Está en la página 1de 43

JEAN PIAGET

Docente: Mg. Emilio Pasapera Calle


COMUNICACIÓN
01.- Los estudiantes, organizados en equipos, ensayan las intervenciones que realizarán en el debate. En este contexto, la docente
nota que varios estudiantes no modulan adecuadamente su voz, emplean pocos gestos y no establecen contacto visual con sus
interlocutores. Por esta razón, ella busca orientar a dichos estudiantes a incorporar estos recursos en sus textos orales. ¿Cuál de
las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para ello?

a) Brindar una definición de recursos paraverbales y no verbales, y hacer énfasis en la importancia de utilizarlos durante el
desarrollo de un debate. Luego, mostrarles de qué manera incorporar dichos recursos en sus intervenciones orales. Después,
indicar que practiquen sus presentaciones utilizando cada uno de estos recursos y verificar que los hayan empleado
adecuadamente.
b) Escuchar y observar sus presentaciones. Luego, pedirles que expliquen si creen que el uso de algunos recursos, como el
empleo de gestos, los cambios en la entonación de voz y el contacto visual, ayudarían a enriquecer dicho contenido. Después,
solicitar que practiquen su presentación oral usando estos y otros recursos, y evalúen si hubo una mejora
c) Recomendarles que busquen videos de expositores experimentados para que observen el modo en que usan los gestos, la
entonación de voz y el contacto visual. Luego, comentar que el uso de dichos recursos permite que la interacción con los
interlocutores se dinamice. Después, solicitar que, cuando practiquen sus presentaciones, verifiquen que cada integrante de
sus propios equipos haya empleado estos recursos.
02.- La docente elaboró una ficha para que los estudiantes evalúen a sus compañeros de equipo durante el ensayo que realizan
como preparación para el debate. A continuación, se muestran tres aspectos considerados en la ficha:

¿Cuál de estos aspectos se centra en evaluar la coherencia de los textos orales?


a) El 1.
b) El 2. Adecuación
c) El 3. Recursos paraverbales
03.- La docente nota que algunos grupos se limitaron a ofrecer las opiniones de sus familiares como argumentos. Por esta razón,
ella busca que los integrantes de estos grupos reflexionen sobre la necesidad de presentar argumentos sólidos en un debate.
¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para que logre su propósito?

a) Preguntar si han revisado diarios locales en los que se presenten noticias de actualidad acerca de los aspectos positivos y
negativos de la migración. Luego, pedir que expliquen si creen que incorporar esta información en sus textos orales les
permite ejemplificar los argumentos que expondrán durante el debate.
b) Comentar que los argumentos que ofrecieron sobre los aspectos positivos y negativos de la migración son insuficientes.
Luego, pedirles que enriquezcan la información que han dado en sus argumentos, tomando en cuenta los aspectos sociales y
económicos que creen que se vinculan con el concepto de migración.
c) Solicitar que mencionen qué fuentes usaron para argumentar sobre los aspectos positivos y negativos de la migración, y
que expliquen si es suficiente emplear como argumento la opinión de un familiar. Luego, darles criterios para que busquen
fuentes confiables, y pedir que las contrasten con la información que ofrecieron en su texto oral.
04. Los estudiantes de sexto grado están interesados en dar a conocer a la comunidad educativa las medidas para prevenir la
propagación del dengue. En este contexto, el docente les ha sugerido a los estudiantes que, organizados en grupos, elaboren
diversos textos tanto escritos como orales para lograr su propósito
Durante el proceso de planificación de sus textos orales, el docente está conversando con los estudiantes sobre los criterios en
los que se basan para seleccionar fuentes de información confiables de internet. A continuación, se presentan las intervenciones
de tres estudiantes:
Arón: Yo trato de ver la cantidad de auspiciadores que tiene la página.
Bárbara: Más bien, yo reviso el dominio de la página. O sea, si dice ‘org’ o ‘gob’.
Cintia: Yo me fijo en si la página difunde información de libros escritos por científicos.

¿Qué estudiante utiliza un criterio inadecuado para determinar la confiabilidad de una fuente de internet?

a) Arón.
b) Bárbara.
c) Cintia.
05.- Uno de los grupos ha decidido exponer sobre las medidas para prevenir que en la IE se propague el virus del dengue. Sin
embargo, el docente nota que los integrantes de dicho grupo han preparado su presentación individualmente, sin compartir la
información que han encontrado. Por esta razón, él busca que estos estudiantes reflexionen sobre la importancia de recopilar
fuentes de información de forma colaborativa. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para ello?

a) Indicarles que la información que han recopilado no es suficiente para la exposición que van a presentar. Luego, facilitarles
más fuentes bibliográficas para que cuenten con una mayor cantidad de datos acerca del tema de su texto oral.
b) Solicitar que expliquen por qué han recopilado información individualmente. Luego, proponer que, basándose en criterios
de relevancia y pertinencia, decidan entre todos cómo pueden organizar dicha información para exponerla,
c) Pedir que ensayen su exposición tal y como la han planificado para que se den cuenta de su error. Luego, dialogar con los
integrantes del grupo para solicitar que realicen el proceso de búsqueda de información nuevamente.
06.- Un grupo de estudiantes ha acordado difundir información sobre las medidas para prevenir el dengue. Para ello, utilizarán la
radio de la institución educativa. A continuación, se presenta una parte del diálogo que se suscitó entre los integrantes de dicho
grupo:
Óscar: Para este caso, lo mejor sería que invitemos a doctores para entrevistarlos. Hay que pensar bien en cuatro o cinco
preguntas para no pasarnos del tiempo que nos han dado.
Julio: Me parece una buena idea hacer una entrevista, pero no tenemos tanto tiempo para elegir a los doctores invitados. Más
bien, pienso que podemos hacer una especie de comercial en el que participemos…
Irene: ¿Qué? No, no. Yo creo que ni entrevista ni comercial. Mejor hagamos una exposición nosotros mismos sobre cómo
prevenir el dengue. O sea, hay que explicar de frente que el dengue es una enfermedad transmitida por un virus que lo propaga
un mosquito y eso.
Julio: No estoy de acuerdo. Creo que si hacemos una exposición…
Irene: Nada que ver. Una exposición es lo mejor. Más bien, ¿por qué no vamos decidiendo quiénes empezarán a hablar en la
exposición? Yo podría empezar, pero no tengo problema si alguno de ustedes quiere hacerlo también.
Como parte del monitoreo de la actividad, el docente decide intervenir para promover que el grupo interactúe
colaborativamente. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para ello?
a) Decirle al grupo que, según la actividad que han propuesto, deben priorizar la difusión de información, e indicar, a la vez, que
todos propongan formas creativas para comunicarla. Luego, sugerir que ofrezcan nuevas ideas y trabajen sobre la que
prefiere la mayoría.
b) Preguntarle al grupo si considera importante escuchar a sus compañeros en la explicación de sus propuestas. Luego, pedir
que todos discutan sobre cuál de ellas se ajusta más al propósito inicial, y que, a través del diálogo y de consensos, traten
de elegir una
c) Comentarle al grupo que una exposición es un género que se suele adecuar a contextos formales. Luego, decirle que, en este
caso, es necesario elegir otro género que se ajuste mejor a la situación comunicativa de difundir información a través de la
radio.
07.- Los estudiantes de sexto grado realizarán una campaña de sensibilización para enfrentar el cambio climático.
Para decidir sobre el tipo de campaña que van a realizar, el docente conversa con los estudiantes. Este es un fragmento de la
conversación que sostuvieron:
Docente: A ver, chicos, ¿qué actividades creen que podríamos realizar para llevar a cabo esta campaña de sensibilización?
Zoraida: No sé, profe. Quizás podríamos proponer la participación de todos en actividades como la Hora del Planeta.
Docente: Ah, ¿sí? ¿Y en qué consiste esta actividad, Zoraida?
Zoraida: Eh… Yo sé que esta actividad, aunque no es la solución, es como un gesto simbólico, en el que solo tenemos que apagar
las luces. Con eso, llamamos la atención de las personas frente al problema del cambio climático.
Gabriela: Profesor, no entiendo. ¿Qué quiere decir Zoraida con que la Hora del Planeta es un gesto simbólico?
Docente: Uhm… Chicos, ¿alguien nos puede ayudar con la pregunta de Gabriela?
Víctor: Profesor, cuando Zoraida dice que la Hora del Planeta es un gesto simbólico, lo que entiendo es que es una forma
pequeña, pero importante, de mostrar nuestra preocupación por un problema sobre el que queremos que las personas sean más
conscientes.
¿Cuál de las siguientes tareas asociadas con la comunicación oral se evidencia principalmente en la intervención de Víctor?

a) Ofrecer una opinión acerca del comentario de Zoraida.


b) Recuperar información a partir del comentario de Zoraida.
c) Deducir el significado de una expresión del comentario de Zoraida.
08.- Un grupo de estudiantes expondrá las medidas que sus compañeros pueden implementar en sus hogares para enfrentar el
cambio climático. Uno de los integrantes del grupo le ha pedido al docente que escuche una parte de su texto oral, cuya
transcripción es la siguiente:
“Buenas tardes al público. Eh… nosotros creemos que hay alternativas para reducir el impacto del cambio
climático desde nuestras casas. Este… podemos apagar y desenchufar los electrodomésticos, como el televisor,
antes de dormir. Eh… esto es importante porque, así, ahorramos energía que a la larga nos afecta a toditos. Eh…
está muy mal que… algunas personas no se den cuenta de eso. Eh… a mi papá le pasó una vez que le recomendó a
un vecino, que tiene una bodega, que mientras atienda, no tenga su tele prendida o que apague la luz… O sea,
cuando atiende en las mañanas. Eh… pero el vecino no lo tomó bien. Eh… le dijo que no es asunto suyo, y que podía
tener su luz prendida en cualquier momento. Desde ese día, compramos en otra tienda porque el señor ya no es
amable con nosotros. Eh… incluso, a veces, cuando le pagamos con un billete de 20 o 10, nos dice que no puede
darnos vuelto porque no tiene sencillo”.
El docente espera a que el estudiante termine esta parte de su exposición para ayudarlo a mejorar en algunos aspectos. ¿Cuál de
los siguientes aspectos debe priorizar el docente en su retroalimentación?

a) El desvío del propósito comunicativo de su texto oral


b) Las pausas constantes para exponer las ideas de su texto oral.
c) La falta de adecuación del registro de su texto oral a la situación comunicativa.
09.- Los estudiantes de Quinto Grado la IIEE 14352 de San Jacinto visitan la estación de bomberos de su localidad para aprender
a usar extintores. Un miembro del equipo bomberil explica qué hacer en caso de que el fuego se haya iniciado por combustibles
sólidos como papel, madera o cartón.
Bombero: Tengan muy en cuenta que hay un tipo de extintor especial para combatir el fuego originado por papel, madera o
cartón. Estos extintores tienen una etiqueta con un triángulo verde con una letra “A” en su interior.
Estudiante Ricardo: “Ah ya… entonces, el fuego originado por papeles puede combatirse con el extintor que tiene una “A”
dentro de un triángulo verde. ¿Verdad señor?

¿Qué competencia y qué capacidad se evidencia en la participación del estudiante?

a) Lee – obtiene información.


b) Se comunica oralmente … - Infiere información.
c) Lee – Reflexiona sobre el contenido y el contexto del texto.
d) Se comunica oralmente – recupera información del texto oral.
10.- Los estudiantes están realizando un trabajo de arte en equipos. La docente se encuentra atendiendo las dudas de un grupo.
En ese momento, Jaqueline se acerca a la docente y se produce el siguiente diálogo.
Jaqueline: ¡Señorita!
Docente: Dime Jaqueline.
Jaqueline: Se nos acabó la goma de nuestro pomo y la goma del estante está muy alta: ¿Nos puede echar un poquito de goma en
nuestro pomo por favor?
Docente: Claro Jaqueline. Aguarda un momento, por favor
Jaqueline: Señorita … ¿Qué quiere decir “aguarda”?
Docente: No puedo darle ahora la goma, porque estoy trabajando con este grupo . Solo demoraré un momento. Aguarda unos
minutos. Luego iremos los dos al estante y echaremos goma al pomo.
Jaqueline: ¡Ah, ya! Tengo que esperar.
¿Qué aprendizaje se evidencia en la actuación de Jaqueline?

a) Incorpora comparaciones y ejemplos en su participación.


b) Opina sobre un tema planteado en la conversación.
c) Deduce el significado de una palabra por el contexto.
11.- Uno de los estudiantes de Sexto Grado presentó al docente la primera versión de su texto.

“Uno de los problemas que más me preocupa es el siguiente: la educación vial y por qué debemos respetar la
educación vial y las normas de tránsito. Yo me acuerdo que una vez un chofer se pasó la luz roja y casi atropella
a una señora. La señora estaba muy nerviosos por todo lo sucedido. Varios nos acercamos a tranquilizarla. Dijo
que se llamaba Paula, que tenía cuatro hijos, pero que ninguno estaba en su casa y que había ido a la bodega a
comprar comida para su gato. Caminamos un poco y la señora dijo la acompañáramos a su casa que estaba cerca.
Yo me ofrecí a ayudarla. Al final me dio las gracias”.

¿Cuál de los siguientes problemas de coherencia presenta el texto del estudiante?

a) Vacíos de información.
b) Desvío del propósito comunicativo
c) Repetición innecesaria de algunas ideas.
12.- Los estudiantes de quinto grado están intercambiando opiniones sobre la deforestación de los bosques. Durante el diálogo, el
docente toma nota de los aspectos mejor logrados de las intervenciones de los estudiantes para compartirlos con ellos al final de
la sesión.

¿Cuál de las siguientes anotaciones se centra en destacar un aspecto positivo de la cohesión en las intervenciones de los
estudiantes?

a) “Has expresado argumentos que se relacionan temáticamente con tu postura”. Coherencia


b) “Has empleado un vocabulario que se adecúa a las características del público”. Adecuación - Registro
c) “Has usado algunos referentes y conectores variados para relacionar lógicamente tus ideas”. Cohesión
13.- Tres docentes están intercambiando propuestas para favorecer el aprendizaje de la lectura y la escritura de los estudiantes
de primer grado, a partir del letrado del aula. ¿Cuál de las propuestas está alineada a una perspectiva constructivista del
aprendizaje de la lectura y la escritura?

a) Amelia dice: “Creo que podemos proponer a los estudiantes elaborar carteles con sus nombres o con expresiones, como
‘buenos días’ o ‘por favor’, para algunos sectores del aula. A partir de esto, ellos podrán conocer las letras y emplearlas para
escribir otros tipos de textos”.
b) Berenice dice: “Para que los estudiantes aprendan a escribir, podemos colocar carteles en el aula con sílabas y palabras como,
por ejemplo, ‘-ble – tablero’ y, al lado de ellas, la imagen de un tablero. A partir de esto, ellos podrán conocer las letras,
formar palabras y oraciones”
c) José dice: “Me parece que podemos presentar a los estudiantes carteles con las vocales y consonantes, y, mediante
imágenes, les mostramos cómo posicionar la boca para pronunciarlas. A partir de esto, ellos sabrán vocalizar las letras para,
luego, poder representarlas por escrito”
14.- Los estudiantes de segundo grado están recopilando textos provenientes de la tradición oral, como textos humorísticos,
entre otros. En este contexto, uno de los estudiantes contó el siguiente chiste a los compañeros del aula:

“Estaban dos ovejas jugando al fútbol. Una de ellas de casualidad lanza la pelota muy lejos y dice a su compañera: ‘¡Veeeeeeee!ʼ.
Y la otra le contesta: ‘¡Veeeeeeee túuuu!ʼ”

Los estudiantes han realizado diversos comentarios sobre este chiste. ¿Qué estudiante ha reflexionado sobre los aspectos
formales del texto?

a) Alonso dice: “¡Qué traviesa la primera ovejita! Seguro que lanzó bien lejos la pelota y la segunda no quería ir a recogerla”.
b) Bernarda dice: “En el chiste se usa el ‘veeee’ que hacen las ovejitas para decir ir, ¿no? Creo que esto es bien chistoso”.
c) Carmela dice: “Parece que la ovejita no quería botar la pelota lejos a propósito. Creo que solo fue de casualidad”. Reflexión
sobre el contenido del texto
15.- Los estudiantes están escribiendo textos argumentativos. La docente tiene como propósito promover la metacognición de
los estudiantes sobre sus estrategias de aprendizaje para favorecer su autorregulación académica. Para ello, está elaborando una
guía de preguntas que oriente su reflexión durante el desarrollo de esta actividad. ¿Cuál de los siguientes conjuntos de
preguntas favorece el logro del propósito de la docente?

a) ¿Cuáles son las tareas que debo realizar para elaborar mi texto? ¿Estoy cumpliendo las tareas que planifiqué? ¿Las tareas
que establecí han funcionado para realizar mi texto? ¿Debo realizar otras tareas que no había considerado?
b) ¿Cuál es la extensión que debería tener mi texto argumentativo? ¿Qué temas debe abordar mi texto? ¿Cuántas fuentes se
deben revisar para la elaboración de mi texto argumentativo? ¿Con cuántos argumentos debe contar mi texto?
c) ¿La elaboración de texto me motiva? ¿Los temas que aborda me interesan? ¿La investigación para elaborar el texto será útil
para mi vida personal? ¿Cuál es la finalidad de realizar mi texto argumentativo?
PERSONAL SOCIAL
16.- Un docente tiene como propósito que los estudiantes identifiquen la vulnerabilidad en relación con un fenómeno natural.
¿Cuál de las siguientes actividades es pertinente para este propósito?

a) Entregar a los estudiantes una infografía del desplazamiento de las corrientes del mar peruano y pedirles que analicen cómo
estas corrientes influyen en el clima del territorio nacional.
b) Proporcionar a los estudiantes un mapa que muestre zonas inundables y zonas seguras de una ciudad en caso de lluvias
extraordinarias, y pedirles que expliquen las diferencias entre ambas zonas.
c) Facilitar a los estudiantes el Atlas de Heladas del Perú elaborado por el Senamhi y pedirles que identifiquen los
departamentos donde ocurren frecuentemente los eventos extremos de heladas
17.- ¿Cuál de los siguientes enunciados define el concepto de riesgo de desastre?
a) El riesgo de desastre es la potencial ocurrencia de un fenómeno que puede manifestarse en un lugar específico con una
duración e intensidad determinadas. Peligro de origen natural
b) El riesgo de desastre es un evento que trastorna el funcionamiento de una comunidad o sociedad y causa pérdidas humanas,
materiales, económicas o ambientales. Desastre
c) El riesgo de desastre es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas como consecuencia
de su condición de vulnerabilidad y del impacto de un peligro, Riesgo de desastre
.
18.- Carmen y Leonardo, dos estudiantes, suelen participar juntos en las mismas actividades y se llevan muy bien. Sin embargo,
hace una semana han tenido un conflicto durante la realización de un trabajo en equipo. La docente considera que la situación en
la que se encuentran los estudiantes puede ser resuelta por negociación.
¿En cuál de las siguientes alternativas se enuncia un compromiso que involucra habilidades socioemocionales para la
resolución de conflictos?
a) Ambos estudiantes le prometen a la docente responsable que dirán la verdad y que aceptarán las soluciones que ella plantee.
b) Ambos estudiantes reconocen que entablar un diálogo será útil para resolver sus desacuerdos si es que se escuchan
tratando de comprender al otro,
c) Ambos estudiantes están de acuerdo con aceptar las condiciones que haya establecido su compañero para evitar el conflicto
y mejorar su relación de amistad.
19.- La docente desea que Carmen y Leonardo resuelvan su conflicto de forma autónoma ejercitando sus habilidades
socioemocionales. ¿Cuál de las siguientes secuencias de acciones favorece el logro del propósito de la docente?

a) Primero, ambos estudiantes deben establecer un diálogo en el que cada uno describa los hechos sucedidos, sus sentimientos
y necesidades evitando descalificar a su compañero. En segundo lugar, ambos deben identificar el problema e intereses en
común. En tercer lugar, ambos deben formular ideas para resolver la situación, tomando en cuenta los intereses y
necesidades de ambos. Finalmente, deben construir un acuerdo que sea viable, beneficioso para ambos y que resuelva la
situación conflictiva
b) Primero, los estudiantes deben enfrentar la situación conflictiva y acceder a dialogar con su compañero. En segundo lugar,
ambos estudiantes deben expresar aspectos positivos de la conducta de su compañero y evitar mencionar los aspectos
negativos. En tercer lugar, cada estudiante debe pedir disculpas por las cosas que podrían haber molestado a su compañero.
Finalmente, la docente asigna a cada estudiante acciones que debe realizar para solucionar el conflicto.
c) Primero, la docente debe realizar preguntas a cada estudiante para que pueda expresar qué es lo que le ha molestado de la
conducta de su compañero. En segundo lugar, debe pedir a cada estudiante que identifique los errores que ha cometido. En
tercer lugar, la docente debe proponer algunas ideas para que los estudiantes puedan tomar acuerdos. Finalmente, cada
estudiante debe comprometerse en acciones concretas que les permitan evitar el conflicto.
20.- A la hora del ingreso, Andrés, un estudiante de sexto grado, observa que Luis, uno de sus compañeros, entra al aula sin
conversar y se sienta en su carpeta con rostro de preocupación. Al ver ello, Andrés se acerca y le pregunta qué le sucede. Luis
responde lo siguiente:
“Lo que pasa es que mi gato se lastimó una patita y está cojeando. No puede subirse solo a su cama y llora cuando pisa. No
quería dejarlo hoy”

¿Cuál de las siguientes posibles intervenciones de Andrés evidencia empatía?

a) “No deberías preocuparte tanto. Seguramente, lo están cuidando bien en tu casa. Además, al salir del colegio, podrás ir a
estar con él”
b) “Imagino lo preocupado que debes estar por no poder estar a su lado para ayudarlo. Debe darte pena que esté sufriendo.
¿Alguien se ha quedado en tu casa cuidándolo?
c) “Estoy seguro de que tu gato sanará pronto. Yo también tengo un gato y, una vez, se cayó del techo y también se lastimó la
pata. Al día siguiente ya estaba caminando normal”
21.- Durante una sesión de aprendizaje en la que los estudiantes están analizando noticias vinculadas a la discriminación, un
estudiante presenta la siguiente noticia:
Sentencia por discriminación
Luego de tres años de haber realizado una denuncia, Margarita, una ciudadana de una comunidad indígena amazónica, ha
conseguido una sentencia judicial contra la gerente y el jefe de Recursos Humanos de la empresa en la que trabajaba. La
situación se originó cuando la gerente se dirigió a ella usando calificativos despectivos que hacían referencia a su origen y
afirmando que las personas indígenas eran incapaces de trabajar bien. Cuando la agraviada recurrió al área de Recursos
Humanos, en lugar de ser atendida, fue sometida a más maltratos. Producto de esta situación, formalizó una denuncia contra
la empresa que, tres años después, daría frutos.
Durante el análisis, la docente pregunta a los estudiantes si en la situación narrada en la noticia se evidencia algún estereotipo.
Tres estudiantes comentan lo siguiente:
Amaru: Yo creo que, en esta situación, se expresan estereotipos cuando esas personas recortan los derechos de Margarita
aprovechándose de que tenían cargos superiores al de ella.
Bertha: En esta situación, hay estereotipos porque, a través de los insultos, se mantiene una situación de maltrato que siempre
ha habido hacia las comunidades indígenas.
Carola: El estereotipo está cuando dicen que Margarita, por ser indígena, no puede trabajar bien. Están asociando y
generalizando una forma de trabajo a un rasgo de su identidad
¿Cuál de los comentarios de los estudiantes es el que mejor explica las características de un estereotipo?

a) El de Amaru.
b) El de Bertha.
c) El de Carola.
Los estereotipos son ideas, imágenes o conceptos preconcebidos generalmente erróneos, que se adoptan sobre de grupos de
personas, tomando por lo general algunos rasgos comunes a dicho grupo, pero de manera simplista y exagerando algunos rasgos
a tal grado que llegan a rallar en lo grotesco, por lo que los estereotipos suelen usarse de una manera despectiva e incluso
llanamente insultante.
22.- Durante una plenaria en la que los estudiantes están dialogando acerca de los sistemas de gobierno, un estudiante comenta
lo siguiente:
“Cuando hemos tenido dictadura o democracia, el resultado ha sido igual: los gobernantes han utilizado sus puestos para su
beneficio personal, en vez de utilizarlos para procurar el bienestar de toda la población”.
Ante este comentario, el docente busca retroalimentar al estudiante para que reconozca las posibilidades que ofrece el sistema
democrático para afrontar el problema que menciona. ¿Cuál de las siguientes intervenciones es más pertinente para favorecer
el logro del propósito del docente?

a) “Es verdad; la corrupción existe inclusive en sistemas de gobierno democráticos. Sin embargo, ¿recuerdas las características
de los sistemas dictatoriales? ¿La concentración de poder no es acaso una característica de las dictaduras? ¿Piensas que en
democracia sucede igual?”
b) “Estás olvidando que la democracia nos brinda la oportunidad de ser libres, aunque exista corrupción. Por ejemplo, ¿te
imaginas cómo sería tu vida si vivieras en una dictadura? ¿No es razonable pensar que estaría llena de restricciones? ¿Crees
que podrías, por ejemplo, realizar tus proyectos de vida tal y como te los propones?”
c) “Estoy de acuerdo contigo en que la corrupción es un problema que ha sido recurrente en la historia. Sin embargo, ¿crees
que en una dictadura existen mecanismos para controlar a un gobernante que solo actúa en función a sus intereses
personales?, ¿por qué? ¿Cuál crees que es la finalidad de que existan mecanismos de control en una democracia?”.
23.- Los estudiantes de diversos grados está participando en el comité organizador del campeonato de fútbol de la IE. Por ello,
durante el recreo los representantes de las diversas aulas se han reunido para dialogar sobre la organización de dicho
campeonato. A continuación se presenta parte de la conversación que sostuvieron dos estudiante que forman arte del comité
organizador de la categoría femenina:
Andrea dice: “Creo que los equipos tienen que ser de cinco.
Lucía dice: “Yo pienso que …”
Andrea dice: (interrumpiendo a Lucía sin dejarla decir su idea) ¡Ah! También creo que debemos agrupar alos equipos por sorteo.
Lucía dice: “¡Está bien! Pero también se me ocurre que …”
Andrea dice: (Levanta la voz e interrumpe a Lucía) “Además, hay que elegir los colores que usarán los equipos …”
Lucía dice: (Mostrando incomodidad , levanta la voz) “Déjame hablar pues, yo también tengo algunas propuestas”.
Andrea dice: “Pero yo ya he participado en el comité pasado y ya sé cómo funciona. En cambio, es la primera vez que tú
participas en este comité …”
Carla, otra estudiante, desea intervenir para mediar la situación . ¿Cuál de las siguientes posibles intervenciones de mediación
es más pertinente?

a) Chicas, todas tenemos distintos puntos de vista. Por un lado, ya existe una forma de hacer los campeonatos, pero creo que
es interesante ver otras formas de hacerlo. ¿Les parece si nos escuchamos todas y recogemos lo mejor de cada idea para
ver qué puede funcionar?
b) Propongo que hagamos una votación. Así, los que ya pareticiparon en otros campeonatos, dan sus ideas porque tienen más
experiencia en esto. Al final, votamos votamos por la idea que más nos guste. ¿Qué opnan?
c) “Bueno, creo que se tiene que dejar que todas participemos. Todas tenemos derecho a dar nuestras ideas y que nos
escuchen. Lucía, lo que estás haciendo está mal y haces que los demás nos desanimemos en participar. ¿Crees que estás
ayudando con esa actitud?
24.- Los estudiantes de quinto grado están investigando acerca de la diversidad de las regiones del Perú. Durante una de las
actividades, un estudiante dice lo siguiente:
“El otro día un señor en la televisión dijo que el clima de las regiones influye en el comportamiento de las personas. Como
ejemplo, el señor mencionó que en las regiones donde hace mucho calor las personas son más flojas y no les gusta trabajar”

La docente considera necesario promover la reflexión sobre el estereotipo expresado en el ejemplo citado por el estudiante.
¿Cuál de las siguiente acciones es más adecuada para este propósito?

a) Compartir con los estudiantes ejemplos de personas que destacan por su dedicación al trabajo y que viven en regiones con
diferentes climas. Luego preguntarle: “¿Qué creen que ha influido en estas personas para que sean muy trabajadoras?
Entonces, ¿Qué tanto influye el clima en que una persona sea trabajadora o no?”.
b) Preguntar a los estudiantes: “¿Cómo creen que se siente trabajar cuando hace mucho calor? ¿Las personas tendrán ganas de
trabajar. ?”. Luego explicarles que deben considerar que el calor genera mayor desgaste físico y que, por lo tanto, hay que
comprender las necesidades de las personas que habitan den zonas con climas cálidos.
c) Explicar a los estudiantes que no es recomendable formarse una imagen de un grupo de personas a partir de uuna sola
característica. Luego, preguntarles ¿Acaso no se puede reconocer aspectos positivos en las personas que habitan regiones
donde la temperatura es muy alta? ¿Por qué enfocarse solamente en los aspectos negativos?
25. Durante una reunión de coordinación, un grupo de docentes intercambia ideas sobre como abordar situaciones de conflicto
que se producen entre los estudiantes. ¿Cuál de los docentes realiza un comentario que se corresponde con el manejo
constructivo de conflictos?
a) Paloma dice: Me paree que lo indispensable para evitar los conflictos es garantizar que los estudiantes conozcan las normas y
las tengan siempre presentes. Para ello, sugiero que coloquemos en cada aula un cartel con las normas de convivencia.
b) Walter dice: “ Creo que debemos propiciar en que los estudiantes afronten los conflictos de manera provechosa para su vida
y sus relaciones. Por ello, es importante que realicemos actividades que los ayude a desarrollar estrategias para afrontar
situaciones de conflicto.
c) Karen dice: “Considero que la mayor parte de los conflictos se generan porque los estudiantes, por su etapa de desarrollo,, no
pueden regular su comportamiento. Por eso, propongo que realicemos una charla con los padres de familia para que, juntos
mejoremos la conducta de los estudiantes”.
26.-Durante una sesión de aprendizaje, una docente busca que los estudiantes de quinto grado reconozcan el riesgo de desastres
por la ocurrencia de lluvias en la localidad. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para ello?

a) Pedir a los estudiantes que analicen una fotografía panorámica de la localidad en la que se observan los elementos naturales
y sociales. Sobre esta base, solicitarles que indiquen cuáles creen que serían aquellos elementos que se verían más
perjudicados (Vulnerrabilidad)en caso de que suceda una lluvia intensa (Peligro)y por qué.
b) Pedir a los estudiantes que averigüen cual es la frecuencia mensual de lluvias del último año en la localidad. Luego pedirles
que, a partir de la información recabada, elaboren un calendario en el que señalen , resaltando con colores , los meses en los
que se registran lluvias intensas y aquellos en que las lluvias son de moderada intensidad. Peligro de origen natural
c) Pedir a los estudiantes que pregunten a sus familiares mayores a cerca de los daños materiales que causaron las lluvias
intensas de años anteriores en la localidad. Luego, pedirles que, a partir de lo narrado por sus familiares, elaboren un informe
en el que identifiquen cuáles fueron los principales daños ocasionados por las lluvias. Desastre
27.- Durante una sesión de aprendizaje, una docente desarrolla con sus estudiantes la siguiente actividad:
Primero, la docente planteó a los estudiantes la siguiente actividad:
En una localidad, las autoridades han decidido trasladar una antigua estación de trenes a otra zona y demoler sus instalaciones
para darle otro uso al terreno. Se viene discutiendo qué uso se dará a este terreno. Las opciones son las siguientes:

• Construir un nuevo espacio de juegos para niños.


• Construir un centro comercial
• Construir una biblioteca municipal
A continuación, la docente organizó a los estudiantes en equipo y asignó a cada equipo un rol.
Equipo A: representará a un grupo de vecinos con hijos pequeños.
Equipo B: Representará a un grupo de comerciantes de la localidad
Equupo C: Representará a un grupo de estudiantes de una IE de la locaidad.
Luego, pidió que cada equipo de acuerdo con el rol asignado, plantee su opinión sobre el uso que debía dársele al terreno y las
razones de ello.
Finalmente, en una plenaria, se formularon conclusiones respecto a la actividad realizada.

El docente tenía como propósito que los estudiantes comprendieran cómo intervienen los actores sociales en la construcción del
espacio geográfico. ¿Cuál de las siguientes alternativas expresa por qué esta actividad es adecuada para lograr dicho propósito?

a) Porque se promueve el interés y la participación de los estudiantes en un trabajo de tipo colaborativo.


b) Porque se pone en evidencia que detrás de los usos posibles de un espacio están presentes distintos intereses y valoraciones.
c) Porque se favorece que los estudiantes diferencien los elementos naturales y sociales en la construcción de un espacio
público.
MATEMÁTICA
28.- Las bacterias de cierto cultivo se reproducen cada 20 minutos. Su mecanismo de reproducción es la bipartición, en la que
una célula madre se divide para dar origen a dos células hijas. Estas, a su vez volverán a reproducirse de modo que cada una de
ellas se dividirá para generar sus correspondientes células hijas, y así sucesivamente. ¿Qué procedimiento permite determinar la
cantidad de bacterias cada vez que transcurren 20 minutos?

a) Multiplicar por 2 a la cantidad anterior de bacterias .


b) Sumar 2 unidades a la cantidad anterior de bacterias.
c) Elevar al cuadrado a la cantidad anterior de bacterias.
29.- ¿Cuál de las siguientes es una actividad inicial para abordar el sentido del canje o resta con reserva en la operación 42 –
15?

a) Entregar 42 semillas a cada estudiante y pedirles que retiren 15 semillas. Luego, pedir que digan con cuántas semillas se ha
quedado cada uno. Después, preguntar: “¿Qué acción se ha realizado? ¿Cuántas semillas se han retirado? ¿Quedaron más o
menos semillas de las que se tenían inicialmente? ¿Cuántas semillas quedaron?”.
b) Entregar material base diez para que representen 42 como 4 decenas y 2 unidades. Luego, presentar en la pizarra la
operación 42 – 15 y explicar que 2 se debe ‘prestar’ de 4 para ‘convertirse’ en 12 y, así, poder restarle 5, y que el 4 se
‘convierte’ en 3 y se resta con 1. Después, preguntar: “¿Cuál es el resultado?”. Finalmente, pedir que lo representen con el
material base diez.
c) Entregar 4 atados de 10 palitos cada uno y 2 palitos sueltos, a cada estudiante. Luego, pedir que identifiquen la cantidad de
atados, la cantidad de palitos en cada atado y la cantidad de palitos sueltos. Después, preguntar: “¿Qué se puede hacer para
retirar 15 palitos? ¿Cuántos atados serán necesarios desarmar para retirar 15 palitos? ¿Cuántos atados y cuántos palitos
sueltos quedaron?”.
30.- ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es pertinente para que los estudiantes se inicien en el proceso de
construcción de la noción de doble?

a) Preguntar: “¿Qué entienden por doble? ¿Alguna vez han escuchado esa palabra?”. Luego, entregar un grupo de 5 semillas a
cada pareja de estudiantes y comentar que, para encontrar el doble de 5 semillas, se imaginen que las colocan frente a un
espejo. Después, preguntar: “¿Cuánto es el doble de 5?”.
b) Plantear el siguiente problema: “Ana tiene 6 años y Pedro tiene el doble de años. ¿Cuántos años tiene Pedro?”. Luego, señalar
que el doble de un número significa multiplicar por 2, por lo que el doble de 6 es igual a 12. Después, preguntar: “¿Cuánto es
el doble de 4? ¿Y el doble de 5? ¿Y el doble de 8?”.
c) Preguntar: “En la manga de una camisa hay 3 botones, ¿cuántos botones habrá en total en las dos mangas de la camisa?”.
Luego, pedir que resuelvan la misma situación considerando, esta vez, que cada manga tenga 5 botones. Después, preguntar:
“¿Cuántas veces consideras la cantidad de botones de una manga para saber el total de botones en las mangas de la
camisa?”.
31.- El propósito de una docente es que los estudiantes resuelvan problemas que involucran la comprensión de la división. Por
ello, aprovechando el interés de estos por la próxima visita a un museo, les plantea la siguiente situación:

Para la visita al museo, se alquilarán buses. Cada bus puede transportar hasta 34 personas. Si 385 estudiantes y 13 docentes irán
a esta visita, ¿cuántos buses, como mínimo, serán necesarios para transportarlos?

Uno de los estudiantes realiza lo siguiente

Considerando el propósito de la docente, ¿cuál es el principal error que se evidencia en la resolución del estudiante?

a) Omite la interpretación del residuo en la división como elemento a tomar en cuenta al determinar la cantidad de buses que
se necesitará.
b) Obtiene una diferencia incorrecta al restar 58 y 34, ya que el resultado que encuentra es 23 cuando debe ser 24.
c) Denomina a los participantes de la visita al museo como estudiantes sin considerar que algunos son docentes.
32.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?

a) “En el número 49, hay 4 decenas y el 4 equivale a 40 unidades”.


b) “En el número 140, hay 4 decenas en total”.
c) “En el número 53, hay 4 decenas y 13 unidades”.
33. Como parte de una reunión, un grupo de docentes está analizando la siguiente operación:

En la discusión, surge la siguiente pregunta: “¿Por qué se deja un espacio en la columna de las unidades al escribir el segundo
producto parcial en este procedimiento?” .A continuación, se muestran las respuestas de tres docentes. ¿Cuál de estas
respuestas evidencia mayor comprensión del algoritmo de la multiplicación?

a) Ana: “Porque se está multiplicando por 2 y se tiene que alinear el resultado ordenadamente debajo del 2”.
b) Bruno: “Porque, en el número 25, el 2 corresponde a las decenas; por ello, al multiplicar por 2, el resultado está en decenas”.
c) Carlos: “Porque es una regla matemática que permite efectuar la operación correctamente; de lo contrario, se obtendría un
resultado equivocado”.
34.-

a) 1/5
b) 5/9
c) 5/3
35.- Como parte de una de las actividades del proyecto, un grupo de estudiantes propuso conocer con qué frecuencia sus
compañeros se lavan las manos antes de comer. Para ello, acordaron realizar una encuesta anónima en el aula. A continuación, se
presentan los resultados:

Luego, la docente les preguntó: “¿A cuántos estudiantes encuestaron en total?”.


Uno de los estudiantes del grupo realizó el siguiente procedimiento:

La docente busca retroalimentar al estudiante de modo que comprenda por qué su resolución es incorrecta. ¿Cuál de las
siguientes acciones pedagógicas es pertinente para este propósito?

a) Solicitar que explique qué significa la U y la D en el tablero de valor posicional que ha utilizado. Luego, pedir que mencione
qué números ha colocado en la columna de las unidades y en la columna de las decenas. Después, pedir que vuelva a sumar
para verificar su resultado.
b) Preguntar: “¿Cuántos estudiantes se lavan las manos ʻA vecesʼ antes de comer? ¿Cuántos se lavan siempre las manos antes
de comer?”. Luego, indicar que el total encontrado es incorrecto porque al sumar ambas cantidades no puede obtenerse un
número tan grande. Después, pedir que vuelva a realizar la operación.
c) Pedir que compare el total de marcas del conteo con el resultado de su operación. Luego, preguntar: “¿Cuántos estudiantes
ʻSiempreʼ se lavan las manos antes de comer?”, y solicitar que explique si el número 4 corresponde a 4 unidades o a 4
decenas de estudiantes. Después, pedir que verifique si la ubicación del 4 corresponde con su valor posicional.
36.- En el aula de primer grado, un grupo de niños está jugando con nueve bloques lógicos. De estos bloques, tres son círculos de
color amarillo, tres son triángulos de color azul y tres son cuadrados de color rojo. La docente se acerca a ellos y les propone un
juego. Para ello, recoge los nueve bloques lógicos y, sin que vean los niños, esconde uno de los bloques y vuelve a colocar los
bloques restantes frente a ellos. A continuación, se produce el siguiente diálogo:

Docente:¿Qué bloque es el que falta?


Niños:(Responden adivinando) ¡Uno rojo! ¡Un triángulo! ¡Azul! ¡El cuadrado! ...
Docente: A ver, pensemos. ¿Qué se puede hacer para saber cuál es el bloque que falta?
Rosa: Mmm... Hay que contar cuántos hay.
Mercedes:¡Hay que ver qué color falta!
Jorge:¡O qué forma!
Percy: Mmmm... Hay que ponerlos en filas.
Docente: Bien, pero ¿qué harán primero?
Percy: Ya... Primero, los ponemos en filas de colores.
Mercedes :¡Y allí miramos cuál es el que falta!

Respecto de la resolución de problemas, ¿qué acción está promoviendo la docente en los niños?

a) Que comprendan el problema.


b) Que elaboren una estrategia.
c) Que apliquen la estrategia.
37.- Con el propósito de promover la comprensión de los porcentajes, un docente presenta a los estudiantes el siguiente
problema:

En nuestro planeta, hay alrededor de 1400 millones de kilómetros cúbicos de agua. De estos, el 2,5 % es agua
dulce. A su vez, solo el 1 % del agua dulce está en las cuencas hidrográficas en forma de arroyos y ríos. ¿Cuántos
kilómetros cúbicos de agua dulce hay en las cuencas hidrográficas? Explica tu procedimiento.

Un estudiante explica su procedimiento de resolución:

Sumamos los porcentajes: 2,5 % + 1 % = 3,5 % Entonces, el agua dulce que hay en las cuencas hidrográficas es:
3,5 % × 1400 millones de kilómetros cúbicos = 49 millones de kilómetros cúbicos

¿Cuál de las siguientes acciones de retroalimentación es más pertinente para que el estudiante reflexione sobre su error?
a) Sugerirle que primero debe determinar la cantidad de agua dulce que hay en el planeta, efectuando: 2,5 % × 1400 millones.
Luego, preguntarle por el resultado del 1 % de esa cantidad y qué se concluye.
b) Proponerle que encuentre la cantidad de agua dulce que hay en el planeta y preguntarle a qué cantidad se aplica el 1 %
indicado. Luego, preguntarle si ambos porcentajes se aplican a la misma cantidad y si está bien sumarlos.
c) Pedirle que asuma que la cantidad total de agua en el planeta es 100 kilómetros cúbicos y que halle la cantidad de agua
dulce. Luego, usando la cantidad hallada, pedirle que obtenga el 1 % de dicha cantidad y que revise su respuesta.
¡GRACIAS!

También podría gustarte