Está en la página 1de 33

RESFRIADO COMÚN

El resfriado es el diagnóstico infectológico más frecuente en una consulta  

Rinoadenoiditis
Rinofaringitis
Catarro de vías altas
Infección de vías respiratorias altas
Epidemiologia
• Los niños son especialmente susceptibles a esta infección debido a la
falta de desarrollo de inmunidad

• El resfriado es un síndrome producido por gran diversidad de virus, lo


que explica que en la vida de un ser humano nunca se obtenga una
inmunidad absoluta.

• El número de episodios es muy elevado en la infancia y va


decreciendo hasta los 3-4 anuales del adulto.
Etiologí
a
Patogenia
El virus invade las
Produce efecto Liberación de Atraen
células epiteliales
citopático muy mediadores de la polimorfonucleare
del tracto
leve inflamación IL 8 s
respiratorio

Alteran la
Estimulan el
Obstrucción nasal Edema permeabilidad
sistema colinérgico
vascular

El rinovirus se transmite por contacto directo con secreciones nasales infectadas.

El virus sobrevive en las manos hasta 2 horas y varios días en superficies inanimadas.
Rinorrea
Inhalación de partículas a partir de gotitas de flugge
Los virus ejercen un efecto tóxico sobre los mecanismos de aclaramiento mucociliar,
provocando destrucción de cilios de hasta 6 semanas de duración.
Cuadro clínico
• Periodo de incubación de 2 a 5 días.
• La eliminación del virus es máxima entre los 2 y 7 días, hasta 2 semanas
• La clínica(4-10 días)
•  Dolor de garganta, síntoma inicial.
•  Rinorrea de intensidad variable.
• Obstrucción nasal, síntoma predominante en lactantes.
• Tos, inicialmente no productiva, posteriormente acompañada de expectoración.
•  Estornudos: lagrimeo y congestión ocular.
• Fiebre: puede ser muy elevada y durar hasta 72 horas
• Afectación del estado general
• Anorexia
• Sintomatología digestiva
El tratamiento debe basarse en consejos y
medidas caseras, ocasionalmente en fármacos
para el alivio sintomático (fiebre, dolor, tos) y
sólo antibióticos con la presencia de criterios
clínicos muy restringidos de sospecha de
sobreinfección.
OTITIS MEDIA
AGUDA
Etiología

60% Bacterias 40% Virus


• Streptococcus
pneumoniae • Sincitial respiratorio
• Haemophilus Influenzae • Rinovirus
no tipificables • Influenza
• Moraxella catarrhalis • Adenovirus
• Streptococcus pyogenes
• Parainfluenza
• Staphylococcus aureus
• Pseudomonas spp
Epidemiología
• 2 de cada 3 niños han presentado cuando menos un episodio antes
del año de edad.
• La incidencia ha disminuido a 17 a 19% de las consultas y 34% en
neonatos vacunados contra del neumococo
• Mayor incidencia entre los 6 y 36 meses de edad, en sexo masculino y
durante el invierno.
Factores de riesgo
• Inmadurez inmunológica • Tabaquismo intradomiciliario
• Función alterada de la trompa de • Alergia a los alimentos
Eustaquio • Paladar hendido
• Posición anatómica (Niños más corta, más • Síndrome de Down
recta, abierta y horizontal)
• Nivel socioeconómico bajo
• Alimentación con biberón (hacinamiento, nutrición deficiente e higiene inadecuada)
• Asistencia a guardería • Coexistencia con otras infecciones
• Adenoides crecidas de vías aéreas superiores
Cuadro Clínico
Inespecíficas
• Fiebre
Específicas • Anorexia
• Irritabilidad
• Otalgia • Letargia
• Otorrea • Tironeo del pabellón del oído afectado
• Hipoacusia • Cabeceo
• Sensación de • Diarrea
plenitud • Vómito
• Vértigo • Conjuntivitis
• Chasquidos o • Tos
• Estornudos
acufenos
• Descarga retro nasal
60% de las OMA tienen resolución espontánea

Complicaciones
• Disminución de la agudeza auditiva
• Otitis adhesiva
• Colesteatoma
• Mastoiditis
• Meningitis
• Absceso cerebral
Diagnóstico
Otoscopia neumática
• Confirma la otorrea

Membrana timpánica
• Congestión y enrojecimiento
• Opacificación
• Abombamiento
• Movilidad reducida,
• Formación de bulas
• Perforación
• Formación de escaras
• Retracción en formas crónicas.
Tratamiento
• Mayores de 3 meses hasta 18 años de edad en
México, recomiendan dar antibióticos en niños
menores de dos años con otitis media aguda
bilateral así como en casos de otitis media aguda
con derrame.
Antibióticos

Duración del tratamiento


• 5 a 7 días en otitis leve no
complicada ni grave

• 10 días cuando hay perforación de


membrana timpánica
Prevención

Disminuir los factores de riesgo


• Control alergológico
• Procedimientos quirúrgicos.
• La alimentación con seno materno
• Evitar tabaquismo en el domicilio

Vacunas específicas
• Vacuna recombinante contra neumococo.
MASTOIDITIS AGUDA
Infección de las celdillas mastoideas del hueso temporal
Etiología
Patogenia
• S. pyogenes • Generalmente es una complicación de la
• S. pneumoniae otitis media aguda.

• El oído medio y las celdillas están conectadas


la inflamación de la mucosa puede involucrar
a la mastoides.

• El bloqueo del antro por mucosa inflamada


atrapa la infección en las celdillas por
inhibición del drenaje, evitando la ventilación
desde el oído medio a la mastoides.
Cuadro clínico
• Otalgia • Vértigo
• Otorrea • Hipoacusia
• Edema • Fiebre
• Eritema retroauricular • Adenopatías
• Congestión de la membrana • Debilidad facial
timpánica • Dolor cervical
• Cambios del conducto auditivo
externo
Diagnóstico
• Clínico (datos clínicos)
• Antecedente de un cuadro previo de otitis media
• Falta de respuesta al tratamiento
Diagnóstico por
imagen
La tomografía computada
•Elección
•Sensibilidad de 87% -100%

Hallazgos radiológicos
• Opacificación de las celdillas mastoideas y/u
ocupación de las mismas
• Absceso subperióstico con destrucción de la
corteza
• Trombosis del seno sigmoideo
Tratamiento

Cefalosporina de tercera generación +Clindamicina

Amoxicilina + Acido clavulanico.

Siempre que sea posible tomar cultivos.

100% de los casos está indicada la mastoidectomía.


Complicaciones
13% -38% de los casos

Intracraneales
• Absceso del sistema nervioso central
• Meningitis
• Trombosis del seno lateral
• Hipertensión intracraneal

Extracraneales
• Absceso subperióstico postauricular
• Abscesos de Luc y Bezold
RINOSINUSITIS AGUDA
Aguda dura = o menor a 4 semanas
Subaguda dura 4 a 12 semanas
Aguda recurrente cursa con 4 o más episodios al año y el
episodio dura entre 7 y 10 días
Crónica + de 12 semanas
Factores predisponentes

Hospedero Agente
• Anormalidades anatómicas y funcionales • Infecciosas
• Colonización de nasofaringe

• Traumáticas
Estado de vacunación
• Tratamientos antibióticos previos • Cuerpos extraños
• Alergias • Sustancias irritantes.
• Genéticas (fibrosis quística, cilio inmóvil)
• Alteraciones inmunológicas
Etiología
Virus Bacterias
• Adenovirus • S. pneumoniae (35- 42%)
• Parainfluenza

• H. influenzae sp (21-28%)
Influenza
• Rhinovirus (10%) • M. catarrhalis (21-28%)
• S. pyogenes (3-7%).

Inmunocomprometidos
• K. pneumoniae
• P. aeruginosa
• S. aureus
• Hongos
• Microorganismos anaerobios (3-7%)
Cuadro clínico
Descarga nasal (71-80%)

Tos (50-80%)

Fiebre (50-60%)

Descarga purulenta

Cefalea (29-33%)

Edema palpebral
Diagnóstico clínico
2 criterios mayores
1 mayor y 2 o más menores, que persisten por más de 10 días
Diagnóstico de imagen
• En caso de complicaciones
• Transiluminación
• Radiografías (anteroposterior, lateral y occipitomentoniana)
• Ultrasonografía
• Tomografía y resonancia.
Tratamiento
• Antibiótico
• Amoxicilina
• Amoxicilina/ácido clavulánico
• S. pneumoniae resistente a dosis de 80-90 mg/kg/día
• Cefalosporinas segunda o tercera generación
• Clindamicina + cefixima.

• Duración del tratamiento


• Formas agudas y subagudas 14 días
• Formas crónicas 4 a 6 semanas
NOS VEMOS LA SIGUIENTE CLASE

También podría gustarte