Está en la página 1de 35

Universidad Central del

Ecuador
Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención Prehospitalaria y Desastres
Terapia Ocupacional
Geriátrica y Gerontológica

Protocolo de Intervención de Terapia Ocupacional en


Úlceras de Presión y Escalas de Valoración de Riesgo
INTEGRANTES:
Alvarado Josselyn 100%
García Génesis 100%
Yanza Thalía 100%
Séptimo Semestre
MSc. Lidia Chanchay
Introducción
La úlcera por presión es una lesión de origen isquémico, localizada en la piel y tejidos
subyacentes con pérdida de sustancia cutánea producida por presión prolongada o
fricción entre dos planos duros. Son un problema grave y frecuente en personas de edad
avanzada, representan una de las principales complicaciones de las situaciones de
inmovilidad y su manejo adecuado constituye un indicador de calidad asistencial. Se
debe identificar tanto factores externos e internos que incremente la aparición de ulceras
por presión, si bien se dice que la población más afectada son los adultos mayores,
debido al declive dentro los sistemas funcionales, las ulceras por presión también afectan
aquellas personas con enfermedades crónicas en situación de encamamiento que
necesitan una atención especializada en cuidados paliativos. Las ulceras por presión son
lesiones progresivas su detección y prevención temprano evitaran a que se encuentren en
un estadio avanzado, es importante dentro de la terapia ocupacional conocer los
protocolos, adaptaciones y cuidados que necesitan las personas que padezcan estas
afecciones cutáneas, permitiendo así mejorar su estilo y calidad de vida.
Las personas que
Debido a la
Son lesiones que corren mayor
permanencia de
aparecen en la riesgo son la que
una misma
piel tienen afecciones
posición
medicas.
01 03
Personas que se encuentran Esta rotura impide que exista una
inmovilizadas o pasan varias horas correcta oxigenación del organismo
al día en la misma posición. provoca la muerte celular

02

Provoca una fricción,


presión o cizallamiento
ESCALAS DE
VALORACIÓN
DE RIESGO
Escala de Norton
Evalúa el riesgo que un paciente
desarrolle úlceras por presión.

Estado físico general, estado mental,


actividad física, movilidad,
incontinencia urinaria y fecal.

Puntaje de 1 a 4
5 a 11 puntos alto riesgo
12 a 14 riesgo medio
>14 de riesgo bajo o no riesgo
Escala de Braden

Evalúa el riesgo de
desarrollar úlceras por
presión.

 Sensibilidad
 Humedad de la piel
 Fricción del cuerpo con las
sábanas
 Movilidad
 Actividad
 Nutrición del paciente

Riesgo alto: <12


Riesgo moderado: 13 a 14
Riesgo bajo: 15 a 16 (Si es <75 años) y 15 a 18
(Si es mayor >75 años)
Puntaje Tipo de riesgo
0 Sin riesgo
De 1 a 4 Riesgo bajo
De 5 a 8 puntos Riesgo medio
De 9 a 15 puntos Riesgo alto

Puntos Estado Incontinencia Movilidad Nutrición Actividad


Mental ingesta
0 Alerta No Completa Correcta Deambula
ción
1 Desorientado Ocasional/ Ligeramente Ocasionalmen Deambula
Limitado incompleta te con ayuda ción con
ayuda
2 Letárgico Urinaria o fecal Limitación Incompleta Deambula
importante siempre con siempre
ayuda precisa
ayuda
3 Coma Urinaria y fecal Inmóvil No ingesta No
oral, ni entera, deambula
ni parental encadenad
superior a 72 o
h, y/o
desnutrición
previa
Escala Emina
La escala EMINA valora cinco ítems:

Estado mental, movilidad, incontinencia, nutrición y


actividad. Cada uno de ellos se puntúa del 0 al 3; por tanto,
la puntuación total de la escala oscila entre 0 y 15: 0 para los
pacientes que no tienen riesgo y 15 para los de máximo
riesgo
Escala Waterlow
Puede ser estratificada tres grupos de
pacientes por el puntaje: en riesgo (10-14
puntos), alto riesgo 15-19 puntos y
altísimo riesgo de desarrollo de ulceras
mayor e igual a 20 puntos
Caso clínico
Nombres: Antonio Ermel García Mafla
Fecha de nacimiento: 10 de junio de
1967
Fecha Actual: 06-01-23
Estado Civil: Viudo
Profesión/ Ocupación: Docente Jubilado
Nivel de Instrucción: Básica, Secundaria, Bachillerato, Tercer nivel
Domicilio: Solanda
Teléfono: 0982653444
Número de Cédula: 1500042286
Datos Clínicos
Diagnóstico: Traumatismo craneoencefálico severo (Hemiplejía de lado izquierdo).
Ulcera de presión sacra grado II
Otros Trastornos: Hipertensión
Antecedentes patológicos de la niñez: Sarampión y Varicela
Antecedentes patológicos de la adolescencia: no presentó patología
Antecedentes patológicos familiares:
Madre: Hipertensión
Padre: Cardiopatía
Hermanos: Hipertensión, Colesterol, Migrañas.
Antecedentes Clínicos: Antonio García de 65 años sufrió un traumatismo
craneoencefálico por un accidente de tránsito hace aproximadamente 4 meses, fue
atendido en el Hospital de las Fuerzas Armadas donde le realizaron una craneotomía,
se mantuvo encamado durante un tiempo prolongado y recibió servicios de terapia
ocupacional, actualmente se formó una ulcera por presión que evolucionó a grado II y
fue derivado al Hospice San Camilo.
Síndromes Geriátricos: Caídas, dismovilidad y polifarmacia.
Exploración física:
Temperatura: 35,5
Tensión arterial: 111/65 mmHg
Frecuencia cardiaca: 80
Frecuencia respiratoria: 20 por minuto
Hábitos Tóxicos: No refiere hábitos tóxicos
Medicación: Polihexanida y betaína (PHMB), Enalapril.
Tipo de Adulto mayor: Frágil.
Paciente de 65 años con diagnóstico de traumatismo
craneoencefálico severo tiene como secuela hemiplejia
de lado izquierdo, el usuario viene acompañado de su
hija, la cual indica que manifiesta molestias debido a la
presencia de ulcera por presión y tiene dificultad en las
actividades de la vida diaria, por esta razón quiere que
el terapeuta ocupacional le ayude.
Índice de Barthel
25 Dependencia 7: Dolor
severa moderado
Tiene problemas Indica que el
para caminar no dolor se presenta

Escala de EVA
puede cambiarla en la región
la alimentación es sacra.
asista por la hija.
Herramienta de evaluación Resultado Observación
Escala de Norton 9: Paciente de alto La mayor parte del tiempo pasa encamado,
riesgo pero si es posible sentarlo en silla de ruedas y
tiene control cefálico.
Escala de Braden 11: Alto riesgo A menudo su piel esta húmeda y la mayor parte
del tiempo se encuentra encamado.
 Marco Biomecánico
 Marco de Referencia del Neurodesarrollo
 Marco de Integración Sensorial
 Modelo de Ocupación Humana
Paciente Antonio de 65 años, se determina que es dependiente para
las AVD’S en cuanto a la movilización la mayoría del tiempo pasa
encamado y esto influye a que exista un alto riesgo de formación de
ulceras por presión, sin embargo, se le coloca en la silla de ruedas y
mantiene un control encefálico adecuado.
Presenta un dolor moderado y molestia en la región sacra, debido al
traumatismo tiene limitación en la amplitud articular, en fuerza
muscular el movimiento no vence la gravedad y presenta resistencia
en el músculo al movimiento pasivo. En relación a la participación
social y desempeño ocupacional se ha visto disminuido, es por eso
que ha dejado de ejecutar algunas de sus actividades de interés
dentro de su entorno personal, social y familiar.
 Protectores específicos como mantas, o coderas anti escaras que
reduzcan la presión sobre las zonas afectadas.

 No usar flotadores o almohadas en forma de rosca.

 Cambiar de postura cada 2 horas si la persona esta encamada o 15


a 30 minutos si está sentada por largos periodos de tiempo,
también cambiar durante el día cada 2 o 3 horas y en la noche cada
4 o 6 horas.

 Lavar diariamente la piel con agua tibia, jabón neutro e hidratar la


piel.
Las úlceras por presión son un problema grave y frecuente en
el adulto mayor, el tratamiento requiere de buenos cuidados,
ya que depende en gran medida de que el paciente se recupere
de la patología o enfermedad subyacente. Es importante la
identificación y prevención de los factores de riesgos por lo
que permite actuar específicamente en cada uno de ellos.

 
Bibliografía
Arango, C., & Fernandéz, O. (06 de 2020.). ÚLCERAS POR PRESIÓN. Obtenido de Dobpdf:
file:///C:/Users/David/Downloads/S35-05%2021_II.pdf

Blümel, J., Tirado, K., Schiele, C., Schönffeldt, G., y Sarrá, S. (2004). Validez de la Escala de Braden para Predecir
Úlceras por Presión en Población Femenina. Revista Médica de Chile, 132(5), 3-6.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872004000500009#:~:text=Escala%20de%20Bra
den%20(Figura%201,actividad%20y%20nutrici%C3%B3n%20del%20paciente
.

Bosch, A. (2004). Úlceras por presión. Prevención, tratamiento y consejos desde la farmacia. OFFARM 23(3), 3-5.
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-ulceras-por-presion-prevencion-tratamiento-13059416

Carrera, L. (2022). Grandes Síndromes Geriátricos. file:///C:/Users/user/Documents/Clase%204%20Grandes%20s


%C3%ADndromes%20geriatr%C3%ADcos.pdf

Casas, F., & Lopéz, M. (02 de 2018). Evaluaciones aplicadas para ulceras por presión. Obtenido de ulceras.net:
https://ulceras.net/userfiles/files/nova5.pdf

Escala de valoración del riesgo de UPP: EMINA - Información. (n.d.). Sergas.gal. Retrieved January 8, 2023, from
https://ulcerasfora.sergas.gal/Informacion/Escala-EMINA?idioma=es
Foundation Internet Services, LLC. (s/f). Escala de Waterlow para la estratificación del riesgo de úlceras
por presión. Msdmanuals.com. Recuperado el 8 de enero de 2023, de
https://www.msdmanuals.com/medical-calculators/Waterlow-es.htm

Herrero, E. (2021). ¿Para qué se utiliza la escala de Norton?


https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/mayores/medicina-preventiva/escala-norton-ulceras-presion/

Instituto Nacional de Geriatría. (2017). Escala de Norton (Valoración del riesgo de úlceras por presión).
http://inger.gob.mx/pluginfile.php/96260/mod_resource/content/138/Archivos/Dip_Medicina_geriatrica/
MODULO_II/UNIDAD_1/44.%20Instrumento%20Norton.pdf

Mayo Clinic. (2022). Úlceras de Decúbito (Úlceras por Presión).


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/bed-sores/diagnosis-treatment/drc-20355899#:~:te
xt=El%20tratamiento%20de%20las%20%C3%BAlceras,y%20mantener%20una%20buena%20nutrici%
C3%B3n

Velasquez, N. (10 de 2016). FACTORES DE RIESGO Y TRATAMIENTO DE LA ÚLCERAS POR


PRESIÓN EN ADULTOS MAYPRES. Obtenido de repositorio.autonomadeica.edu:
http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/111/1/SOLDEVILLA%20VELASQU
EZ%20NANCY%20NATALY%20-%20RIESGO%20Y%20TRATAMIENTO%20DE%20ULCERAS%2
0POR%20PRESI%C3%93N.pdf

También podría gustarte