excepcional, porque i) Restringe la libertad del imputado (el artículo 5
establece que la libertad es la RG, y toda medida que la limite tiene que interpretarse
restrictivamente, sin analogía) y ii) Es doblemente excepcional porque la prisión
preventiva solo procede cuando el resto de las medidas cautelares sea insuficiente.
Es la última ratio, porque las otras medidas tienen que ser insuficientes. Tenemos un
código garantista.

Artículo 139 CPP. Procedencia de la prisión preventiva. La prisión preventiva


procederá cuando las demás medidas cautelares personales fueren estimadas por
el juez como insuficientes para asegurar las finalidades del procedimiento, la
seguridad del ofendido o de la sociedad.

Esta es una demostración expresa de lege lata que dice que es la última ratio. Si uno
mira que 9 de cada 10 se decretan medidas, habría que ver los antecedentes para
verlo bien, pero es poco probable que en 9 de 10 casos las otras medidas sean
insuficientes.

Puede que no se esté cumpliendo el régimen legal, o habría algo que amerita una
investigación seria para determinar si se cumple o no para ver si las otras medidas
son insuficientes y por qué son insuficientes. Las nuevas tecnologías ayudarían
mucho para la promoción de seguridad de la sociedad y el ofendido y de la mayor
eficacia de las medidas.

❖ Requisitos de procedencia de la prisión preventiva:

1.- Formalización de la investigación (art. 140 CPP). Sin formalización de la


investigación no se puede decretar una prisión preventiva.

Artículo 140 inciso 1° CPP. Requisitos para ordenar la prisión preventiva.


Una vez formalizada la investigación, el tribunal, a petición del Ministerio Público
o del querellante, podrá decretar la prisión preventiva del imputado siempre que el
solicitante acreditare que se cumplen los siguientes requisitos: (…).

2.- Solicitud del MP o querellante (art. 140 CPP).

➢ La prisión preventiva no procede de oficio. Tiene que haberlo pedido uno de


los titulares de la acción penal pública. Hay que recordar que no está
mencionada la víctima, por lo que, si usted es víctima, y quiere pedir una
prisión preventiva, es necesario que se querelle y que ésta querella sea
declarada admisible. Si no es declarada admisible, no es querellante.

Artículo 140 inciso 1° CPP. Requisitos para ordenar la prisión preventiva.


Una vez formalizada la investigación, el tribunal, a petición del Ministerio Público
o del querellante, podrá decretar la prisión preventiva del imputado siempre que el
solicitante acreditare que se cumplen los siguientes requisitos: (…).

355
Camila Navarrete García, 2021.
3.- Audiencia con presencia del fiscal, del imputado y su defensor (art. 142 CPP)

➢ La presencia del imputado y defensor son requisitos de validez de la


audiencia. Si no hay fiscal, no hay persecución, por lo que no podría
decretarse, y si no hay defensor, el imputado estaría siendo vulnerado en su
derecho del debido proceso.

Artículo 142 CPP. Tramitación de la solicitud de prisión preventiva.


La solicitud de prisión preventiva podrá plantearse verbalmente en la audiencia de
formalización de la investigación, en la audiencia de preparación del juicio oral o en
la audiencia del juicio oral.
También podrá solicitarse en cualquier etapa de la investigación, respecto del
imputado contra quien se hubiere formalizado ésta, caso en el cual el juez fijará una
audiencia para la resolución de la solicitud, citando a ella al imputado, su defensor
y a los demás intervinientes.
La presencia del imputado y su defensor constituye un requisito de validez de la
audiencia en que se resolviere la solicitud de prisión preventiva.
Una vez expuestos los fundamentos de la solicitud por quien la hubiere formulado,
el tribunal oirá en todo caso al defensor, a los demás intervinientes si estuvieren
presentes y quisieren hacer uso de la palabra y al imputado.

4.- Insuficiencia de otras medidas cautelares para asegurar las finalidades del
procedimiento, la seguridad del ofendido o de la sociedad (art. 139 CPP).

➢ Prisión preventiva es la última ratio (subsidiaria).

Artículo 139 CPP. Procedencia de la prisión preventiva.


Toda persona tiene derecho a la libertad personal y a la seguridad individual.
La prisión preventiva procederá cuando las demás medidas cautelares personales
fueren estimadas por el juez como insuficientes para asegurar las finalidades del
procedimiento, la seguridad del ofendido o de la sociedad.

5.- Que no se esté ante un caso de improcedencia de la prisión preventiva (art. 141
CPP).

Como es la última ratio, el código se preocupó de determinar en qué casos nunca va


a proceder una prisión preventiva.

Artículo 141 CPP. Improcedencia de la prisión preventiva.


No se podrá ordenar la prisión preventiva:
a) Cuando el delito imputado estuviere sancionado únicamente con penas
pecuniarias o privativas de derechos;
b) Cuando se tratare de delitos de acción privada, y
c) Cuando el imputado se encontrare cumpliendo efectivamente una pena privativa
de libertad. Si por cualquier motivo fuere a cesar el cumplimiento efectivo de la pena
y el fiscal o el querellante estimaren necesaria la prisión preventiva o alguna de las

356
Camila Navarrete García, 2021.
medidas previstas en el Párrafo 6º, podrá solicitarlas anticipadamente, de
conformidad a las disposiciones de este Párrafo, a fin de que, si el tribunal acogiere
la solicitud, la medida se aplique al imputado en cuanto cese el cumplimiento
efectivo de la pena, sin solución de continuidad.
Podrá en todo caso decretarse la prisión preventiva en los eventos previstos en el
inciso anterior, cuando el imputado hubiere incumplido alguna de las medidas
cautelares previstas en el Párrafo 6° de este Título o cuando el tribunal considerare
que el imputado pudiere incumplir con su obligación de permanecer en el lugar del
juicio hasta su término y presentarse a los actos del procedimiento como a la
ejecución de la sentencia, inmediatamente que fuere requerido o citado de
conformidad a los artículos 33 y 123. Se decretará también la prisión preventiva del
imputado que no asistiere a la audiencia del juicio oral, resolución que se dictará en
la misma audiencia, a petición del fiscal o del querellante.

Casos de improcedencia de la prisión preventiva:

(a) Delito sancionado únicamente con penas pecuniarias o privativas de


derechos;

(b) Delito de acción penal privada;

(c) Imputado cumpliendo efectivamente una pena privativa de libertad: El


sujeto ya está preso, por lo que no tiene sentido aplicarle una prisión
preventiva.

Si por cualquier motivo fuera a cesar el cumplimiento efectivo de la pena, el fiscal o


querellante podrán solicitar la prisión preventiva u otra medida cautelar
anticipadamente a fin de que se aplique tras el cese referido sin solución de
continuidad. Aquí, si efectivamente la prisión efectiva del sujeto condenado fuera a
cesar, el fiscal o querellante pueden solicitarle prisión preventiva u otra medida
cautelar, anticipándose a que vaya a acercase su libertad.

Si un sujeto está cumpliendo una condena de 5 años no es necesario que se le aplique


la prisión preventiva, pero si está a un mes de ser dejado en libertad, y sabemos que
es un sujeto peligroso para la sociedad, pueden solicitar la prisión preventiva.

Hay que revisar artículo 140. Requisitos para ordenar la prisión preventiva

Una vez formalizada la investigación, el tribunal, a petición del Ministerio Público o del
querellante, podrá decretar la prisión preventiva del imputado siempre que el solicitante
acreditare que se cumplen los siguientes requisitos:
a) Que existen antecedentes que justificaren la existencia del delito que se investigare;
b) Que existen antecedentes que permitieren presumir fundadamente que el imputado ha
tenido participación en el delito como autor, cómplice o encubridor, y
c) Que existen antecedentes calificados que permitieren al tribunal considerar que la prisión
preventiva es indispensable para el éxito de diligencias precisas y determinadas de la

357
Camila Navarrete García, 2021.
investigación, o que la libertad del imputado es peligrosa para la seguridad de la sociedad
o del ofendido, o que existe peligro de que el imputado se dé a la fuga.

Estos son los requisitos generales, pero ya sabemos que debemos agregar los que vimos con
anterioridad.

A pesar de que en ciertos casos puede ser improcedente la prisión preventiva, ésta
se puede decretar cuando:

(1) El imputado hubiera incumplido alguna de las medidas cautelares del art.
155 CPP.

(2) El imputado pudiere incumplir con su obligación de permanecer en el lugar


del juicio hasta su término y presentarse a los actos del procedimiento como
a la ejecución de la sentencia, inmediatamente que fuere requerido o citado.

(3) El imputado no asistiere a la audiencia de juicio oral.


➢ Se decreta en la misma audiencia a petición del fiscal o querellante.

En estos podría decretarse la prisión preventiva a pesar de ser, en principio, improcedente.

CASO DE DETENCIÓN CONVENCIONAL TIARE AGUILERA.

¿Se le podía detener? ¿Estaba bien o mal detenida? ¿Hay un delito flagrante? Porque
orden de detención no había. Primero que todo, ¿Qué se le imputa? ¿Había un delito
penal?

Aquí, se le imputa una presunta violencia intrafamiliar. Esto no es un delito. ¿Se le puede
imputar algo más, además de la violencia intrafamiliar? ¿Qué se le acusa? Haber
desobedecido a la autoridad, pero principalmente se le imputa haber dañado un bien,
porque rompió algo ajeno sin consentimiento del dueño, por lo que podría imputársele el
delito de daños.

¿Cuánto valía la mampara? ¿Por qué es relevante su valor? Por la pena que se le pueda
dar. Si la pena llega a ser privativa de libertad sabemos que podría haber detención, pero
si es una mera falta solo se puede citar. En caso de daños, siempre es privativa.

La VIF está consagrada en una Ley Especial que la define: “Será constitutivo de VIF todo
maltrato que afecte la vida o la integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido
la calidad de cónyuge del ofensor o una relación de convivencia con él”.

La VIF puede ser simplemente una cuestión de familia, no es necesario que sea
constitutivo de delito. Cuando no es constitutivo de delito lo conocen cuestiones de
familia, pero cuando es constitutivo de delito es competencia de los tribunales penales.
Hay ciertos casos en donde el maltrato habitual puede hacer que la violencia intrafamiliar

358
Camila Navarrete García, 2021.
se transforme en delito. ¿Qué pasa? La Ley de Tribunales de Familia dice que, en el caso,
incluso de VIF simple (que no hay delito) también puede haber detención.

Artículo 83.- Actuación de la policía. En caso de violencia intrafamiliar que se esté


cometiendo actualmente, o ante llamadas de auxilio de personas que se encontraren al
interior de un lugar cerrado u otros signos evidentes que indicaren que se está
cometiendo violencia intrafamiliar, los funcionarios de Carabineros o de la Policía de
Investigaciones deberán entrar al lugar en que estén ocurriendo los hechos, practicar la
detención del agresor, si procediere, e incautar del lugar las armas u objetos que pudieren
ser utilizados para agredir a la víctima. Deberán, además, ocuparse en forma preferente
de prestar ayuda inmediata y directa a esta última.

Esto es curioso. En VIF, aunque no sea delito podría detener al sujeto, por lo que sería
interesante: Los supuestos de flagrancia que fundamentan la detención son distintos,
“que se esté cometiendo actualmente, o ante llamadas de auxilio de personas que se
encontraren al interior de un lugar”.

Cuando la supuesta VIF que se le imputa a la convencional, ¿Estaba ocurriendo en el


momento? Por VIF habría que ver si se cumple lo anterior. ¿Y por el delito de daños, qué
se debería observar? ¿A qué artículo debemos recurrir? ¿Cómo sé si es flagrante? ¿A qué
Código vamos? Al artículo 130. ¿Estamos bajo los supuestos flagrancia? Ahí podríamos
verificarlo.

Respecto al tema del fuero, los convencionales constituyentes tienen un fuero. ¿Esto
significa que no pueden ser detenidos nunca? ¿Cuándo pueden ser detenidos? A los
convencionales se le aplica el artículo 61 de la CPR, que establece el fuero, pero el fuero
dice que no pueden ser detenidos salvo el caso de delito flagrante. Por esto es importante
este tema.

Estos requisitos del art. 140 CPP son los que normalmente se discuten en
profundidad en la audiencia.

6.- Antecedentes que justifiquen la existencia del delito investigado (art. 140 letra a)
CPP):

La norma habla de “antecedentes” y no de “pruebas”, puesto que en esta etapa lo


único que tenemos son los antecedentes de la carpeta investigativa. Dentro de los
antecedentes podemos encontrar, por ejemplo, audios de llamadas telefónicas
interceptadas, fotografías, videos, declaraciones escritas, etc.

Artículo 140 letra a) CPP. Requisitos para ordenar la prisión preventiva.


Una vez formalizada la investigación, el tribunal, a petición del Ministerio Público o
del querellante, podrá decretar la prisión preventiva del imputado siempre que el
solicitante acreditare que se cumplen los siguientes requisitos: a) Que existen
antecedentes que justificaren la existencia del delito que se investigare;

359
Camila Navarrete García, 2021.
Ahora, ¿qué quiere decir que estos antecedentes deban “justificar” la existencia del
delito? ¿Cuál es el estándar de convicción? ¿Se necesita una certeza (convicción más
allá de toda duda razonable) de que el delito existe? ¿O basta con un juicio de
probabilidad (que sea probable o aceptable que el delito existe)?

En el artículo del profesor Valenzuela (Material Voluntario) se puede encontrar parte


de esta discusión. Como veremos, la doctrina suele entender que para que la prisión
preventiva sea procedente, bastaría un estándar de convicción menor al de
convicción más allá de toda duda razonable.

7.- Antecedentes calificados que permitieren presumir fundadamente que el


imputado ha tenido participación en el delito como autor, cómplice o encubridor
(art. 140 letra b) CPP).

Artículo 140 letra b) CPP. Requisitos para ordenar la prisión preventiva.


Una vez formalizada la investigación, el tribunal, a petición del Ministerio Público o
del querellante, podrá decretar la prisión preventiva del imputado siempre que el
solicitante acreditare que se cumplen los siguientes requisitos: b) Que existen
antecedentes que permitieren presumir fundadamente que el imputado ha tenido
participación en el delito como autor, cómplice o encubridor, y

Si nos fijamos en la forma en que el legislador redactó este requisito, notamos que el
estándar de convicción consagrado legalmente es más bajo, porque a diferencia del
art. 140 letra a), ya no se exige “antecedentes que justifiquen la existencia”, sino que
basta con “antecedentes que permitan presumir fundadamente” la participación. En
consecuencia, el estándar del art. 140 letra b) pareciera asemejarse al de juicio de
probabilidad.

Tanto en el art. 140 letra a) como en el art. 140 letra b), estamos hablando de fumus
boni iuris, es decir, sobre una apariencia o verosimilitud de que efectivamente se ha
cometido el delito y el imputado tiene un grado de participación en él. Existe un
elemento objetivo, que refiere a la existencia del delito, lo que debe justificarse a
partir de los antecedentes de la carpeta de investigación; y un elemento subjetivo,
que refiere a que el imputado ha participado en dicho delito, lo que debe presumirse
fundadamente a partir de los antecedentes de la carpeta investigativa.

Sin perjuicio de que el estándar de convicción del art. 140 letra a) parezca más
exigente que el del art. 140 letra b), en general el sector de la doctrina que entiende
que la prisión preventiva tiene un fin cautelar y no busca adelantar la pena, plantea
que el estándar de convicción para la procedencia de la prisión preventiva no es el
mismo que el del proceso penal, porque en el art. 140 letra a se habla de “justificar la
existencia”, y en el art. 140 letra b de “presumir fundadamente”, sin mencionar en
ninguna parte “convicción más allá de toda duda razonable”.

El razonamiento anterior es consistente con la idea de que la prisión preventiva no


busca condenar a un sujeto o tratarlo como culpable, sino imponerle una medida

360
Camila Navarrete García, 2021.
cautelar, que no implica -teóricamente- la culpabilidad del sujeto. Por tanto, como al
conceder la prisión preventiva no se está determinando que el sujeto sea culpable,
hace sentido que el estándar de convicción sea más bajo en relación al estándar
requerido para poder imponer una pena.

El que está en prisión preventiva sigue siendo inocente, sólo que sufrirá una
privación de libertad provisional que se justifica en pos de prevenir daños al proceso,
a la seguridad de la sociedad o a la seguridad del ofendido.

8.- Antecedentes calificados que permitieren considerar que (esto representa el


periculum in mora):

(a) La prisión preventiva es indispensable para el éxito de diligencias precisas


y determinadas de la investigación.

Acá la ley no habla de que la prisión preventiva sea indispensable para el


éxito de la investigación en general, sino a que sea indispensable para
asegurar la realización exitosa de diligencias precisas y determinadas de
investigación. Por consiguiente, el fiscal o querellante que solicita esto,
tendría que justificar ante el tribunal de garantía que ciertas diligencias
(especificadas con “nombre y apellido”) pueden ser obstaculizadas o
frustradas por la libertad del imputado.

El fiscal tiene la carga de justificar qué diligencias precisas pueden ser


obstaculizadas por la libertad del imputado, así como la manera en que esa
libertad frustraría la finalidad de llegar a la verdad de los asuntos.

• Con el objeto de facilitar esta labor al fiscal, la ley señala que se va a a


entender que la prisión preventiva es indispensable para el éxito de
diligencias precisas y determinadas de investigación, especialmente
cuando existiere sospecha grave y fundada de que el imputado
pudiere obstaculizar la investigación mediante dos vías:

o La destrucción, modificación, ocultación o falsificación de


elementos de prueba.

Por ejemplo, si el imputado comienza a borrar fotos, destruir


celulares, computadores y la evidencia en general, el fiscal
podría buscar incautar la información de esos dispositivos,
para evitar el riesgo de que se borren elementos de prueba o
se cree prueba nueva. Cuando existe ese riesgo, el fiscal
probablemente definirá ciertas diligencias precisas de
investigación, como acceder al facebook y al correo del
imputado, en cuyo caso, dado que el sujeto podría eliminar
todo y obstaculizar las diligencias específicas que definió el
fiscal, se tiene por dado este presupuesto.

361
Camila Navarrete García, 2021.
o Cuando pudiere inducir a coimputados, testigos, peritos o
terceros para que informen falsamente o se comporten de
manera desleal o reticente.

Así, por ejemplo, si un mafioso imputado se pone a amenazar


a los testigos diciéndoles que los va a matar si declaran en su
contra, se entiende que hay peligro hacia la realización de la
diligencia precisa.

• La idea es que el imputado no pueda frustrar el éxito de la


administración de la justicia, que en este caso está desarrollando una
investigación en su contra. Ahora bien, una vez que cesa este peligro
de obstrucción a la justicia (porque, por ejemplo, ya se hicieron las
diligencias o ya se obtuvieron las declaraciones), la prisión preventiva
debe cesar, pues ya habría desaparecido el peligro de obstrucción y,
en definitiva, ya no estaría vigente la razón por la que se decretó en
un comienzo.

También cabe tener presente, que no basta con que un sujeto pueda destruir
una diligencia o inducir a testigos a que informen falsamente para que
proceda la prisión preventiva, sino que además se requiere demostrar que
está justificada la existencia del delito y que se puede presumir
fundadamente la participación del sujeto en el hecho punible (estas últimas
dos circunstancias constituyen conjuntamente el fumus boni iuris), lo que
tiene especial relevancia sobre todo cuando son terceros los que intentan
destruir evidencia, ya que ellos podrían ser inocentes, estando totalmente
desvinculados del delito investigado, y en ese caso no procedería la prisión
preventiva a su respecto (sin perjuicio de que podrían incurrir en el delito de
obstrucción en la administración de justicia).

(b) Existe peligro de que el imputado se dé a la fuga (140 letra c) CPP).

Artículo 140 letra c) CPP. Requisitos para ordenar la prisión preventiva.


Una vez formalizada la investigación, el tribunal, a petición del Ministerio
Público o del querellante, podrá decretar la prisión preventiva del imputado
siempre que el solicitante acreditare que se cumplen los siguientes requisitos:
c) Que existen antecedentes calificados que permitieren al tribunal
considerar que la prisión preventiva es indispensable para el éxito de
diligencias precisas y determinadas de la investigación, o que la libertad del
imputado es peligrosa para la seguridad de la sociedad o del ofendido, o que
existe peligro de que el imputado se dé a la fuga, conforme a las disposiciones
de los incisos siguientes.

Este supuesto de periculum in mora que justifica la prisión preventiva fue


introducido posteriormente en el CPP, una vez que ya estaban presentes los
otros 3 peligros.
362
Camila Navarrete García, 2021.
El peligro de fuga se asocia al riesgo de que el imputado se escape, se esconda
o se vaya del país para no asumir las consecuencias del proceso penal. Dado
que existe este riesgo de que, aun llegando a la verdad, no podamos
encontrar al sujeto luego de haberlo condenado, hay una razón procesal que
justifica privarlo de libertad, con el objeto de poder hacerle un Juicio Oral en
Chile al imputado y lograr que el día de mañana, si lo condenamos, pueda
cumplir efectivamente su pena y responder por sus delitos.

De lo contrario, el sujeto podría frustrar la realización del juicio y la dictación


de la sentencia, por lo que tendríamos un problema procesal, ya que la
justicia no podría ser efectiva en razón de que no pudimos encontrar al sujeto
y hacer realidad la pretensión punitiva del Estado.

Uno de los fines legítimos que justifica decretar la prisión preventiva, es que
no haya otra manera de evitar que el sujeto se fugue. Así ocurría, por ejemplo,
si otras medidas cautelares personales no son suficientes para asegurar que
el sujeto se escape.

Tanto el fin del éxito de la investigación como el del evitar la fuga del
imputado, son dos de los fines que todas las organizaciones internacionales
de DD.HH, así como la Corte Interamericana y Human Rights Watch,
reconocen como fines legítimos de la prisión preventiva.

(c) La libertad del imputado es peligrosa para la seguridad de la sociedad.

La ley ayuda a determinar cuándo nos encontramos ante un sujeto peligroso.

Elementos de consideración especial: El tribunal deberá considerar


especialmente, para efectos se estimar la peligrosidad del imputado para la
sociedad:
• La gravedad de la pena asignada al delito;
• El número de delitos que se le imputare y el carácter de los mismos;
• La existencia de procesos pendientes, y
• El hecho de haber actuado en grupo o pandilla.

Ahora bien, el problema es que nuestro Código Penal tiene una


desproporcionalidad en algunas asignaciones de pena y su gravedad. Ello
queda en evidencia al comparar situaciones de sujetos que han cometido dos
o tres delitos de hurto, en cuyo caso era casi seguro que quedaban
comprendidos dentro de esta causal de peligro que justifica la prisión
preventiva; versus casos de delitos económicos, donde teníamos sujetos que
se apropiaban de montos mucho más grandes y afectaban prácticamente a
toda la sociedad, pero aun así no cabían dentro de esta causal de peligro
porque la colusión no era un delito tipificado en Chile.

363
Camila Navarrete García, 2021.
Ese desajuste del Código Penal con la realidad también se manifiesta en el
hecho de que, cuando el legislador estableció el “haber actuado en grupo o
pandilla”, estaba pensando en narcos y bandas delictuales, pero no en
organizaciones empresariales o grupos de gerentes que se asocian para
coludirse.

Todos estos factores (gravedad de la pena, número y carácter de los delitos,


existencia de procesos pendientes y el hecho de haber actuado en grupo o
pandilla) sirven para ver cuándo un sujeto puede ser un peligro para la
sociedad. Pero incluso el legislador ha ido más allá, no sólo mencionando
factores a considerar especialmente, sino derechamente estableciendo que en
ciertos casos, que veremos a continuación, habrá presunción de peligro y, al
menos en principio, se asumirá que existe peligro para la sociedad

Presunción de peligro para la seguridad de la sociedad: Se entenderá


especialmente que existe peligro para la seguridad de la sociedad cuando:

• Crimen: Los delitos imputados tengan asignada pena de crimen en la


ley que los consagra. Así, por ejemplo, si a un sujeto le imputaron un
homicidio o una violación, automáticamente ya está dentro de uno de
los casos en que debiera considerarse que él es un peligro para la
seguridad de la sociedad.

• Reincidencia: El imputado hubiere sido condenado con anterioridad


por delito al que la ley señale igual o mayor pena, sea que la hubiere
cumplido efectivamente o no. Por ejemplo, si a alguien lo han
acusado y condenado anteriormente por el mismo delito, se asume
que es peligroso y se entiende que la reinserción estaría dificultada.

• Medida cautelar pendiente: El imputado se encontrare sujeto a


alguna medida cautelar personal como orden de detención judicial
pendiente u otras;

o Sólo se considerarán órdenes de detención pendientes para


concurrir como imputado ante un tribunal.

Acá ni siquiera se exige que el sujeto haya sido condenado


previamente por otros delitos, sino que basta con que tenga
una medida cautelar personal ya decretada, que no
necesariamente se traduce en que el sujeto haya sido culpable,
porque la medida cautelar personal no exige culpabilidad. Por
ejemplo, si al sujeto le dieron arraigo a propósito de otro caso,
aun cuando no haya sido declarado culpable, el legislador
entiende que este sujeto es un “usuario frecuente del sistema”

364
Camila Navarrete García, 2021.
y hay más de una sospecha a su respecto, por lo que se
considera peligroso para la seguridad de la sociedad.

• Pena alternativa: El imputado se encontrare en libertad condicional o


gozando de alguno de los beneficios alternativos a la ejecución de las
penas privativas o restrictivas de libertad contemplados en la ley.

Por ejemplo, puede ser que a un sujeto al que ya habían condenado y


le dieron un beneficio alternativo, luego empiece a ser investigado
por otro delito, en cuyo caso el sistema entiende que el imputado no
logró reinsertarse adecuadamente a la sociedad y, por ende, es un
peligro para ella.

Con todo, debe tenerse presente que en estos casos de presunción, la ley
señala que “se entenderá especialmente que existe peligro para la sociedad”,
sin indicar que estemos ante una presunción de derecho o que
necesariamente todo sujeto que se encuentre en alguna de estas causales será
un peligro para la sociedad. En consecuencia, la doctrina plantea que siempre
el tribunal mantiene la facultad de estimar que no concurre el peligro incluso
en estos supuestos, aunque, si el tribunal usare dicha facultad, tendría la
carga de justificar o argumentar por qué en este caso particular, a pesar de
que estemos ante estos antecedentes, no se justifica entender que el sujeto es
un peligro para la seguridad de la sociedad.

La misión del tribunal es aplicar la ley y, a partir de lo que dispone la ley, se


entiende que en estos casos el sujeto debiese ser un peligro para la sociedad,
por lo que siempre que concurran los supuestos y el tribunal estime que en
el caso particular el imputado no es un peligro, tiene la carga de argumentar
su decisión.

Si el juez no está de acuerdo con esta ley porque, por ejemplo, cree que
contraviene los derechos humanos, lo que correspondería sería pedir la
inaplicabilidad de la norma ante el TC. Pero si se dan los supuestos de la
norma y el juez no pide la inaplicabilidad o, habiéndola solicitado, el TC
declara que la norma es constitucional, jamás podría estimar que el sujeto no
es un peligro sin argumentar debidamente.

Este es uno de los periculum in mora que ha facilitado la aplicación de la


prisión preventiva en nuestro país. Como el juez tiene la carga de argumentar
en contra, para él es mucho más fácil decir que siempre que se verifican los
supuestos de la norma habrá un peligro para la sociedad, pues de ser así se
estaría apegando directamente a los casos que menciona la ley y no haría falta
justificar de más.

365
Camila Navarrete García, 2021.
Por ejemplo, en la práctica, si hay un delito contra la propiedad que tiene
pena de crimen, el juez se limita a controlar si está justificada la existencia del
delito y si existen antecedentes que permiten presumir fundadamente que el
imputado participó, puesto que, por las circunstancias del delito, entiende
automáticamente que ya está verificado el peligro para la sociedad, lo que
facilita que la prisión preventiva sea decretada.

Considerando los supuestos de la norma, el profe cree que el legislador tenía


en mente sólo ciertos tipos de delitos a la hora de crear esta disposición,
porque hay delitos, como los delitos económicos, en los que la pena de la ley
tiende a ser más baja, son de difícil detección, rara vez se verifica la
reincidencia y no suelen darle cautelares a los responsables, por lo que
resulta complejo aplicar este precepto; a diferencia de otros delitos, como los
típicos de tráfico de drogas o que atentan contra la propiedad, que se
investigan fuertemente, tienen altas penas y en general decretan cautelares
en contra de los responsables.

(d) La libertad del imputado es peligrosa para la seguridad del ofendido.

Este supuesto también se cuestiona en cuanto a su legitimidad, pero sin duda


es más aceptado que el anterior.

A diferencia del presupuesto anterior, ya no se trata de un peligro abstracto,


sino de un peligro concreto, puesto que debe existir un riesgo efectivo de que
el imputado pueda volver a atacar al ofendido por el delito.

• El concepto de “ofendido” incluye también a la familia de la víctima


en este contexto.

Si está el riesgo de que el imputado vuelva a atacar a la víctima o a su


familia, entendemos que existe un peligro para la seguridad del
ofendido.

• Se entenderá que se da este caso cuando existieren antecedentes


calificados que permitieren presumir que el imputado realizará
atentados en contra del ofendido aquél, o en contra de su familia o de
sus bienes.

Si, por ejemplo, el imputado históricamente siempre ha atacado a la


víctima y a su familia, entonces existen antecedentes calificados que
permiten presumir que volverá a hacerlo, por lo que se entenderá que
su libertad es peligrosa para la seguridad del ofendido.

366
Camila Navarrete García, 2021.
❖ Análisis crítico de la prisión preventiva

• Fines cautelares (o procesales):

o Éxito investigación (peligro de obstaculización) y peligro de fuga. Estos dos


supuestos tienen que ver con fines del proceso: poder efectivamente llegar a
la verdad de los hechos para estar en condiciones de aplicar correctamente el
derecho penal, o asegurar que el imputado va a estar, para poder realizar el
juicio penal y el día de mañana hacer efectivamente la pretensión.

• Peligro de fuga:

o Reconocido indirectamente en tratados internacionales y en asociaciones de


derechos humanos

▪ Art. 7.5 CIDH y art. 9.3 PIDCP: libertad podrá estar subordinada a
garantías que aseguren la comparecencia del acusado. Esto implica
que, si no podemos asegurar la comparencia del imputado, se justifica
privarlo de su libertad.

Artículo 7.5 CIDH. Derecho a la Libertad Personal.


5. Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, sin demora,
ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer
funciones judiciales y tendrá derecho a ser juzgada dentro de un
plazo razonable o a ser puesta en libertad, sin perjuicio de que
continúe el proceso. Su libertad podrá estar condicionada a garantías
que aseguren su comparecencia en el juicio.

Artículo 9.3 PIDCP.


3. Toda persona detenida o presa a causa de una infracción penal será
llevada sin demora ante un juez u otro funcionario autorizado por la
ley para ejercer funciones judiciales, y tendrá derecho a ser juzgada
dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad. La prisión
preventiva de las personas que hayan de ser juzgadas no debe ser la
regla general, pero su libertad podrá estar subordinada a garantías
que aseguren la comparecencia del acusado en el acto del juicio, o en
cualquier momento de las diligencias procesales y, en su caso, para la
ejecución del fallo.

Así, se reconoce que asegurar la presencia del imputado durante el


proceso es un fin legítimo, por cuanto, además de posibilitar la
realización del procedimiento:

• Permite la presencia del imputado durante el proceso:

367
Camila Navarrete García, 2021.
▪ Evita la suspensión del procedimiento por no estar el imputado
presente para defenderse.

▪ Asegura que el imputado pueda participar en las diligencias


probatorias y ser juzgado en conformidad con un debido proceso.

o Permite ejecución de la pena en la persona del imputado.

El día de mañana, cuando encontremos al imputado y lo condenemos, luego


de que mediante un debido proceso se haya adquirido la convicción más allá
de toda duda razonable de que el sujeto es culpable, podremos ejecutar
correctamente la pena sobre su persona y permitir que el culpable responda
por sus delitos.

• Peligro de obstaculización:

o Si bien no está expresamente consagrado en las “letras” de los Tratados


Internacionales, está reconocido por la Corte Interamericana como fin
legítimo (Caso Suárez Romero c. Nº 35. 12.11.1997)…

Cuando la libertad del imputado pueda obstaculizar el ejercicio de la justicia


penal, puede entenderse como un fin legítimo privarlo de esta libertad.

• Medidas de seguridad (control social):

Acá ya no se está pensando en fines procesales, sino en fines de fondo o de derecho


sustancial. En estos casos la prisión preventiva, en vez de utilizarse para avanzar
fines procesales, se utiliza para asegurar fines sustanciales vinculados a la seguridad
de la sociedad o del ofendido.

Por lo mismo, desde una perspectiva de los derechos humanos, son más difíciles de
justificar, porque más bien parecen medidas de control social destinadas a eliminar
peligros. Vale decir, no buscan posibilitar el correcto ejercicio de la justicia penal,
sino derechamente sacar de las calles a sujetos peligrosos.

o Peligro para la seguridad de la sociedad u ofendido. Estas son las medidas


de seguridad o control social reconocidas en nuestro ordenamiento.

o Rebaja estándar de convicción para privar de libertad, estableciendo un juicio


de peligrosidad social injustificable que nada tiene que ver con la
responsabilidad penal.

Lo grave, es que estas medidas en cierto sentido adelantan algunos de los


fines de la pena, por lo que es problemático que el estándar de convicción sea
rebajado. Recordemos que el estándar de convicción para condenar

368
Camila Navarrete García, 2021.
penalmente en Chile es la convicción48 más allá de toda duda razonable (art.
340 CPP). Sin embargo, acá el estándar es rebajado, pues para privar de
libertad a un sujeto vía prisión preventiva basta con justificar la existencia
del delito, presumir fundadamente su participación y que sea peligroso.

o Presunción de culpabilidad futura que atenta contra la presunción de


inocencia.

En definitiva, si un sujeto es “peligroso”, por ejemplo, al ser reincidente, se


le va a meter preso (vía prisión preventiva) aun si el sujeto ya cumplió su
pena anterior, pues el sistema en cierta medida presume, por el historial del
sujeto, que es probable que él sea culpable de nuevo. Hay quienes justifican
esto diciendo que la prisión preventiva no atenta contra la presunción de
inocencia, porque al imputado se le priva de libertad no pensando en que
puede ser culpable, sino atendiendo a fines procesales. Pero el problema es
que estas medidas de seguridad o control social, nos demuestran que en
realidad ello no siempre es tan así.

o No cumple fines de medida cautelar.

Justamente por esta tensión que existe entre prisión preventiva y presunción
de inocencia, nos preguntamos si la prisión preventiva decretada en pos de
la “seguridad” realmente cumple o no fines cautelares.

o Si la prisión preventiva no cumple los fines propios de una medida cautelar,


entonces simplemente estaríamos ante una anticipación de la pena: en la
práctica es equivalente a la pena privativa de libertad.

Así, la situación sería del todo problemática, puesto que la pena exige un
estándar de convicción elevado, en el sentido de que el sistema prefiere dejar
culpables libres antes que inocentes presos. Y dado que la prisión preventiva
también implica una privación de la libertad del sujeto, el razonamiento
debiese ser el mismo, pero en vez de eso, nuestra legislación permite decretar
prisión preventiva de una manera mucho más abierta (por motivos como la
seguridad de la sociedad y la seguridad del ofendido).

▪ La prisión preventiva decretada por “seguridad” anticipa la finalidad


de la pena vinculada a la prevención especial: prevenir delitos.

Si la visión que tenemos de la pena es la de prevención especial o la


de prevención general negativa, que entienden que la pena busca
asegurar que se cometan menos delitos y la sociedad no se vea

48Hay cierto sector de la doctrina que plantea que la palabra “convicción” no debe interpretarse en
un sentido subjetivo, sino en un sentido objetivo. Eso lo veremos en uno de los textos de Daniela
Accatino que el profesor subirá posteriormente.

369
Camila Navarrete García, 2021.
nuevamente afectada, entonces la prisión preventiva estaría
anticipando la pena, ya que lo que busca la prisión preventiva al ser
decretada por la seguridad de la sociedad o del ofendido, es,
justamente, evitar que se vuelva a cometer delitos y proteger a la
víctima o a la sociedad del eventual nuevo delito.

▪ La prisión preventiva decretada por “seguridad” anticipa la finalidad


de la pena vinculada al contenido aflictivo (retribución): castigo.

Por otra parte, si la visión que tenemos de la pena es aquella que


entiende que la pena busca castigar al sujeto que cometió un mal,
también llegamos a la conclusión de que la prisión preventiva
anticiparía su finalidad, puesto que la prisión preventiva, a pesar de
que la gente que sabe derecho entienda que teóricamente no
representa una pena, socialmente sí se ve como una pena. La
sociedad, cuando ve que alguien cae en prisión preventiva, piensa
que es culpable o, cuando lo menos, estima que ese sujeto hizo algo y
“no lo metieron preso por lindo”. Por tanto, a nivel de comunicación
social la sociedad entiende que a este sujeto se le está castigando.

Aun cuando a nivel doctrinal nadie pueda sostener que por la prisión
preventiva el sujeto fue declarado culpable, o que por esta vía
necesariamente se reafirman contrafácticamente las expectativas normativas
de la sociedad, sí ocurre que, socialmente, la gente lo ve así, pues las personas
conciben la prisión preventiva como el juicio final y como la herramienta que
permite reafirmar las expectativas normativas. Y dado que este reproche que
la sociedad le hace al sujeto que está en prisión preventiva, es muy similar al
que se genera en contra de quien efectivamente le fue impuesta una pena,
podemos sostener que, en los hechos, y atendida la visión de la sociedad, la
pena y la prisión preventiva cumplirían un mismo propósito, sin perjucio de
que esto podría ser corregido con una correcta educación y difusión del
derecho.

En otros países, lo usual es que se incluya como causal de periculum in


mora que puede justificar la procedencia de la prisión preventiva, el
impedir la fuga y la frustración del procedimiento, pero la seguridad de la
sociedad y la seguridad del ofendido no está en todos los países.

o Infracción tratados que sólo permiten condicionar libertad a garantías que


aseguren comparecencia (Horvitz/López).

370
Camila Navarrete García, 2021.
❖ Aspectos procesales de la prisión preventiva

• Tribunal competente:

o Regla general: JG (art. 70 CPP).

Artículo 70 inciso 1º CPP. Juez de garantía competente.


El juez de garantía llamado por la ley a conocer las gestiones a que de lugar
el respectivo procedimiento se pronunciará sobre las autorizaciones
judiciales previas que solicitare el ministerio público para realizar
actuaciones que privaren, restringieren o perturbaren el ejercicio de
derechos asegurados por la Constitución.

o Sin embargo, a partir de la recepción del auto de apertura del juicio oral, el
tribunal competente pasa a ser el TOP.

• Oportunidad y forma de solicitud (art. 142 CPP):

Artículo 142 incisos 1° al 3° CPP. Tramitación de la solicitud de prisión preventiva.


La solicitud de prisión preventiva podrá plantearse verbalmente en la audiencia de
formalización de la investigación, en la audiencia de preparación del juicio oral o en
la audiencia del juicio oral.
También podrá solicitarse en cualquier etapa de la investigación, respecto del
imputado contra quien se hubiere formalizado ésta, caso en el cual el juez fijará una
audiencia para la resolución de la solicitud, citando a ella al imputado, su defensor
y a los demás intervinientes.
La presencia del imputado y su defensor constituye un requisito de validez de la
audiencia en que se resolviere la solicitud de prisión preventiva.

1. Por escrito (esto es lo más usual):

El fiscal o el querellante, pueden en cualquier etapa de la investigación (una


vez que está ya se encuentre formalizada), hacer una solicitud por escrito
pidiendo que se decrete la prisión preventiva.

o En ese caso, el Juzgado de Garantía cita a una audiencia para discutir


la prisión preventiva

2. Verbalmente:

Si se está en una audiencia de formalización de la investigación, en una APJO


o en un JO, el fiscal o querellante podrían pedir verbalmente que se decrete
la prisión preventiva.

371
Camila Navarrete García, 2021.
• Audiencia (art. 142 CPP):

Artículo 142 inciso final CPP. Tramitación de la solicitud de prisión preventiva.


Una vez expuestos los fundamentos de la solicitud por quien la hubiere formulado,
el tribunal oirá en todo caso al defensor, a los demás intervinientes si estuvieren
presentes y quisieren hacer uso de la palabra y al imputado.

Sea que se haya citado a la audiencia por un escrito presentado por el fiscal o
querellante, o bien que estemos en una audiencia de formalización, APJO o JO (y
acto seguido se solicite verbalmente la prisión preventiva):

o El solicitante debe exponer los motivos que fundamentan la solicitud. Ahí se


hacen valer los antecedentes que justifiquen la existencia del delito y que
permiten presumir fundadamente la participación del imputado en el delito,
así como el periculum in mora asociado (ej: que el sujeto sea un peligro para
la sociedad).

o Luego de que el querellante o el fiscal hace valer su pretensión pidiendo la


prisión preventiva, se oye al imputado, al defensor y a los demás
intervinientes que quisieren hacer uso de la palabra, pues ellos tienen
derecho a responder y hacer valer los antecedentes que desmienten los
presupuestos de procedencia de la prisión preventiva (por ejemplo, alegar
que en realidad el imputado no tuvo participación alguna en el delito
investigado).

• Resolución (art. 143 CPP):

Artículo 143 CPP. Resolución sobre la prisión preventiva.


Al concluir la audiencia el tribunal se pronunciará sobre la prisión preventiva por
medio de una resolución fundada, en la cual expresará claramente los antecedentes
calificados que justificaren la decisión.

Luego de las intervenciones -en audiencias que pueden durar incluso días- el juez
debe resolver.

Y dado que esta resolución no es de mero trámite, sino que se trata de una sentencia
interlocutoria o auto (dependiendo de la teoría que se siga), debe ser fundada, y
expresar los antecedentes calificados en caso de que vaya a decretar la prisión
preventiva, explicando por qué estimó que existía el delito y se podía presumir
fundadamente que el imputado era culpable y, por ejemplo, peligroso para la
sociedad.

372
Camila Navarrete García, 2021.
En general la resolución se hace oral, pero luego tiene que escribirse. Debe constar
por escrito y contener:

1.- Nombre y apellido de la persona a aprehender.


2.- Motivo de la prisión.
3.- Indicación de conducción ante tribunal, establecimiento penitenciario o lugar
público de prisión.

Tiene que constar por escrito la resolución, porque ese mismo escrito se le pasa a
Gendarmería y sólo con eso pueden aceptar al imputado.

❖ Ejecución de la prisión preventiva (art. 150 CPP)

Artículo 150 CPP. Ejecución de la medida de prisión preventiva.


El tribunal será competente para supervisar la ejecución de la prisión preventiva que
ordenare en las causas de que conociere. A él corresponderá conocer de las solicitudes y
presentaciones realizadas con ocasión de la ejecución de la medida.
La prisión preventiva se ejecutará en establecimientos especiales, diferentes de los que se
utilizaren para los condenados o, al menos, en lugares absolutamente separados de los
destinados para estos últimos.
El imputado será tratado en todo momento como inocente. La prisión preventiva se
cumplirá de manera tal que no adquiera las características de una pena, ni provoque otras
limitaciones que las necesarias para evitar la fuga y para garantizar la seguridad de los
demás internos y de las personas que cumplieren funciones o por cualquier motivo se
encontraren en el recinto.
El tribunal deberá adoptar y disponer las medidas necesarias para la protección de la
integridad física del imputado, en especial aquellas destinadas a la separación de los jóvenes
y no reincidentes respecto de la población penitenciaria de mayor peligrosidad.
El tribunal podrá excepcionalmente conceder al imputado permiso de salida por resolución
fundada y por el tiempo estrictamente necesario para el cumplimiento de los fines del
referido permiso, siempre que se asegure convenientemente que no se vulnerarán los
objetivos de la prisión preventiva.
INCISO SUPRIMIDO.
Cualquier restricción que la autoridad penitenciaria impusiere al imputado deberá ser
inmediatamente comunicada al tribunal, con sus fundamentos. Éste podrá dejarla sin efecto
si la considerare ilegal o abusiva, convocando, si lo estimare necesario, a una audiencia para
su examen.

• Tribunal competente para supervisión:

El tribunal que ordenare la prisión preventiva será competente para supervisar su


ejecución y conocer de las solicitudes y presentaciones realizadas con ocasión de la
ejecución.

373
Camila Navarrete García, 2021.
o Luego, cuando la causa se envía con el auto de apertura del juicio oral al TOP,
pasa a ser competente el TOP (art. 281 CPP).

Artículo 281 incisos 1º y 2º CPP. Fecha, lugar, integración y citaciones.


El juez de garantía hará llegar el auto de apertura del juicio oral al tribunal
competente, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes al momento en
que quedare firme.
También pondrá a disposición del tribunal de juicio oral en lo penal las
personas sometidas a prisión preventiva o a otras medidas cautelares
personales.

• Deber de protección del imputado:

Dado que el imputado es una persona, el tribunal deberá adoptar y disponer las
medidas necesarias para la protección de la integridad física del imputado, en
especial aquellas destinadas a la separación de los jóvenes y no reincidentes, respecto
de la población penitenciaria de mayor peligrosidad.

• Ejecución en establecimientos especiales o separados de condenados:

La prisión preventiva se ejecutará en establecimientos especiales, diferentes de los


que se utilizaren para los condenados o, al menos, en lugares absolutamente
separados de los destinados para estos últimos, ya que el que está en prisión
preventiva aún es inocente.

Ahora bien, como en la práctica no hay recursos para crear establecimientos


especiales distintos a los que se utilizan para los condenados, lo que se suele hacer
es dejarlos en espacios separados dentro del mismo establecimiento.

• Tratamiento como inocente:

El imputado será tratado en todo momento como inocente, pues el hecho de que esté
sometido a prisión preventiva no implica que sea culpable.

o La prisión preventiva se cumplirá de manera tal que no adquiera las


características de una pena, es decir, que se cumpla de tal forma que se
entienda que el sujeto no es culpable.

o La forma en que se cumpla la prisión preventiva tampoco puede provocar


otras limitaciones que las necesarias para evitar la fuga y para garantizar la
seguridad de los demás internos y de las personas que cumplieren funciones
o por cualquier motivo se encontraren en el recinto.

374
Camila Navarrete García, 2021.
• Permisos:

El tribunal podrá excepcionalmente conceder al imputado permiso de salida por


resolución fundada, con el objeto de cumplir ciertos fines que están referidos al
permiso, como ir a ver a un familiar en su cumpleaños, o ir a un funeral, etc.

o El permiso será concedido por el tiempo estrictamente necesario para el


cumplimiento de los fines del referido permiso.

o Será concedido siempre y cuando se asegure convenientemente que no se


vulnerarán los objetivos de la prisión preventiva. Por ejemplo, podría
acordarse de que el sujeto vaya vigilado o acompañado.

• Comunicación restricciones al tribunal:

Dado que este sujeto que está en prisión preventiva en principio es inocente,
cualquier restricción que la autoridad penitenciaria impusiere al imputado deberá
ser inmediatamente comunicada al tribunal, con sus fundamentos.

• Control restricciones:

El tribunal podrá dejar sin efecto las restricciones si las considerare ilegales o
abusivas, convocando, incluso, si lo estimare necesario, a una audiencia para
examinar esto.

• Prohibición de comunicaciones por 10 días (art. 151 CPP):

Artículo 151 CPP. Prohibición de comunicaciones.


El tribunal podrá, a petición del fiscal, restringir o prohibir las comunicaciones del
detenido o preso hasta por un máximo de diez días, cuando considerare que ello
resulta necesario para el exitoso desarrollo de la investigación. En todo caso esta
facultad no podrá restringir el acceso del imputado a su abogado en los términos del
artículo 94, letra f), ni al propio tribunal. Tampoco se podrá restringir su acceso a
una apropiada atención médica.
El tribunal deberá instruir a la autoridad encargada del recinto en que el imputado
se encontrare acerca del modo de llevar a efecto la medida, el que en ningún caso
podrá consistir en el encierro en celdas de castigo.

Por regla general el imputado que está en prisión preventiva tiene derecho a
comunicarse. Sin embargo, el tribunal podrá, a petición del fiscal, restringir o
prohibir las comunicaciones del detenido o preso hasta por un máximo de diez días,
cuando considerare que ello resulta necesario para el exitoso desarrollo de la
investigación.

Por ejemplo, si se puso al sujeto en prisión preventiva para asegurar la realización


de ciertas diligencias, pero el imputado tiene un celular con el que puede

375
Camila Navarrete García, 2021.
comunicarse con toda su pandilla y pedirles que destruyan evidencia, entonces
podría el tribunal, por resolución fundada, privar al imputado de comunicación por
10 días. Con todo:

o No se puede impedir la comunicación con su defensor, ni el tribunal.

o Tampoco se puede restringir el acceso a una apropiada atención médica.

o El tribunal debe instruir sobre la forma de ejecución de la medida.

o No se puede ejecutar la medida mediante encierro en celdas de castigo.

❖ Límites temporales de la prisión preventiva

Bajo el supuesto de que se decreta una prisión preventiva donde se cumplieron todos los
requisitos:

1.- Revisión de la prisión preventiva por haber transcurrido 6 meses desde que: (art.
145 inciso 2° CPP):

(a) Se hubiere ordenado la prisión preventiva; o,

(b) Desde el último debate oral en que ella se hubiere decidido.

El tribunal citará de oficio a una audiencia, con el fin de considerar su cesación o


prolongación. Entendiendo que estamos ante una situación grave de privación de
un inocente de libertad, debe someterse a este control para determinar si sigue
estando justificada. La prisión preventiva no debe considerarse una pena, sino que
se impone por seguridad.

Artículo 145 inciso 2° CPP. Substitución de la prisión preventiva y revisión de oficio.


Transcurridos seis meses desde que se hubiere ordenado la prisión preventiva o
desde el último debate oral en que ella se hubiere decidido, el tribunal citará de oficio
a una audiencia, con el fin de considerar su cesación o prolongación.

2.- Revisión de la prisión preventiva cuando su duración hubiere alcanzado la mitad


de la eventual pena privativa de libertad (art. 152 inciso 2° CPP):

(a) Que se pudiere esperar en el evento de dictarse sentencia condenatoria.

(b) Que se pudiere confirmar (es decir, de la pena que se hubiere impuesto
existiendo recursos pendientes).

376
Camila Navarrete García, 2021.
El tribunal citará de oficio a una audiencia, con el fin de considerar su cesación o
prolongación. Hay otro límite temporal.

Artículo 152 inciso 2° CPP. Límites temporales de la prisión preventiva.


En todo caso, cuando la duración de la prisión preventiva hubiere alcanzado la mitad
de la pena privativa de libertad que se pudiere esperar en el evento de dictarse
sentencia condenatoria, o de la que se hubiere impuesto existiendo recursos
pendientes, el tribunal citará de oficio a una audiencia, con el fin de considerar su
cesación o prolongación.

Entonces, el Código se pone en dos supuestos de hecho:

1.- Estamos en la investigación, se decretó prisión preventiva y aún no


hay condena (incluso podría no haber acusación), el tribunal debe,
viendo el tipo de delito y sus agravantes, etc.; imaginar cuál sería la
pena que se le puede imponer al imputado. Al cumplir la mitad de
ella, debe citar a esta audiencia para considerar su cesación o
prolongación. → Hay prospección por parte del tribunal.

2.- Hay condena, pero hay un recurso de nulidad pendiente (por ej.).
Digamos que condenan a alguien a un año y llevamos 6 meses de
prisión preventiva y hay recurso de nulidad pendiente. Esto porque
la pena sólo puede imponerse con sentencia condenatoria
ejecutoriada.

❖ Modificación y sustitución de la prisión preventiva

Control del tribunal sobre si se justifica mantenerla como tal o si debe modificarse.

● Modificación (art. 144 CPP):

La prisión preventiva es modificable.

o Legitimación: De oficio o a petición de cualquiera de los intervinientes.

o Oportunidad: En cualquier estado del procedimiento

Artículo 144 CPP. Modificación y revocación de la resolución sobre la prisión


preventiva. La resolución que ordenare o rechazare la prisión preventiva será
modificable de oficio o a petición de cualquiera de los intervinientes, en cualquier
estado del procedimiento.

377
Camila Navarrete García, 2021.
● Sustitución (art. 145 inciso 1° CPP):

Artículo 145 inciso 1° CPP. Substitución de la prisión preventiva y revisión de oficio.


En cualquier momento del procedimiento el tribunal, de oficio o a petición de parte,
podrá substituir la prisión preventiva por alguna de las medidas que se contemplan
en las disposiciones del Párrafo 6º de este Título.

En cualquier momento del procedimiento el tribunal, de oficio o a petición de parte,


podrá substituir la prisión preventiva por alguna de las medidas del art. 155 CPP.

o Cambio de la situación de peligro: puede que baste, por ejemplo, con el


arresto domiciliario para resguardar la seguridad del ofendido o el éxito de
la investigación. El cambio en las circunstancias permite cambiar esto o haga
que las medidas anteriores sean desproporcionadas. Esto pasó con el Juez
Urrutia, cuando revisó medidas cautelares de oficio, lo cual es perfectamente
legal.

o Si deja de existir fumus boni iuris, debería cesar toda medida cautelar: si
deja de existir antecedentes o si los antecedentes demuestran la inocencia del
sujeto o la inexistencia del delito, lo cual podría justificar dejar sin efecto una
medida cautelar decretada. Por ejemplo en el caso de que el 140 a) CPP, habla
de que el tribunal podrá decretar la prisión preventiva del imputado siempre
se acredite que existen antecedentes que justificaren la existencia del delito
que se investigare. Pero, ¿qué debe entenderse por delito? ¿Una acción típica?
¿O típica, antijurídica y culpable? Podrían surgir antecedentes que
demuestren una causal de exculpación o justificación que haga que no exista
un delito con todos sus elementos. Si dijéramos que un delito se cometió en
legítima defensa, podría argumentarse que corresponde dejar sin efecto la
medida cautelar porque falta un presupuesto para decir que hay delito.

Estas ideas deben tenerse en relación a los presupuestos que hacen procedente [¿?]
Normalmente, la prisión preventiva y las medidas cautelares se imponen para
asegurar alguna generalidad: proteger al ofendido, a la sociedad, al éxito de
determinadas diligencias de investigación, evitar el peligro de fuga, etc. Y a medida
que cambian las circunstancias, puedo ir cambiando las medidas. Esto se relaciona
con el principio de proporcionalidad: debe tenerse la mínima afectación posible para
obtener la finalidad.

❖ Reemplazo de la prisión preventiva

Reemplazo de la prisión preventiva por una caución Económica suficiente (art. 146
CPP):

378
Camila Navarrete García, 2021.
Artículo 146 CPP. Caución para reemplazar la prisión preventiva.
Cuando la prisión preventiva hubiere sido o debiere ser impuesta únicamente para
garantizar la comparecencia del imputado al juicio y a la eventual ejecución de la pena,
el tribunal podrá autorizar su reemplazo por una caución económica suficiente, cuyo
monto fijará.
La caución podrá consistir en el depósito por el imputado u otra persona de dinero o
valores, la constitución de prendas o hipotecas, o la fianza de una o más personas
idóneas calificadas por el tribunal.

● Procedencia exclusivamente por peligro de fuga:

Prisión preventiva para garantizar únicamente la comparecencia del imputado al


juicio y a la eventual ejecución de la pena.

Este procede en un solo tipo de peligro que hace procedente la prisión preventiva:
el peligro de fuga. En estos casos, cuando se requiera garantizar la comparecencia
del imputado el juicio y la eventual ejecución de la pena, la prisión preventiva puede
reemplazarse por una caución económica. El tribunal fija el monto y puede exigir
que se haga un depósito por el imputado u otro de su confianza en dinero, en
valores, constituir prenda o hipoteca o la fianza de una o más personas idóneas
calificadas por el tribunal.

El tribunal podrá, pero no dice que deberá. Entonces, no es obligatorio, el tribunal


debe juzgar si se hace o no. Si la prisión preventiva fue decretada para la seguridad
de la sociedad, de la víctima o para el éxito de diligencias de la investigación no
procede nunca. Sólo si hay peligro de fuga y el tribunal lo estime suficiente.

● Características de la Caución:

Tribunal puede autorizar reemplazo por una caución económica suficiente.


o Tribunal fija el monto.
o Puede consistir en un:
▪ Depósito de dinero o valores del imputado u otra persona
▪ La constitución de una prenda o hipoteca
▪ La fianza de una o más personas idóneas calificadas por el tribunal

● Ejecución de la caución económica (art. 147 CPP)

o Supuestos:

Rebeldía o sustracción de la ejecución de la pena.

o Ejecución conforme a reglas generales:

El monto se entrega a la CAPJ.

379
Camila Navarrete García, 2021.
▪ Se pone en conocimiento del tercero interesado que constituyó la
caución.

▪ Apercibimiento de hacer efectiva caución si el imputado no


comparece dentro de 5 días: si el fiador tiene que pagar, se le pone en
conocimiento para que busque al imputado. Si no comparece dentro
de 5° día se hace efectiva la caución.

▪ Ejecución de la caución no consistente en dinero o valores se entrega


al CDE.

● Tribunal pone los antecedentes en conocimiento del CDE


mediante oficio para que inicie el procedimiento
correspondiente.

Artículo 147 CPP. Ejecución de las cauciones económicas.


En los casos de rebeldía o cuando el imputado se sustrajere a la ejecución de la pena,
se procederá a ejecutar la garantía de acuerdo con las reglas generales y se entregará
el monto que se obtuviere a la Corporación Administrativa del Poder Judicial.
Si la caución hubiere sido constituida por un tercero, producida alguna de las
circunstancias a que se refiere el inciso anterior, el tribunal ordenará ponerla en
conocimiento del tercero interesado, apercibiéndolo con que si el imputado no
compareciere dentro de cinco días, se procederá a hacer efectiva la caución.
En ambos casos, si la caución no consistiere en dinero o valores, actuará como
ejecutante el Consejo de Defensa del Estado, para lo cual el tribunal procederá a
poner los antecedentes en su conocimiento, oficiándole al efecto.

● Casos de Cancelación de la Caución (art. 148 CPP):

1.- Prisión preventiva del imputado: si el imputado cae en prisión preventiva


por otra causa ya no es necesario asegurar nada por lo que no tiene sentido
que se asegure su comparecencia mediante la caución, por lo que podría
cancelarse.

2.- Absolución, Sobreseimiento o Suspensión condicional del imputado por


resolución firme: si sabemos que el sujeto es inocente o que no se puede
condenar o el sujeto llegó a suspensión condicional, y no habiendo riesgo de
fuga; podría pedirse la cancelación de la caución otorgada.

3.- Ejecución de la pena privativa de libertad o se resolviere que no debe


ejecutarse en forma efectiva (siempre que se paguen previamente las multas
y costas impuestas por la sentencia): Si ya estoy preso o ya estoy cumpliendo
la pena, no hay que asegurar la comparecencia o evitar la fuga. Sólo se exige
pagar las multas y las costas impuestas por la sentencia.

380
Camila Navarrete García, 2021.
Artículo 148 CPP. Cancelación de la caución.
La caución será cancelada y devueltos los bienes afectados, siempre que no hubieren
sido ejecutados con anterioridad:
a) Cuando el imputado fuere puesto en prisión preventiva;
b) Cuando, por resolución firme, se absolviere al imputado, se sobreseyere la causa
o se suspendiere condicionalmente el procedimiento, y
c) Cuando se comenzare a ejecutar la pena privativa de libertad o se resolviere que
ella no debiere ejecutarse en forma efectiva, siempre que previamente se pagaren la
multa y las costas que impusiere la sentencia.

❖ Término de la prisión preventiva

● Revocación (art. 144 CPP):

Artículo 144 inciso 2° CPP. Cuando el imputado solicitare la revocación de la prisión


preventiva el tribunal podrá rechazarla de plano; asimismo, podrá citar a todos los
intervinientes a una audiencia, con el fin de abrir debate sobre la subsistencia de los
requisitos que autorizan la medida.

Si la prisión preventiva hubiere sido rechazada, ella podrá ser decretada con
posterioridad en una audiencia, cuando existieren otros antecedentes que, a juicio
del tribunal, justificaren discutir nuevamente su procedencia.
El tribunal puede revocar la prisión preventiva. Habrá una solicitud del imputado o
su defensor para el efecto. Hay dos opciones ante esta resolución:

o De plano: tribunal puede rechazar de plano la revocación cuando la solicite


el imputado. El tribunal inmediatamente la rechaza.

o Audiencia: tribunal puede citar a todos los intervinientes a una audiencia


para abrir el debate sobre la subsistencia de los requisitos que autorizaron la
prisión preventiva. Para ver si subsisten los antecedentes que acrediten la
existencia del delito y permiten presumir la responsabilidad del imputado y
si existen los peligros que buscan prevenir la prisión preventiva.

Esta distinción importa para los recursos, ya que más adelante veremos que si se
rechaza de plano no procede recurso alguno, en camio si hay audiencia procede
apelación.

● Término por cese de los motivos que la justificaron (art. 152 inciso 1° CPP):

El tribunal, de oficio o a petición de cualquier interviniente, decretará la terminación


cuando no subsistieren los motivos que la hubieren justificado. Si ya no hay peligro
para la víctima, si no hay antecedentes que justifiquen la existencia del delito o la
participación del imputado, no se justifica la medida, por lo que debería dejarse sin
efecto.

381
Camila Navarrete García, 2021.
Artículo 152 inciso 1° CPP. Límites temporales de la prisión preventiva.
El tribunal, de oficio o a petición de cualquiera de los intervinientes, decretará la
terminación de la prisión preventiva cuando no subsistieren los motivos que la
hubieren justificado.

● Término por sentencia absolutoria o sobreseimiento definitivo o temporal,


aunque no estén no ejecutoriados (art. 153 inciso 1° CPP):

Entendiendo la instrumentalidad de las medidas cautelares, si el sujeto fue absuelto


o sobreseído, ella debe cesar, pues no se justifica.

El tribunal deberá poner término a la prisión preventiva.

o Podrán imponerse medidas cautelares del art. 155 del CPP cuando fueren
necesarias para asegurar la presencia del imputado.

Artículo 153 inciso 1° CPP. Término de la prisión preventiva por absolución o


sobreseimiento.
El tribunal deberá poner término a la prisión preventiva cuando dictare sentencia
absolutoria y cuando decretare sobreseimiento definitivo o temporal, aunque dichas
resoluciones no se encontraren ejecutoriadas.

Si el tribunal estableció que el sujeto es inocente o que no puede establecerse que no


lo es más allá de toda duda razonable, no se justifica que exista la prisión preventiva.
Lo mismo con el sobreseimiento. Incluso aunque no esté ejecutoriada la resolución,
tiene que dejarse sin efecto.

Lo único que podría hacerse es decretar otras medidas:

Artículo 153 inciso 2° CPP. En los casos indicados en el inciso precedente, se podrá
imponer alguna de las medidas señaladas en el párrafo 6º de este Título, cuando se
consideraren necesarias para asegurar la presencia del imputado.

Cabe agregar que la prisión preventiva cesa cuando empiezan a cumplir la pena efectiva.

❖ Renovación de la prisión preventiva

Entendiendo que son provisionales (se mantienen mientras se mantengan las circunstancias
y se cambian si ellas lo hacen también): si hay nuevos antecedentes que justifiquen la
imposición de la prisión preventiva, ella puede renovarse. Siempre se puede renovar la
discusión si cambian las circunstancias.

382
Camila Navarrete García, 2021.
● Renovación de la discusión de prisión preventiva (art. 144 CPP):

Artículo 144 inciso 3°. Si la prisión preventiva hubiere sido rechazada, ella podrá ser
decretada con posterioridad en una audiencia, cuando existieren otros antecedentes
que, a juicio del tribunal, justificaren discutir nuevamente su procedencia.

La prisión preventiva rechazada puede ser decretada con posterioridad en una


audiencia si:

o Existieren otros antecedentes que, a juicio del tribunal, justificaren discutir


nuevamente su procedencia. Si hay nuevos antecedentes que hay fummus
boni iuris, que muestran la participación del imputado en el delito, etc. O sea,
si cambian las circunstancias del peligro para la sociedad, para la víctima,
para el éxito de la investigación, o para asegurar la comparecencia.

● Sólo procede a petición de parte: tanto el MP o el imputado puede hacer solicitudes


de revisión siempre.

● Si no se invocan nuevos antecedentes, se rechaza de plano. Si son las mismas


circunstancias y antecedentes, no ha cambiado nada, justifica que se rechace.

o Cosa juzgada sustancial provisional: como sabemos, la sentencias definitivas


interlocutorias producen cosa juzgada, pero hay casos en que la cosa juzgada
depende de las circunstancias y se mantiene con ellas. Por ejemplo, en los
casos de prisión preventiva. La decisión es firme y no puede ser dejada sin
efecto en la medida en que no cambien las circunstancias. (Esta cosa juzgada
es excepcional, la regla general es la cosa juzgada sustancial simple, en la que
efectivamente no importan los nuevos antecedentes una vez ejecutoriada la
sentencia).

Por un lado, el imputado siempre puede pedir que se modifique. El persecutor, por
otro lado, podría pedir que se decrete la prisión preventiva que alguna vez le fue
rechazada (si hay nuevos antecedentes).

❖ Recursos prisión preventiva

Artículo 149 CPP. Recursos relacionados con la medida de prisión preventiva.


La resolución que ordenare, mantuviere, negare lugar o revocare la prisión preventiva será
apelable cuando hubiere sido dictada en una audiencia. No obstará a la procedencia del
recurso, la circunstancia de haberse decretado, a petición de cualquiera de los intervinientes,
alguna de las medidas cautelares señaladas en el artículo 155. En los demás casos no será
susceptible de recurso alguno.
Tratándose de los delitos establecidos en los artículos 141, 142, 361, 362, 365 bis, 390, 390 bis,
390 ter, 391, 433, 436 y 440 del Código Penal, en las leyes N°17.798 y N°20.000 y de los delitos
de castración, mutilaciones y lesiones contra miembros de Carabineros, de la Policía de

383
Camila Navarrete García, 2021.
Investigaciones y de Gendarmería de Chile, en el ejercicio de sus funciones, el imputado que
hubiere sido puesto a disposición del tribunal en calidad de detenido o se encontrare en
prisión preventiva no podrá ser puesto en libertad mientras no se encontrare ejecutoriada
la resolución que negare, sustituyere o revocare la prisión preventiva. El recurso de
apelación contra esta resolución deberá interponerse en la misma audiencia, gozará de
preferencia para su vista y fallo y será agregado extraordinariamente a la tabla el mismo día
de su ingreso al Tribunal de Alzada, o a más tardar a la del día siguiente hábil. Cada Corte
de Apelaciones deberá establecer una sala de turno que conozca estas apelaciones en días
feriados.
En los casos en que no sea aplicable lo dispuesto en el inciso anterior, estando pendiente el
recurso contra la resolución que dispone la libertad, para impedir la posible fuga del
imputado la Corte de Apelaciones respectiva tendrá la facultad de decretar una orden de no
innovar, desde luego y sin esperar la vista del recurso de apelación del fiscal o del
querellante.

● Apelación (art. 149 CPP):

La resolución que ordenare (que por primera vez la ordenó), mantuviere, negare
lugar o revocare la prisión preventiva en audiencia será apelable cuando fuera
dictada en audiencia.

Recurso de apelación excepcional en este caso: art. 370 CPP, Las resoluciones
dictadas por el juez de garantía serán apelables en los siguientes casos: a) Cuando
pusieren término al procedimiento, hicieren imposible su prosecución o la
suspendieren por más de treinta días, y b) Cuando la ley lo señalare expresamente.

Esta resolución no pone término al procedimiento, ni hace imposible su prosecución


o la suspendiere por más de 30 días; en este caso la ley lo señala expresamente. En
general, es inapelable. El único caso que la ley lo dijo expresamente es en el 149 CPP.
Cuando se dicta en audiencia, procede en apelación. En otros casos (si no se dicta en
audiencia) no debería ser procedente la apelación, ni recurso alguno, salvo quizás la
reposición. Esto lo vimos en el caso del rechazo de plano: si el imputado solicita la
revocación de la prisión preventiva, el tribunal puede rechazar de plano. y si al MP
se le rechaza y luego la pide sin nuevos antecedentes también se puede rechazar de
plano. En esos casos no se otorga la apelación. La lógica que se vislumbra detrás de
esto es que hablamos de discusiones repetidas, si no hay nuevos antecedentes el
tribunal no puede perder tiempo en una discusión que ya se tuvo. No se justifica
gastar recursos en dejar que esto vaya a la Corte de Apelaciones y se pierde tiempo
discutiendo algo que ya se discutió.

o No será obstáculo a la apelación el haberse decretado una medida cautelar


del art. 155 CPP a petición de cualquiera de los intervinientes. Si se pide
prisión preventiva en lo principal y se deniega, nada obsta que se pida en
subsidio y que se decrete otra medida (arresto domiciliario, por ejemplo). Esa
circunstancia no implica que no se pueda apelar.

384
Camila Navarrete García, 2021.
o ¿Qué pasa cuando la prisión preventiva la ordena el TOP? ¿Es apelable? El
artículo 364 CPP dice que las resoluciones que dictan los TOP serán
inapelables. Pero el 149 CPP dice que es apelable mientras se dicte en
audiencia. Hay antinomia. Si lo resolvemos por criterio de especialidad,
debería primar la norma del art. 149 CPP. Este razonamiento es discutible,
pero el profe comparte este criterio.

● Efectos:

o Regla general: Procede en el solo efecto devolutivo. No viene aparejado el


efecto suspensivo: la resolución que dicte el tribunal a quo (el que dictó la
resolución que está siendo impugnada) se mantiene produciendo sus efectos.
Solo se otorga competencia al tribunal superior para que revise la decisión,
pero se mantendrán sus efectos. Lo único que se podría hacer para impedir
sus efectos es que la Corte de Apelaciones decrete una orden de no innovar.

o ONI por peligro de fuga: ICA puede decretar orden de no innovar estando
pendiente el recurso contra la resolución que dispone la libertad para
impedir la posible fuga del imputado.

ONI es una medida cautelar que suspende los efectos de una resolución. La
Corte de Apelaciones dicta una orden que suspende sus efectos, impide que
se modifiquen las circunstancias. Si tengo un sujeto en prisión preventiva y
dictó ONI, estoy diciendo “manténgalo en prisión preventiva”.

● Excepción:

Entendiendo que la ciudadanía tiene miedo y hay que intentar que los sujetos
acusados de delitos no se mantengan en libertad porque son peligrosos. Entonces,
siendo esa la lógica del legislador, se cree que hay delitos en que es muy preocupante
que no proceda la prisión preventiva, por lo que debe privarse de libertad mientras
no haya ejecutoriedad de la resolución. Esto se hace introduciendo una modificación
al artículo 149 CPP hecha el 2016 mediante la Ley 20.931.

Artículo 2° N°12 Ley 20.931.


Introdúcense las siguientes modificaciones en el Código Procesal Penal: [...]
12) Reemplázase el inciso segundo del artículo 149 por el siguiente:
"Tratándose de los delitos establecidos en los artículos 141, 142, 361, 362, 365 bis, 390,
391, 433, 436 y 440 del Código Penal, en las leyes N°17.798 y N°20.000 y de los delitos
de castración, mutilaciones y lesiones contra miembros de Carabineros, de la Policía
de Investigaciones y de Gendarmería de Chile, en el ejercicio de sus funciones, el
imputado que hubiere sido puesto a disposición del tribunal en calidad de detenido
o se encontrare en prisión preventiva no podrá ser puesto en libertad mientras no se
encontrare ejecutoriada la resolución que negare, sustituyere o revocare la prisión
preventiva. El recurso de apelación contra esta resolución deberá interponerse en la

385
Camila Navarrete García, 2021.
misma audiencia, gozará de preferencia para su vista y fallo y será agregado
extraordinariamente a la tabla el mismo día de su ingreso al Tribunal de Alzada, o a
más tardar a la del día siguiente hábil. Cada Corte de Apelaciones deberá establecer
una sala de turno que conozca estas apelaciones en días feriados..

Entonces tiene que tratarse (1) de los delitos consignados en el artículo, (2) el
imputado debe haber sido puestos a disposición del tribunal en calidad de detenido
o se encontrare en prisión preventiva, y (3) el tribunal debe haber negado o
sustituido la prisión preventiva.

Si se cumplen esos 3 requisitos, la apelación que se interponga contra la resolución


que negó, sustituyó o revocó la prisión preventiva no va a ser en el solo efecto
devolutivo, sino que no se podrá poner en libertad al imputado mientras no esté
ejecutoriada la resolución. El legislador piensa en un sujeto peligroso y hay un juez
garantista que está intentando dejarlo libre, porque llegó detenido y negó la prisión
preventiva o la sustituyó, hay un imputado peligroso y un juez garantista. El sujeto
no se pondrá en libertad mientras la resolución no se encuentre ejecutoriada
(mientras no se confirme) la resolución que revoca, sustituye o niega la prisión
preventiva.

Luego, establece reglas para tramitar más rápido el recurso de apelación: debe
interponerse en la misma audiencia, gozará de preferencia para su vista y fallo y será
agregado extraordinariamente a la tabla el mismo día de su ingreso al Tribunal de
Alzada, o a más tardar a la del día siguiente hábil. Cada Corte de Apelaciones deberá
establecer una sala de turno que conozca estas apelaciones en días feriados.

o Tratándose de los delitos:

(1) Secuestro (art. 141 CP) y sustracción de menores (art. 142 CP).

(2) Violación propia, impropia y con objetos o animales (arts. 361, 362 y
365 bis CP).

(3) Homicidio simple o calificado y Femicidio (arts. 390, 390 bis, 390 ter y
391 CP).

(4) Robo con violencia o intimidación (arts. 433 y 436 CP) y con fuerza de
las cosas en lugar habitado o destinado a la habitación (art. 440 CP).

(5) Delitos de ley de control de armas (Ley Nº 17.798).

(6) Delitos de tráfico de estupefacientes y otros asociados (Ley Nº 20.000).

(7) Castración, mutilación y lesiones contra miembros de Carabineros,


PDI o Gendarmería en el ejercicio de sus funciones.

386
Camila Navarrete García, 2021.
En todo estos, la apelación que se interponga contra la resolución que negó,
sustituyó o revocó la prisión preventiva respecto de alguien que cometió alguno de
estos delitos, no va a ser en el solo efecto devolutivo, es decir, no se mantendrán los
efectos de esa negación, sustitución o revocación, sino que no se podrá poner en
libertad al imputado mientras no esté ejecutoriada la resolución.

● Interposición en audiencia:

El recurso de apelación contra la resolución que negare, sustituyere o revocare la


prisión preventiva deberá interponerse en la misma audiencia.

● Preferencia:

Gozará de preferencia para su vista y fallo.

● Agregación extraordinaria:

Será agregado extraordinariamente a la tabla el mismo día de su ingreso al Tribunal


de Alzada, o a más tardar a la del día siguiente hábil.

● Sala de turno:

Cada Corte de Apelaciones deberá establecer una sala de turno que conozca estas
apelaciones en días feriados.

v. Medidas cautelares reales


❖ Reglamentación:

Las medidas cautelares reales se encuentran reguladas en el Título VI del Libro I del CPP
(arts. 157 y 158 CPP).

Artículo 157 CPP. Durante la etapa de investigación, el ministerio público o la víctima


podrán solicitar por escrito al juez de garantía que decrete respecto del imputado, una o más
de las medidas precautorias autorizadas en el Título V del Libro Segundo del Código de
Procedimiento Civil. En estos casos, las solicitudes respectivas se substanciarán y regirán de
acuerdo a lo previsto en el Título IV del mismo Libro. Con todo, concedida la medida, el
plazo para presentar la demanda se extenderá hasta la oportunidad prevista en el artículo
60.
Del mismo modo, al deducir la demanda civil, la víctima podrá solicitar que se decrete una
o más de dichas medidas.

Las medidas cautelares contenidas en el Título V del Libro Segundo del CPC son: el
secuestro de la cosa que es objeto de la demanda; el nombramiento de uno o más

387
Camila Navarrete García, 2021.
interventores; la retención de bienes determinados; y la prohibición de celebrar actos o
contratos sobre bienes determinados. (V. art. 290 CPC). Todas estas pueden ser solicitadas.

Artículo 158 CPP. Serán apelables las resoluciones que negaren o dieren lugar a las medidas
previstas en este Título.

❖ Concepto:

Las medidas cautelares reales son resoluciones judiciales que tienen por objeto asegurar el
resultado de pretensiones civiles o de multas y costas en el proceso penal mediante la
limitación de las facultades de administración y disposición de derechos patrimoniales del
imputado. Recaen sobre los bienes del imputado.

❖ Tipos de medidas cautelares reales:

Una o más de las medidas precautorias autorizadas en el Título V del Libro Segundo del
Código de Procedimiento Civil.

❖ Requisitos de las medidas cautelares reales:

1. Solicitud del MP o víctima. No el querellante porque se piensa en la acción civil, que


solo tiene la víctima contra el imputado. El MP para asgeurar las costas y las multas

2. ¿Formalización de la investigación? (arts. 61 y 230 CPP vs art. 157 CPP).

Por un lado, está el art. 61 y el 230 CPP que dan a entender que para poder pedir
cualquier medida cautelar, especialmente para cautelar la demanda civil es necesaria
la formalización de la investigación. Entonces, una teoría es que se requiere
formalizar la investigación para pedir medidas cautelares reales. otros dicen que no
porque el 157 CPP dice que durante la etapa de investigación, podrán solicitar que
se decreten las medidas cautelares reales. El 157 CPP no exige la formalización, sólo
habla de la etapa de investigación. Quienes defienden esta postura dicen que el 230
habla del fiscal, por lo que debe entenderse que se refiere a medidas cautelares
personales y el 61 no habla de la formalización. *Tip del profe: si se pregunta esto,
en vez de tomar posición (la cátedra no tiene posición) mostrar las posiciones y sus
argumentos.

Artículo 61 CPP. Preparación de la demanda civil. Sin perjuicio de lo dispuesto en


el artículo anterior, con posterioridad a la formalización de la investigación la
víctima podrá preparar la demanda civil solicitando la práctica de diligencias que
considerare necesarias para esclarecer los hechos que serán objeto de su demanda,
aplicándose, en tal caso, lo establecido en los artículos 183 y 184.

Asimismo, se podrá cautelar la demanda civil, solicitando alguna de las medidas


previstas en el artículo 157

388
Camila Navarrete García, 2021.
Artículo 230 inciso 2° CPP. Cuando el fiscal debiere requerir la intervención judicial
para la práctica de determinadas diligencias de investigación, la recepción
anticipada de prueba o la resolución sobre medidas cautelares, estará obligado a
formalizar la investigación, a menos que lo hubiere realizado previamente.
Exceptúanse los casos expresamente señalados en la ley.

3. El imputado debe poseer bienes sobre los que pueda recaer la medida.

4. Fumus boni iuris: acompañar comprobantes que constituyan presunción grave del
derecho que se reclama (art. 298 CPC).

5. Periculum in mora: Específico de cada medida precautoria.

● Imputado no posee bienes suficientes para responder de la sentencia


definitiva que se dicte acogiendo la pretensión pecuniaria

● Los derechos del MP o víctima pueden ser burlados

6. Caución: El MP o la víctima debe rendir una caución cuando así lo exige la ley o el
tribunal estando facultado por la ley para ello. Si se pide una innominada o se estima
que es prejudicial. El 157 CPP se remite a la regulación del CPC.

❖ Legitimados activos:

El MP (por multas y costas) o la víctima (por su pretensión civil). Recordar que el MP no


puede demandar por la víctima, solo puede pedir para asegurar las multas y las costas ,para
que tengan bienes suficientes para responder por ellas. La víctima, para asegurar su
pretensión civil, puede pedir que se decrete estas medidas.

❖ Legitimado pasivo:

El imputado. Él debe responder por la pretensión civil.

❖ Oportunidad:

1. Durante la etapa de investigación. Después de la formalización no hay discusión


respecto a si se puede pedir.

● Concedida la medida, debe presentarse la demanda hasta 15 días antes de la


APJO

2. Al deducirse la demanda civil por la víctima.

389
Camila Navarrete García, 2021.
❖ Forma de solicitud:

Por escrito.

❖ Tribunal competente:

Juzgado de garantía

❖ Procedimiento:

Se substanciarán y regirán de acuerdo a lo previsto en el Título IV del Libro II del CPC.

❖ Recursos:

Apelación en el solo efecto devolutivo contra resolución que negare o diere lugar a la
medida cautelar real (art. 158 CPP).

Artículo 158 CPP. Recurso de apelación.


Serán apelables las resoluciones que negaren o dieren lugar a las medidas previstas en este
Título.

Acción penal
Legitimados activamente
Para poder ejercer la acción penal, esa acción punitiva, tenemos una acción, el “vehículo”
mediante el cual puedo introducir mi pretensión al proceso: la acción penal.

En Chile, no existe un monopolio de la acción penal, hay distintos sujetos legitimados para
ejercer la acción penal e introducir una pretensión punitiva.

Los sujetos legitimados activamente para ejercer la acción penal son:

i. Ministerio público.

Es el principal actor, es el encargado de la persecución de los delitos y de ejercer la


pretensión punitiva; el Fiscal es quien lo investiga, formaliza y después lo acusa, solicitando
que un tribunal penal imponga una pena.

390
Camila Navarrete García, 2021.
ii. Víctima.

La víctima no está excluida del procedimiento, es reconocida como un sujeto, como un


interviniente; es la primera persona que puede querellarse, uno de sus derechos es ejercer
la acción penal, es decir, querellarse y, en virtud de haberse querellado, ejercer una
acusación e introducir una pretensión punitiva en el procedimiento (la cual incluso puede
ser distinta a la que señale el MP, no tiene que ser igual: podría pedir una pena más alta o,
si corresponde, que se le acuse de otro delito).

iii. Otros sujetos que señale la ley.

Los cuales, al también permitírseles querellarse, pueden introducir una pretensión punitiva
(la cual también puede ser distinta).

Hemos visto que a ciertos organismos del Estado se les ha reconocido esta facultad; por
ejemplo: para el Ministerio del Interior, en ciertos delitos; el servicio de Aduanas, etc.
-
La acción nunca le corresponde al tribunal, el tribunal no ejerce una acción penal,
simplemente es el tercero imparcial que juzga si procede acoger o rechazar esta pretensión
punitiva que pueden ejercer los sujetos ya mencionados.

Clasificación
• Penal:

Tiene que ver con sancionar al sujeto, imponerle una condena para privarlo de libertad o
de sus derechos.

i. Pública.
ii. Previa instancia particular.
iii. Privada.

• Civil:

Es para hacer responder al sujeto, pero ahora civilmente, que el sujeto indemnice perjuicios
(ya sea por responsabilidad contractual, extracontractual u otra fuente de obligación).

i. Restitutoria.
ii. Indemnizatoria.

391
Camila Navarrete García, 2021.
Acción penal pública
Concepto:
• Es la regla general.

• Aquella que se ejerce a nombre de la sociedad (Titular) para sancionar a un sujeto.

• De oficio por el Ministerio Público o las demás personas establecidas en la ley.

El MP es el organismo público al cual se le encarga su ejercicio, por lo que su deber es hacerlo


de oficio, al ser el órgano encargado, no es facultativo perseguir los delitos y ejercer la acción
penal, está obligados a investigar y acusar.

• Para obtener el castigo de un hecho que reviste los caracteres de delito (Pretensión
punitiva).

Entonces, si en algún momento el MP se entera de, por ejemplo, un robo, debe perseguirlo.
Tiene que investigar, perseguir, ejercer la acusación y obtener la condena del sujeto; es su
trabajo.

• Dentro del proceso penal y previa dictación de una sentencia condenatoria.

De la misma forma, la víctima no está obligada a ejercer la acción penal, si bien es ella quien
ha sufrido la afectación de sus bienes jurídicos, es el MP el que tiene la función obligatoria
de ejercer la pretensión punitiva para que se haga un proceso penal y se dicte una sentencia
condenatoria.

Debe existir previamente un proceso/un juicio que legitime la pena, no hay pena sin juicio.

Regla general:
A falta de norma expresa (norma especial), toda acción penal se entiende pública (art. 53
CPP).

• Se concede siempre acción penal pública para la persecución de los delitos


cometidos contra menores de edad (Art. 53 CPP).

Entonces, si yo tengo un delito de violación impropia (es decir, tengo relaciones


sexuales con un menor de 14 años siendo un adulto), automáticamente cometo un
delito. Pero nótese que es un delito conta un menor, por lo tanto, a pesar de que el
menor haya consentido, será un caso de acción penal pública que debiera ser
perseguido de oficio por el MP.

392
Camila Navarrete García, 2021.
Artículo 53 incisos 1°, 2° y 4° CPP. Clasificación de la acción penal.
La acción penal es pública o privada.
La acción penal pública para la persecución de todo delito que no esté sometido a regla
especial deberá ser ejercida de oficio por el ministerio público. Podrá ser ejercida, además,
por las personas que determine la ley, con arreglo a las disposiciones de este Código. Se
concede siempre acción penal pública para la persecución de los delitos cometidos contra
menores de edad.
Excepcionalmente, la persecución de algunos delitos de acción penal pública requiere la
denuncia previa de la víctima.

Personas legitimadas:
i. Ministerio Público.

ii. Víctima.

iii. Cualquier persona capaz de parecer en juicio domiciliada en la provincia en que


se cometieren delitos terroristas o delitos cometidos por funcionarios públicos
que afectaren los derechos de las personas asegurados por la CPR o contra la
probidad pública.

iv. Órganos y servicios públicos expresamente autorizados por sus leyes orgánicas.

Inhabilidades e incapacidades (art. 116 CPP):


No pueden querellarse entre sí:

(a) Los cónyuges, a no ser por delito que uno hubiere cometido contra el otro o contra
sus hijos, o por el delito de bigamia.

(b) Los convivientes civiles, a no ser por delito que uno hubiere cometido contra el otro
o contra sus hijos.

(c) Los consanguíneos en toda la línea recta, los colaterales y afines hasta el segundo
grado, a no ser por delitos cometidos por unos contra los otros, o contra su cónyuge
o hijos.

Deber/facultad de ejercicio:
Regla general (art. 53 CPP):

• Obligatoria para el Ministerio Público (art. 77 CPP).

393
Camila Navarrete García, 2021.
El MP está sometido a un principio de legalidad, tiene la obligación de perseguir todos los
delitos, por lo tanto, debe ejercer la acción penal pública.

Artículo 77 CPP. Facultades.


Los fiscales ejercerán y sustentarán la acción penal pública en la forma prevista por la ley.
Con ese propósito practicarán todas las diligencias que fueren conducentes al éxito de la
investigación y dirigirán la actuación de la policía, con estricta sujeción al principio de
objetividad consagrado en la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público.

• Facultativa para las demás personas.

La víctima no está obligada a ejercer la acción penal; lo mismo para las demás personas
(aunque es discutible en el caso de los organismos públicos).

Excepción:

• Casos de denuncia obligatoria (art. 175 CPP).

Más adelante, veremos que hay ciertas personas que están obligadas a denunciar.

Personas contra las que puede ejercerse


Contra el imputado, el cual debe tener las siguientes características.

• Por regla general, debe tratarse de una persona natural (art. 58 CPP).
• Debe estar viva (art. 93 CP).
• Debe ser personalmente responsable del delito o cuasidelito (art. 58 CPP).
• Debe ser imputable (art. 10 CP).
• Debe estar presente en el juicio (arts. 101 y 252 b CPP).
• Deben haberse llevado a cabo los procedimientos previos o antejuicios
correspondientes en ciertos casos.

Características:
i. Necesaria:

Debe ser ejercida obligatoriamente de oficio por el MP (arts. 53 y 77 CPP)

• No puede renunciarse por el MP (art. 56 CPP). Salvo los casos que se han
establecido en la ley.

• La renuncia de la persona ofendida no extingue la acción penal pública


(art. 56 CPP). No obstaculiza a que el MP deba perseguir; la gracia de los
delitos es que son “de todos”, es una acción penal pública.

394
Camila Navarrete García, 2021.
Artículo 56 incisos 1° y 4° CPP. Renuncia de la acción penal.
La acción penal pública no se extingue por la renuncia de la persona ofendida.
Esta renuncia no la podrá realizar el ministerio público.

ii. Irretractable:

No se extingue por renuncia del ofendido (no impide al MP seguir adelante) y el


MP no puede renunciar a ella (Art. 56 CPP), sólo en ciertos casos se han reglado
salidas alternativas, bajo ciertas causales, pero no supone una renuncia como tal.

• Sólo se permite ejercicio del Principio de Oportunidad (art. 170 CPP) y


Suspensión Condicional del Procedimiento (art. 237 CPP); o solicitar el
sobreseimiento definitivo o comunicar decisión de no perseverar (art. 248
CPP).

iii. Abandonable y desistible sólo en cuanto a participación del querellante:

Recordemos. Para el MP es un deber, es su obligación; en cambio, para la víctima es


facultativo, por lo cual, puede iniciar una querella y después:

• Desistirse de la querella: El desistimiento no produce la extinción de la


pretensión penal, ni el término del proceso, sino que sólo pone término a la
participación del querellante como parte (art. 118 CPP).

Pero esto no va a afectar el curso de la acción penal pública, ya que estará el MP, el cual
tendrá que seguir adelante con la persecución; sólo afectará la participación de la víctima,
el querellante dejará de poder actuar como tal.

• Abandonar la querella: El abandono de la querella sólo impide al querellante


ejercer los derechos que esa calidad le confiere, pero no pone término al
procedimiento (art. 121 CPP).

Por ejemplo, si el querellante no va a la audiencia de juicio oral o a la audiencia de


preparación, esto impide que pueda participar en el procedimiento, pero no implica que
termine el procedimiento, ya que está el MP, que seguirá adelante.

iv. Indivisible:

Debe ejercerse indistintamente respecto de todos los responsables. El MP puede elegir


cómo avanzar, pero deberá perseguirlos a todos, no puede hacer distinciones sobre
perseguir a unos y a otros no.

v. No debe caucionarse.

No debe asegurarse de que se llegará al final o que se va a responder.

395
Camila Navarrete García, 2021.
vi. Puede generar responsabilidades penales y civiles (art. 211 CP y arts. 119 y 178
CPP):

En casos de denuncia o querella calumniosa (hechos falsos).

• Responsabilidad Ministerio Público (Art. 5° LMP). En caso del ejercicio


injustificado de la acción penal.

vii. Prescriptible (art. 94 CPP), salvo delitos de lesa humanidad que son
imprescriptibles (genocidio, tortura y desaparecimiento de personas) (art. 250
CPP).

• Crímenes: 15 años.

• Simples delitos: 5 años.

• Faltas: 6 meses.

viii. Cómputo de la prescripción:

Se cuenta desde el día en que se hubiere cometido el delito (art. 95 CPP).

ix. Interrupción de la prescripción:

Se interrumpe con la comisión de un nuevo delito (art. 96 CPP).

x. Suspensión de la prescripción:

Se suspende con la formalización de la investigación (art. 233 CPP). Una vez que el MP
formaliza la investigación, el plazo que iba corriendo se suspende.

xi. Causal de diversas instituciones:

En caso de que prescriba la acción penal, permite:

- La Facultad de no iniciar investigación (art. 168 CPP); Si el delito está extinto, ¿para
qué vamos a gastar recursos públicos si no se podrá imponer una sanción?

- Inadmisibilidad de la Querella (art. 114 d CPP); Es decir, si yo me querello por un


delito prescrito, podrían declararlo inadmisible, ya que en los antecedentes aparece
que la responsabilidad penal del imputado se encuentra extinguida.

- Sobreseimiento Definitivo (art. 250 d CPP).

396
Camila Navarrete García, 2021.
Acción penal pública previa instancia particular
Es una acción penal pública en que excepcionalmente:
• No puede procederse de oficio.

• Requiere, a lo menos, la denuncia del ofendido (víctima) ante la justicia, MP o


policía.

Sin una denuncia de la víctima, no puede haber persecución

• A falta del ofendido (por muerte o imposibilidad de denuncia), existe un orden de


prelación, por lo que puede denunciar su:

o Cónyuge, conviviente civil o hijos.


o Ascendientes.
o Conviviente.
o Hermanos.
o Adoptado o adoptante.

Por ejemplo. Pensemos en el caso de una violación, pero ahora de una persona mayor de
edad; ya no hay acción penal pública, sino que hay acción penal previa instancia particular,
la lógica es que sólo uno puede decir si prestó o no su consentimiento para tener relaciones
sexuales.

De esta forma, el padre de una persona que no aprueba una relación no podría acusar una
violación por no estar de acuerdo con la relación, sólo la persona cuyo consentimiento puede
prestar es la que puede decir si existió un delito o no.

• Si el ofendido o estas personas se encontraran imposibilitadas de realizar libremente


la denuncia o estuvieren implicados en el hecho, el Ministerio Público podrá
proceder de oficio.

Por ejemplo, una víctima que fue violada y amenazada, por lo tanto teme por su vida y su
indemnidad sexual, podría entenderse que esa persona está impedida de hacerlo; por lo que
si dice que fue violada, el MP podrá actuar.

• Iniciado el procedimiento, se tramita conforme a las normas de los delitos de acción


pública.

Delitos de acción penal previa instancia particular:


1. Lesiones menos graves y leves (arts. 399 y 494 CP).

397
Camila Navarrete García, 2021.
2. Violación de domicilio.

3. Violación de secretos: Secretos confiados en razón de la profesión


(abogados/procuradores y otras profesiones que requieren título, como periodistas
y médicos) (arts. 231 y 247 CP).

4. Amenazas (arts. 296 y 297 CP).

5. Delitos de la Ley Nº 19.039 sobre privilegios industriales y propiedad industrial.

6. La comunicación fraudulenta de secretos de la fábrica en que el imputado hubiere


estado o estuviere empleado.

7. Los que otras leyes señalaren en forma expresa.

La lógica es la misma, si me gusta boxear y voy al “Club de la Pelea” y termino con lesiones
graves o leves, yo decido si denunciar o no. O si alguien se pasa a mi casa para buscar la
pelota, yo decido si lo considero como violación de domicilio o no. Lo mismo si me
amenazan.

Todos estos casos suponen que la víctima es quien debe denunciar, y sólo en el caso de
que exista denuncia podemos entender que es asunto de todos. Se le ha dado la llave de la
persecución penal a la víctima.

Reglas especiales delitos sexuales:


Son un caso especial, no están mencionados en la lista del CPP, pero en el CP sí se da cuenta
de esto:

• No se puede proceder sin denuncia deducida por la persona ofendida o su


representante legal ante el MP o la policía respecto de los delitos de:

1.- Violación (Art. 361 CP).


2.- Violación con objeto o animales (Art. 365 bis CP)49.
3.- Abuso sexual (Art. 366 CP).

• En caso de imposibilidad de denuncia por la persona ofendida o su representante o si


éste estuviere implicado en el delito, cualquier persona podrá hacer la denuncia y el
MP podrá proceder de oficio (Art. 369 CP).

49IMPORTANTE: Se hace la diferencia con la del 361 CP, ya que la del 361 CP exige acceso carnal,
es decir, solamente podría producirse con la introducción de un pene; no es necesario tener pene para
cometer una violación del 365 bis CP.

398
Camila Navarrete García, 2021.
Se refiere a cuando la víctima está siendo amenazada o imposibilitada de cualquier manera;
ahí lo entendemos como la acción penal pública.

o Se habilita al MP a solicitar indemnizaciones y alimentos (Art. 370 CP).

Entonces, si hubiera una mujer que decida no ejercer su derecho de pedir el aborto por una
de las 3 causales y tuviera el hijo, podrá pedir alimentos por el hijo en contra del imputado;
pudiendo hacerlo también el MP, además de indemnizaciones.

• Tratándose de víctimas menores de edad, siempre existe acción penal pública (Art.
369 CP).

• Se puede poner término al proceso a requerimiento del ofendido cuando el delito de


violación o abuso sexual hubiere sido cometido en su contra por su cónyuge o
conviviente.

o A menos que, por motivos fundados, el juez no lo acepte (Art. 369 CP).
Como que el cónyuge sea un delincuente y su familia esté presionando a la
víctima para poner término al procedimiento, por ejemplo, pero tendrá que
hacer el trabajo de que la solicitud del ofendido no es fundada.

Artículo 369 CP.


No se puede proceder por causa de los delitos previstos en los artículos 361 a 366 quáter, sin
que, a lo menos, se haya denunciado el hecho a la justicia, al Ministerio Público o a la policía
por la persona ofendida o por su representante legal.
Si la persona ofendida no pudiere libremente hacer por sí misma la denuncia, ni tuviere
representante legal, o si, teniéndolo, estuviere imposibilitado o implicado en el delito, podrá
procederse de oficio por el Ministerio Público, que también estará facultado para deducir
las acciones civiles a que se refiere el artículo 370. Sin perjuicio de lo anterior, cualquier
persona que tome conocimiento del hecho podrá denunciarlo.
Con todo, tratándose de víctimas menores de edad, se estará a lo dispuesto en el artículo
369 quinquies de este Código y en el inciso segundo del artículo 53 del Código Procesal
Penal.
En caso de que un cónyuge o conviviente cometa alguno de los delitos establecidos en los
párrafos 5 y 6 de este Título en contra de aquél con quien hace vida común, se podrá poner
término al proceso a requerimiento del ofendido, a menos que el juez, por motivos
fundados, no acepte.

399
Camila Navarrete García, 2021.
Acción penal privada
Concepto:
• Aquella que sólo podrá ser ejercida por la víctima (art. 53 CPP).

Artículo 53 incisos 1° y 3° CPP. Clasificación de la acción penal.


La acción penal es pública o privada.
La acción penal privada sólo podrá ser ejercida por la víctima.

• Para requerir que el Estado haga efectiva la pretensión punitiva por la comisión de
un delito que no puede perseguirse de oficio.

Entonces, son delitos graves para ser considerados como delito penal, pero no tan graves
como para gastar recursos públicos en su persecución de oficio, por lo tanto, se permite que
la víctima pueda pedir su persecución.

El típico caso es injurias y calumnias; hay un delito, pero no se gastarán recursos del MP
en ello, la víctima debe contratar a su abogado y perseguir dicho delito.

Persona legitimada activamente:


El único legitimado para perseguir esto es la víctima capaz de comparecer en juicio.

• No podrán ser ejercidas por otra persona que la víctima (art. 55 CPP).

• No puede ser ejercida por el MP u otra persona.

Artículo 55 inciso 1° CPP. Delitos de acción privada


No podrán ser ejercidas por otra persona que la víctima, las acciones que nacen de los
siguientes delitos:

Entonces, en la acción penal pública: la investigación la puede iniciar de oficio el MP,


cualquier persona podía denunciar o la víctima podía interponer una querella.

En la acción penal previa instancia particular: no puede iniciar la investigación de oficio el


MP, no puede denunciar cualquier persona (salvo en caso de imposibilidad o falta de la
víctima) y sólo puede iniciar por denuncia o querella la víctima.

En la acción penal privada: el MP nunca puede proceder de oficio, ninguna otra persona
puede denunciar y sólo la víctima puede iniciar esto por querella.

400
Camila Navarrete García, 2021.
Procedimiento:
Comienza sólo con la interposición de la querella por la persona habilitada y se conoce en
el procedimiento de acción penal privada (Art. 400 CPP), el cual es de competencia
exclusiva y excluyente del Juez de Garantía.

• Requiere ius postulandi: Ya que se inicia una querella.

• La falta de comparecencia del imputado no suspende la audiencia de juicio (Arts.


405 y 396 CPP). Ya que, si falta el querellante, el procedimiento termina, ya que no
hay un MP que asuma la carga de la persecución penal, la víctima está sola contra el
imputado, por lo tanto, si la víctima se desiste o abandona su querella, termina todo.

Artículo 400 CPP. Inicio del procedimiento.


El procedimiento comenzará sólo con la interposición de la querella por la persona
habilitada para promover la acción penal, ante el juez de garantía competente. Este escrito
deberá cumplir con los requisitos de los artículos 113 y 261, en lo que no fuere contrario a lo
dispuesto en este Título.
El querellante deberá acompañar una copia de la querella por cada querellado a quien la
misma debiere ser notificada.
En la misma querella se podrá solicitar al juez la realización de determinadas diligencias
destinadas a precisar los hechos que configuran el delito de acción privada. Ejecutadas las
diligencias, el tribunal citará a las partes a la audiencia a que se refiere el artículo 403.

Delitos de acción penal privada (art. 55 CPP):


1.- Calumnia e Injuria.

2.- Injuria liviana (art. 496 Nº 11 CP). Es una falta.

3.- Provocación a duelo y denuesto o descrédito público por no haberlo aceptado.

4.- Matrimonio del menor llevado a cabo sin el consentimiento de las personas
designadas por la ley y celebrado con acuerdo del funcionario llamado a
autorizarlo.

Cuando veamos familia, veremos que el matrimonio se puede celebrar por personas
mayores a 16 años. Pero desde los 16 a los 18, se requiere la autorización de ciertas personas,
normalmente los padres. Entonces, si uno se casa sin la autorización necesaria, el
funcionario que lo autoriza comete un delito (de acción penal privada).

Artículo 55 CPP. Delitos de acción privada.


No podrán ser ejercidas por otra persona que la víctima, las acciones que nacen de los
siguientes delitos:
a) La calumnia y la injuria;

401
Camila Navarrete García, 2021.
b) La falta descrita en el número 11 del artículo 496 del Código Penal;
c) La provocación a duelo y el denuesto o descrédito público por no haberlo aceptado, y d)
El matrimonio del menor llevado a efecto sin el consentimiento de las personas designadas
por la ley y celebrado de acuerdo con el funcionario llamado a autorizarlo.

5.- Giro doloso de cheques por falta de fondos, fondos retirados tras expedir el
cheque o sobre cuenta cerrada.

Este N°5 no está en el art. 55 CPP, pero sí en leyes especiales.

Ocurre que el cheque va asociado a la cuenta corriente, que es un contrato celebrado con el
banco, en donde dejo cierta cantidad de dinero y puedo emitir órdenes al banco de que
pague. El delito es:

- Cuando pago con un cheque a sabiendas de que no tengo fondos en el banco;


- Cuando muestro que tengo fondos necesarios, pero retiro todo antes de que sea
cobrado el cheque;
- Cuando cierro mi cuenta y pago con cheque, por lo que sé que el cheque no se podrá
pagar.

Características de la acción penal privada:


i. Divisible:

Puede ejercerse indistintamente contra todos o algunos de los responsables; ya que es


propia de la víctima, ella tiene el monopolio para elegir, no tiene el deber de igualdad.

ii. Retractable:

Se extingue por renuncia (art. 56 CPP) y desistimiento de la querella (art. 401 CPP); también
contra todos o contra algunos.

• Renuncia tácita (art. 66 CPP): Cuando sólo se ejerce la acción civil respecto del hecho
punible, se extingue la acción penal privada por esa circunstancia.

o Excepción: Medidas preparatorias y cautelares no constituyen ejercicio de la


acción civil.

Artículo 66 CPP. Efectos del ejercicio exclusivo de la acción civil


Cuando sólo se ejerciere la acción civil respecto de un hecho punible de acción
privada se considerará extinguida, por esa circunstancia, la acción penal.
Para estos efectos no constituirá ejercicio de la acción civil la solicitud de diligencias
destinadas a preparar la demanda civil o a asegurar su resultado, que se formulare
en el procedimiento penal.

402
Camila Navarrete García, 2021.
Entonces, si tenemos un hecho que da lugar a una acción civil y a una acción penal,
y ejercemos primero la acción civil, se va a entender extinguida la acción penal. Ya
que se entiende que priorizamos la parte civil (indemnización, temas pecuniarios)
antes que la parte penal.

iii. Desistimiento de la querella:

• Pone término al procedimiento de acción penal privada, debiendo dictarse


sobreseimiento definitivo (Art. 401 CPP).

Ya que como está sólo la víctima, si se desiste de la querella, ya no hay querellante, tampoco
el MP, entonces no hay acción, no hay posibilidad de sancionar penalmente al sujeto.

• Querellante pagará las costas y podrá perseguirse en su contra responsabilidades


penales y civiles por querella o acusación calumniosa, salvo que el desistimiento
obedeciere a un acuerdo con el querellado (Art. 401 CPP).

• Iniciado el procedimiento, no se dará lugar al desistimiento si el querellado se


opone (Art. 401 CPP).

Artículo 401 CPP. Desistimiento de la querella.


Si el querellante se desistiere de la querella se decretará sobreseimiento definitivo en la causa
y el querellante será condenado al pago de las costas, salvo que el desistimiento obedeciere
a un acuerdo con el querellado.
Con todo, una vez iniciado el juicio no se dará lugar al desistimiento de la acción privada,
si el querellado se opusiere a él.

iv. Relatividad:

La renuncia sólo afecta al renunciante y sus sucesores y no a otras personas.

Por ejemplo, si se injuria o calumnia a un grupo, no porque una persona renuncie a su acción
penal privada se entenderá que el grupo entero renuncia a ella, el resto sigue pudiendo
querellarse.

v. Admite perdón:

Perdón del ofendido extingue la acción penal privada (Art. 93 Nº 5 CP). Si la víctima
perdona al otro sujeto, extingue la acción penal privada y será motivo para decretar el
sobreseimiento, un hecho sobreviniente que extingue la responsabilidad penal.

vi. Transigible:

Admite transacción (Arts. 403, 401 y 119 CPP) y existe conciliación obligatoria (Art. 404
CPP). Por lo tanto, es disponible.

403
Camila Navarrete García, 2021.
vii. Abandonable (Art. 402 CPP).

No confundir con abandono de la querella. Se produce por:

1.- Inasistencia del querellante a la audiencia del juicio.

2.- Inactividad del querellante en el procedimiento por más de 30 días.

3.- No concurrencia de herederos o del representante legal a sostener acción penal


dentro de 90 días desde la muerte o incapacidad del querellante.

El tribunal, de oficio o a petición de parte, debe decretar el sobreseimiento definitivo,


extinguiendo la responsabilidad penal del sujeto, por lo que la víctima ya no podrá
perseguirla, sino que sólo podrá perseguir la responsabilidad civil, ya que no obsta a la
persecución de indemnizaciones por la vía civil.

La extinción de la responsabilidad penal no extingue necesariamente la responsabilidad


civil.

Artículo 402 CPP. Abandono de la acción.


La inasistencia del querellante a la audiencia del juicio, así como su inactividad en el
procedimiento por más de treinta días, entendiendo por tal la falta de realización de
diligencias útiles para dar curso al proceso que fueren de cargo del querellante, producirán
el abandono de la acción privada. En tal caso el tribunal deberá, de oficio o a petición de
parte, decretar el sobreseimiento definitivo de la causa.
Lo mismo se observará si, habiendo muerto o caído en incapacidad el querellante, sus
herederos o representante legal no concurrieren a sostener la acción dentro del término de
noventa días.

Acción civil
Concepto:
Es la que se ejerce en el proceso penal para obtener la restitución de objetos recogidos o
incautados (restitutoria); o que es deducida por la víctima contra el imputado para
perseguir su responsabilidad civil por el hecho punible (indemnizatoria).

Artículo 59 CPP. Principio general


La acción civil que tuviere por objeto únicamente la restitución de la cosa, deberá
interponerse siempre durante el respectivo procedimiento penal, de conformidad a lo
previsto en el artículo 189.
Asimismo, durante la tramitación del procedimiento penal la víctima podrá deducir
respecto del imputado, con arreglo a las prescripciones de este Código, todas las restantes
acciones que tuvieren por objeto perseguir las responsabilidades civiles derivadas del hecho

404
Camila Navarrete García, 2021.
punible. La víctima podrá también ejercer esas acciones civiles ante el tribunal civil
correspondiente. Con todo, admitida a tramitación la demanda civil en el procedimiento
penal, no se podrá deducir nuevamente ante un tribunal civil.
Con la sola excepción indicada en el inciso primero, las otras acciones encaminadas a
obtener la reparación de las consecuencias civiles del hecho punible que interpusieren
personas distintas de la víctima, o se dirigieren contra personas diferentes del imputado,
deberán plantearse ante el tribunal civil que fuere competente de acuerdo a las reglas
generales.

Tipos de acción civil (art. 59 CPP):


i. Acción civil restitutoria (art. 59 CPP):
Tiene por objeto la restitución de la cosa sobre la cual recayó el delito, los efectos de éste o
los instrumentos destinados a su comisión.

Ejemplo. Cuando se llevan los videos de las cámaras con evidencia; o el chaleco
ensangrentado; o el auto que se usó para cometer el delito; el celular robado, etc.

Son cosas que se recogen durante la persecución penal que se deben devolver al dueño, ya
sea la víctima o el imputado.

• Debe interponerse en el procedimiento penal ante el Juez de Garantía, sin importar


si la ejerce la víctima o un tercero (competencia exclusiva), la puede ejercer
cualquiera de los 2.

ii. Acción civil indemnizatoria (art. 59 CPP):


Tiene por objeto la indemnización de los daños sufridos por el hecho ilícito mediante el pago
de una suma de dinero (arts. 2314 y ss. CC).

Artículo 2314 CC.


El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro, es obligado a la
indemnización; sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el delito o cuasidelito.

Aquí hay que hacer una distinción:

• Víctima contra imputado: la víctima puede ejercer su acción en el tribunal penal o


civil, a elección del demandante (competencia acumulativa).

Puede decidir ejercer la acción civil en el proceso penal para que se juzgue la acción
civil en el juicio oral en lo penal junto a la acción punitiva, y en ese caso el tribunal
oral en lo penal juzga ambas (pretensión punitiva y pretensión civil indemnizatoria);
o puede decidir ir a un procedimiento civil, en dicho caso, la víctima ejerce su acción
civil contra el imputado en el proceso civil ante un tribunal civil, por lo que el

405
Camila Navarrete García, 2021.
tribunal oral juzgará solamente la pretensión punitiva y un tribunal de letras juzgará
la acción civil.

• Personas distintas de la víctima o ante personas distintas del imputado (tercero


civilmente responsable): sólo se puede interponer la acción ante el tribunal civil a
un proceso civil (competencia exclusiva).

Procedimiento según la acción civil:


i. Procedimiento acción civil restitutoria:

❖ Objetivo

Resolución se limita a declarar el derecho del reclamante sobre los objetos recogidos o
incautados.

❖ Devolución al final del procedimiento

No se devuelve inmediatamente.

No se efectúa la devolución de éstos sino hasta después de concluido el procedimiento


(hasta tener una sentencia ejecutoriada), a menos que el tribunal considerare innecesaria su
conservación.

❖ Excepción:

Las cosas hurtadas, robadas o estafadas se pueden entregar al dueño o legítimo tenedor en
cualquier estado del procedimiento;

• Se entregan una vez comprobado su dominio o tenencia por cualquier medio y


establecido su valor.

Es importante establecer su valor, ya que la pena del delito varía según la cuantía.

• En todo caso, se dejará constancia mediante fotografías u otros medios que


resultaren conveniente de las especies restituidas o devueltas.

Entonces, vamos a asegurarnos de (i) comprobar que es el dueño; (ii) asegurar su valor; y
(iii) dejar registro de ello, lo más fiel posible.

406
Camila Navarrete García, 2021.
ii. Procedimiento acción civil indemnizatoria:

❖ Admisibilidad:

Sólo puede conocerse de la acción civil indemnizatoria en el juicio oral en lo penal.


Únicamente el JO admite la tramitación y conocimiento de la acción civil, sin perjuicio de
que aquella acción deba ser interpuesta por la víctima contra el imputado por lo menos 15
días antes de la APJO (v. art. 261 CPP), pues será en el juicio oral donde se deberán acreditar
los presupuestos necesarios para que se acoja o se rechace la pretensión.

El procedimiento abreviado, procedimiento simplificado y de acción penal privada no


admiten demandas civiles ni pronunciamiento sobre ella (arts. 393, 405 y 412 CPP).

Artículo 393 inciso 2° CPP. Citación a audiencia.


En el procedimiento simplificado no procederá la interposición de demandas civiles, salvo
aquella que tuviere por objeto la restitución de la cosa o su valor.

Artículo 405 CPP. Normas supletorias.


En lo que no proveyere este título, el procedimiento por delito de acción privada se regirá
por las normas del Título I del Libro Cuarto, con excepción del artículo 398.

Artículo 412 inciso final CPP. Fallo en el procedimiento abreviado.


La sentencia no se pronunciará sobre la demanda civil que hubiere sido interpuesta.

Por tanto, si la víctima decidió ejercer su acción civil contra el imputado en el proceso penal
y en la audiencia preparatoria se decide aplicar un procedimiento abreviado o se cambia al
procedimiento simplificado (v. arts. 388 y 406 CPP), el tribunal penal no se va a pronunciar
sobre su acción civil. Ahora, el problema de esto es que la víctima se quedará sin poder
ejercer su acción civil en el proceso penal, sin embargo, aquella acción no se extinguirá, sino
que lo que ocurrirá es que la víctima se verá obligada a ejercerla únicamente ante los
tribunales civiles.

Por lo demás, respecto de la acción penal privada, el procedimiento por delito de acción
penal privada se rige supletoriamente, según indica el art. 405 CPP, por el Título que rige el
procedimiento simplificado (arts. 388 a 399), con excepción del art. 398, por lo cual se
entiende que aplica el art. 393 y que, en consecuencia, no procede la interposición de
demandas civiles, salvo aquella que tuviere por objeto la restitución de la cosa o su valor.

Recapitulando, entonces, la víctima tiene derecho a ejercer una acción civil indemnizatoria
contra el imputado, sin embargo, aquella solo puede tramitarse en un JO, por tanto, si el
procedimiento no termina en JO, sino que, por ejemplo, termina aplicándose el
procedimiento abreviado o simplificado, aquella acción habrá sido ejercida pero no juzgada,
en tanto nadie se habrá pronunciado sobre ella.

407
Camila Navarrete García, 2021.
❖ Litispendencia:

Admitida la demanda civil a tramitación en el procedimiento penal, no se puede deducir


nuevamente ante un tribunal civil (art. 59 CPP), salvo que el juicio derive en un
procedimiento simplificado o abreviado (art. 68 CPP).

Artículo 59 inciso 2° CPP. Principio general.


Asimismo, durante la tramitación del procedimiento penal la víctima podrá deducir
respecto del imputado, con arreglo a las prescripciones de este Código, todas las restantes
acciones que tuvieren por objeto perseguir las responsabilidades civiles derivadas del hecho
punible. La víctima podrá también ejercer esas acciones civiles ante el tribunal civil
correspondiente. Con todo, admitida a tramitación la demanda civil en el procedimiento
penal, no se podrá deducir nuevamente ante un tribunal civil.

Artículo 68 inciso 1° CPP. Curso de la acción civil ante suspensión o terminación del
procedimiento penal.
Si antes de comenzar el juicio oral, el procedimiento penal continuare de conformidad a las
normas que regulan el procedimiento abreviado, o por cualquier causa terminare o se
suspendiere, sin decisión acerca de la acción civil que se hubiere deducido oportunamente,
la prescripción continuará interrumpida siempre que la víctima presentare su demanda
ante el tribunal civil competente en el término de sesenta días siguientes a aquél en que, por
resolución ejecutoriada, se dispusiere la suspensión o terminación del procedimiento penal.

Según estas disposiciones, la víctima puede encontrarse en dos escenarios:

i. Ejerció la acción civil indemnizatoria 15 días antes de la APJO en el proceso penal y


aquella fue admitida: en este caso, la acción se encontrará pendiente en el proceso
penal, por tanto, si luego la víctima va y la interpone ante un tribunal civil nos
encontraremos con un caso de litispendencia (por concurrir la triple identidad en
ambos procesos pendientes), el cual deberá ser resuelto.

Ahora, en caso de que se hubiere ejercido la acción civil indemnizatoria en el proceso


penal, pero luego se decidiere tramitarlo en conformidad a un procedimiento
abreviado o simplificado, por ejemplo, o se le pusiere término al procedimiento, la
acción ya no se encontrará pendiente, pues se entiende que el tribunal penal no se
pronunciará sobre ella, en cuyo caso la víctima podrá ejercerla sin problema alguno
ante el tribunal civil competente. Además, en este caso el legislador benefició a la
víctima al disponer que la prescripción de la acción en cuestión se mantendrá
interrumpida por 60 días (para que la renueve ante el tribunal civil), plazo que
comienza una vez que queda ejecutoriada la resolución que señala que el proceso se
tramitará conforme al procedimiento abreviado o simplificado o que le da término
al mismo.

[*] Recordar: el efecto de la interrupción de la prescripción es que hace perder todo


el plazo que ha transcurrido, el cual comienza desde cero.

408
Camila Navarrete García, 2021.
ii. No ejerció la acción civil indemnizatoria en el proceso penal: en este caso, podrá
ejercerla ante los tribunales civiles en cualquier momento, aunque debe ser antes de
que prescriba.

❖ Preparación (art. 61 CPP):

El código, intentando zanjar una discusión doctrinaria, se pone en el supuesto de que la


víctima que va a ejercer una acción civil indemnizatoria contra el imputado aún no está
preparada para interponerla, disponiendo que aquella (la víctima) podrá requerir ciertas
medidas preparatorias o prejudiciales, antes de interponer su acción civil.

Tras la formalización, la víctima puede preparar la demanda civil solicitando:

i. La práctica de diligencias necesarias para esclarecer los hechos que serán objeto de
la demanda (proposición al MP).

ii. Medidas cautelares reales.

La preparación de la demanda civil por la víctima interrumpe la prescripción de la acción


civil indemnizatoria, siempre y cuando se deduzca la demanda civil oportunamente. De esta
manera, entonces, la víctima debe deducir su demanda (la acción civil indemnizatoria)
conjuntamente con su querella, 15 días antes de la APJO, de lo contrario, se entiende que la
prescripción no se interrumpió.

Artículo 61 CPP. Preparación de la demanda civil.


Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, con posterioridad a la formalización de
la investigación la víctima podrá preparar la demanda civil solicitando la práctica de
diligencias que considerare necesarias para esclarecer los hechos que serán objeto de su
demanda, aplicándose, en tal caso, lo establecido en los artículos 183 y 184.
Asimismo, se podrá cautelar la demanda civil, solicitando alguna de las medidas previstas
en el artículo 157.
La preparación de la demanda civil interrumpe la prescripción. No obstante, si no se
dedujere demanda en la oportunidad prevista en el artículo precedente, la prescripción se
considerará como no interrumpida.

❖ Oportunidad (art. 60 CPP):

La acción civil indemnizatoria debe interponerse hasta 15 días antes de la APJO.

Además, esta acción debe deducirse conjuntamente con la acusación particular o adhesión
a la acusación del fiscal.

409
Camila Navarrete García, 2021.
Artículo 60 CPP. Oportunidad para interponer la demanda civil.
La demanda civil en el procedimiento penal deberá interponerse en la oportunidad prevista
en el artículo 261, por escrito y cumpliendo con los requisitos exigidos por el artículo 254
del Código de Procedimiento Civil.
La demanda civil del querellante deberá deducirse conjuntamente con su escrito de
adhesión o acusación.
La demanda civil deberá contener la indicación de los medios de prueba, en los mismos
términos expresados en el artículo 259.

Artículo 261 extracto inciso 1° CPP. Actuación del querellante.


Hasta quince días antes de la fecha fijada para la realización de la audiencia de preparación
del juicio oral, el querellante, por escrito, podrá: (…).

❖ Requisitos de la demanda (art. 60 CP):

La demanda en que se interponga la acción civil indemnizatoria debe:

• Contener los requisitos del art. 254 CPC.

Artículo 254 CPC.


La demanda debe contener:
1°. La designación del tribunal ante quien se entabla;
2°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que
lo representen, y la naturaleza de la representación;
3°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
4°. La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya; y
5°. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que
se sometan al fallo del tribunal.

• Indicar los medios de prueba de que pensare valerse en el juicio (ej. testigos,
documentos, peritos, etc.). Esto para que en la APJO se determine cuáles medios de
prueba son admisibles y cuáles han de ser excluidos por impertinencia o
sobreabundancia.

❖ Excepciones y contestación del demandado (art. 62 CPP):

Artículo 62 CPP. Actuación del demandado.


El imputado deberá oponer las excepciones que corresponda y contestar la demanda civil
en la oportunidad señalada en el artículo 263 (hasta la víspera del inicio de la APJO). Podrá,
asimismo, señalar los vicios formales de que adoleciere la demanda civil, requiriendo su
corrección.
En su contestación, deberá indicar cuáles serán los medios probatorios de que pensare
valerse, del modo previsto en el artículo 259.

410
Camila Navarrete García, 2021.
Una vez interpuesta la demanda en la oportunidad correspondiente (15 días antes de la
APJO), el demandado (imputado) puede defenderse hasta la víspera del inicio de la APJO
por escrito o al inicio de dicha audiencia verbalmente. Puede:

i. Oponer excepciones.

ii. Contestar la demanda.

iii. Señalar vicios formales de la demanda, requiriendo su corrección.

iv. Debe indicar los medios de prueba de que pensare valerse en el juicio. Esto, para que
en la APJO se determine cuáles serán admisibles y cuáles será excluidos.

❖ Incidentes y excepciones relacionados con la demanda y contestación (art. 63


CPP):

Artículo 63 CPP. Incidentes relacionados con la demanda y su contestación.


Todos los incidentes y excepciones deducidos con ocasión de la interposición o contestación
de la demanda deberán resolverse durante la audiencia de preparación del juicio oral, sin
perjuicio de lo establecido en el artículo 270.

Artículo 270 CPP. Corrección de vicios formales en la audiencia de preparación del juicio
oral.
Cuando el juez considerare que la acusación del fiscal, la del querellante o la demanda civil
adolecen de vicios formales, ordenará que los mismos sean subsanados, sin suspender la
audiencia, si ello fuere posible.
En caso contrario, ordenará la suspensión de la misma por el período necesario para la
corrección del procedimiento, el que en ningún caso podrá exceder de cinco días.
Transcurrido este plazo, si la acusación del querellante o la demanda civil no hubieren sido
rectificadas, se tendrán por no presentadas. Si no lo hubiere sido la acusación del fiscal, a
petición de éste, el juez podrá conceder una prórroga hasta por otros cinco días, sin perjuicio
de lo cual informará al fiscal regional.
Si el ministerio público no subsanare oportunamente los vicios, el juez procederá a decretar
el sobreseimiento definitivo de la causa, a menos que existiere querellante particular, que
hubiere deducido acusación o se hubiere adherido a la del fiscal. En este caso, el
procedimiento continuará sólo con el querellante y el ministerio público no podrá volver a
intervenir en el mismo.
La falta de oportuna corrección de los vicios de su acusación importará, para todos los
efectos, una grave infracción a los deberes del fiscal.

Los incidentes y excepciones relacionados con la demanda y la contestación deben


resolverse en la APJO.

Si no fuere posible resolverlos en la APJO, se suspenderá la audiencia por el tiempo


necesario para corregir los vicios del procedimiento, el que no puede exceder de 5 días.

411
Camila Navarrete García, 2021.
Si no se corrigen los vicios dentro del plazo, se tiene por no presentada la demanda.

CASO PRÁCTICO N°7

Martín Infante Pereira fue acusado por su jefe, Martín Cubillos Rojas, de un delito de
estafa y administración fraudulenta de la sociedad Los Abedules Ltda., de la cual
Cubillos es el socio mayoritario. Producto de lo anterior, Infante fue despedido.
El 5 de septiembre de 2021, Infante interpuso una demanda de tutela laboral en contra de
la sociedad Los Abedules Ltda. y el 4 de octubre de 2021 una querella criminal por el
delito de calumnias e injurias en contra de Cubillos.

¿Resulta procedente declarar un sobreseimiento definitivo al delito de injurias y


calumnias por haberse ejercido la acción penal privada y previamente una acción civil?
No, ya que, conforme al art. 66 CPP, si se ejerce previamente la acción civil antes que la
penal, se entiende extinguida la acción penal.
¿Pero son los mismos hechos? En el caso real, en la audiencia previa se decretó el
sobreseimiento definitivo, en virtud del razonamiento anterior. Pero se apeló y la corte
decretó que no son los mismos hechos, en realidad, la acción se dirige contra una persona
distinta y reclamando por hechos distintos (en una se reclama por un despido, en otra
por injurias y calumnias).

❖ Discusión, prueba y fallo de la demanda civil tendrán lugar en el juicio oral


(arts. 325, 326, 328, 342 letra e) y 349 CPP):

Artículo 325 CPP. Apertura del juicio oral.


El día y hora fijados, el tribunal se constituirá con la asistencia del fiscal, del acusado, de su
defensor y de los demás intervinientes. Asimismo, verificará la disponibilidad de los
testigos, peritos, intérpretes y demás personas que hubieren sido citadas a la audiencia y
declarará iniciado el juicio.
El presidente de la sala señalará las acusaciones que deberán ser objeto del juicio contenidas
en el auto de apertura del juicio oral, advertirá al acusado que deberá estar atento a lo que
oirá y dispondrá que los peritos y los testigos hagan abandono de la sala de la audiencia.
Seguidamente concederá la palabra al fiscal, para que exponga su acusación, al querellante
para que sostenga la acusación, así como la demanda civil si la hubiere interpuesto.

Artículo 326 CPP. Defensa y declaración del acusado.


Realizadas las exposiciones previstas en el artículo anterior, se le indicará al acusado que
tiene la posibilidad de ejercer su defensa en conformidad a lo dispuesto en el artículo 8º.
Al efecto, se ofrecerá la palabra al abogado defensor, quien podrá exponer los argumentos
en que fundare su defensa.
Asimismo, el acusado podrá prestar declaración. En tal caso, el juez presidente de la sala le
permitirá que manifieste libremente lo que creyere conveniente respecto de la o de las
acusaciones formuladas. Luego, podrá ser interrogado directamente por el fiscal, el
querellante y el defensor, en ese mismo orden. Finalmente, el o los jueces podrán formularle
preguntas destinadas a aclarar sus dichos.

412
Camila Navarrete García, 2021.
En cualquier estado del juicio, el acusado podrá solicitar ser oído, con el fin de aclarar o
complementar sus dichos.

Artículo 328 CPP. Orden de recepción de las pruebas en la audiencia del juicio oral.
Cada parte determinará el orden en que rendirá su prueba, correspondiendo recibir primero
la ofrecida para acreditar los hechos y peticiones de la acusación y de la demanda civil y
luego la prueba ofrecida por el acusado respecto de todas las acciones que hubieren sido
deducidas en su contra.

Artículo 342 CPP. Contenido de la sentencia.


La sentencia definitiva contendrá: (…) e) La resolución que condenare o absolviere a cada
uno de los acusados por cada uno de los delitos que la acusación les hubiere atribuido; la
que se pronunciare sobre la responsabilidad civil de los mismos y fijare el monto de las
indemnizaciones a que hubiere lugar;

Artículo 349 CPP. Pronunciamiento sobre la demanda civil.


Tanto en el caso de absolución como en el de condena deberá el tribunal pronunciarse acerca
de la demanda civil válidamente interpuesta.

Artículo 324 CPP. Prueba de las acciones civiles.


La prueba de las acciones civiles en el procedimiento criminal se sujetará a las normas civiles
en cuanto a la determinación de la parte que debiere probar y a las disposiciones de este
Código en cuanto a su procedencia, oportunidad, forma de rendirla y apreciación de su
fuerza probatoria.
Lo previsto en este artículo se aplicará también a las cuestiones civiles a que se refiere el
inciso primero del artículo 173 del Código Orgánico de Tribunales.

La carga de la prueba de la acción civil indemnizatoria se rige por normas civiles (art. 324
CPP). Por tanto, se aplica el art. 1698 CC.

Artículo 1698 CC.


Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta.
Las pruebas consisten en instrumentos públicos o privados, testigos, presunciones,
confesión de parte, juramento deferido, e inspección personal del juez.

La procedencia, oportunidad, forma de rendición y valoración de la prueba se rige por el


CPP (art. 324 CPP).

(a) Procedencia: se refiere a cuáles pruebas son admisibles como evidencia. Es


importante correlacionarlo con el art. 176 CPP, el cual se refiere a las causales de
exclusión de prueba. Por ejemplo, el tribunal puede excluir prueba porque es
manifiestamente impertinente, pretendiera acreditar un hecho público notorio, la
cantidad de testigos o documentos son sobreabundantes o hay prueba ilegal o ilícita,
obtenida con vulneración de garantías fundamentales

413
Camila Navarrete García, 2021.
(b) Procedencia: se refiere al momento en el cual debe ofrecerse la prueba, so pena de
ser extemporánea. El demandante/víctima debe ofrecer toda la prueba hasta 15 días
antes de la APJO en la demanda, mientras que el demandado/imputado debe
ofrecerla por escrito hasta la víspera de la APJO o verbalmente durante la misma.

Pregunta: ¿podría ofrecerse como prueba “lo que contenga la carpeta


investigativa”? >> Si bien podrían obtenerse documentos desde la carpeta
investigativa para presentarlos en el juicio, hemos de recordar que esta carpeta no
constituye prueba en el AJO, pues, por ejemplo, las declaraciones que contiene
han sido obtenidas unilateralmente por la policía o por el fiscal, lo cual vulnera el
debido proceso (además, los testigos deben declarar frente al TOP).

(c) Forma de rendición: se refiere a la manera en la cual deben rendirse las pruebas. Por
ejemplo, los testigos van a ir a declarar ante el TOP, no va a haber un receptor
tomando nota, si no que hablarán libremente y van a ser interrogado directamente
por las partes. Por su parte, respecto de los peritos, cada parte los lleva y declaran,
cosa que en el procedimiento civil no sucede.

(d) Valoración: se refiere al sistema de valoración de la prueba que aplica. En este caso,
aplica el sistema de la sana crítica respecto de todos los medios de prueba.

La sentencia absolutoria en materia penal no impedirá que se dé lugar a la acción civil (art.
67 CPP).

A propósito de lo anterior, hemos de recordar que el estándar de prueba es distinto en


materia penal y en materia civil, en tanto en materia penal rige el estándar de más allá de
toda duda razonable, mientras que en materia civil el de la preponderancia de la evidencia.
Por lo mismo, el imputado podría perfectamente ser absuelto de los cargos penales en su
contra y, al mismo tiempo, darse lugar a la acción civil.

Además, ciertas acciones podrían no constituir un delito penal, pero sí un ilícito civil, pues
la responsabilidad penal es una cuestión aparte de la responsabilidad civil y pueden
identificarse perfectamente una sin la otra.

Artículo 67 CPP. Independencia de la acción civil respecto de la acción penal.


La circunstancia de dictarse sentencia absolutoria en materia penal no impedirá que se dé
lugar a la acción civil, si fuere legalmente procedente.

Si comenzado el juicio oral, se decretare sobreseimiento definitivo del imputado, el juicio


continuará para el conocimiento y fallo de la cuestión civil (art. 68 inciso final CPP). De esta
manera, incluso si el sujeto imputado ha sido declarado inocente y sobreseído
definitivamente, habiéndose dado inicio al JO, aquel debe continuar para los efectos de
resolver la acción civil.

414
Camila Navarrete García, 2021.
Artículo 68 inciso final CPP. Curso de la acción civil ante suspensión o terminación del
procedimiento penal.
Si, comenzado el juicio oral, se dictare sobreseimiento de acuerdo a las prescripciones de
este Código, el tribunal deberá continuar con el juicio para el solo conocimiento y fallo de la
cuestión civil.

❖ Ejecución:

Nos encontramos en ese caso ante una excepción a la regla general de la competencia de la
ejecución (según la cual la ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que las
hubieren pronunciado en primera o en única instancia, art. 113 COT).

La ejecución de la sentencia que se pronuncie sobre la acción civil indemnizatoria dictada


por el TOP corresponde a los tribunales civiles mediante juicio ejecutivo (art. 171 COT y art.
472 CPP). En específico, el tribunal civil que conocerá de la ejecución será el que corresponda
conforme a las reglas de la competencia (en la práctica, tratándose de responsabilidad de
una persona natural, el tribunal competente suele ser el del domicilio del demandando).

Artículo 171 inciso final CPP.


Será competente para conocer de la ejecución de la decisión civil de las sentencias definitivas
dictadas por los jueces con competencia penal, el tribunal civil mencionado en el inciso
anterior.

Artículo 472 CPP.


Ejecución civil. En el cumplimiento de la decisión civil de la sentencia, regirán las
disposiciones sobre ejecución de las resoluciones judiciales que establece el Código de
Procedimiento Civil.

• Excepción:

La ejecución de los acuerdos reparatorios se lleva a cabo ante el JG mediante cumplimiento


incidental (art. 243 CPP).

Artículo 243 CPP. Efectos civiles del acuerdo reparatorio.


Ejecutoriada la resolución judicial que aprobare el acuerdo reparatorio, podrá solicitarse su
cumplimiento ante el juez de garantía con arreglo a lo establecido en los artículos 233 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil.
El acuerdo reparatorio no podrá ser dejado sin efecto por ninguna acción civil.

❖ Juicio civil ante tribunal civil frente al término anticipado del procedimiento
penal (art. 68 CPP):

Artículo 68 CPP. Curso de la acción civil ante suspensión o terminación del procedimiento
penal.

415
Camila Navarrete García, 2021.
Si antes de comenzar el juicio oral, el procedimiento penal continuare de conformidad a las
normas que regulan el procedimiento abreviado, o por cualquier causa terminare o se
suspendiere, sin decisión acerca de la acción civil que se hubiere deducido oportunamente,
la prescripción continuará interrumpida siempre que la víctima presentare su demanda ante
el tribunal civil competente en el término de sesenta días siguientes a aquél en que, por
resolución ejecutoriada, se dispusiere la suspensión o terminación del procedimiento penal.
En este caso, la demanda y la resolución que recayere en ella se notificarán por cédula y el
juicio se sujetará a las reglas del procedimiento sumario. Si la demanda no fuere deducida
ante el tribunal civil competente dentro del referido plazo, la prescripción continuará
corriendo como si no se hubiere interrumpido.
Si en el procedimiento penal se hubieren decretado medidas destinadas a cautelar la
demanda civil, éstas se mantendrán vigentes por el plazo indicado en el inciso primero, tras
el cual quedarán sin efecto si, solicitadas oportunamente, el tribunal civil no las mantuviere.
Si, comenzado el juicio oral, se dictare sobreseimiento de acuerdo a las prescripciones de
este Código, el tribunal deberá continuar con el juicio para el solo conocimiento y fallo de la
cuestión civil.

¿Qué pasa si la víctima había obtenido una medida prejudicial precautoria e interpuesto su
demanda, pero en la audiencia de preparación del juicio oral se determina que se aplica el
procedimiento abreviado o se dicta un sobreseimiento temporal o definitivo, por ejemplo, y
la causa no puede seguir adelante? ¿la acción civil de la víctima queda imprejuzgada para
siempre? El legislador reguló esta situación en el art. 68 CPP. En este caso, la víctima tiene
la oportunidad de ejercer su acción civil ante los tribunales civiles

Si antes de comenzar el JO, el procedimiento penal continuare de conformidad a las normas


que regulan el PA, o por cualquier causa terminare o se suspendiere, sin decisión acerca de
la acción civil que se hubiere deducido oportunamente:

• La prescripción – extintiva - continuará interrumpida siempre que la víctima


presentare su demanda ante el tribunal civil competente dentro de los 60 días
siguientes a que, por resolución ejecutoriada, se dispusiere la suspensión o
terminación del procedimiento penal.

Así, por ejemplo, si la víctima, dentro del plazo de 60 días desde que quedo
ejecutoriada el término de suspensión del procedimiento, va ante el tribunal civil e
interpone su demanda (basta con presentarla), se mantiene la interrupción de la
prescripción.

Si la demanda no fuere deducida ante el tribunal civil competente dentro del referido
plazo, la prescripción continuará corriendo como si no se hubiere interrumpido.

Cuestiones a tener en cuenta:

o El art. 68 CPP señala expresamente que la demanda debe presentarse ante un


tribunal civil “competente”, por lo que podríamos discutir si es que se

416
Camila Navarrete García, 2021.
entiende o no interrumpida la prescripción cuando la demanda se presenta
ante tribunal civil incompetente.

o El art. 68 CPP se limita a señalar que la demanda debe presentarse dentro del
plazo de “60 días”, sin señalar si es que se trata de un plazo continuo o
discontinuo. Sin embargo, los plazos que están en el CPP son de días
corridos, es decir, continuos y en el único caso en el que se extienden hasta el
día siguiente es cuando vencen en feriado.

• Procedimiento sumario y notificación por cédula: la demanda y la resolución que


recayere en ella se notificarán por cédula y el juicio se sujetará a las reglas del
procedimiento sumario.

Problema: discrepancia entre el art. 68 CPP y el art. 680 N°10 CPC.

- Según el art. 68 CPP, si antes de comenzar el JO, el procedimiento penal


continuare de conformidad a las normas que regulan el procedimiento
abreviado, o por cualquier causa terminare o se suspendiere, sin decisión acerca
de la acción civil que se hubiere deducido oportunamente, la víctima podrá
presentar su demanda ante el tribunal civil competente en el término de 60 días,
en cuyo caso el juicio se sujetará a las reglas del procedimiento sumario.

- Según el art. 680 inciso 2° N° 10 CPC, debe aplicarse el Juicio Sumario a los
juicios en que se deduzcan las acciones civiles derivadas de un delito o
cuasidelito, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 59 del CPP y siempre
que exista sentencia penal condenatoria ejecutoriada.

Específicamente, el problema es que el art. 680 CPC exige que exista sentencia penal
condenatoria ejecutoriada para que se aplica el Juicio Sumario, mientras que el art.
68 CPP simplemente se le limita a indicar que basta con que no se hubiere resuelto
la acción civil deducida oportunamente.

• Mantención de cautelares por 60 días: si en el procedimiento penal se hubieren


decretado medidas destinadas a cautelar la demanda civil, éstas se mantendrán
vigentes por el plazo indicado (esto es, 60 días), tras el cual quedarán sin efecto si,
solicitadas oportunamente, el tribunal civil no las mantuviere.

Entonces, las medidas cautelares se mantienen vigentes por 60 días y la


víctima/demandante, al interponer su demanda civil, debe solicitarle al tribunal que
las mantenga. Si el demandante no solicita que se mantengan las medidas o el
tribunal rechaza su solicitud, tales quedan sin efecto.

417
Camila Navarrete García, 2021.
Características de la acción civil:
i. Contingente y eventual:

o Es facultativo para el titular de la pretensión civil decidir si ejercerla o no en


el proceso penal.

o Los delitos penales sin daño no generan acción civil indemnizatoria. En este
caso no hay delito o cuasidelito civil, sino solo un delito o cuasidelito penal.

ii. Abandonable:

Se considera abandonada la acción civil interpuesta en el procedimiento penal


cuando la víctima:

i. No comparezca injustificadamente a la APJO

ii. No comparezca injustificadamente a la Audiencia de Juicio Oral

¿Efecto? ¿Extinción de acción civil o sólo pérdida de la calidad de actor civil en el


proceso penal? Debería efectivamente perderse su calidad de actor y no debería estar
impedido de poder ejercer la acción civil ante los tribunales civiles.

iii. Patrimonial:

Por ser de carácter patrimonial, la acción civil puede:


(a) Transigirse→ las partes pueden llegar a una transacción a su respecto.
(b) Renunciarse→ la víctima puede renunciar a ella.
(c) Desistirse→ la víctima puede desistirse de su ejercicio.
(d) Ceders→ la víctima puede cederla a otra persona.
(e) Transmitirse-> la víctima, si muere, puede transmitírsela a sus sucesores.

iv. Renuncia y desistimiento de la acción civil:

La víctima podrá desistirse de su acción en cualquier estado del procedimiento (art.


64 CPP).

Artículo 64 CPP. Desistimiento y abandono.


La víctima podrá desistirse de su acción en cualquier estado del procedimiento.
Se considerará abandonada la acción civil interpuesta en el procedimiento penal,
cuando la víctima no compareciere, sin justificación, a la audiencia de preparación
del juicio oral o a la audiencia del juicio oral.

Extinguida la acción civil no se entenderá extinguida la acción penal para la


persecución del hecho punible (art. 65 CPP). Por tanto, incluso si la víctima renuncia,

418
Camila Navarrete García, 2021.
por ejemplo, a la acción civil, él delito aún puede ser perseguido por quien
corresponda.

Artículo 65 CPP. Efectos de la extinción de la acción civil.


Extinguida la acción civil no se entenderá extinguida la acción penal para la
persecución del hecho punible.

v. Prescriptible:

La acción civil prescribe en 4 años contados desde la perpetración del hecho (art.
2332 CC).

[*] Existe una discusión si es desde la perpetración del hecho o desde la producción
del daño.

Artículo 2332 CC.


Las acciones que concede este título por daño o dolo, prescriben en cuatro años
contados desde la perpetración del acto.

Formas de iniciar la
investigación
Artículo 172 CPP. Formas de inicio.
La investigación de un hecho que revistiere caracteres de delito podrá iniciarse de oficio por
el ministerio público, por denuncia o por querella.

La investigación de un hecho que revistiere caracteres de delito podrá iniciarse:

i. De oficio por el Ministerio Público.

Tratándose de delitos de acción penal pública, el MP, tras tomar conocimiento de un


hecho punible, debe investigarlo de oficio. Así, por ejemplo, el fiscal podría enterarse
de un asesinato por la televisión e investigarlo sin que nadie le hubiere dicho que lo
hiciera.

ii. Denuncia.

La denuncia es la comunicación de una persona a la autoridad competente de que


se ha cometido un delito. Así, por ejemplo, si llega un sujeto a la comisaría a

419
Camila Navarrete García, 2021.
denunciar que lo asaltaron y el policía se lo comunica al fiscal, este deberá dar inicio
a la investigación.

iii. Querella.

Si un sujeto legitimada para querellarse se querella y se declara admisible, la querella


deberá remitirse al MP para que investigue. Así, por ejemplo, si un sujeto presenta
una querella por un robo y el MP no había iniciado antes la investigación, deberá
comenzar a investigar.

i. Inicio de la investigación
de oficio por el MP
Artículo 166 CPP. Ejercicio de la acción penal.
Los delitos de acción pública serán investigados con arreglo a las disposiciones de este
Título.
Cuando el ministerio público tomare conocimiento de la existencia de un hecho que
revistiere caracteres de delito, con el auxilio de la policía, promoverá la persecución penal,
sin que pueda suspender, interrumpir o hacer cesar su curso, salvo en los casos previstos en
la ley.
Tratándose de delitos de acción pública previa instancia particular, no podrá procederse sin
que, a lo menos, se hubiere denunciado el hecho con arreglo al artículo 54, salvo para realizar
los actos urgentes de investigación o los absolutamente necesarios para impedir o
interrumpir la comisión del delito.
En los delitos previstos en los artículos 459 y 460 del Código Penal, recibida la denuncia el
fiscal comunicará los hechos a la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras
Públicas.

Artículo 180 inciso 2° CPP. Investigación de los fiscales.


Sin perjuicio de lo dispuesto en el Párrafo 1º de este Título, dentro de las veinticuatro horas
siguientes a que tomare conocimiento de la existencia de un hecho que revistiere caracteres
de delito de acción penal pública por alguno de los medios previstos en la ley, el fiscal
deberá proceder a la práctica de todas aquellas diligencias pertinentes y útiles al
esclarecimiento y averiguación del mismo, de las circunstancias relevantes para la
aplicación de la ley penal, de los partícipes del hecho y de las circunstancias que sirvieren
para verificar su responsabilidad. Asimismo, deberá impedir que el hecho denunciado
produzca consecuencias ulteriores.

420
Camila Navarrete García, 2021.
❖ Acción penal pública:
Cuando el MP tomare conocimiento de la existencia de un hecho que revistiere caracteres
de delito, promoverá la persecución penal, sin que pueda suspender, interrumpir o hacer
cesar su curso, salvo en los casos previstos en la ley (art. 166 inciso 2° CPP).

Plazo para dar inicio a la investigación: dentro de 24 horas, los fiscales deberán proceder a
la práctica de todas aquellas diligencias pertinentes y útiles al esclarecimiento y
averiguación del delitos, de las circunstancias relevantes para la aplicación de la ley penal,
de los partícipes del hecho y de las circunstancias que sirvieren para verificar su
responsabilidad (art. 2 inciso 2° extracto inicial CPP).

Dicho de manera más simple, el MP debe investigar dos cuestiones: (i) la existencia del
hecho punible; y (ii) quienes son los responsables (autor, cómplice, encubridor, etc.). Por lo
demás, no debemos olvidar que el MP está sujeto al principio de objetividad, por lo cual
debe investigar todas las circunstancias que rodeen al hecho, tanto si perjudican como si
favorecen al imputado.

Impedir consecuencias ulteriores: el MP, además de investigar, deberá impedir que el


hecho denunciado produzca consecuencias ulteriores (art. 2 inciso 2° extracto final CPP).
En función de este mandato, el MP debe, por ejemplo, proteger a la víctima e, incluso, pedir
medidas cautelares si es necesario.

❖ Acción penal previa instancia particular:


Tratándose de delitos de acción pública previa instancia particular, el MP no podrá proceder
a investigar sin que, a lo menos, se hubiere denunciado el hecho (art. 166 inciso 3° extracto
inicial CPP).

• La denuncia puede hacerla el ofendido por el delito u otra persona en su beneficio


si es que la víctima está imposibilitada para hacer la denuncia.

Excepcionalmente, el MP podrá intervenir para realizar los actos urgentes de investigación


o los absolutamente necesarios para impedir o interrumpir la comisión del delito (art. 166
inciso 3° extracto final CPP).

Lo que nunca se puede hacer si no hay nunca denuncia y la víctima no está imposibilitada
de hacer la denuncia es seguir adelante con la investigación.

❖ Acción penal privada:


No le corresponde intervenir al Ministerio Público en delitos de acción penal privada.

Por tanto, el un fiscal ve, por ejemplo, a una persona injuriando a otra, no tiene nada que
hacer, porque no es de su competencia.

421
Camila Navarrete García, 2021.

ii. Inicio de la investigación


por denuncia
Concepto de denuncia:

• La denuncia es un acto de mera participación de conocimiento de un hecho


aparentemente delictivo. Básicamente, quien denuncia le comunica a la autoridad la
ocurrencia de – lo que cree es - un delito.

• Se hace con el objeto de que el MP proceda a la investigación del hecho


aparentemente punible.

• La denuncia se hace sin que se pretenda participación, ni se ejerza pretensión


punitiva concreta o soliciten diligencias de investigación. En otras palabras, quien
denuncia no pretender intervenir ni participar en el procedimiento, no ejerce
pretensión alguna ni tampoco solicita que se lleve a cabo alguna medida de
investigación.

Efectos de la denuncia:

• La persona que denuncia, es decir, el denunciante, no adquiere el derecho a


intervenir posteriormente en el procedimiento (art. 178 CPP). El denunciante no se
transforma en interviniente, sujeto procesal ni tampoco en testigo (aunque
eventualmente podría serlo), pues se trata de un mero comunicador del delito.

Artículo 178 CPP. Responsabilidad y derechos del denunciante.


El denunciante no contraerá otra responsabilidad que la correspondiente a los
delitos que hubiere cometido por medio de la denuncia o con ocasión de ella.
Tampoco adquirirá el derecho a intervenir posteriormente en el procedimiento, sin
perjuicio de las facultades que pudieren corresponderle en el caso de ser víctima del
delito.

• El denunciante no contrae otra responsabilidad que la correspondiente a los delitos


que hubiere cometido por medio de la denuncia o con ocasión de ella (denuncia
calumniosa) (art. 211 CP) y la responsabilidad civil correspondiente.

En otras palabras, el denunciante no contrae responsabilidad alguna por la


denuncia, salvo si es que se trata de una denuncia calumniosa, en cuyo caso será
responsable penal y civilmente por ello.

422
Camila Navarrete García, 2021.
Artículo 211 CP.
La acusación o denuncia que hubiere sido declarada calumniosa por sentencia
ejecutoriada, será castigada con presidio menor en su grado máximo y multa de
dieciséis a veinte unidades tributarias mensuales, cuando versare sobre un crimen;
con presidio menor en su grado medio y multa de once a quince unidades tributarias
mensuales, si fuere sobre simple delito, y con presidio menor en su grado mínimo y
multa de seis a diez unidades tributarias mensuales, si se tratare de una falta.

Sujetos habilitados (art. 173 inciso 1° CPP):

Cualquier persona podrá comunicar el conocimiento que tuviere de la comisión de un hecho


que revistiere caracteres de delito.

Auto denuncia (art. 179 CPP):

Quien hubiere sido imputado por otra persona de haber participado en la comisión de un
hecho ilícito, tendrá el derecho de concurrir ante el ministerio público y solicitar se
investigue la imputación de que hubiere sido objeto. Así, por ejemplo, si a X le hubieren
imputado un delito, aquel podrá autodenunciarse para que el MP investigue los hechos (y
demostrar su inocencia).

Si el fiscal respectivo se negare a proceder, la persona imputada podrá recurrir ante las
autoridades superiores del ministerio público, a efecto de que revisen tal decisión.

Sujetos receptores (art. 173 CPP):

Artículo 173 CPP. Denuncia.


Cualquier persona podrá comunicar directamente al ministerio público el conocimiento que
tuviere de la comisión de un hecho que revistiere caracteres de delito.
También se podrá formular la denuncia ante los funcionarios de Carabineros de Chile, de la
Policía de Investigaciones, de Gendarmería de Chile en los casos de los delitos cometidos
dentro de los recintos penitenciarios, o ante cualquier tribunal con competencia criminal,
todos los cuales deberán hacerla llegar de inmediato al ministerio público.

La denuncia puede formularse ante:

i. Ministerio Público; → en este caso, se trata de una denuncia directa, pues será el
propio MP quien investigara los hechos.

ii. Funcionarios de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones; → ambas


policías están sujetas a la dirección del MP. Esto es lo más común.

iii. Funcionarios de Gendarmería de Chile en los casos de los delitos cometidos dentro
de los recintos penitenciarios;

423
Camila Navarrete García, 2021.
iv. Cualquier tribunal con competencia criminal; → por tanto, podría formularse la
denuncia ante un JG, un TOP e incluso ante un juez con competencia común que
hiciera de JG.

Todos deben hacer llegar la denuncia de inmediato al MP, quien debe proceder dentro de
24 horas a efectuar las diligencias pertinentes y útiles para el esclarecimiento del delitos (art.
180 inciso 2° CPP).

• Salidas alternativas (FFNI, AP o PO):

Al recibir la denuncia, el MP podría dar aplicación a alguna salida alternativa, en cuyo caso
no será necesario que realice diligencias investigativas.

Así, por ejemplo:

- Podría dar aplicación a su facultad de no iniciar la investigación por estimar que los
hechos relatados en la denuncia no son constitutivos de delito o que los antecedentes
o datos suministrados le permiten establecer que la responsabilidad penal del
imputado se encuentra extinguida.

Podría archivar provisionalmente la investigación si estima que no existen


antecedentes que permitan desarrollar actividades conducentes al esclarecimiento de
los hechos.

- Podría dar aplicación al principio de oportunidad por estimar que se trata de un hecho
que no compromete gravemente el interés público cuya pena mínima es inferior a la
de presidio o reclusión menores en su grado mínimo y que no fue cometido por un
funcionario público en el ejercicio de sus funciones.

Ahora, no concurriendo ninguno de los supuestos que permiten al MP dar aplicación a


alguna de las salidas alternativas señaladas, el fiscal deberá realizar las diligencias
investigativas tendientes al esclarecimiento de los hechos denunciados.

Requisitos de forma de la denuncia:

• No requiere ius postulandi. Por tratarse de una mera comunicación de un delito no


es necesario que el denunciante cuente con representación letrada.

• No existen inhabilidades para denunciar (art. 116 CPP).

Artículo 116 CPP. Prohibición de querella.


No podrán querellarse entre sí, sea por delitos de acción pública o privada:
a) Los cónyuges, a no ser por delito que uno hubiere cometido contra el otro o contra
sus hijos, o por el delito de bigamia.

424
Camila Navarrete García, 2021.
b) Los convivientes civiles, a no ser por delito que uno hubiere cometido contra el
otro o contra sus hijos.
c) Los consanguíneos en toda la línea recta, los colaterales y afines hasta el segundo
grado, a no ser por delitos cometidos por unos contra los otros, o contra su cónyuge
o hijos.

• Puede formularse por cualquier medio (art. 174 inciso 1° CPP).

• En caso de denuncia verbal, se levanta registro en presencia del denunciante, quien


la firmará (o un tercero a ruego si no puede) junto al funcionario que la recibe (art.
174 inciso 2° CPP).

• La denuncia escrita debe firmarse por el denunciante (o por un tercero a ruego si no


puede) (art. 174 inciso 2° CPP).

Artículo 174 CPP. Forma y contenido de la denuncia.


La denuncia podrá formularse por cualquier medio y deberá contener la identificación del
denunciante, el señalamiento de su domicilio, la narración circunstanciada del hecho, la
designación de quienes lo hubieren cometido y de las personas que lo hubieren presenciado
o que tuvieren noticia de él, todo en cuanto le constare al denunciante.
En el caso de la denuncia verbal se levantará un registro en presencia del denunciante, quien
lo firmará junto con el funcionario que la recibiere. La denuncia escrita será firmada por el
denunciante. En ambos casos, si el denunciante no pudiere firmar, lo hará un tercero a su
ruego.

Requisitos de contenido de la denuncia (art. 174 CPP):

La denuncia debe contener, todo en cuanto le constare al denunciante:

i. La identificación del denunciante; → se solicita que se identifique por tratarse de un


potencial testigo.

ii. El señalamiento del domicilio del denunciante;

iii. La narración circunstanciada del hecho;

iv. La designación de quienes lo hubieren cometido; y → en caso de que se desconozca


la identidad hechor, deberá indicarse con el mayor detalle posible las características
que se conozcan de su persona.

v. La designación de las personas que lo hubieren presenciado o que tuvieren noticia


de él. → con esto se busca adquirir potenciales testigos y obtener información para
la investigación.

425
Camila Navarrete García, 2021.
Regla general: denuncia facultativa/voluntaria
Cualquier persona puede de manera voluntaria poner en conocimiento de la autoridad un
hecho aparentemente delictivo para que se proceda a su investigación.

Excepción: denuncia obligatoria (art. 175 CPP)

Artículo 175 CPP. Denuncia obligatoria.


Estarán obligados a denunciar:
a) Los miembros de Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones de Chile y de
Gendarmería, todos los delitos que presenciaren o llegaren a su noticia. Los miembros de
las Fuerzas Armadas estarán también obligados a denunciar todos los delitos de que
tomaren conocimiento en el ejercicio de sus funciones;
b) Los fiscales y los demás empleados públicos, los delitos de que tomaren conocimiento en
el ejercicio de sus funciones y, especialmente, en su caso, los que notaren en la conducta
ministerial de sus subalternos;
c) Los jefes de puertos, aeropuertos, estaciones de trenes o buses o de otros medios de
locomoción o de carga, los capitanes de naves o de aeronaves comerciales que naveguen en
el mar territorial o en el espacio territorial, respectivamente, y los conductores de los trenes,
buses u otros medios de transporte o carga, los delitos que se cometieren durante el viaje,
en el recinto de una estación, puerto o aeropuerto o a bordo del buque o aeronave;
d) Los jefes de establecimientos hospitalarios o de clínicas particulares y, en general, los
profesionales en medicina, odontología, química, farmacia y de otras ramas relacionadas
con la conservación o el restablecimiento de la salud, y los que ejercieren prestaciones
auxiliares de ellas, que notaren en una persona o en un cadáver señales de envenenamiento
o de otro delito;
e) Los directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales de todo nivel,
los delitos que afectaren a los alumnos o que hubieren tenido lugar en el establecimiento.
La denuncia realizada por alguno de los obligados en este artículo eximirá al resto, y
f) Los jefes de establecimientos de salud, públicos o privados, y los sostenedores y directores
de establecimientos educacionales, públicos o privados, respecto de los delitos perpetrados
contra los profesionales y funcionarios de dichos establecimientos al interior de sus
dependencias o mientras éstos se encontraren en el ejercicio de sus funciones o en razón,
con motivo u ocasión de ellas. La misma obligación tendrán los directores de los Servicios
Locales de Educación respecto de estos delitos, cuando ocurran en los establecimientos
educacionales que formen parte del territorio de su competencia.

Si bien la regla general es que la denuncia sea voluntaria, existen ciertos funcionarios que
están obligados a denunciar cuanto toman conocimiento de un hecho aparentemente
delictivo.

Estarán obligados a denunciar:

1.- Miembros de Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones de Chile y de


Gendarmería, todos los delitos que presenciaren o llegaren a su noticia.

426
Camila Navarrete García, 2021.
2.- Los miembros de las Fuerzas Armadas estarán también obligados a denunciar todos
los delitos de que tomaren conocimiento en el ejercicio de sus funciones;

3.- Fiscales y los demás empleados públicos, los delitos de que tomaren conocimiento
en el ejercicio de sus funciones y, especialmente, en su caso, los que notaren en la
conducta ministerial de sus subalternos;

Así, por ejemplo, legalmente, los profesores de la universidad, por ser funcionarios
públicos, están obligados a denunciar de todos los delitos de los cuales tomen
conocimiento mientras cumplen sus funciones.

4.- Jefes de puertos, aeropuertos, estaciones de trenes o buses o de otros medios de


locomoción o de carga, los capitanes de naves o de aeronaves comerciales que
naveguen en el mar territorial o en el espacio territorial, respectivamente, y los
conductores de los trenes, buses u otros medios de transporte o carga, los delitos que
se cometieren durante el viaje, en el recinto de una estación, puerto o aeropuerto o a
bordo del buque o aeronave;

5.- Jefes de establecimientos hospitalarios o de clínicas particulares y, en general, los


profesionales en medicina, odontología, química, farmacia y de otras ramas
relacionadas con la conservación o el restablecimiento de la salud, y los que
ejercieren prestaciones auxiliares de ellas, que notaren en una persona o en un
cadáver señales de envenenamiento o de otro delito, y

6.- Directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales de todo nivel


(no solo de establecimientos públicos), los delitos que afectaren a los alumnos o que
hubieren tenido lugar en el establecimiento.

7.- Los jefes de establecimientos de salud, públicos o privados, y los sostenedores y


directores de establecimientos educacionales, públicos o privados, respecto de los
delitos perpetrados contra los profesionales y funcionarios de dichos
establecimientos al interior de sus dependencias o mientras éstos se encontraren en
el ejercicio de sus funciones o en razón, con motivo u ocasión de ellas.

8.- Los directores de los Servicios Locales de Educación respecto de estos delitos,
cuando ocurran en los establecimientos educacionales que formen parte del
territorio de su competencia.

La denuncia realizada por alguno de los obligados eximirá al resto de denunciar (art. 175
CPP). Lo importante es que alguien denuncie los hechos aparentemente delictivos para que
sean investigados.

Plazo para denunciar obligatoriamente (art. 176 CPP):

Los obligados a denunciar deben hacerlo en las 24 horas siguientes al momento en que
tomaren conocimiento del hecho criminal.
427
Camila Navarrete García, 2021.
• El plazo se cuenta desde el arribo a cualquier puerto o aeropuerto de la República
respecto de los capitanes de naves o de aeronaves.

Artículo 176 CPP. Plazo para efectuar la denuncia.


Las personas indicadas en el artículo anterior deberán hacer la denuncia dentro de las
veinticuatro horas siguientes al momento en que tomaren conocimiento del hecho criminal.
Respecto de los capitanes de naves o de aeronaves, este plazo se contará desde que arribaren
a cualquier puerto o aeropuerto de la República.

Sanción por incumplimiento:

Si los obligados a denunciar incumplen su obligación y no denuncian serán sancionados con


la penal que establece el art. 494 CP, esto es, una multa 1 a 4 UTM o con la pena señalada en
leyes especiales.

Ahora bien, esta sanción por incumplimiento no aplica cuando la persona arriesgaba la
persecución penal propia, del cónyuge, de su conviviente o de ascendientes, descendientes
o hermanos. Así, por ejemplo, si un carabinero tomare conocimiento de que su hijo cometió
un delito, no estará obligado a denunciarlo.

Principios de legalidad
El Ministerio público tiene la obligación de perseguir penalmente todos los hechos que
revisten caracteres de delito (arts. 53, 56, 77, 166 y 175 CPP).

Sin poder suspender, revocar o terminar anticipadamente la persecución (irretractabilidad).


No puede disponer de la pretensión penal, tiene la obligación de perseguir todos los delitos.

Fundamentos: depende de la teoría de la pena

Reafirmación contrafáctica de las expectativas normativas de la sociedad: cuando se


irrumpe nuestro sistema jurídico, la legitima expectativa de todos los ciudadanos es que la
autoridad nos muestre que importa y reaccione imponiendo una pena para así reafirmar
nuestra expectativa de que exista un Estado de Derecho.

Igualdad ante la ley y reputación de la administración de justicia: asegurar que,


efectivamente, en Chile no existen sujetos privilegiados que no son perseguidos. Todos
deben ser perseguidos, desde el sujeto más humilde hasta el empresario más poderoso.
Cuando los poderosos, políticos o empresarios no son perseguidos tenemos un problema
con nuestra administración de justicia y esta pierde reputación. En estos casos, se crea la
imagen, para la ciudadanía, de que los políticos nunca pagan por sus delitos.

428
Camila Navarrete García, 2021.
Entonces, justamente la promesa del principio de legalidad es asegurar que las expectativas
de la ciudadanía van a ser satisfechas y que la igualdad ante la ley va a ser una realidad.

Respeto de la división de poderes: se persigue todo delito establecido por el legislador.

Promoción del proceso y publicidad como forma de solución del conflicto penal: mostrar
que los conflictos penales se solucionan de cara a la ciudadanía, en un juicio público que
todos podemos seguir por el canal del poder judicial, y no por debajo del escritorio.

Críticas:

• Irrealizable (Mito de la no impunidad): no existen los recursos para realmente


perseguir todos los delitos.

• Selectividad al margen de criterios legales (Partes de mesón): como el Ministerio


Público no tiene la capacidad técnica ni humana para poder perseguir todos los
delitos, tiene que haber una selección al margen de criterios legales, principios o
parámetros objetivos.

Si bien la idea del principio de legalidad es lo que se debería aspirar en vista de la igualdad
ante la ley y la reafirmación de nuestras expectativas normativas, también hay un
reconocimiento a la practicidad. Por tanto, aunque el principio de legalidad sea el ideal, se
acepta que este es imposible de realizar y por eso, los sistemas reconocen el principio de
oportunidad. Así, hay un espectro entre perseguirlo todo y que quede al criterio.

Principio de oportunidad o
discrecionalidad
Atribución entregada a órganos persecutores para no iniciar, suspender o abandonar
(terminar) la persecución penal anticipadamente. El Ministerio Público, bajo una idea de
principio de oportunidad amplio, es quien puede decidir que persigue, con que intensidad
lo persigue o si no lo persigue, y efectivamente le fija los criterios de política criminal o
procesal.

En Estados Unidos, el fiscal es quien decide cual es la política criminal que se va a seguir y,
según esta, que delitos se van a perseguir y cuáles no.

Entonces, aunque haya un delito y concurran las condiciones ordinarias para perseguir y
castigar, la fiscalía puede decidir y negociar respecto a la persecución penal.

429
Camila Navarrete García, 2021.
Fundamentos:

• Economía procesal: eficiencia en la persecución penal. No gastar recursos en


investigaciones que no van a llegar a ningún resultado.

• Descongestión: prioridad a la investigación de delitos más graves. Es necesario


enfocar los recursos económicos y humanos en la investigación de delios más graves.

• Coherencia con prevención especial: priorizar otros intereses sobre la aplicación de


la pena (delitos de bagatela). No usar la pena como herramienta para atender al
delito, sino poder compatibilizar esto con otras medidas que puedan reintegrar al
sujeto, en vez de etiquetarlo y excluirlo del sistema, hacer algo para reintegrarlo. Por
ejemplo, en lugar de aplicar la pena se puede llegar a un acuerdo respecto a realizar
servicio comunitario.

• Evitar la arbitrariedad, injusticia, desigualdad e incertezas en la selección: evita


selección al margen del sistema. En vez de pensar que se seleccionan por una coima
al actuario, saber que hay criterios definidos por el legislador y por la autoridad
públicamente, que determinan que se persigue y que no. Además, la idea de que sea
público es que permite la crítica pública y que se tenga claridad respecto cuales son
los parámetros bajo los que se persiguen los delitos.

Modelos de discrecionalidad:

(a) Discrecionalidad amplia:

• Órgano persecutor tiene facultad plena para decidir si iniciar, continuar o


terminar la persecución penal.
• EEUU (plea barganing): fiscales pueden negociar inmunidad, cargos y pena.
La inmunidad significa que el fiscal no va a perseguir al sujeto, el cargo se
refiere a cuál es el delito que se le imputa (en vez de homicidio calificado,
homicidio simple), y la pena implica el tipo de sanción jurídica que se va a
aplicar (en vez de la pena de prisión perpetua solo van a ser 20 años). No hay
libre criterio, queda en manos del fiscal a cargo.
• No se les puede obligar a perseguir, se le ha entregado la confianza para que
decida.

Respecto a este tema, algunos autores han criticado el sistema de plea barganing por
funcionar de manera asimilar a la tortura, pues si un sujeto va a juicio y discute, el fiscal
lo amenaza con dejarlo preso 30 años, pero si llega a acuerdo el fiscal le ofrece una pena
de 1 año, lo que se asimila con esta idea de que si te defiendes y ejerces tus derechos
puedes ser sancionado y arriesgas 30 años de tu vida, lo que claramente es presión
psicológica.

430
Camila Navarrete García, 2021.
(b) Discrecionalidad reglada:

• La facultad de selección es una excepción a la regla general del principio de


legalidad. Por tanto, el principio de oportunidad es la excepción a esta regla
general. Entonces, estas excepciones de discrecionalidad permiten no
perseguir ciertos casos que se encuentran reglados, como los acuerdos
reparatorios, el archivo provisional, la facultad de no iniciar la investigación,
el principio de oportunidad y la suspensión condicional del procedimiento.
• Europa continental: selección sujeta a igualdad, transparencia y control.
• Chile: archivo provisional, facultad de no iniciar investigación y principio de
oportunidad en sentido estricto.

Mecanismos de discrecionalidad reglada:

Eficiencia

• Descongestión del sistema

• Evitar pérdida de recursos inútilmente

Descriminalización y Priorización de intereses

• Preferencia por otras formas de reacción más adecuadas (política criminal)

• Solución óptima para víctima o sociedad (conveniencia social)

• Falta de necesidad de la pena (reprochabilidad y lesividad mínima; delitos de


bagatela)

o Delitos patrimoniales de pequeña o ínfima significación económica

Decisiones del Ministerio Público que


no dan inicio a una investigación
(a) Archivo provisional
V. arts. 167 y 169 CPP.

Artículo 167 CPP. Archivo provisional


En tanto no se hubiere producido la intervención del juez de garantía en el procedimiento,
el ministerio público podrá archivar provisionalmente aquellas investigaciones en las que

431
Camila Navarrete García, 2021.
no aparecieren antecedentes que permitieren desarrollar actividades conducentes al
esclarecimiento de los hechos.
Si el delito mereciere pena aflictiva, el fiscal deberá someter la decisión sobre archivo
provisional a la aprobación del Fiscal Regional.
La víctima podrá solicitar al ministerio público la reapertura del procedimiento y la
realización de diligencias de investigación. Asimismo, podrá reclamar de la denegación de
dicha solicitud ante las autoridades del ministerio público.

Artículo 169 CPP. Control Judicial


En los casos contemplados en los dos artículos anteriores, la víctima podrá provocar la
intervención del juez de garantía deduciendo la querella respectiva.
Si el juez admitiere a tramitación la querella, el fiscal deberá seguir adelante la investigación
conforme a las reglas generales.

Concepto:

• Decisión administrativa del MP

• Con anterioridad a la intervención del JG y a la formalización de la investigación.

• Consistente en no iniciar la investigación de un hecho y archivar la investigación.

• Por no aparecer antecedentes que permitieren desarrollar actividades conducentes


al esclarecimiento de los hechos. La denuncia es tan vaga y tiene tan poca
información que no se puede investigar.

Finalidad:

• Evitar gasto inútil de recursos en una investigación sin expectativas razonables de


éxito por falta o escasez de antecedentes.

• Descongestión, pues el fiscal no tiene que gastar su tiempo en investigaciones que


no llegaran a nada.

Características:

1.- Suspende investigación hasta que no aparezcan antecedentes que permitan


investigación exitosa. Si aparece un antecedente nuevo que si permita desarrollar
actividades conducentes se puede desarchivar el asunto.

2.- Otorga transparencia y evita falsas expectativas. El sujeto tiene claridad respecto a
que su causa se encuentra archivada, por ende, este no se queda con la falsa
expectativa de que algún día se resolverá el asunto.

3.- Opera en un momento inicial, previo a la intervención del Juez de Garantía.

432
Camila Navarrete García, 2021.
4.- Reversible

o Facultativa: el Ministerio Público puede dejarla sin efecto si aparecen nuevos


antecedentes

o Forzada: el Ministerio Público debe continuar la investigación si se admite


querella a tramitación por el Juez de Garantía (art. 169 CPP). Esta es la forma
de evitar que el asunto quede archivado.

5.- Proceso de datos: se procesan los datos y antecedentes de las denuncias para
acumularlos a otros de similares características, de manera de lograr un futuro
esclarecimiento.

Requisitos:

1.- No debe haberse producido la intervención del juez de garantía en el procedimiento.

2.- No deben aparecer antecedentes que permitieren desarrollar actividades


conducentes al esclarecimiento de los hechos. El oficio 790/2008 que regula como se
ejercen estas facultades señala que para determinar si los antecedentes permiten
hacer una investigación que sea conducente debe tenerse en consideración los
antecedentes objetivos y la experiencia, de este modo, el archivo provisional debe
aplicarse considerando siempre un criterio de racionalidad, en el sentido de que se
privilegiara aquella diligencia o actividad indagatoria respecto de la cual se prevea,
en base a antecedentes objetivos y la experiencia del fiscal, la obtención de algún
resultado útil para la investigación.

3.- Si el delito mereciere pena aflictiva, la decisión de archivo provisional debe ser
aprobada por el Fiscal Regional.

Los fiscales deben ser especialmente cuidadosos respecto de aquellos delitos que
atenten contra bienes jurídicos particularmente relevantes, tales como los que
afecten la libertad, la dignidad sexual, la vida, la libertad personal, los que
comprometan la probidad funcionaria, el patrimonio fiscal o de los órganos
estatales, o en los que hayan participado funcionarios públicos en el desempeño de
sus cargos, todos los cuales deben ser investigados hasta agotar los medios
razonables para el esclarecimiento del ilícito denunciado.

Cuando se toma la decisión de archivar el asunto se le comunica a la victima por el


medio mas expedito y eficiente, pudiendo ser telefónico, por carta o por correo
electrónico. Si la victima es contactada telefónicamente su relato podrá ser obtenido
por esta vía, sin necesidad de citarla a la fiscalía, de no aportar antecedentes útiles
para la investigación se le comunicara en el mismo acto la decisión del archivo
provisional, explicándole los efectos de tal decisión y levantándose una breve acta
de esta diligencia sin necesidad de una comunicación posterior. Pero, si la victima
433
Camila Navarrete García, 2021.
aportare antecedentes deberá procederse conforme resulte pertinente atendidos los
datos recabados.

Control administrativo:

La víctima puede solicitar al MP la reapertura del procedimiento y la realización de


diligencias de investigación (art. 167 inc. 3 CPP).

Se podrá reclamar la denegación ante las autoridades del Ministerio Público.

Control judicial (art. 169 CPP):

La víctima puede provocar la intervención del JG mediante querella, la que obligará al fiscal
a seguir adelante con la investigación si es admitida.

(b) Facultad de no iniciar la investigación


V. arts. 168 y 169 CPP.

Artículo 168 CPP. Facultad de no iniciar la investigación.


En tanto no se hubiere producido la intervención del juez de garantía en el procedimiento,
el fiscal podrá abstenerse de toda investigación, cuando los hechos relatados en la denuncia
no fueren constitutivos de delito o cuando los antecedentes y datos suministrados
permitieren establecer que se encuentra extinguida la responsabilidad penal del imputado.
Esta decisión será siempre fundada y se someterá a la aprobación del juez de garantía.

Concepto:

• Es una decisión administrativa del Ministerio Público.

• Con anterioridad a la intervención del JG y a la formalización de la investigación.

• Consistente en abstenerse de toda investigación.

• Cuando los hechos relatados en la denuncia:

o No fueren constitutivos de delito; o

o Cuando los antecedentes y datos suministrados permitieren establecer que


se encuentra extinguida la responsabilidad penal del imputado.

Finalidad:

Evitar desgasto inútil de recursos, generar descongestión y respetar principio de


objetividad.

434
Camila Navarrete García, 2021.
Es importante entender que el Ministerio Público no es un órgano dedicado al
esclarecimiento de la verdad, sino que es un órgano encargado de la persecución penal, para
poder ejercer pretensiones punitivas e imponer penas, por ende, si no procede imposición
de pena alguna, no tiene que gastar tiempo y recursos en eso.

Características:

• Evita investigación por atipicidad del hecho o estar extinguida responsabilidad


penal

• Opera en un momento inicial, previo a la intervención del JG.

o Tras ello, MP sólo puede solicitar el sobreseimiento definitivo.

• Decisión debe ser fundada

o No puede tratarse de situaciones dudosas. Tiene que estar claro que no es un


delito o que no hay responsabilidad penal.

Respecto de esto, el instructivo 790/2008 señala que los fiscales podrán


efectuar ciertas actividades de menor entidad tendientes a corroborar los
antecedentes de la denuncia para respaldar o reafirmar su decisión de no
iniciar la investigación, dichas actuaciones no deberán considerarse
diligencias de investigación para estos efectos y por ende habilitaran al MP a
recurrir a esta forma de actuar.

Entonces, si se trata de una situación dudosa y es necesario investigar para


poder dilucidar si el sujeto es inocente o no, no se puede ocupar esta facultad
y se tiene que solicitar un sobreseimiento definitivo si después se comprueba
que las denuncias son falsas. Pero hay ciertas cosas que por ser menores no
se consideran como investigación.

• Decisión de no iniciar la investigación debe ser aprobada por el JG.

o Tras ello, MP no podría reactivar la investigación y persecución penal, a


menos que se admita una querella deducida por la víctima.

Requisitos:

1.- No debe haberse producido la intervención del juez de garantía en el procedimiento.

2.- Los hechos relatados en la denuncia no deben ser constitutivos de delito o los
antecedentes y datos suministrados deben permitir establecer que se encuentra
extinguida la responsabilidad penal del imputado.

435
Camila Navarrete García, 2021.
3.- Decisión del fiscal debe estar fundada y ser adoptada antes de efectuar diligencia
investigativa alguna.

4.- Decisión debe ser aprobada por el juez de garantía (Control judicial preventivo).

Control judicial posterior (art. 169 CPP):

La víctima puede provocar la intervención del JG mediante querella, la que obligará al fiscal
a seguir adelante con la investigación si es admitida.

(c) Principio de oportunidad


V. art. 170 CPP.

Artículo 170 CPP. Principio de oportunidad.


Los fiscales del ministerio público podrán no iniciar la persecución penal o abandonar la ya
iniciada cuando se tratare de un hecho que no comprometiere gravemente el interés público,
a menos que la pena mínima asignada al delito excediere la de presidio o reclusión menores
en su grado mínimo o que se tratare de un delito cometido por un funcionario público en el
ejercicio de sus funciones.
El ejercicio de esta facultad se regulará mediante instrucciones generales dictadas por el
Ministerio Público, con el objetivo de establecer un uso racional de la misma.
Para estos efectos, el fiscal deberá emitir una decisión motivada, la que comunicará al juez
de garantía. Éste, a su vez, la notificará a los intervinientes, si los hubiere.
Dentro de los diez días siguientes a la comunicación de la decisión del fiscal, el juez, de
oficio o a petición de cualquiera de los intervinientes, podrá dejarla sin efecto cuando
considerare que aquél ha excedido sus atribuciones en cuanto la pena mínima prevista para
el hecho de que se tratare excediere la de presidio o reclusión menores en su grado mínimo,
o se tratare de un delito cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones.
También la dejará sin efecto cuando, dentro del mismo plazo, la víctima manifestare de
cualquier modo su interés en el inicio o en la continuación de la persecución penal.
La decisión que el juez emitiere en conformidad al inciso anterior obligará al fiscal a
continuar con la persecución penal.
Una vez vencido el plazo señalado en el inciso tercero o rechazada por el juez la reclamación
respectiva, los intervinientes contarán con un plazo de diez días para reclamar de la decisión
del fiscal ante las autoridades del ministerio público.
Conociendo de esta reclamación, las autoridades del ministerio público deberán verificar si
la decisión del fiscal se ajusta a las políticas generales del servicio y a las normas que
hubieren sido dictadas al respecto. Transcurrido el plazo previsto en el inciso precedente
sin que se hubiere formulado reclamación o rechazada ésta por parte de las autoridades del
ministerio público, se entenderá extinguida la acción penal respecto del hecho de que se
tratare.
La extinción de la acción penal de acuerdo a lo previsto en este artículo no perjudicará en
modo alguno el derecho a perseguir por la vía civil las responsabilidades pecuniarias
derivadas del mismo hecho.

436
Camila Navarrete García, 2021.
Concepto:

• Facultad legal del MP

• Mediante una decisión motivada decide no iniciar o abandonar persecución penal

• Cuando estamos ante un hecho que no comprometiere gravemente el interés público

• Puede operar antes o después de la intervención del juez de garantía

Requisitos:

1.- Debe tratarse de un hecho que no comprometiere gravemente el interés público.

Casos en que no se compromete gravemente el interés público (Motivos doctrinales):

• Falta de necesidad de la pena.

• Insignificancia del desvalor de la acción o del resultado en el caso concreto.

• Culpabilidad disminuida en delito de menor gravedad.

• Efectos criminógenos de la pena son más graves que la merma preventiva por la no
intervención.

• Razones humanitarias o de indemnidad demandan no intervenir punitivamente.

Fiscal Nacional, oyendo al Consejo General, fija los criterios de actuación (Instrucción
General Oficio 790/2008).

Siempre comprometen gravemente el interés público: en estos casos nunca va a ser


procedente el principio de oportunidad.

i. Pena mínima asignada al delito excede de presidio o reclusión menor en grado


mínimo; o

ii. Delito cometido por funcionario público en el ejercicio de sus funciones.

2.- Debe ejercerse por el fiscal antes o durante la etapa de investigación.

Cerrada la investigación, ya no resulta aplicable el principio de oportunidad.

3.- Debe cumplirse con las instrucciones generales del MP.

437
Camila Navarrete García, 2021.
Debe ser ejercida esta facultad cumpliendo con las instrucciones generales dictadas por el
MP con el objetivo de establecer un uso racional de la misma (Oficio 790/2008).

El MP regulo esto al señalar que los fiscales del MP se abstendrán de aplicar el principio de
oportunidad respecto de las denuncias o investigaciones constitutivas del ilícito de manejo
de conducción desempeñándose en estado de ebriedad o bajo la influencia de sustancias
estupefacientes o psicotrópicas proyecto sancionado en el inciso primero del art. 196 en
relación con el art. 115 A de la Ley 18.290. Por tanto, las instrucciones generales determinan
que el manejo en estado de ebriedad siempre compromete gravemente el interés público y
no podrá aplicarse el principio de oportunidad.

En el caso del delito de receptación, los fiscales podrán aplicar el principio de oportunidad
únicamente cuando la pena mínima asignada por la ley al ilícito del cual proviene la especie
receptada no excede de presidio menor en su grado mínimo. Aquí hay una diferencia entre
la receptación y el delito que permitió que hubiera receptación (hurto, robo con violencia en
las personas, robo con fuerza en las cosas, etc.). De esta manera, la lógica es ver si procedería
el principio de oportunidad respecto del delito de robo que se cometió y lo mismo
procedería para el delito de receptación.

En ambos casos, tratándose de situaciones excepcionalísimas que por algún motivo lo


justifiquen y previa autorización del tribunal regional respectivo, podrá aplicarse esta
medida aún en los casos previamente referidos. Entonces, en un caso de receptación en el
que se compró una especie robada con un delito que excede la pena de presidio menor en
su grado mínimo o en un caso de conducción en estado de ebriedad, si podría aplicarse el
principio de oportunidad.

Por otro lado, los fiscales tendrán presente como un factor que limite su aplicación la
reiteración de denuncias presentadas en contra del mismo imputado. Por ende, el fiscal debe
determinar que, si bien tal delito no compromete gravemente el interés público, el sujeto al
cometer tal delito de manera frecuente, si lo compromete.

4.- Decisión del fiscal debe ser motivada y comunicada al JG, quien debe notificarla a los
intervinientes.

Fiscal debe i) precisar el hecho punible al que se aplica, ii) expresar los motivos que justifican
la medida y iii) las razones por las que el hecho no compromete gravemente el interés
público.

Debe comunicarse al JG.

JG debe notificar la decisión a los intervinientes si los hubiere.

5.- No debe ser dejada sin efecto la decisión del fiscal por sus superiores o el JG por
reclamaciones de la víctima.

438
Camila Navarrete García, 2021.
Control judicial del principio de oportunidad

• Plazo:

Dentro de los 10 días siguientes a la comunicación de la decisión del fiscal.

• Legitimados:

El JG puede dejar sin efecto la decisión, de oficio o a petición de cualquiera de los


intervinientes.

• Motivos:

(1) Legalidad:

Haberse excedido el fiscal en sus atribuciones en cuanto a:

o La pena mínima prevista para el hecho de que se tratare excediere la


de presidio o reclusión menores en su grado mínimo; o

o Se tratare de un delito cometido por un funcionario público en el


ejercicio de sus funciones.

(2) Interés de la víctima:

La víctima manifestare de cualquier modo su interés en el inicio o en la


continuación de la persecución penal.

• Efecto de la reclamación acogida:

Si se deja sin efecto la decisión del fiscal, se le obligará a continuar con la persecución
penal.

Control administrativo:

Reclamo de la decisión del fiscal ante las autoridades del MP por un interviniente.

• Plazo:

10 días desde vencido el plazo previo de 10 días para reclamar ante el JG (es decir,
20 días) o desde rechazada la reclamación.

• Legitimado:

Sólo a petición de un interviniente.

439
Camila Navarrete García, 2021.
• Motivo:

Desajuste con políticas generales y normas del MP (Control de mérito).

• Efecto de la reclamación acogida:

Si se deja sin efecto la decisión del fiscal, se le obligará a continuar con la persecución
penal.

Efecto del PO:

Extinción de la acción penal

Transcurridos los plazos sin reclamación o rechazadas ellas por el JG y las autoridades del
MP, se entenderá extinguida la acción penal respecto del hecho de que se tratare.

Extinción de la acción penal no alcanza a la acción civil:

Esta extinción no perjudicará en modo alguno el derecho a perseguir por la vía civil las
responsabilidades pecuniarias derivadas del mismo hecho.

440

También podría gustarte