Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Asignatura
ENFERMERÍA EN EL PROCESO REPRODUCTIVO

Título
“ANEMIA EN LA GESTACIÓN”

Alumno:
Barrios Chumacero Alexandra Yanet
Crisanta Pedraza Abigail Geraldine
Diaz Núñez Tania de la Flor
Gonzales Cabrera Luz María
Mondragón Córdova Iris
Montenegro Arévalo Felipe Joel
Navarrete Vásquez Jessenia

Docente:
Mg. Isabel Romero Sipión

Ciclo académico 2019 – II


Lambayeque – Perú
octubre 2019
ANEMIA EN LA GESTACIÓN

1. ANEMIA FERROPÉNICA POR DÉFICIT ALIMENTICIO

1.1. Definición

La anemia es la disminución en la concentración de hemoglobina en la sangre por déficit


de hierro en los alimentos.

Es casi recurrente que la mujer sufra de este tipo de anemia al quedar embarazada. Esto
sucede porque se llega con valores mínimos a este periodo y, ya dentro de él, se es más
difícil recuperarse si se lleva el mismo patrón de vida anterior al embarazo.

Porque las razones fisiológicas son de esa manera, la hemodilución y las demandas de
hierro por parte del feto “absorben” las concentraciones propias de la madre,
disminuyendo los valores gradualmente.

1.2. Clasificación

Según su déficit, la anemia ferropénica se clasifica en:

- Leve: 10.9 – 9.9 g/dl

- Moderada: 9.9 – 7.1 g/dl

- Grave: de 7 g/dl a menos

Para agregar, se podría decir que, aunque el valor de 11 o 12 g/dl de hemoglobina en


sangre ya no se considera anemia, no debe ser un valor aceptable por el profesional de
salud ya que posteriormente la mujer embarazada estará propensa a desarrollar pérdida
de sangre, ya sea por absorción de demandas por el feto o por sangrado durante el parto.

Si una mujer llega a su primer control prenatal (CPN) con un valor semejante, el personal
responsable está obligado ética y profesionalmente a ponerse una meta respecto al alza
en el nivel de la hemoglobina de la embarazada de, por lo menos, 13 g/dl.

1.3. Incidencia

En países como en Estados Unidos de América (EUA) y Canadá, ambos desarrollados,


se conoce que los casos de anemia entre las mujeres embarazadas oscilan entre los
porcentajes de 16 y 17% respectivamente. Bajo, comparándolo con sus semejantes
sudamericanos, como ya veremos a continuación.
En los países de américa de sur como: Brasil (32%), Argentina (28%), Chile (25%),
Uruguay (29%), Ecuador (29%) y Colombia (30%), el valor en promedio va rondando el
29%. Notando una clara diferencia entre países desarrollados y subdesarrollados no tan
lejanos pues, todos los países mencionados anteriormente se encuentran en nuestro
continente, América.

Siguiendo el mismo hilo, a nivel mundial las cifras son semejantes, ya que los resultados
con los que se dispone mencionan los porcentajes tanto como para países desarrollados y
subdesarrollados en 23% y 53% respectivamente, aumentando la brecha en la diferencia.

Si nos trasladamos a Perú, nuestro país, el porcentaje de mujeres embarazadas con anemia
ronda el 29,6%. Las regiones de Huánuco, Huancavelica, Ayacucho y Puno son los que
tienen los mayores índices de anemia en mujeres gestando, estando el valor promediado
en 48% aproximadamente.

Como forma de contrarrestar, las regiones del Perú con menor porcentaje de anemia
gestacional son: Arequipa, Lima, Callao, Moquegua, Lambayeque y Tacna, estando el
promedio en 18% aproximadamente.

Según regiones naturales, en el Perú la costa y sierra se muestra con un porcentaje de 19%
de casos de anemia gestacional, mientras que la selva mantiene su elevado índice en 23%
de mujeres embarazadas con anemia.

Analizando los resultados extranjeros, nos podemos dar cuenta que los países
desarrollados cuentan con menor índice de anemia gestacional porque esta enfermedad
es manejada en los centros hospitalarios y, por lo tanto, diagnosticada y tratada. Los países
desarrollados, además, cuentan con un mayor presupuesto destinado al sector salud, es
así como la mayor parte de las gestantes acuden a los controles o chequeos. Además de
esto, se trata de países con disminuidos índices de pobreza, por lo cual el alimento rico
en el mineral será dispuesto con mayor facilidad que en un país pobre.

1.4. Factores de riesgo

- Periodo intergenésico corto (PIC). – El PIC hace referencia al tiempo transcurrido entre
un embarazo concluido y uno empezado. Como se conoce, el embarazo es un caso
fisiológico que requiere gran demanda nutricia por parte de la madre, casi
“absorbiéndola”, por no decirlo de otro modo. Por lo tanto, tener un peiodo intergenésico
menor de 2 años no deja tiempo al cuerpo materno para su recuperación.
- Idiosincrasia. – Es el contexto cultural de la población, como su forma de pensar,
comportarse, etc., más que todo, subjetivo. Existen casos (muchísimos hablando del Perú,
país netamente machista) en los cuales a las mujeres y pequeños se les deja de lado
alimenticiamente hablando. Por ejemplo: en la mesa, se le suele dar las mejores raciones
al hombre mayor y, en menor calidad, a las mujeres y niños. Lo que predispone
enormemente a tener anemia gestacional en un futuro.

- Embarazo múltiple. – Se refiere al hecho de tener más de un feto en un mismo embarazo.


Como ya se mencionó, un solo feto tiene mucha demanda nutricia. Dos, en cambio,
aumentará las demandas del proceso (embarazo).

- Ser adolescente. – Una adolescente, aunque ya pueda cumplir anatómicamente con el


rol de la reproducción, es funcionalmente incompleta, ya que, es una persona que está en
pleno desarrollo físico y, por ende, su propio cuerpo necesita de mucha demanda
nutricional para satisfacer sus propias necesidades. Ni pensar lo que sucede si una joven
en estas condiciones inicia un proceso de embarazo.

- Pobreza. – El dinero influye enormemente en la anemia ya que, la hemoglobina se


sintetiza a base de hierro y, el hierro es un elemento que se encuentra en cantidades
considerables en las carnes y productos de elevado precio.

- Difícil acceso a los establecimientos de salud. – Por lo general, si la anemia o los índices
bajos de hemoglobina se detectan en un control prenatal, será inmediatamente tratada por
consejería, gestión y medicamentos. Una mujer, al no tener control prenatal no tendrá
control de una posible anemia gestacional o de hemoglobina al límite inferior.

- Alteraciones digestiva. – Como la anorexia. Ya que, al no alimentarse, el cuerpo no


recibirá las necesidades de hierro.

- Enfermedades parasitarias. – Parásitos hematófagos como Uncinaria, Trichuris trichiura


y más, se alimentan de la sangre del huésped en el intestino, por lo que, dependiendo del
nivel de infestación podrían provocar anemia.

- Vegetarianos. – Son personas no se alimentan de carne y, como se tiene conocimiento,


la carne como la de res y el pescado son los que tienen mayor cantidad de hierro.

- Alimentos que dificultan la absorción de hierro. – Como la cafeína, el huevo, fibra, el


té.
- Menstruaciones abundantes. – Una menorragia conlleva a la pérdida de sangre y, por
ende, de hemoglobina.

- Anemia antes del embarazo. – El embarazo necesita de grandes fuentes de nutrientes y,


además, de minerales como el hierro, este es absorbido directamente de la madre por lo
que las concentraciones de este en la mujer se verán disminuidos. Una mujer al entrar al
embarazo con bajos niveles de hemoglobina o ya con anemia, puede verse más
perjudicada.

1.5. Cuadro clínico

- Somnolencia, cefalea, mareos. – Los glóbulos rojos son células sanguíneas que
transportan la hemoglobina y, estás, el oxígeno que todas las células de nuestro cuerpo
requieres. Si los valores de hemoglobina son bajos, el oxígeno que los eritrocitos
transportan se verá disminuido y, por ello, algunas células u órganos podrían no funcionar
de la mejor manera posible, en caso de las células neuronales, por ejemplo.

Si las células del cerebro se fatigan, una de las posibles complicaciones será el cansancio
emocional.

- Palidez. – La hemoglobina de la sangre le da el color característico a la piel. Es así como,


en donde haya sangre, habrá color sonrosado.

El cuerpo tan perfecto, cuando percibe índices bajos de oxígeno, por ejemplo, realiza
mecanismos compensatorios. Estos mecanismos hacen que la sangre y el oxígeno que
escasea se concentren mayoritariamente en los órganos nobles y centrales, dejando de
lado las zonas distales del cuerpo, como lo es el órgano de la piel, tornándolo más pálido.

- Taquicardia. – La taquicardia es un mecanismo de compensación. Cuando la sangre


lleva menos cantidades o niveles de oxígeno, el corazón sube el flujo aumentando el
número de contracciones por minuto para que así pueda abastecer de más cantidad del tan
valioso elemento a las células, tejidos y órganos del cuerpo.

- Disnea. – La disnea al igual que la taquicardia es un mecanismo de compensación. Como


el nivel de oxígeno captado está disminuido, el cuerpo respira más rápido y con más
profundidad para tomar la mayor cantidad posible de dicho elemento y que sea llevado
por los glóbulos rojos que, por taquicardia, están cruzando a mayor rapidez.
- Déficit motor. – Todos los órganos necesitan oxígeno para funcionar, es un elemento
principal que se “quema” para producir energía. Los músculos no son una excepción,
estos también necesitan del tan preciado combustible para funcionar y, si no tienen un
flujo constante, tienden a fatigarse con mayor rapidez y facilidad.

Frialdad distal. – La sangre es un elemento termorregulador y, como ya se mencionó, el


cuerpo la mantendrá circulando principalmente por las regiones centrales para irrigar los
órganos nobles. Por lo tanto, estará en menor disposición para las zonas distales de la piel,
como los dedos. Por lo tanto, estas zonas tenderán a disminuir de temperatura.

1.6. Diagnóstico

El diagnóstico se realizará mediante un examen sanguíneo. Pero también es posible


realizar un diagnóstico eficaz mediante un examen de valoración del cuadro clínico,
anamnesis y examen físico por si no se cuente con los utensilios necesarios y el personal
adecuado para la toma y procedimiento del examen de laboratorio.

1.7. Efectos

1.7.1 En la madre o gestante

- Riesgo a infecciones. – La anemia aumenta significativamente los riesgos de infecciones


urinarias, vaginales y, por ende, la endometritis, corioamnionitis y las infecciones
puerperales en general.

- Aborto.

- Ruptura prematura de membranas (RPM).

- Desprendimiento prematuro de placenta (DPP).

- Preeclampsia.

- Oligohidramnios.

- Hemorragia obstétrica.

- Desnutrición.

- Muerte materna
1.7.2. En el recién nacido.

- Bajo peso al nacer.

- Retraso del crecimiento intrauterino (RCIU).

- Parto prematuro.

- Déficit de desarrollo pulmonar.

- Sufrimiento fetal.

- Óbito.

- Muerte neonatal.

1.8. Tratamiento

1.8.1. Farmacológico

- Patillas de 300 mg: conteniendo 240 mg de sulfato ferroso y 60 mg de hierro elemental.


El tratamiento perdura en el puerperio hasta que la madre se recupere.

- Si la gestante llega a partir de la semana 32 de gestación, el tratamiento con hierro se


duplica, conteniendo las pastillas 120 mg de hierro elemental.

- El hierro endovenoso e intramuscular es admitido en los casos de anemia severa.

- La administración de hierro a través de nutrición parenteral se realiza en los casos con


intolerancia al fármaco o alergia.

1.8.2. No farmacológico

- Higiene. – Para prevenir infecciones y prematuridad.

- Alimentación. –

- Control prenatal.

- Dosaje de hemoglobina.

- Administración de oxígeno

- Hospitalización en caso de anemia severa

- Ecografía para valorar al feto


1.9. Niveles de prevención

1.9.1. Prevención primaria

- Consejería nutricional

- Planificación familiar

- Eliminar factores de riesgo modificables

- Gestionar para la inscripción de políticas sociales gubernamentales

- CPN

- Peso y talla (PT)

- Antecedentes de parasitología

- Fomentar los estilos de vida saludable

- Suplementar con medicamentos a base de hierro

1.9.2. Prevención secundaria

- Valoración precoz

- Exámenes de laboratorio

- Administración de oxígeno

- Hospitalización

- Reposo

- Monitorizar los latidos cardiacos fetales (LCF)

- Monitorizar los movimientos fetales (MF)

- Hidratar

Nutrición parenteral

- Monitorizar los signos de alarma

- Ecografías

- Antecedentes en la ficha de CPN


- Atención del parto prematuro y recién nacido prematuro

- Control de peso

1.9.3. Prevención terciaria

- Prever RCIU

- Tratamientos de niños prematuros

- Continuar suplemento de hierro

- Continuar con los CPN si sigue el embarazo


2. ANEMIA MEGALOBLÁSTICA

2.1. Concepto

Se origina por déficit de ácido fólico o por vitamina B12. En este tipo de anemia se ve
disminuida la cantidad de glóbulos rojos y, lo que quedan aumentan su volumen.

Además, el ácido fólico previene los males congénitos en el tuvo neural, que va del
encéfalo, tronco encefálico y médulas espinal. Es decir, interviene en el ADN.

Por este motivo, es recomendable consumir ácido fólico antes de los 3 meses de salir
embarazada.

2.2. Causas

Se debe a la poca administración de ácido fólico consumido en los alimentos o no


ingeridos con alimentos que ayudan a su absorción, como los cítricos (naranja, limón,
fresas, etc).

En general, los factores de riesgo, manifestaciones, cuidados y prevención serán


semejantes a los de la anemia ferropénica.

También podría gustarte