Está en la página 1de 42

MEJORA EN EL PROCESO LOGÍSTICO DE ALMACENAMIENTO EN LAS

BODEGAS DE COMPRA DE CAFÉ DE LA COOPERATIVA DE CAFICULTORES


DE AGUADAS - CALDAS

DANIELA MONTOYA OSPINA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO


FACULTAD DE PRODUCCIÓN
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
MEDELLÍN
2018
MEJORA EN EL PROCESO LOGÍSTICO DE ALMACENAMIENTO EN LAS
BODEGAS DE COMPRA DE CAFÉ DE LA COOPERATIVA DE CAFICULTORES
DE AGUADAS - CALDAS

DANIELA MONTOYA OSPINA

Trabajo presentado y dirigido para obtener el título de tecnólogo en producción


industrial.

Asesor
BANESSA OSORIO CASTAÑO
ECONOMISTA Y ESPECIALISTA EN GERENCIA FINANCIERA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO


FACULTAD DE PRODUCCIÓN
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
MEDELLÍN
2018
Nota de Aceptación:

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________
Firma del presidente del jurado

______________________________________________
Firma del jurado

______________________________________________
Firma del jurado
AGRADECIMIENTOS

El autor expresa un gran agradecimiento a:

Nombre, Tipo de asesor o vinculación en el proyecto. Título profesional o carrera.


CONTENIDO

Pág.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 13
1. PROBLEMA ................................................................................................... 14
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 14
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................... 15
2. OBJETIVOS ................................................................................................... 16
2.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 16
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS......................................................................... 16
3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 17
4. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................ 18
4.1 MARCO CONTEXTUAL ............................................................................... 18
4.2 MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 25
4.2.1 Almacenes ............................................................................................. 25
4.2.1.1 Tipos de almacén ............................................................................ 25
4.2.1.2 Áreas de almacén ........................................................................... 27
4.2.1.3 Mecanización y automatización de los almacenes .......................... 27
4.2.2 Almacenamiento de mercancías ............................................................ 28
4.2.2.1 Simbolización de mercancías .......................................................... 28
4.2.2.2 Sistemas de almacenaje ................................................................. 30
4.2.2.3 Riesgos en el almacenamiento según los materiales...................... 31
4.2.3 Estiba y trincaje de mercancías en contenedor ..................................... 31
4.2.3.1 Tipología de mercancías ................................................................. 32
4.2.3.2 Empaque de mercancías ................................................................ 32
4.2.3.3 Estiba de mercancías ...................................................................... 33
5. DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................... 34
5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Y ENFOQUE METODOLÓGICO.......................................... 34
5.2 ETAPAS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO .................................. 34
5.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ............ 35
5.3.1 Fuentes de información. ........................................................................ 35
5.3.2 Técnicas para recolección de información. ............................................ 35
5.2.3 Instrumentos para registro de información. ............................................ 36
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .............................................................. 38
7. RECURSOS DEL PROYECTO ...................................................................... 39
8. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................. 40
9. ANEXOS......................................................................................................... 42
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 Formato de entrevista ............................................................................... 36


Tabla 2 Plantilla para observación visual ............................................................... 37
Tabla 3 Cronograma de actividades ...................................................................... 38
Tabla 4 Recursos del proyecto .............................................................................. 39
LISTA DE ILUSTRACIONES

Pág.

Ilustración 1 Logo Cooperativa Caficultores de Aguadas Caldas .......................... 18


Ilustración 2 Organigrama organizacional de la Cooperativa de Caficultores de
Aguadas Caldas..................................................................................................... 19
Ilustración 3 Afueras de la Cooperativa de Caficultores de Aguadas, Bodega # 1 20
Ilustración 4 Analista de calidad de café de la bodega # 2 .................................... 20
Ilustración 5 Cotero de bodega # 2 ........................................................................ 20
Ilustración 6 Banda transportadora ........................................................................ 21
Ilustración 7 Indicadores del volumen del café en los últimos años ....................... 23
Ilustración 8 Marco teórico ..................................................................................... 25
Ilustración 9 Gráficas de señalización para mercancías peligrosas ....................... 29
Ilustración 10 Diseño y organización del almacén ................................................. 30
Ilustración 11 Palés............................................................................................... 32
LISTA DE ANEXOS

Pág.

No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.


GLOSARIO

AGLOMERAR: Amontonar, juntar cosas o personas.

ANOMALÍA: Defecto de forma o de funcionamiento.

BÁSCULA: Aparato que sirve para medir pesos, generalmente grandes.

BENEFICIADERO: Lugar o planta donde se realiza el proceso en el cual se logra


la transformación de café en cereza a café pergamino seco, mediante la separación
de las partes del fruto y secado de los granos, con el fin de conservar su calidad
física, organoléptica y sanitaria.

CABRESTANTE: Torno de eje vertical que se emplea para mover grandes pesos
por medio de una maroma o cable que se va arrollando en él a medida que gira.

CABRÍA: Máquina para levantar pesos, cuya armazón consiste en dos vigas
ensambladas en ángulo agudo, mantenidas por otra que forma trípode con ellas, o
bien por una o varias amarras.

CAFÉ BONIFICADO: café pergamino seco de buena calidad.

CAFICULTOR: Persona que se dedica al cultivo del café.

CARGA: Unidad de medida de algunos productos forestales, como leñas, carbones,


frutas, etc.

CONPES: Es el Consejo Nacional de Política Económica y Social y está catalogado


como el máximo organismo de coordinación de la política económica en Colombia.

CONTENEDOR: Embalaje metálico grande y recuperable, de tipos y dimensiones


normalizados internacionalmente y con dispositivos para facilitar su manejo.

CONTRACCIÓN: Proceso económico en el que la producción per cápita y el


empleo disminuyen.

COSECHA DE MITACA: Es la alta producción de café que se da a mediados del


año.

COSECHA: Conjunto de frutos, generalmente de un cultivo, que se recogen de la


tierra al llegar a la sazón. Temporada en que se recogen los frutos.

COTERO: Persona que tiene como oficio cargar objetos pesados o descargar
camiones.
EMBALAJE: Caja o cubierta con que se resguardan los objetos que han de
transportarse.

ESTÁNDAR: Tipo de café que cumple con los reglamentos establecidos.

ESTIBA: Conjunto de la carga en cada bodega u otro espacio de un buque.

FEDECAFÉ: Federación de cafeteros, es una asociación que contribuye a promover


el cultivo de café en Colombia y su exportación a mercados internacionales, con la
misión de procurar el bienestar de los caficultores colombianos.

FIRST IN: Primero en entrar.

FIRST OUT: Primero en salir.

GRANEL: Dicho de cosas menudas, como trigo, centeno, etc. Sin orden, número
ni medida.

HECTÁREA: Medida de superficie equivalente a 100 áreas (10000 metros


cuadrados).

JUST IN TIME: Justo a tiempo.

LAST IN: Ultima entrada.

LAY- OUT: Diseño.

MALACATE: Máquina a manera de cabrestante, muy usada en las minas para


sacar minerales y agua, que tiene el tambor en lo alto, y debajo las palancas a las
que se enganchan las caballerías que lo mueven.

MARGINAL: Dicho de un asunto, de una cuestión, de un aspecto, etc.: De


importancia secundaria o escasa.

MENGUAR: Disminuir o aminorar.

NESPRESSO: Es el líder mundial en máquinas, cápsulas y accesorios de café.

PALÉ: Plataforma de tablas para almacenar y transportar mercancías.

PASILLA: Es el grano de café seco que no alcanza el nivel para ser exportado.

PERGAMINO: Es la capa amarilla que cubre el grano de café.

PIB: Producto interno bruto, es una magnitud macroeconómica que expresa el valor
monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país.
PLAGA: Aparición masiva y repentina de seres vivos de la misma especie que
causan graves daños en animales o cultivos.

RAINFOREST ALLIANCE: Es una organización no gubernamental internacional


que trabaja para conservar la biodiversidad y asegurar medios de vida sostenibles.

RESILIENCIA: Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente


perturbador o un estado o situación adversos.

ROYA: Hongo de tamaño muy pequeño, del cual se conocen muchas especies, que
vive parásito sobre diversos vegetales, ocasionando en ello peligrosas
enfermedades, y cuyas esporas son de color variado en las diferentes especies y
forman un conjunto de manchas amarillas, negras, etc., en las hojas de las plantas
atacadas por el parásito.

RURAL: Perteneciente o relativo a la vida del campo y a sus labores.

SACO: Receptáculo de tela, papel, cuero, etc., por lo común de forma rectangular
o cilíndrica, abierto por uno de los lados.

TRANSPALÉ: Elemento de manutención de tracción manual que permite el arrastre


de palés y plataformas mediante una pequeña elevación, ayudada por un dispositivo
hidráulico, que la separa del suelo.

TRAVIESA: Es la cosecha cafetera que se recoge en el país en el primer trimestre


del año.

TRINCAJE: Es la acción necesaria de sujetar, inmovilizando firmemente mediante


los materiales o elementos necesarios y adecuados, todo tipo de bultos, cajas,
palés, máquinas y en general, todo tipo de mercancías que sean transportadas con
medios marítimos, terrestres o aéreos.
INTRODUCCIÓN

El almacenamiento es un eslabón de la cadena muy importante, por su incidencia


en el servicio al cliente y en los costes operativos de la empresa, es un punto en el
que confluyen intereses de diferentes departamentos de la empresa, los cuales
necesitan de un adecuado funcionamiento del mismo para poder cumplir con sus
objetivos.

Existen diversas técnicas de almacenamiento que día a día van evolucionando y


que se adaptan a cada empresa de acuerdo a su actividad, proporcionando
capacidad y facilidad en la operación, mejorando el desplazamiento de los operarios
y organización en los materiales.

En la actualidad la meta de todas las empresas se ve enfocada en hacer más


eficientes sus procesos o en ser ágiles y eficaces a la hora de atender a sus clientes
para evitar una disminución en su mercado. Para lograr esto es indispensable tener
una logística organizada y procesos de almacenamiento estandarizados, porque
esta fase lleva consigo algunas características que pueden afectar a la empresa en
el momento del servicio a los clientes, por ejemplo: tiempos muertos por
desplazamiento en bodega, costo de instalaciones, rotación inadecuada y desorden
de los productos y además puede ocasionar peligros para los operarios.

Un sistema de almacenamiento se clasifica principalmente según el producto que


se va a ubicar en la bodega o almacén, de acuerdo a este existen diversos recursos
y herramientas que ayudan en el proceso; para el tipo de almacenamiento que se
va a trabajar en el presente proyecto, los recursos utilizados son la báscula y la
banda transportadora porque estos ayudan a medir y desplazar productos de gran
peso y facilitan la labor de los operarios, disminuyendo los tiempos y lo más
importante mejorando y agilizando la atención al cliente.
1. PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Cooperativa de Caficultores de Aguadas es una empresa privada dedicada a


servir a la comunidad aguadeña enfocada especialmente en la parte rural; tiene
diversos servicios, entre ellos se encuentran compra de café pergamino seco, venta
de fertilizantes, créditos y subsidios para sus asociados, además cuenta con un
depósito de materiales y ferretería. La empresa está localizada en la carrera 6 Nro
4 - 19 en el municipio de Aguadas departamento de Caldas. Surgió hace 52 años y
ha tenido un notable crecimiento y reconocimiento por parte de la comunidad; la
compañía está conformada por la parte administrativa cuyo gerente es el doctor
César Julio Díaz Lasso, el área comercial y de servicio.

Esta empresa cuenta con 3 bodegas de compra y almacenamiento de café, en las


cuales se pueden almacenar 2.100.000 kilos de café pergamino seco, distribuidos
de la siguiente manera: Bodega 1 tiene una capacidad de almacenamiento de
700.000 kilos de café (14.000 sacos de 50 kilos); bodega 2 capacidad de 1.000.000
de kilos de café (20.000 sacos de 50 kilos) y bodega 3 capacidad de 400.000 kilos
de café (8.000 sacos de 50 kilos); sin embargo a pesar de tener estas amplias áreas
en tiempos de traviesa y cosecha donde ingresan altas cantidades de café se llenan
las bodegas y dificulta la movilidad dentro de ellas.

Este problema perjudica de manera directa a la empresa porque al tener poco


espacio para la movilidad de los coteros se demoran en el proceso de descargue
de los vehículos rurales que llegan con el café y esto afecta a los clientes porque
hace más lenta su atención, además en el momento de cargar los camiones con el
café para trasladarlo a las trilladoras también se complica el proceso porque se debe
retirar el café que lleve más tiempo en bodega, este café está al fondo de dicha área
y es un proceso muy complicado para los coteros ya que se deben desplazar por
toda la bodega cargando los sacos hasta el camión, el inconveniente no se ha
presentado desde inicios de la empresa, lo que sucede es que en los últimos años
ha aumentado la cantidad de clientes debido a los beneficios ofrecidos por vender
su café en la Cooperativa de Caficultores de Aguadas Caldas, lo cual ha aumentado
en gran cantidad las compras del producto y como resultado las bodegas ya no dan
abasto, sin embargo con una buena organización en el almacenamiento se lograrán
los objetivos para que la empresa pueda continuar brindando excelente atención a
sus clientes.

Se quiere abordar este problema para replantear un nuevo proceso de logística y


almacenamiento que ayude a disminuir el trabajo de los coteros y disminuya el
tiempo de atención a los clientes.
El proyecto se desarrollará dentro de los próximos 12 meses; en los primeros 6
meses se hará la recolección de datos y análisis de estrategias más adecuadas para
solucionar el problema y en los siguientes 6 meses se aplicarán los métodos y
procesos establecidos y se analizarán los resultados obtenidos, se tendrá como
base teórica para el desarrollo del proyecto el libro “Logística de almacenamiento”
de María José Escudero Serrano.
https://books.google.com.co/books?id=AnC6AwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=
logistica+de+almacenamiento&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjt3LeapvfZAhXEzVkKHbB0AdQQ6AEIJzAA#v=onepage
&q=logistica%20de%20almacenamiento&f=false

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo hacer más eficiente el proceso logístico de almacenamiento en las bodegas


de café de la Cooperativa de Caficultores de Aguadas Caldas, de forma que se
mejore la atención al cliente, se reduzcan los tiempos improductivos por
desplazamientos largos y la sobrecarga de trabajo?
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Mejorar el proceso de logística y almacenamiento en las bodegas de café de la


Cooperativa de Caficultores de Aguadas, Caldas, aplicando métodos de
organización para reducir el tiempo de atención a clientes y el trabajo de los coteros.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Efectuar el análisis de la situación actual del área (costos, manejo de


producto, almacenamiento, despachos).

 Proponer alternativas y recomendaciones para el mejoramiento de la


operación.

 Diseñar el Lay- out (disposición o plan) óptimo para la operación de la


Bodega.

 Definir herramientas de información que faciliten el monitoreo y control de las


operaciones del área, a través de indicadores de gestión y definición de
procedimientos.
3. JUSTIFICACIÓN

En el presente proyecto se propone hacer una mejora de procesos logísticos y de


almacenamiento en la empresa Cooperativa de Caficultores de Aguadas Caldas
donde se identificó que el mayor problema se presenta en las bodegas de compra
y almacenamiento de café, allí se registran tiempos muertos elevados producidos
por el poco espacio para movilidad de los coteros, lo cual ocasiona un déficit en
atención a los clientes en cuanto a agilidad y calidad.

Razón por la cual este proyecto de investigación se realizará con el objetivo de


solucionar los inconvenientes observados en dichas bodegas de café, estas áreas
cuentan con un espacio amplio para el almacenaje del producto, pero carecen de
una buena logística, por lo que se genera un cuello de botella en días y horas pico
donde se aglomeran los clientes con el producto y los coteros no tienen el espacio
suficiente para realizar con más agilidad su trabajo.

Se debe aclarar que al realizar un proyecto en una empresa se busca la mejora


continua de sus operaciones; en este caso con la mejora en los procesos de
logística y almacenamiento en las bodegas de café se benefician directamente los
coteros y los clientes de la empresa, porque se ampliará el espacio en las bodegas
lo cual facilitará el desplazamiento de coteros y agilizará la atención a los clientes,
evitando para ellos las demoras en los procesos de compraventa y facturación del
café.

Cabe concluir diciendo que se evidenciará la satisfacción de los clientes por recibir
un servicio de calidad y con agilidad, además aumentará las compras porque otros
caficultores no asociados a la Cooperativa de Caficultores de Aguadas Caldas
también venderán su café en dicha empresa porque se les brinda un mejor precio
por su producto, dichos caficultores actualmente desisten de vender su café en esta
empresa por el tiempo que tardan en ser atendidos.
4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 MARCO CONTEXTUAL

Ilustración 1 Logo Cooperativa Caficultores de Aguadas Caldas

Fuente: (Garces, 2014)

En la siguiente información se hará referencia a la Cooperativa de Caficultores de


Aguadas Caldas y el marco contextual en el que se desarrollará el proyecto.

Descripción de la Empresa

La Cooperativa de Caficultores de Aguadas es una empresa colombiana que se


encuentra en el sector económico de comercio al por mayor de materias primas
agropecuarias, entre las cuales están: compraventa de café pergamino seco, venta
de fertilizantes agropecuarios y además presta diversos servicios para los
caficultores de la región. Fue creada el 24 de octubre de 1966 y se encuentra
ubicada en el municipio de Aguadas Caldas en la Carrera 6 Nro 4 – 19. Esta
empresa nació de la necesidad de brindar beneficios a la comunidad caficultora de
la región, como lo son un excelente precio en su producto, subsidios económicos
por el cultivo de café de buena calidad, ayudas para mejoramiento de vivienda, de
beneficiaderos y de sus cultivos, créditos con intereses muy bajos, ayudas
económicas y didácticas para escuelas rurales, mejoramientos de vías, etc.
Actualmente la Cooperativa de Caficultores de Aguadas Caldas tiene 60 empleados
permanentes, sin embargo, en tiempos de traviesa y cosecha de café aumentan los
coteros en las bodegas por el ingreso de grandes cantidades del producto.

La organización está dividida en los siguientes sectores:

 Gerencia
 Administrativo
 Servicio al cliente
 Contabilidad
 Compras de café

Ilustración 2 Organigrama organizacional de la Cooperativa de Caficultores de


Aguadas Caldas

GERENCIA

_______________________________________________________

ÁREA SERVICIO CONTABILIDAD COMPRAS


ADMINISTRATIVA AL CLIENTE DE CAFÉ

SECRETARIA AUXILIAR DE FACTURACIÓN ENCARGADOS


CATADORA DE SERVICIOS AL TESORERÍA DE REVICIÓN
CAFÉ ASOCIADO CONTABILIDAD DE CALIDAD
ABOGADOS Y TÉCNICOS DE Y AUXILIARES DEL
REVISORES CAMPO Y DE SISTEMAS PRODUCTO Y
FISCALES. AGRÓNOMOS CONTABLES COTEROS

Fuente: Autor

Actualmente, la Cooperativa de Caficultores de Aguadas Caldas cuenta con 3


bodegas de compra y almacenamiento de Café, dichas bodegas están abiertas a
los clientes para la compra de café pergamino seco en sus diferentes calidades
(Nespresso Rainforest Alliance, Nespresso, Bonificado, Estándar y Pasilla).

En cada una de estas bodegas hay un analista de calidad del café, el cual es el que
determina el valor a pagar por dicho producto. Cuando llegan los caficultores a
vender el café, los coteros llevan los sacos a la báscula y el analista verifica la
calidad del producto para pasar los datos a la oficina de facturación.
Ilustración 3 Afueras de la Cooperativa de Caficultores de Aguadas, Bodega # 1

Fuente: Autor

Ilustración 4 Analista de calidad de café de la bodega # 2

Fuente: (Romero, Cultura paisa, 2014)

Ilustración 5 Cotero de bodega # 2

Fuente: (Romero, 2014)


La maquinaria utilizada en las bodegas de compra y almacenamiento de café son
la báscula mecánica o electrónica y el malacate o banda transportadora para los
sacos de café, están distribuidos de la siguiente manera:

BODEGA 1
5 básculas electrónicas: 1 de 2000 kilos, 1 de 1000 kilos y 2 de 500 kilos.
1 malacate.

BODEGA 2
4 básculas electrónicas: 2 de 3000 kilos, 1 de 1000 kilos y 1 de 300 kilos.
2 básculas mecánicas de 300 kilos utilizadas para calibrar sacos.
1 malacate.

BODEGA 3
2 básculas electrónicas: 1 de 2000 kilos, 1 de 300 kilos utilizada para calibrar sacos.
1 malacate.

Ilustración 6 Banda transportadora

(Arango, 2013)

Panorama cafetero a nivel nacional e internacional

A lo largo de 2017, el sector cafetero colombiano ha mantenido la buena dinámica


que traía del período 2014-2016. Los datos más recientes de la Federación Nacional
de Cafeteros (Fedecafé) indican que:

 La producción bordeó los 14.3 millones de sacos (expandiéndose un 2%


anual), al término del año cafetero 2016-2017.
 El valor de la cosecha alcanzó los $8.1 billones (0.9% del PIB).
 El precio interno se elevó de $809.000/carga a $828.000/carga, en promedio,
un alza del 2.3% anual.
Una vez superado el fenómeno climático de El Niño, el mercado esperaba que la
producción se situara alrededor de los 15 millones de sacos. No obstante, los
excesos de nubosidad y de lluvias menguaron la llamada “cosecha traviesa” y
afectaron parte de la “cosecha de mitaca”. Lo positivo ha sido la resiliencia del precio
interno del grano (sosteniendo los $800.000/carga), a pesar de la revaluación
cambiaria promediando un 3% anual.

Mercado mundial del café

El año cafetero 2016-2017 habría cerrado con una producción de 156.2 millones de
sacos, equivalente a una contracción del -1.9% anual. Ello obedeció a un deterioro
de la producción en Brasil (principal productor mundial), llegando a 51.4 millones de
sacos (-8% anual). Allí, la producción arábiga se redujo de 43.9 millones de sacos
a 38.4 millones de sacos, en línea con el año de menor producción del ciclo bianual
en ese país. Asimismo, la producción de Vietnam, segundo productor y primer
exportador mundial, bordeó los 25.4 millones de sacos (-3.9% anual), afectado por
la sequía y las altas temperaturas que se presentaron en la región.

Por el contrario, Centroamérica incrementó de manera importante su producción


(26.9% anual) a 18 millones de sacos, una vez superado el brote de roya en Costa
Rica, El Salvador y Guatemala, que había deteriorado la productividad del parque
cafetero.

Colombia, gracias a la renovación de sus cafetales durante 2010-2014, ha logrado


alcanzar los 14.3 millones de sacos (+2% anual) en su año cafetero 2016-2017, a
pesar del retraso en la floración del primer semestre del año. Finalmente, la
producción en Indonesia creció un 4.3% anual, cerrando en 11 millones de sacos,
repuntando frente a los 10.7 millones de sacos un año atrás.

El consumo mundial de café alcanzó 157.2 millones de sacos en 2016-2017,


aumentando un 1.9% anual. Allí habría jugado un papel central la recuperación de
la economía mundial, particularmente de los países desarrollados. De esta manera,
el año cafetero 2016-2017 terminó con una demanda que superó la oferta, lo cual
implicó:

 Un precio promedio del café de US$1.32/libra (vs. US$1.19/libra un año


atrás).
 Una caída de 1 millón de sacos en los inventarios, para cerrar en 34 millones
de sacos, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

Situación cafetera en Colombia

La producción cafetera nacional completó cinco años al alza, llegando a los 14.3
millones de sacos al término del año cafetero 2016-2017 (ver ilustración 7). Como
hemos comentado en ocasiones anteriores, el programa de renovación cafetera de
Fedecafé ha dado resultados más que sobresalientes. Durante el período 2010-
2016 se intervinieron 664.000 hectáreas exitosamente, lo cual no solo ha permitido
rejuvenecer el parque cafetero, sino también reducir la exposición de los cafetos a
las plagas. No obstante, dicha renovación comienza a mostrar rendimientos
marginales decrecientes, que seguramente se estarán reflejando en una menor
productividad cafetera. Aún más, en los primeros nueve meses de 2017 tan solo se
intervinieron 51.500 hectáreas en el país, lejos de la meta anual de 100.000
hectáreas fijada por Fedecafé. Si bien el espacio para la renovación cafetera es
cada vez menor, el gobierno ha planteado tramitar un Documento Conpes que
garantizaría recursos por $60.000 millones para este fin hasta 2024, lo que se
sumaría a la ya sancionada Ley de Alivio Financiera a campesinos y productores
agrícolas.

Ilustración 7 Indicadores del volumen del café en los últimos años

Fuente: (Clavijo, 2017)

Ahora bien, los precios internos del grano mostraron “aguante” cerca de los
$800.000/carga en 2016-2017. Allí se compensaron los efectos de mayor precio
internacional promedio de los suaves colombianos (aumentando en un 3.9%) y de
revaluación cambiaria (3.3% promedio anual). Sorprendentemente, el valor de la
producción se incrementó cerca del 16% anual real, al pasar de $6.7 billones en
2015-2016 (0.7% del PIB) hasta los $8.1 billones en 2016-2017 (0.9% del PIB).

En 2017-2018, los factores de riesgo para la caficultura colombiana provendrían de:

 Los posibles excesos de lluvias (materialización del Fenómeno de la Niña),


con probabilidades del 55%-65%.
 Los descensos proyectados en la productividad cafetera, comentados
anteriormente.

Así, todo indica que la producción se estaría aproximando a los 15 millones de sacos
en el próximo año cafetero.

Fuente: (Clavijo, 2017)


4.2 MARCO TEÓRICO

Ilustración 8 Marco teórico

4.2.2 4.2.3 Estiba y trincaje


4.2.1 Almacenes Almacenamiento de mercancías en
de mercancías contenedor

4.2.2.1
4.2.1.1 Tipos de
Simbolización de
almacén 4.2.3.1 Tipología de
mercancías
4.2.1.2 Áreas de mercancías
4.2.2.2 Sistemas de
almacén 4.2.3.2 Empaque
almacenaje
4.2.1.3 de mercancías
4.2.2.3 Riesgos en
Mecanización y 4.2.3.3 Estiba de
el almacenamiento
automatización de mercancías
según los
los almacenes
materiales

Fuente: Autor

4.2.1 Almacenes

Según (Campo, 2013) el almacén es el lugar de recepción, almacenamiento y


movimiento de mercancías hasta el punto de consumo o despacho.

Según (Villalva, 2009) los almacenes son los lugares donde se guarda mercancía
de diferente tipo, donde se clasifican de acuerdo a inventarios, existencias, precios.

4.2.1.1 Tipos de almacén

Según (Serrano, 2012) los almacenes se clasifican:

1. Por el tipo de empresa y tamaño:

 Almacenes industriales: albergan materia prima para procesos de


producción.

 Almacenes comerciales: albergan productos terminados para


comercializar.
2. Por la naturaleza de los artículos almacenados:

 Almacén de materia prima partes y componentes: abastece diferentes


procesos de producción.

 Almacén de productos en proceso: almacenan productos semi-terminados


que continuarán el proceso de producción.

 Almacén de productos semi-elaborados: normalmente almacenan


productos cárnicos que han tenido varios procesos en cadenas de
producción.

 Almacén de productos terminados: alberga productos listos para la venta.

 Almacén de herramientas: almacena diferentes tipos de equipos o


herramientas para producción o mantenimiento.

 Almacén de materiales de desperdicio: guardan productos con anomalías


rechazados por el departamento de control y calidad.

 Almacén de materiales obsoletos: se guardan productos que por falta de


venta o caducidad ya no pueden tener circulación comercial.

 Almacén de devoluciones: se guardan productos devueltos por los clientes


para su posterior reproceso o desperdicio.

3. Por sus funciones:

 Almacén de consolidación: allí se centralizan pedidos de diferentes


proveedores, éste maneja la técnica Just in Time.

 Almacén de división de envíos o de ruptura: se hace un desglose de


pedidos para el posterior envío al cliente.

También afirma que los almacenes se pueden clasificar teniendo en cuenta otras
características:

 Situación geográfica
 Tratamiento fiscal
 Tipo de recinto
 Grado de mecanización
4.2.1.2 Áreas de almacén

Según (Campo, 2013) las zonas internas del almacén se planifican con el fin de
conseguir la rentabilidad establecidas en el plan logístico para ello es necesario
tener en cuenta el tipo de mercancía que se va a almacenar.

 Zona de recepción o, de entrada: debe estar próxima a los muelles para


facilitar la descarga. Se clasifica en 3 zonas: control de mercancía, inspección
y traspaso de una paleta a otra.

 Zona de almacenamiento: se debe tener en cuenta el peso, volumen y


rotación de la mercancía.

 Zona de expedición: es donde se acumula la mercancía que va a salir del


almacén, se clasifica en: área de consolidación, área de embalaje o
etiquetado y área de control de salidas.

 Zonas auxiliares: área de devoluciones, materiales obsoletos del almacén,


área de palés vacíos, área de servicios y oficinas de administración del
almacén.

4.2.1.3 Mecanización y automatización de los almacenes

Según (Flamarique, 2017) de acuerdo a la mecanización o manejo de los almacenes


se clasifican en:

 Almacenes manuales: en estos son muy importantes los recursos


humanos, los cuales crecen de acuerdo al volumen de flujos de entrada y
salida y la cantidad de elementos que se deben efectuar, se utilizan mucho
los carritos, transpalés, carretillas frontales, etc.

 Almacenes con elementos automatizados: el recurso humano decrece a


medida que aumenta la automatización porque se emplea mucha
maquinaria, tienen mayor complejidad y requieren de mantenimiento.

 Almacenes semiautomatizados: requieren menos recursos humanos, pero


más materiales y un alto grado de mantenimiento.

 Almacenes automatizados: son de alto grado de automatización, los


recursos humanos son muy pocos y dependen de factores como
dimensiones del almacén o el volumen de productos de entrada y salida.
4.2.2 Almacenamiento de mercancías

De acuerdo a (Fernández D. d., 2015) la mercancía debe ser protegida desde un


punto de vista físico como desde un punto de vista jurídico económico (seguro). La
protección jurídico económica incluye seguros de riesgos, póliza, tipos de cobertura,
etc., y la protección física comprende los siguientes aspectos:

 Envase y embalaje: la función principal del envase es dosificar la mercancía


para su posterior venta y la función del embalaje es proteger la mercancía
durante el transporte.

 Manipulación: la mercancía se debe manejar adecuadamente de acuerdo a


la unidad de carga que represente.

 Estiba: la finalidad es la colocación correcta de la mercancía en el vehículo


de transporte.

 Almacenamiento: la mercancía debe estar almacenada por tiempos más o


menos largos y así regular los flujos de suministro para su posterior
transporte.

4.2.2.1 Simbolización de mercancías

Según (Soler, 2017) la eficiencia y la seguridad en el almacenamiento y transporte


de mercancías dependen de la comunicación de los agentes que intervienen en la
cadena logística, para alcanzar mayor eficiencia en manipulación, almacenamiento
y transporte de cargas es necesario identificarlas con un lenguaje comprensible,
preferiblemente gráfico; para las unidades de carga de alto riesgo se deben tener
unas instrucciones de manipulación específicas, para lo cual se usan los siguientes
símbolos.
Ilustración 9 Gráficas de señalización para mercancías peligrosas

Fuente: Unidades de carga en el transporte


4.2.2.2 Sistemas de almacenaje

(Mauleón, 2003) afirma que es indispensable la organización en el almacén, para


ello plantea sistemas y flujos:

Ilustración 10 Diseño y organización del almacén

Fuente: (Mauleón, 2003)

Para almacenar las mercancías existes 2 métodos:

 Almacenamiento ordenado o a hueco fijo: tiene una ubicación fija para


cada producto.

 Almacenamiento caótico o a hueco variable: tiene una ubicación variable


según los espacios disponibles, requiere de soporte informático para el
control de mercancía.

De acuerdo a la entrada y salida de mercancías existen 2 flujos:

 FIFO (First in – first out): se evita que la mercancía quede por demasiado
tiempo en el almacén, debido a que el primero en entrar es el primero en
salir.

 LIFO (Last in – first out): en este sistema el último producto que ingresa al
almacén es el primero que sale.
4.2.2.3 Riesgos en el almacenamiento según los materiales

Según (García, 2010) los accidentes laborales que ocurren con mayor frecuencia
en el área de trabajo son:

 Caídas al mismo nivel


 Caídas a distinto nivel
 Pisadas sobre objetos
 Choques contra objetos móviles
 Choques contra objetos inmóviles
 Atropellos con vehículos
 Caídas de objetos por desplome o derrumbamiento

Para evitar estos accidentes se deben tener presentes algunas normas de acuerdo
al área específica de la empresa, por ejemplo:

Vías de circulación, escaleras y pasillos: deben ser de espacios con dimensiones


apropiadas para la cantidad de empleados y para el transporte de mercancías.

El autor aclara que más del 30% de accidentes se produce en operaciones de


desplazamiento o almacenamiento de mercancías. Los equipos o maquinaria
utilizada para levantar cargas deben estar diseñados e instalados de manera firme
y seguro para que no representen un peligro para los trabajadores.

La maquinaria utilizada en bodegas de almacenamiento se clasifica en 3 elementos:

 Elevadores: ascensores, plataformas elevadoras, montacargas, etc.

 Aparatos: grúas, cabrias, cabrestantes, etc.

 Elementos auxiliares: cadenas, eslingas, poleas, cintas transportadoras,


etc.

4.2.3 Estiba y trincaje de mercancías en contenedor

Según (Fernández S. F., 2014) es importante manejar una estiba y trincaje de


mercancías adecuada, con mayor razón cuando la mercancía es de gran tamaño y
peso, con esta práctica se reducen siniestros en el almacenamiento y transporte de
mercancías lo cual puede producir pérdidas económicas para la empresa.
4.2.3.1 Tipología de mercancías

(Mira, 2010) afirma que la mercancía se puede dividir en diferentes tipos de acuerdo
a la manipulación que se le dé:

 Carga general: mercancía compuesta por productos muy diversos, se


almacena, manipula y transporta en productos sueltos.

Carga fraccionada: mercancía que requiere de una presentación en bultos


individuales o sueltos como cajas, paquetes, sacos para ser manipulada.

 Carga a granel: es la mercancía cuya presentación habitual no requiere


envases ni embalajes, este tipo de mercancía adopta como recipiente el lugar
donde se almacene. Se clasifica en:

 Granel solido o seco.


 Granel líquido.

 Cargas especiales: mercancías que por su naturaleza, dimensiones, peso


o peligrosidad requieren ser manipuladas, almacenadas o transportadas en
condiciones especiales.

4.2.3.2 Empaque de mercancías

Según (Ruíz, 2011) el envase es el recipiente donde se conserva una mercancía,


se utiliza para empacar productos que no se pueden manipular o comercializar
cuando están a granel, mientras que el embalaje es una cobertura que se coloca al
exterior de la mercancía para protegerla y facilitar su manipulación, almacenaje y
transporte.

Los palés son elementos que facilitan la manipulación de mercancías mediante


carretillas o elevadores.

Ilustración 11 Palés

Fuente: (Ruíz, 2011)


4.2.3.3 Estiba de mercancías

Según (Fernández S. F., 2014) se deben cumplir unos principios básicos en la estiba
de mercancías para su almacenamiento y transporte, y de esta manera evitar
riesgos con el producto y el personal que lo manipula.

 No deben estar juntas aquellas mercancías que se consideren incompatibles.

 Siempre que el embalaje lo permita las mercancías liquidas deben


almacenarse debajo de las sólidas.

 Debe evitarse que la mercancía se desplace longitudinal o transversalmente,


si es necesario debe atarse.
5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Y ENFOQUE METODOLÓGICO

 Tipo de investigación según su alcance


El proyecto de investigación en la Cooperativa de Caficultores de Aguadas
Caldas, tiene un enfoque metodológico según su alcance de tipo EXPLICATIVO,
porque se están realizando los estudios para mejorar el proceso logístico de
almacenamiento en las bodegas de compra de café, dichos estudios van más
allá de la descripción de conceptos, están enfocados en responder las causas,
eventos, fenómenos físicos y sociales. Teoría según (Hernández, 2006)

 Tipo de investigación según su enfoque metodológico


La investigación según su enfoque de tipo MIXTO es aquella que representa el
más alto grado de integración o combinación entre los enfoques cualitativo y
cuantitativo. Ambos se combinan en el proceso de investigación o en la mayoría
de las etapas. Teoría según (Gómez, 2009). Este enfoque nos va a permitir
investigar, agrupar, describir y utilizar adecuadamente todo tipo de datos que
nos orienten y nos ayuden a controlar las etapas de proceso de
almacenamiento. Analizando las funciones del personal y los procesos de
logística y almacenamiento dentro de las bodegas de café se revisarán los
tiempos muertos para disminuirlos y se agilizará la atención a los clientes.

5.2 ETAPAS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

El proyecto de investigación se desarrollará en las siguientes etapas:

Etapa 1: investigación

En las primeras 6 semanas se revisará el proceso actual de almacenamiento en las


3 bodegas, se hará recolección de datos del producto que ingresa y el tiempo que
demora en realizarse los despachos, además del análisis de tiempos que demoran
los clientes en ser atendidos para identificar las principales causas del problema.

Etapa 2: Proposición de alternativas

Desde la semana 6 hasta la 11 se proyectarán las alternativas de mejora,


proposición de mejoras en distribución del producto, selección del café en el
momento de la compra para separarlo de acuerdo con su calidad, identificación y
aumento de espacios en los pasillos de desplazamiento de los coteros y utilización
de las tolvas fabricadas hasta su mayor capacidad. Con estas actividades se tendrá
espacio en las bodegas y disminuirá el tiempo muerto en el momento de atender a
los clientes.

Etapa 3: Diseño de plan óptimo para el almacenamiento

Desde la semana 11 hasta la 16 se establecerá el diseño del lay – out para la


operación en las bodegas , inicialmente se establecerá la medida adecuada para
los pasillos de desplazamiento según el espacio en las 3 bodegas, se realizarán los
planos de las bodegas para ubicar los productos de acuerdo con su calidad y se
identificarán los puntos del área que representen riesgos para los coteros, además
se establecerán espacios para almacenar el café comprado por bloques según la
fecha de ingreso lo cual facilitará el trabajo en el momento de cargar los camiones.

Etapa 4: Controlar

Definir herramientas informáticas que faciliten el control y monitoreo del


almacenamiento en las bodegas. Se realizarán plantillas con las compras diarias
del producto y se alimentará a diario la base de datos para llevar el adecuado
inventario de compras y salidas del café, con esto se calculará cuánto espacio hay
disponible en cada bodega.

5.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA


INFORMACIÓN

5.3.1 Fuentes de información.

 Primarias: Los datos que se obtienen son directamente de la empresa, a


través de observación directa en las bodegas y entrevistas a los
administradores de cada una de ellas.

 Secundarias: Las páginas web de las que se obtuvo la información, datos


obtenidos de las diferentes fuentes informáticas de la Cooperativa de
Caficultores de Aguadas, Caldas, biblioteca E-libro suministrada por la
Institución Universitaria Pascual Bravo y diferentes referencias respecto a las
mejoras de almacenamiento.

5.3.2 Técnicas para recolección de información.

Las técnicas necesarias para el registro de la información y realización del proyecto


son las siguientes:
 Observación directa: se recolectará información por medio de esta técnica
visualizando la labor y desempeño de los coteros en cada una de las
bodegas.

 Entrevista: se realizará una entrevista a cada uno de los administradores de


las bodegas.

 Registro fotográfico: se tomarán fotografías de los procesos de


almacenamiento y atención a los clientes en el proceso de compra.

5.2.3 Instrumentos para registro de información.

Se utilizarán formatos de entrevista para la recolección de los datos y planillas


para el registro de labores y procesos realizados por los coteros tomados en la
observación visual.

Tabla 1 Formato de entrevista


ENTREVISTADO:
ENTREVISTADOR:
BODEGA N°:
FECHA:

PREGUNTA: RESPUESTA:
¿Cuántos kilos de café se pueden
almacenar en la bodega?
¿Cuántos kilos de café se compran en
promedio diariamente?
¿Durante la cosecha de café qué
cantidad puede ingresar en una semana?
¿Cuántos kilos de café se pueden
despachar en un camión?
¿Cuántas tolvas de almacenamiento hay
en la bodega?
¿Qué cantidad de café se puede
almacenar en la bodega?
¿Aproximadamente cuántos camiones se
despachan a la semana?
En promedio ¿cuánto tiempo se demora
en atender a un solo cliente?
¿Cuántos coteros laboran en la bodega?
Fuente: Autor
Tabla 2 Plantilla para observación visual

ENCARGADO DE LA OBSERVACIÓN:
BODEGA N°:
FECHA:

¿Hay café pergamino seco almacenado en las tolvas?


¿Hay café pergamino seco almacenado a granel?
¿Existe empaque de café vacío ocupando espacio en
la bodega?
¿Cuántas básculas están funcionando para pesar el
café en el momento de atender a los clientes?
¿Cuánto tiempo aproximadamente se demora un
cotero en trasladar un saco de café desde la báscula
hasta el sitio donde lo va a almacenar?
¿Cuánto tiempo puede tardar un cliente en ser
atendido?
Fuente: Autor
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 3 Cronograma de actividades


MEJORA EN EL PROCESO LOGÍSTICO DE ALMACENAMIENTO EN LAS BODEGAS DE COMPRA DE CAFÉ DE LA COOPERATIVA DE CAFICULTORES DE AGUADAS –
CALDAS
OBJETIVO GENERAL: Mejorar el proceso de logística y almacenamiento en las bodegas de café de la Cooperativa de Caficultores de Aguadas, Caldas, aplicando métodos de
organización para reducir el tiempo de atención a clientes y el trabajo de los coteros.

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO


OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADES
SEMANAS RESPONSABLE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1. Revisar el proceso actual de almacenamiento en las
3 bodegas
1. Efectuar el análisis de la 2. Recolectar datos de almacenamiento y despacho de
situación actual del área (costos, café.
manejo de producto, 3. Analizar los tiempos de demora para atender a los
almacenamiento, despachos).
clientes
4. Identificar causas del problema
5. Proponer mejoras en la distribución y el
almacenamiento del producto
2. Proponer alternativas y 6. Seleccionar el producto que se compra y separarlo
recomendaciones para el según su calidad
mejoramiento de la operación. 7. Aumentar el espacio de los pasillos de
desplazamiento
8. Utilizar las tolvas de almacenamiento a la mayor
capacidad para liberar espacio en la bodega
9. Establecer la medida adecuada para los pasillos de
desplazamiento de coteros
10. Realizar planos de las bodegas para ubicar el
3. Diseñar el Lay- out (disposición o producto según su calidad
plan) óptimo para la operación de la
11. Identificar puntos peligrosos para los coteros
Bodega.
(escalas, final de piso sin baranda…)
12. Almacenar el producto según su fecha de ingreso
para que se facilite el proceso a la hora cargar los
camiones
4. Definir herramientas de
información que faciliten el 13. Realizar planilla de compras de café diario para
monitoreo y control de las llevar a cabo el inventario
operaciones del área, a través de
indicadores de gestión y definición 14. Alimentar diariamente una base de datos de
de procedimientos. compras y salidas de producto
Fuente: Autor
7. RECURSOS DEL PROYECTO

Para llevar a cabo la propuesta de mejora en el proceso de logística y


almacenamiento en las bodegas de café de la Cooperativa de Caficultores de
Aguadas, Caldas, se requieren los siguientes recursos:

Tabla 4 Recursos del proyecto

RECURSOS DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO


Costos de transporte
para recolección de
Humanos información y propuestas $600.000
de mejora.
Tiempo del estudiante.

Computador
Técnicos Cámara $1.500.000
Papelería
Programas ofimáticos

Fuente: Autor
8. BIBLIOGRAFIA

Arango, F. (03 de 04 de 2013). Excedentes de cooperativas de caficultores también


se brocaron. La Patria, pág. 1. Recuperado el 25 de Marzo de 2018, de
http://www.lapatria.com/sites/default/files/styles/620x/public/imagenprincipal/
2013/Abr/trilladora_manizales-chinchina-fa-m20.jpg
Campo, V. A. (2013). Operaciones de almacenaje. España: McGraw-Hill.
Recuperado el 19 de Abril de 2018, de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/pascualbravosp/detail.action?docID=3
215468
Clavijo, S. (20 de 11 de 2017). Panorama cafetero 2017-2018. La Republica, pág.
1. Recuperado el 25 de Marzo de 2018, de
https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-500041/panorama-
cafetero-2017-2018-2571638
Fernández, D. d. (2015). Transporte de larga distancia: organización del transporte
y la distribución. Proquest ebook central: CEP, S.L. Recuperado el 22 de Abril
de 2018, de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/pascualbravosp/detail.action?docID=4
508024
Fernández, S. F. (2014). Estiba y trincaje de mercancías en contenedor. Proquest
ebook central: Marge Books. Recuperado el 22 de Abril de 2018, de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/pascualbravosp/detail.action?docID=5
045302
Fernández, S. F. (2014). Estiba y trincaje de mercancías en contenedor. Proquest
ebook central: Marge Books. Recuperado el 22 de Abril de 2018, de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/pascualbravosp/detail.action?docID=5
045302
Flamarique, S. (2017). Gestión de operaciones de almacenaje. Proquest ebook
central: Marge Books. Recuperado el 20 de Abril de 2018, de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/pascualbravosp/detail.action?docID=5
045328
Garces, L. L. (22 de 01 de 2014). En Aguadas se cultiva el mejor café del Mundo.
Obtenido de En Aguadas se cultiva el mejor café del Mundo:
http://lilianalopgarces.blogspot.com/2014/01/en-aguadas-se-cultiva-el-
mejor-cafe-del.html
García, V. G. (2010). Manual de Prevención de Riesgos Laborales. Sector Servicios:
Riesgos Específicos del Trabajo de Personal de Caja. Formación para el
Empleo. Proquest ebook central: CEP, S.L. Recuperado el 22 de Abril de
2018, de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/pascualbravosp/detail.action?docID=4
421968
Gómez, M. (2009). Introducción a la metodología de la investigación científica (2a.
ed.). ProQuest Ebook Central: Brujas. Recuperado el 10 de Mayo de 2018,
de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/pascualbravosp/detail.action?docID=3
185747
Hernández, S. R. (2006). Metodología de la investigación (4a. ed.). ProQuest Ebook
Central: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado el 01 de Mayo de 2018, de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/pascualbravosp/detail.action?docID=4
721683
Mauleón, M. (2003). Sistemas de almacenaje y picking. Proquest ebook central:
Ediciones Díaz de Santos. Recuperado el 22 de Abril de 2018, de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/pascualbravosp/detail.action?docID=3
156879
Mira, J. a. (2010). Manual del transporte de mercancias. Proquest ebook central:
Marge Books. Recuperado el 22 de Abril de 2018, de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/pascualbravosp/detail.action?docID=4
946199
Romero, D. (01 de 11 de 2014). Cultura paisa. Obtenido de Cultura paisa:
http://www.flickr.com/photos/dafero/15747031211/
Romero, D. (01 de 11 de 2014). Cultura paisa. Obtenido de Cultura paisa:
https://www.flickr.com/photos/dafero/15748932505
Ruíz, R. J. (2011). El transporte por carretera (2a. ed.). Proquest ebook central:
Marge Books. Recuperado el 22 de Abril de 2018, de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/pascualbravosp/detail.action?docID=5
045282
Serrano, A. F. (2012). Operaciones auxiliares de almacenaje. Proquest ebook
central: IC Editorial. Recuperado el 19 de Abril de 2018, de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/pascualbravosp/detail.action?docID=3
211643
Soler, D. (2017). Unidades de carga en el transporte. Proquest ebook central: Marge
Books. Recuperado el 20 de Abril de 2018, de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/pascualbravosp/detail.action?docID=5
045314
Villalva, J. (2009). Almacenes. Proquest ebook central: El Cid. Recuperado el 19 de
Abril de 2018, de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/pascualbravosp/detail.action?docID=3
181884
9. ANEXOS

También podría gustarte