Está en la página 1de 45

Universidad Nacional Pedro Ruiz

Facultad de Enfermería
Escuela Profesional de Enfermería

Aspectos psicosociales de los cuidados


paliativos: información
Comunicación de malas noticias
Asignatura: Cuidados Paliativos.

Estudiantes:
• Barrios Chumacero Alexandra. • Salas Vigil Brigitte.
• Rios Hernández Lizeth. • Torres Tavara Lady.
• Eneque Acosta Miriam • Yovera Racchumi Angela.

Docente: Mg. Adita Rocío Medina Quispe


INTRODUCCIÓN
atención
cuidados paliativos imprescindibles

aborda desde la requiere de al encontrase con personas


prevención características especiales de avanzada edad y en una
etapa final de sus vidas
equidad
profesional vulnerabilidad
principios accesibilidad hacia el
básicos paciente y
respeto paciente familia
su familia
veracidad
psicología

objetivo interviene en la
funciones minimizar o canalizar
psicosociales asistencia
el impacto psicológico brinda
interdisciplinaria

cuidado empático, compasivo y competente


01
PRIMERA FASE:
DIAGNÓSTICO
01 PRIMERA FASE: DIAGNÓSTICO

Si no se piensa en las necesidades psicosociales del paciente, en su familia, y éstas no se detectan ni se tratan

Existen varios instrumentos de evaluación


01 PRIMERA FASE: DIAGNÓSTICO

Demandas Psicosociales Un estudio de Agrafojo

Las familias requieren conocer cuáles son los recursos existentes Soporte emocional
para atender al enfermo y cómo ayudarse a sí mismas.
Asesoramiento
enfermedad (83%)
Recursos técnicos
en relación con los síntomas físicos (17 %)
Sus principales
preocupaciones Coordinación con otros
a quien parecen preocupar más estos últimos
servicios
(67,4%)
en relación a los psicosociales (32,6%) Ayudas económicas

Personal de asistencia
domiciliaria

principales demandas de
pacientes y familiares
02
SEGUNDA FASE:
ACOMPAÑAMIENTO Y
APOYO EMOCIONAL
02 SEGUNDA FASE: ACOMPAÑAMIENTO Y
APOYO EMOCIONAL
I. NECESIDADES DEL PACIENTE TERMINAL

Físicas  Control de sus síntomas físicos.


 Confort .

 Seguridad.
 Aceptación.
Psicosociales  Amor.
 Pertenencia.
 De autoestima.

Espirituales  De autorrealización
I. NECESIDADES DEL PACIENTE TERMINAL

LA Permite conocer la naturaleza del problema que


aflige a la persona, participar en su tratamiento y
COMUNICACIÓN facilitar una respuesta adecuada al mismo

LA Mostrar interés y
ESCUCHA
ACTIVA
atención a lo que dice.
COMPONENTE

LA Intentar colocarse en
EMPATÍA la situación de la otra
persona.

LA Es mostrar interés por “La preocupación sincera, la delicadeza y


ACEPTACIÓN una buena comunicación no verbal tienen
lo que dice sin
un efecto paliativo muy importante”
juzgarle
I. NECESIDADES DEL PACIENTE TERMINAL

El lugar

Si el
paciente o
La forma
la familiar
esta solo
Aspectos esenciales
para la revelación
El tiempo del diagnostico
que se La
disponga gradualida
para dar d de la
la verdad
informaci soportable
ón
Los signos
verbales
II. NECESIDADES DE LA FAMILIA

Mantener el
Permanecer Redistribuir
funcionamient
con el paciente las funciones
o del hogar

Seguridad Recibir ayuda Aceptar los


Poder expresar para atender al síntomas del
acerca de la
sus emociones paciente paciente
muerte

Ayudar al
Recibir confort y
paciente a dejar
apoyo de otros
sus cosas en
familiares
orden
Resolver
sus dudas
Acompañ
arlos en Mejorar su
la agonía comunicación
II. NECESIDADES DE LA FAMILIA
y duelo

Facilitar su
Ayudar a
participació
cuidar de
si mismos AYUDAR A n en el
cuidado

LA
Facilitar
FAMILIA
Enseñarle el
la toma cuidado del
de paciente
decisiones

Darles
Reducir sus
apoyo
temores
emocional
II. NECESIDADES DE LA FAMILIA

ROMPER LAS
BARRERAS DE LA
COMUNICACIÓN

CONSPIRACION DEL CLAUDICACIÓN


SILENCIO FAMILIAR
03
TERCERA FASE:
RESOLUCIÒN DE
PROBLEMAS
03 TERCERA FASE: RESOLUCIÒN DE
PROBLEMAS
Una vez detectados los problemas existen dos formas de respuesta
relacionadas entre sí.

Las intervenciones Red de apoyo social y los


psicosociales servicios socio - sanitarios

a) I. Preventivas a) Apoyo Social y


b) I. Restaurativas del Equipo
c) I. de Apoyo Sanitario
d) I. Paliativas
Las intervenciones psicosociales Comprenden el empleo de elementos de soporte (enfermo – familia),
desde el diagnóstico para así evitar que sientan solos o confusos.

Se constituye en varios tipos como: preventiva, restauración,


apoyo y paliación.

Son aquellas medidas que van a procurar reducir la intensidad de la


enfermedad, su vivencia y reforzar la autoestima del paciente y su
apoyo social.

BAYÈS Y
COLABORADORES

I. PREVENTIVAS
Averiguar Detectar
Compensar
I. RESTAURATIVAS Constituyen las acciones que se realizaran cuando es posible una cura.

I. DE APOYO Procedimientos orientados a reducir la incapacidad relacionada con la


progresión de la enfermedad crónica.

Terapias Cognitivas
TRATAMIENTOS Psicoterapia
Fármacos

I. PALIATIVAS
Se aplica cuando los tratamientos curativos ya no son efectivos y el
mantenimiento o aumento del confort es lo principal como meta.
EL APOYO SOCIAL Y DEL EQUIPO SANITARIO
Negativa
Fenómenos intangibles que acontecen o se generan en las relaciones
humanas.

Positiva

Salud
La labor del
equipo sanitario es
muy importante ya
que comprende el Informativo
Red de apoyo más cercana
Servicios sanitarios apoyo. Educativo
la familia.
Emocional
LA PARTICIPACIÒN DE LA SOCIEDAD EN EL
FUTURO PALIATIVO

Existen numerosos factores que dificultan que se mejores la calidad de


vida en la FASE FINAL.

Sistema
Cultura Sanitaria Políticos
Fragmentado

La mejoría del final de la vida en una comunidad precisa integrar el cuidado terminal dentro de la vida
individual, familiar y comunitaria.

Existen metas para Debemos integrar a la muerte en la vida normal y ayudar a


mejorar la situación. morir bien, en paz como una parte más de la vida.
INFORMACIÓN
Y
COMUNICACIÓN
La información
El soporte informativo es uno de los
elementos básicos del apoyo social. La
persona tendrá la capacidad para tomar
decisiones y hacer frente a la situación
conflictiva

Por tanto No debería

tiene que contener un carácter de hablar exclusivamente de los


“educación para la salud” que aspectos del diagnóstico y/o el
permita al paciente ejercer cierto pronóstico
control sobre la enfermedad y las debería incluir la
circunstancias que rodean su vida
importancia de la función
para
educativa sobre cómo:
Sentirse seguro y
respetado
Dar alivio del sufrimiento seguir los esquemas
informar-educar contemplando terapéuticos
todos los aspectos que cómo controlar los síntomas
Toma de decisiones contribuyen a la mejora del inesperados
sobre tratamientos y bienestar («sentirse bien utilización de los recursos
lugar del cuidado estando enfermo»). sociosanitarios existentes.
Proceso de información
Para que la información sea una
el proceso (cómo se dice), y el contenido (lo que se dice), herramienta terapéutica debería presentar
son dos elementos indispensables de la comunicación. aquellas características

Elección del encuadre Adaptada a las expectativas de


externo conocimiento que presenta el
paciente
Concreta y cercana a la evolución del
Exploración paciente
Etapas del proceso
de información Información Circunscrita a la evolución de la
enfermedad sin adelantar
Impacto acontecimientos
Esperanzadora, transmitiendo
Comprobación aspectos positivos

Apoyo Adaptada a la situación psicológica


del paciente
La comunicación
es una herramienta terapéutica esencial que da acceso al principio de autonomía, al
consentimiento informado, a la confianza mutua, a la seguridad y a la información
que el enfermo necesita para ser ayudado y ayudarse a sí mismo

Habilidades en la
comunicación
vencer la ansiedad que
es necesario genera el dar malas noticias
 Escucha activa.
 Empatía.
Para conseguir una el miedo a provocar en la
comunicación persona reacciones  Evitar paternalismo.
adecuada emocionales no controlables
 Evaluar grado de
información.
la posible sobre  Identificar: lo que sabe. Lo
identificación que quiere saber. Lo que le
preocupa.
¿Cuánto me queda de vida?
desconocimiento de  Evitar excesiva emoción.
¿Cómo voy a morir?
algunas respuestas como:
¿Por qué a mí?
El 93% de la
El lenguaje no
Objetivos de la comunicación es no
verbal. verbal
comunicación

 APOYAR Incluye:

 INFORMAR  Dirección de la mirada.


 ORIENTAR  Atención y escucha.
 Tiempo dedicado.
 Actitud.
Componentes de
 Contacto físico.
la comunicación
 Contacto ocular.

Mensaje: Algo que transmitir.  La expresión facial.

Emisor. Alguien que lo transmita.  Los movimientos de la cabeza.


 Postura y porte.
Receptor: Alguien que lo reciba.
 Proximidad y orientación.
Código: LENGUAJE.
 Apariencia y aspecto físico.
Canal: Oral, escrito, telefónico, NO VERBAL.
CONOCIMIENTO DE LA
VERDAD
La comunicación de la verdad no se alcanza en
una única entrevista sino en múltiples. Preguntas claves en la atención a la persona:

No es instantánea ni inmediata. La información


debe darse de forma lenta, continuada y 1. ¿Qué es lo que más le molesta?
paulatina, respetando el ritmo y las condiciones
personales del enfermo.
2. ¿Qué es lo que más le preocupa?

3. ¿Necesita más información?


Importante:
“NUNCA QUITAR
LA ESPERANZA”
4. ¿Cuáles son sus deseos?
por mucha
información que
demos.
MALAS
NOTICIAS
MALAS NOTICIAS LO MALO

Perspectiva del paciente en


Toda información que de manera drástica relación con su futuro y no sólo
altera la vida de una persona. se refiere al riesgo de muerte.

Están asociadas a un diagnóstico


terminal o mal pronóstico de una
enfermedad
Comunicación de malas noticias
al paciente y su familia

CUIDADOS PALEATIVOS

Preocupación por la manera en


que afectará al paciente

La ansiedad y miedo que


produce iniciar este tipo de
DIFICULTAD conversaciones
MALAS NOTICIAS Se brindan en sitios que no
son favorables

ASPECTOS A ENFATIZAR

La sensibilidad a las
Disposición del médico de
dificultades inherentes a
hablar sobre la muerte
este tema

Proporcionar una información clara y


accesible para cada paciente Habilidades verbales y no verbales para
evitar las confusiones

Brindar soporte emociona

Evitar provocar una sensación de


abandono al paciente

Mantener un sentido de esperanza realista Mantener el contacto visual y si es


necesario un gesto amable
¿QUÉ ES LO IMPORTANTE PARA ¿QUÉ ES LO IMPORTANTE PARA
LOS PACIENTES? LOS FAMILIARES?
que la

Familia: principal soporte emocional y físico del


Resuelvan todas sus dudas. paciente.

y el debemos

Concederles el protagonismo que


Profesional enfermero sea ese papel de cuidador principal .
competente, honesto y atento.
intentar

Establecer una alianza terapéutica en lugar de


Diagnóstico una barrera para la comunicación.
concreto.
para

Lenguaje
Reconocer los miedos de
transparente. la familia y aliviarlos.
PROTOCOLO PARA DAR MALAS NOTICIAS

Baile et al
“E” de entorno
(2000)

“P” de percepción

“I” de invitación
acrónimo
EPICEE
“C” de comunicar

“E” de empatía

“E” de estrategia.
ENTORN
1 O
2 PERCEPCIÓN

- Paciente. Valorar los conocimientos previos del paciente.


Lugar privado - Familiares o
personas cercanas. Para tener
- Miembros del
equipo asistencial La oportunidad de corregir
necesarios. cualquier información errónea y
podamos adaptar las malas
 Contacto ocular. noticias al nivel de comprensión
Establecer:  Contacto físico. que tenga el paciente.

“Hasta el momento, ¿qué


le han dicho que tiene?”

“¿recuerda para qué


hicimos esta prueba?”
3 INVITACIÓN 4 COMUNICAR

Los pacientes necesitan tener la información


Averiguar hasta dónde quiere saber el paciente.
necesaria para tomar sus propias decisiones.

Información de forma clara y al


Informar sobre los resultados que se pueden nivel de comprensión del paciente.
esperar, así se prepara al paciente para recibir
posibles malas noticias.

“¿Me entiende?” “¿Quiere que le


aclare alguna cosa en
“Quisiera particular?”
informarte de los
resultados de las EVITAR:
pruebas, ¿está
bien?” La franqueza brusca y el
optimismo engañoso.
5 EMPATÍA 6 ESTRATEGIA

• Explore las emociones de su paciente. Después de recibir las malas noticias, los
pacientes suelen experimentar sensación de
• Entienda estas emociones y transmítale dicha soledad y de incertidumbre.
comprensión.
Una forma de minimizar la
angustia del paciente es:
“Entiendo que le
disguste lo que le  Permanecer en
estoy diciendo”. silencio para • Resumir lo que se ha hablado.
permitir que el
paciente
procese la mala • Comprobar qué es lo que ha
noticia y ventile comprendido.
sus emociones.
• Formular un plan de trabajo y
 Ofrecer un de seguimiento.
pañuelo en
silencio.
TEORÍA
DEL DUELO
DISFUNCIONAL
TEORÍA
DEL DUELO DISFUNCIONAL
TEORISTAS

 Nació en New Bern, Carolina del Norteen


Georgene Gaskill 1945.
Eakes  Se interesó por la muerte, el moribundo, la
pena y la partida.
 1983 fundo a un grupo de apoyo a personas
con cáncer y a sus parejas

Mary Lermann  Nació en Sandusky (Ohio) en 1941.


Burke  Se interesó por el concepto del duelo
disfuncional.

Margaret A.  Nació en Brockville, en Ontario Canadá en


el año de 1931.
Hainsworth  Su interesó por la enfermedad crónica y su
relación con la aflicción.
FUENTES TEÓRICAS

Lazarus y
Olshansky Bowlby y Wikler, Wasow Hainsworth,
Folkman
(1962) Lindemann y Hatfield Eakes, Burke
(1984)

Se estableció el El estrés y El duelo era La pena Reacción psicológica a


concepto de duelo adaptación fue base considerado recurrente es una una situación trágica.
disfuncional, pena para la patológico. experiencia Pena generalizada que es
recurrente. conceptualización de normal. permanente, periódica y
como las personas progresiva.
hacen frente al duelo
disfuncional.
PRUEBAS EMPIRICAS
Individuos con cáncer, esterilidad, esclerosis
múltiple y enfermedad de Parkinson.

Cónyuges cuidadores de personas con una


enfermedad mental crónica.

Padres cuidadores de niños adultos con una


enfermedad mental crónica.

Individuos que presentaban una única perdida de


un ser querido.
DUELO DISFUNCIONAL
“La recurrencia periódica de una aflicción
generalizada y permanente u otros sentimientos
relacionados con el duelo con la discrepancia continua
secundaria a la experiencia de una perdida” (NCRCS
).
DUELO
DISFUNCIONAL

GESTIÓN
PERDIDA
EFICAZ

CONCEPTOS
PRINCIPALES Y
DEFINICIONES
GESTIÓN SITUACIONES
INEFICAZ DESENCADENATES

METODOS DE
GESTIÓN
PERSONA ENFERMERIA
Los roles principales de las
Las personas comparan sus
enfermeras incluyen presencia
experiencias con el ideal y con empática, experiencia en
quienes los rodean. docencia, cuidados y competencia
profesional.
METAPADIGMAS

La salud de una persona


Incluyen el ambiente familiar,
depende de la adaptación a
laboral y de asistencia
SALUD
discrepancias asociadas a la ENTORNO sanitaria
perdida.
AFIRMACIONES TEORICAS

El duelo disfuncional es una


Los desencadenantes  externos
respuesta humana normal
El duelo disfuncional es de una e internos previsibles de, mayor
relacionada con la discrepancia
naturaleza cíclica. duelo pueden clasificarse y
continua creada por una
anticiparse.
situación de perdida.
AFIRMACIONES TEORICAS

Los seres humanos tiene


estrategias de abordaje Las intervenciones de los
Un ser humano que presenta
inherentes y aprendidas, que profesionales sanitarios pueden La discrepancia entre real e
una pérdida única o continua
pueden o no ser eficaces para o no ser eficaces para ayudar ideal conduce a sentimientos de
percibirá una discrepancia
recuperar el equilibrio normal al individuo a recuperar el aflicción generalizada y duelo.
entre el ideal y la realidad.
al experimentar el duelo equilibrio normal.
disfuncional.
ETAPAS DEL DUELO
No han de seguir ningún orden, pudiendo pasar de una a otra
indistintamente, siendo un proceso no lineal. Kübler Ross
ETAPAS DEL DUELO
RESIGNACIÓN
DEPRESIÓN
NEGOCIACIÓN Respeto,
Acompaña silencios,
ENFADO r facilitar disponibilida
Respeto a expresión d afecto
NEGACIÓN sus motivos
Comprende ocultos
SHOCK r y facilitar
Disponibilida su expresión
d y aceptación
Compañía y ACTITUDES QUE
silencios AYUDAN
CONCLUSIONES
Proporcionar un apoyo psicosocial en las diferentes áreas asistenciales es de
suma importancia para conseguir la excelencia de cuidados dentro del ambiente
hospitalario independientemente del paciente que se esté cuidando por lo que el
personal sanitario deberá de considerar que siempre que se esté tratando a una
persona, esta no debe ser tratada como un organismo biológico por el contrario
se debe dar en todo momento un trato cortés y afectuoso, mostrando la empatía
suficiente para que el paciente encuentre receptividad en el equipo que los
atiende, el cual deberá de abordar a la familia como un eje fundamental en los
cuidados paliativos, brindándoles una atención integral y haciéndolos participes
de los cuidados de la persona enferma.
REFERENCIAS
1. Infocop Online. El psicólogo en los equipos de cuidados paliativos. [Internet]. [Consultado 2022 jul 18].
Disponible en: https://www.infocop.es/view_article.asp?id=3667
2. Astudillo, W. Mendinueta, C. Importancia del apoyo psicosocial en la terminalidad. [Internet].
[Consultado 2022 jul 18]. Disponible en:
https://paliativossinfronteras.org/wp-content/uploads/01-Necesidades-psicosociales-Astudillo.pdf

3. Sociedad española de cuidados paliativos. Información y comunicación [Internet]. 2020 [citado 2022 jul
20] Disponible en: https://www.secpal.com/biblioteca_guia-cuidados-paliativos_12-informacion-y-
comunicacion

4. Huertas L et al. La comunicación de las "malas noticias" en cuidados paliativos. Elsevier [Internet].
2013 [citado 2022 jul 20] 12(4): 276-279 Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-gaceta-mexicana-oncologia-305-articulo--la-malas-noticias-cuidados-
X1665920113269870

También podría gustarte