Está en la página 1de 12

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

MATERIAL: LE14

COMPRENSIÓN DE LECTURA VII:


NIVEL CRÍTICO. GUÍA DE PROCESOS
I. RECONOCIMIENTO DE MARCAS DE OPINIÓN

A partir de los siguientes fragmentos y las marcas de subjetividad


destacadas responde las preguntas.

1. “Ocultar información es un asunto que no debe pasar desapercibido para un país


como Colombia, donde el orden social y público está permanentemente golpeado
con violencias, guerra, sangre y desolación”.

¿Cuál es la postura del emisor con respecto al encubrimiento de información en


Colombia?

A) Negativa.
B) Imparcial.
C) Irónica.

2. “Para homenajear a uno de los padres de la ciencia ficción moderna en general, y de


la robótica en particular, autor de las ya célebres Tres Leyes de la Robótica, recordamos
10 de las obras más notables que componen su eterno legado literario que ha saltado
en innumerables ocasiones al cine y la televisión”.

¿Cuál es la actitud del emisor con respecto al autor referido?

A) Reflexiva.
B) Cercana.
C) Aprobativa.

3. “Un pulpo que agonizaba de hambre fue encerrado en un acuario por muchísimo tiempo.
Una pálida luz se filtraba a través del vidrio y se difundía tristemente en la densa
sombra de la roca. Todo el mundo se olvidó de este lóbrego acuario. Se podía suponer
que el pulpo estaba muerto y solo se veía el agua podrida iluminada apenas por la luz
del crepúsculo. Pero el pulpo no había muerto”.

El emisor califica la situación del pulpo como

A) frustrada.
B) lamentable.
C) sádica.

4. “Los once liceos estamos preocupados por el tema del mérito, de que el estudiante que
llegue a estos liceos lo haga a través de este azar que se está instaurando y que es más
potente que el mérito y que el interés que tienen las familias por el proyecto educativo.
Se está atentando contra la libertad de que la familia elija dónde quiere que estén
sus hijos”.

Con respecto a la selección en los colegios es válido afirmar que

A) reproduce y refuerza la desigualdad social existente en el país.


B) consolida la superioridad académica de ciertos colegios por sobre otros.
C) desde cierta perspectiva se estaría apostando por un sistema injusto.

2|Página
5. Uno de los mayores riesgos de la inteligencia artificial es que perpetúe los errores y
prejuicios del pasado, camuflándolos bajo un barniz de objetividad.

La actitud manifestada por el emisor es

A) insegura.
B) crítica.
C) prejuiciada.

6. El populismo globalizado se ha convertido ya en una virtual marea negra de


intolerancia y exclusión a niveles que no se veían desde antes de la Segunda Guerra
Mundial

En definitiva, el emisor plantea que el populismo globalizado

A) podría ser riesgoso.


B) resulta extemporáneo.
C) promueve cambios.

7. Cuenta Katia Hueso que crecer en un pueblo pequeño nos permite establecer vínculos
más sólidos con las personas y los espacios que nos rodean: “La presencia de adultos
que te conocen te da seguridad y, al mismo tiempo, una mayor libertad de
movimientos. Siempre hay alguien cerca que puede echar una mano, y eso da
tranquilidad a los padres”.

De acuerdo con el emisor del texto, crecer en un pueblo pequeño

A) permite conseguir una mejor calidad de vida.


B) promueve un desarrollo cognitivo más sano.
C) resulta beneficioso para el desarrollo de los padres.

8. A veces la simplificación de los principios de la comunicación acaba produciendo algunas


mistificaciones, perfectamente evitables. Una de ellas, bastante irritante, es la
idea de que si se debe aceptar la variación lingüística es porque, simplemente, “lo
importante es comunicarse”. Me resulta irritante porque parte de una idea banalizada
de lo que sería la “comunicación”.

La actitud del emisor sobre la simplificación de los principios de la comunicación es

A) conservadora.
B) reprobatoria.
C) obstinada.

9. Dirigido y coescrito por el austriaco Nikolaus Leytner, inédito en nuestro país y


especializado en telefilmes, El vendedor de tabaco está lleno de contrariedades
formales y narrativas. La ambientación (calles, vestuario, nieve…) tiene un aroma
acartonado, la representación de los sueños ni tiene empaque visual ni fuerza
metafórica, y hay un par de variaciones del punto de vista directamente de guionista
aficionado.

El emisor plantea que

A) el filme carece de los elementos esenciales de una película.


B) la película es confusa y poco atractiva para el público.
C) la dirección de la película resulta insatisfactoria para el espectador.

3|Página
10. Gracias por los aplausos, a pesar de que no son para mí, pues soy ignorante pero no
cretino, hay algunos señores locutores que se suelen pasar de la raya por arrancar un
aplauso barato, pero yo los perdono por tratarse de bromas inocentes aunque no debería
ser así.

El emisor tiene hacía sí mismo una actitud

A) condescendiente y lastimera.
B) altanera y crítica.
C) humilde y justa.

II. CONNOTACIÓN

Considerando los textos y su connotación, responde las preguntas.

LECTURA 1
1. “Es raro que el baterista de los Rolling Stones conceda entrevistas. Lo hace cuando se lo
ordena el capo del grupo y no siempre se consigue el resultado deseado. Charlie Watts
apenas oculta su desinterés por la música del grupo, algo muy evidente cuando la
conversación deriva hacia el be-bop y otras amadas variedades del jazz.
2. A finales de febrero, obligado a publicitar la nueva gira europea, Watts habló con la prensa
británica. Básicamente, saboteó su misión. No, nada sabe del montaje escénico. Sí, tienen
nuevas canciones pero no se atrevería a describirlas. No, imposible afirmar si esta es la
última gira.
3. Hablando con The Guardian, soltó un par de bombas. Primero, que no entendía tanta
alabanza a David Bowie (“era un tipo encantador y compuso un par de buenas canciones,
pero yo no le llamaría un genio musical”). Luego, con típica atenuación británica, afirmó:
“no me importaría si los Rolling Stones dijeran que ya basta”. Con 76 años, sugiere, ansía
la jubilación. Pero la decisión, reconoce, corresponde a Mick Jagger y Keith Richards.
www.elpais.com, 5-03-18

¿Por qué se podría afirmar que Charlie Watts tiene una visión desdeñosa de la música que
hace la banda en que participa?

¿Por qué se podría afirmar que Charlie Watts piensa que David Bowie está sobrevalorado?

4|Página
LECTURA 2
1. “Comprando y vendiendo gusanos de seda, las ganancias de Hervé Joncour ascendían
cada año lo suficiente como para procurarse a sí mismo y a su mujer esas comodidades
que en provincias se tiende a considerar lujos. Gozaba discretamente de sus posesiones
y la perspectiva, verosímil, de acabar siendo realmente rico lo dejaba completamente
indiferente. Era, por lo demás, uno de esos hombres que prefieren asistir a su propia vida
y consideran improcedente cualquier aspiración a vivirla.
2. Habrán observado que son personas que contemplan su destino de la misma forma en
que la mayoría acostumbra contemplar un día de lluvia”.
Alessandro Baricco, Seda (fragmento)

¿Por qué se podría afirmar que Hervé Joncour tiene una actitud pasiva ante la existencia?

LECTURA 3
1. “¿Cómo y por qué llegué hasta allí? Por los mismos motivos por los que he llegado a tantas
partes. Es una historia larga y, lo que es peor, confusa. La culpa es mía: nunca he podido
pensar como pudiera hacerlo un metro, línea tras línea, centímetro tras centímetro, hasta
llegar a ciento o a mil; y mi memoria no es mucho mejor: salta de un hecho a otro y toma
a veces los que aparecen primero, volviendo sobre sus pasos solo cuando los otros, más
perezosos o más densos, empiezan a surgir a su vez desde el fondo de la vida pasada.
Creo que, primero o después, estuve preso. Nada importante, por supuesto: asalto a una
joyería, a una joyería cuya existencia y situación ignoraba e ignoro aún. Tuve, según
parece, cómplices, a los que tampoco conocí́ y cuyos nombres o apodos supe tanto como
ellos los míos; la única que supo algo fue la policía, aunque no con mucha seguridad.
Muchos días de cárcel y muchas noches durmiendo sobre el suelo de cemento, sin una
frazada; como consecuencia, pulmonía; después, tos, una tos que brotaba de alguna parte
del pulmón herido. Al ser dado de alta y puesto en libertad, salvado de la muerte y de la
justicia, la ropa, arrugada y manchada de pintura, colgaba de mí como de un clavo. ¿Qué
hacer? No era mucho lo que podía hacer; a lo sumo, morir; pero no es fácil morir. No
podía pensar en trabajar -me habría caído de la escalera- y menos podía pensar en robar:
el pulmón herido me impedía respirar profundamente. Tampoco era fácil vivir.
2. En ese estado y con esas expectativas, salía a la calle”.
Manuel Rojas, Hijo de ladrón (fragmento)

¿Por qué se podría afirmar que el protagonista tiene una mala percepción de sí mismo?

5|Página
III. EVALUAR METATEXTUALMENTE

“En esta estrategia se evalúa la capacidad del lector o lectora de juzgar críticamente el
texto: valorar la relevancia, credibilidad y calidad de la información, basándose en
información tanto explicita como implícita. Estos procesos pueden ser también
metatextuales en la medida que suponen evaluar el registro, la estructura, la pertinencia,
la calidad del uso del lenguaje o la calidad de los argumentos presentados”.
(DEMRE, Temario Prueba de Transición a la Educación Superior Competencia Lectora)

Responde las preguntas, evaluando los aspectos metatextuales del texto definidos.

LECTURA 1 (1-2)
CORTÍSIMO METRAJE1
Julio Cortázar (Bélgica-Argentina, 1914-1984)

Automovilista en vacaciones recorre las montañas del centro de Francia, se aburre lejos de la
ciudad y de la vida nocturna. Muchacha le hace el gesto usual del auto-stop, tímidamente
pregunta si dirección Beaune o Tournus. En la carretera unas palabras, hermoso perfil moreno
que pocas veces pleno rostro, lacónicamente a las preguntas del que ahora, mirando los
muslos desnudos contra el asiento rojo. Al término de un viraje el auto sale de la carretera y
se pierde en lo más espeso. De reojo sintiendo cómo cruza las manos sobre la minifalda
mientras el terror crece poco a poco. Bajo los árboles una profunda gruta vegetal donde se
podrá, salta del auto, la otra portezuela y brutalmente por los hombros. La muchacha lo mira
como si no, se deja bajar del auto sabiendo que en la soledad del bosque. Cuando la mano
por la cintura para arrastrarla entre los árboles, pistola del bolso y a la sien. Después billetera,
verifica bien llena, de paso roba el auto que abandonará algunos kilómetros más lejos sin
dejar la menor impresión digital porque en ese oficio no hay que descuidarse’.
Último round (1969)

1. En relación con la forma en que está escrito el texto, ¿cuál de las siguientes
características dificulta su comprensión?

A) La omisión de palabras gramaticalmente esenciales, como verbos y conectores.


B) El empleo de referentes desconocidos para el lector, como Beaune o Tournus.
C) La ausencia de puntuación que indique la supresión de elementos del enunciado.

2. ¿Cuál es la relación entre el título y la forma en que está redactado el relato?

A) Se alude a la economía con la que está hecho el relato, aludida mediante la relación
entre un cortometraje y un largometraje.
B) El juego estético producido por la referencia al concepto fílmico cortometraje y la
falda de la muchacha.
C) La ambigüedad en el título da cuenta de las múltiples interpretaciones posibles de la
situación relatada.

1
Cortometraje: Película de corta e imprecisa duración (DLE). Estas producciones audiovisuales
cinematográficas duran desde menos de un minuto hasta los 30 minutos.

6|Página
LECTURA 2 (3-5)

1959 2019

3. En la comparación de los dos afiches publicitarios de la marca es posible observar

A) el empleo del cuerpo idealizado para persuadir.


B) la evolución de los estereotipos en una sociedad.
C) un sesgo machista en la designación del consumidor.

4. Sobre los afiches publicitarios en la tabla anterior, es válido afirmar que

A) los roles de género se mantienen igual.


B) se pasa de la subordinación a la paridad.
C) se invirtió la relación entre los géneros.

5. La intención del emisor de los afiches es

A) limpiar su imagen pública mediante la imagen de la mujer.


B) comprometerse con la supremacía femenina en el nuevo siglo.
C) explicitar su adaptación al cambio social como forma de persuasión.

7|Página
LECTURA 3 (6-10)
LA DESTRUCCIÓN DE LOS ÍCONOS ESCULTÓRICOS
Samuel Toro
1. “La tradición del conquistador, del héroe, del salvador, todas vinculadas a procesos de
explotación humana física y simbólica incitan a ser invisibilizadas de lo público, pues este
es el espacio para las representaciones de quienes lo habitan, los cuales, en su mayoría,
son herederos del trauma que se les presenta en una obra enaltecida en la tradición clásica
divina, por sobre la realidad material humana precarizada.
2. La escultura, en todas las culturas conocidas, ha sido (y lo sigue siendo) una de las bases
en la ejecución y estudio de las artes. Es de las primeras manifestaciones plásticas junto
con las primeras pinturas prehistóricas. En sus comienzos era parte de las
representaciones vinculadas a los ritos de las necesidades básicas de alimentación y
procreación (fertilidad). A medida que las técnicas y tecnologías de los dispositivos
culturales se fueron complejizando y las relaciones humanas también, las
representaciones de las esculturas pasaron por diversidad de motivos de importancia.
3. Como en todo principio de eslabones perdidos en los estudios de la representación, una
de las teorías aceptables es el “uso” de los principios escultóricos como manifestación de
los mitos a través de los ritos. Estos últimos se daban desde principios “mágicos” y
misteriosos, lo que, a través de los milenios derivó en modelos de poder, es decir, lo que
en principio pudiera atribuírselo, retroactivamente, a una relación de transubstanciación
(en términos católicos) devino en representación simbólico de estatus religioso, político y
social.
4. Desde la Edad Media y el Renacimiento muchos de los artistas/artesanos elaboraban sus
obras por petición de mecenas y la iglesia, lo cual daba como resultado muchas
representaciones míticas y, posteriormente, de los mismos mecenas como una manera de
“inmortalizarlos”, acercarlos a los dioses; ser parte de ellos. En la Reforma católica, o
Contrarreforma, se realzaría la integración directa de estas representaciones plásticas con
la divinidad, o sea, las esculturas eran el puente directo entre los humanos y dios.
5. Son muchos los períodos, civilizaciones, perfeccionamientos y cambios en las técnicas de
lo escultórico, sin embargo, lo que me interesa resaltar en la presente columna es el poder
simbólico que nunca cesó de la tradición clásica sobre la representación del cuerpo
humano idealizado.
6. A pesar de las experimentaciones modernistas y vanguardistas, la escultura tradicional
del cuerpo humano enaltecido continuó y se propagó, durante milenios, en espacios
públicos, llegando a imponerse en la construcción de las ciudades y pueblos americanos
en la conquista y colonización. Los métodos económicos para la ejecución se mantenían
relativamente parecidos: el mecenazgo, la escultura por pedido, ya sea para instituciones
particulares o para privados que podían pagar por ellas. Es así como el hecho simbólico
de ser representado e idealizado en una escultura pública era -y lo sigue siendo- un
privilegio de estatus por sobre la normalización cotidiana de los demás humanos
semejantes.
7. Desde octubre del 2019 en Chile y mayo del 2020 en distintas partes del mundo occidental,
ha resurgido una especie de nueva oleada de iconoclastas contemporáneos. En Chile,
durante la revuelta, se despojaron del espacio público variadas esculturas pertenecientes
a la historia oficial de Chile. Hoy en día, luego de la injustificada muerte de George Floyd
en Minneapolis, Minnesota por parte de la policía, volvemos a presenciar la eliminación de
esculturas que representan justamente lo que los y las manifestantes no quieren que los
represente”.
elmostrador.cl, 14-06-2020 (fragmento)

8|Página
6. ¿A partir de qué elementos del texto es posible afirmar que el emisor es un especialista
en el tema?

A) El uso de oraciones que incluyen complementos para clarificar los conceptos.


B) La referencia a períodos históricos relevantes en la cultura humana.
C) El empleo de un lenguaje abstracto que incluye conceptos específicos.

7. En el punto de vista del emisor del texto es posible observar una oposición entre

A) la representación de la divinidad y la de personas con mayor estatus.


B) la idealización de la escultura en la cultura europea y la americana.
C) la representación del poder y de las demás personas de la comunidad.

8. Considerando que el texto fue publicado en un medio de comunicación masiva, ¿cuál de


los siguientes elementos del texto podrían dificultar su recepción a todo tipo de público?

A) La especificidad del tema que desarrolla.


B) La selección de palabras para exponer.
C) La polémica de sus dichos sobre la figura del héroe.

9. ¿Qué aspecto del texto leído podría mejorarse considerando su origen y público objetivo?

A) La adecuación del estilo a un público de distintos niveles de conocimiento.


B) La selección de una temática más cercana al interés de las personas.
C) La objetividad a la hora de plantear su opinión sobre el tema desarrollado.

10. La crítica que hace el emisor en la columna está marcada por

A) la idea de que el espacio público es un lugar de representación de las élites.


B) una visión en que la representación artística muestre valores democráticos.
C) un modelo en que el espacio público represente los valores la comunidad.

9|Página
IV. EJERCITACIÓN PRUEBA DE TRANSICIÓN COMPETENCIA LECTORA

LECTURA 1 (1-5)
1. “Una diferencia fundamental distingue a los grupos humanos de las especies animales.
Las especies a menudo se dividen, pero nunca se fusionan. Hace siete millones de años,
chimpancés y gorilas tenían antepasados comunes. Esta única especie ancestral se dividió
en dos poblaciones que al final siguieron caminos evolutivos separados. Una vez que
ocurrió esto, no había manera de volver atrás. Puesto que los individuos pertenecientes a
especies diferentes no pueden tener descendientes fértiles, las especies nunca pueden
fusionarse. Los gorilas no pueden fusionarse con los chimpancés, las jirafas no pueden
fusionarse con los elefantes y los perros no pueden fusionarse con los gatos.
2. En cambio, las tribus humanas tendieron a unirse con el tiempo en grupos cada vez más
grandes. Los alemanes modernos surgieron de la fusión de los sajones, prusianos, suabos,
y bárbaros, que hasta no hace mucho se profesaban poco cariño entre sí. Los franceses
se crearon por la unificación de francos, normandos, bretones, gascones y provenzales.
Mientras tanto, al otro lado del Canal, ingleses, escoceses, galeses e irlandeses fueron
uniéndose poco a poco (de forma voluntaria o no) para dar lugar a los británicos.
3. Las fusiones no siempre duran, como estos días saben muy bien los habitantes de Londres,
Edimburgo y Bruselas. El Brexit podría iniciar la descomposición simultánea tanto del Reino
Unido como de la Unión Europea. Pero a la larga, la dirección de la historia es clara. Hace
diez mil años la humanidad estaba dividida en incontables tribus aisladas. Con cada
milenio que pasaba, estas tribus se fusionaron en grupos cada vez mayores, creando cada
vez menos civilizaciones diferentes. En las generaciones recientes, las pocas civilizaciones
que perduraban han estado uniéndose en una única civilización global. Las divisiones
políticas, étnicas, culturales y económicas resisten, pero no socavan la unidad
fundamental. De hecho, algunas divisiones solo son posibles por una estructura común
dominante. Por ejemplo, en economía la división del trabajo no puede funcionar a menos
que todos compartan un mismo mercado. Un país no puede especializarse en producir
automóviles o petróleo a menos que pueda comprar alimentos a otros países que cultivan
trigo y arroz.
4. El proceso de unificación humana ha adoptado dos formas: establecer vínculos entre
grupos y homogeneizar prácticas en los distintos grupos. Pueden formarse vínculos incluso
entre grupos que continúan comportándose de manera muy diferente. De hecho, se
establecen vínculos incluso entre enemigos declarados. La propia guerra puede generar
alguno de los vínculos humanos más fuertes. Los historiadores suelen aducir que la
globalización alcanzó su primer punto culminante en 1913, después experimentó una larga
disminución durante la época de las guerras mundiales y la Guerra Fría, y solo se recuperó
a partir de 1989. Esto tal vez sea cierto respecto a la globalización económica, pero pasa
por alto la dinámica, diferente aunque igual de importante, de la globalización militar. La
guerra difunde ideas, tecnologías y personas mucho más deprisa que el comercio. En
1918, Estados Unidos estaba más estrechamente conectado con Europa que en 1913;
ambos fueron separándose en los años de entreguerras, para acabar con sus destinos
inextricablemente mezclados por la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría.
5. La guerra también hace que de las personas se interesen mucho más las unas por las
otras. Estados Unidos nunca tuvo un contacto tan estrecho con Rusia como durante la
Guerra Fría, cuando cada tos en un pasillo de Moscú hacía que algunas personas corrieran
por las escaleras de Washington. La gente se preocupa mucho más por sus enemigos que
por sus socios comerciales. Por cada película americana sobre Taiwán, probablemente
haya cincuenta sobre Vietnam”.
Yuval Noah Harari, 21 lecciones para el siglo XXI

10 | P á g i n a
1. La relación que se establece entre el segundo y tercer párrafo es que el segundo

A) explica la formación de pueblos europeos, mientras que el tercero da cuenta de las


condiciones económicas que los unen.
B) presenta el planteamiento central del texto y el tercero lo corrobora dicha
información con evidencia histórica.
C) da cuenta de la diferencia entre animales y seres humanos, en tanto que el tercero
ejemplifica dicha distinción con la división del trabajo.
D) plantea una hipótesis del emisor con relación a la naturaleza humanidad y el tercero
la contradice a partir caso del Brexit.
E) evidencia la superioridad humana y el tercero confirma dicha superioridad con el
estado de las civilizaciones actuales.

2. Con respecto a los conflictos bélicos, es correcto afirmar que

A) mejoran las relaciones políticas entre naciones enemigas.


B) interrumpen y retrasan el proceso de globalización en los países.
C) son la prueba más ostensible de la fusión entre las tribus humanas.
D) vinculan a los países a partir de la desconfianza y la inseguridad.
E) explicarían la unión de las naciones más importantes del mundo.

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una inferencia válida para el texto?

A) La humanidad tiende a la homogenización absoluta de rasgos y prácticas entre las


civilizaciones.
B) Estados Unidos es un de los principales agentes de unificación humana durante el
siglo XX.
C) Parte del comportamiento humano responde a lo que su naturaleza biológica le
permite.
D) Los animales carecen de la evolución necesaria para fusionarse en grupos más
grandes.
E) Los seres humanos solo se fusionan ante la la presencia de situaciones que pongan
en peligro su existencia.

4. El texto anterior se refiere fundamentalmente a

A) una característica inherente y particular de la especie humana.


B) las condiciones naturales que explican el surgimiento de civilizaciones.
C) los límites económicos que dificultan la unificación entre seres humanos.
D) la actitud que adoptan los grupos humanos durante la guerra.
E) los tipos de vínculos que puede establecer la especie humana.

11 | P á g i n a
5. La suposición cinematográfica a la que hace alusión el emisor al final del texto tiene por
finalidad

A) corregir la visión que los historiadores tienen sobre la globalización en tiempos de


guerra.
B) exagerar la preocupación que había con relación al proceder de Rusia durante la
Guerra Fría.
C) contradecir la importancia que tenía para los estadounidenses conocer lo que pasaba
en Moscú.
D) presentar al cine como un mecanismo para establecer vínculos y prácticas comunes
entre países
E) representar analógicamente al interés de las personas por otras bajo determinadas
circunstancias.

LE14

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra página Web.
https://www.preuniversitariopedrodevaldivia.cl/

12 | P á g i n a

También podría gustarte